Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

1.1 TRANSFORMADOR DE CORRIENTE DE MEDIDA


Los transformadores cuya función es medir, requieren reproducir fielmente la

magnitud y el ángulo de fase de la corriente. Su precisión debe garantizarse desde

una pequeña fracción de corriente nominal del orden del 10%, hasta un exceso de

corriente del orden del 20%, sobre el valor nominal.

Estos transformadores están planeados para conectarse a contadores y otros

aparatos de medición de alta precisión. Si una corriente de cortocircuito circula por

el arrollamiento primario del transformador de corriente, el esfuerzo térmico de los

aparatos de medición conectados en el transformador de corriente es más pequeño

cuanto más pequeño es es factor límite de sobreintensidad.

1.2 TRANSFORMADOR DE CORRIENTE DE PROTECCION

Mientras que los transformadores de intensidad para medida se caracterizan por

saturarse con sobreintensidades moderadas, la forma de proteger los aparatos de

medida de los efectos que estas podrían tener sobre ellos es a través de los

transformadores de protección que se caracterizan por mantener la

proporcionalidad entre la intensidad primaria y la secundaria, incluso en condiciones

de sobrecarga. De esta forma se garantiza la rápida actuación de los relés a los que

está conectados. Las clases de precisión son 5P y 10P. "P" significa "protección".

El exceso del factor de limitación de intensidad (en%) se escribe detrás de la clase

de precisión. Esto significa, por ejemplo, 10P5, si la intensidad primaria es cinco

veces mayor que la intensidad nominal, el error de la intensidad secundaria no es

superior al 10%.

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

1.2.1 CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

Envolventes en policarbonato autoextinguible. Incluida una tapa cubrebornas

precintada, en policarbonato transparente. Bornas secundarias dobles, para

cortocircuitar el devanado secundario antes de abrir el circuito de medición. Todos

los transformadores son para paso de barra, e incluyen el dispositivo de fijación a la

barra primaria

1.3 TRANSFORMADOR MIXTO

En este caso, los transformadores se diseñan para una combinación de los dos

casos anteriores, un circuito con el núcleo de alta precisión para los circuitos de

medición y uno o dos circuitos más, con sus núcleos adecuados, para los circuitos

de protección.

Utilizados en sistemas monofásicos y trifásicos, destinado a reducir las magnitudes

de tensión y corriente existente en la red primaria de alimentación de media tensión,

a valores apropiados para ser medidos o censados por medidores, relés o circuitos

de control.

1.3.1 APLICACIÓN

Empresas de Energía Eléctrica, Mineras, Empresas Industriales, Hoteles,

Universidades, Hospitales, etc

1.4 TRANSFORMADOR COMBINADOS

2
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
Son aparatos que bajo una misma cubierta albergan un transformador de corriente y

otro de tensión. Se utilizan en estaciones de intemperie fundamentalmente para reducir

espacios.

Su aplicación es, por lo tanto, la misma que la de los aparatos de que consta; separa

del circuito de alta tensión los instrumentos de medida, contadores, relés, etc. y reduce

las intensidades y tensiones a valores manejables y proporcionales a las primarias

originales.

1.4.1 APLICACIONES

 Los transformadores combinados están especialmente estudiados para ser

instalados en obras que, por espacio o coste, no permiten utilizar aparatos

independientes.

 Ideal para instalación en puntos de medida por su muy alta clase de precisión

tanto en corriente como en tensión.

 Apto para descarga de líneas y cables de alta tensión y bancos condensadores.

 Excelente respuesta frecuencia, ideal para monitorización de la calidad de onda

y medida de armónicos.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

2. TRANSFORMADOR DE CORRIENTE

2.1 CARACTERISTICAS DE TC

2.2 CLASIFICACION:

Los transformadores de corriente pueden clasificarse de diversas maneras de

acuerdo a sus características principales, a continuación, se describen algunas

de estas clasificaciones:

2.2.1 De acuerdo a SU CONSTRUCCION

a) TIPO DEVANADO PRIMARIO: Este como su nombre lo indica tiene más de una

vuelta en el primario. Los devanados primarios y secundarios están

completamente aislados y ensamblados permanentemente a un núcleo

laminado. Esta construcción permite mayor precisión para bajas relaciones.

b) TIPO BARRA: Los devanados primarios y secundarios están completamente

aislados y ensamblados permanentemente a un núcleo laminado. El devanado

primario, consiste en un conductor tipo barra que pasa por la ventana de un

núcleo.

4
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

c) TIPO BOQUILLA: Está formado por un núcleo toroidal y un devanado

secundario ensamblado permanentemente a un núcleo laminado. Estos

transformadores utilizan un conductor totalmente aislado como devanado

primario que pasa a través del núcleo, generalmente está contenido en la

boquilla de otro equipo.

d) TIPO VENTANA: Tienen un devanado secundario aislado del núcleo y

ensamblado permanentemente a él, pero no cuenta con un devanado primario

5
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
como parte integrada al transformador. Está provisto con aislamiento completo

para que un conductor primario pase a través de la ventana.

2.2.2 De acuerdo al TIPO DE INSTALACION

A) INSTALACION EN EXTERIOR

B) INSTALACION EN INTERIOR

Los aparatos pueden ser construidos con características especiales para ser

usados en instalaciones interiores o exteriores. Durante la selección es

6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
conveniente examinar. Además, el tipo de TC que se pueda instalar,

dependiendo de las facilidades de mantenimiento.

2.2.3 De acuerdo al TIPO DE AISLAMIENTO:

Los materiales que se utilizan para el aislamiento dependen de la tensión

del sistema al que se va a conectar, la tensión nominal de aislamiento debe

ser al menos igual a la tensión más elevada del sistema en que se utilice.

Los tipos de aislamiento se dividen en tres clases:

a) MATERIAL PARA BAJA PRESION: Generalmente los TC's son construidos con

aislamiento en aire o resina sintética, suponiéndose que lo común son las

instalaciones interiores.

b) MATERIAL DE MEDIA TENSION: Los transformadores para instalaciones

interiores (tensión de 3 a 25 KV) son construidos con aislamiento de aceite con

envolvente de porcelana (diseño antiguo), o con resina sintética (diseño

moderno). Hay que hacer notar que la mayoría de los diseños actuales emplean

el material seco, los aparatos con aislamiento en aceite o masa aislante

(compound) se utilizan muy poco y sólo para instalaciones existentes. Los

aparatos para instalaciones exteriores son generalmente construidos con

aislamiento porcelana−aceite, aunque la técnica más moderna está realizando

ya aislamientos en seco para este tipo de transformadores.

c) MATERIAL DE ALTA TENSION: Los transformadores para alta tensión son

aislados con papel dieléctrico, impregnados con aceite y colocados en una

envolvente de porcelana. Suponiéndose que lo común son las instalaciones

exteriores.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Es importante definir la altitud de la instalación sobre el nivel del mar, ya que las

propiedades dieléctricas de los materiales y del aire disminuyen con la altitud.

Normalmente todos los equipos se diseñan para trabajar hasta 1000 m.s.n.m., si la

altitud es mayor el nivel de aislamiento del equipo debe ser mayor.

2.2.4 De acuerdo al TIPO DE CONEXIÓN:

Hay tres formas en las que normalmente se conectan los secundarios de los

transformadores de corriente, en circuitos trifásicos:

a) CONEXIÓN EN ESTRELLA: En esta conexión se colocan tres transformadores

de corriente, uno en cada fase, con relevadores de fase en dos o tres de las

fases para detectar fallas de fase. En sistemas aterrizados, un relevador

conectado en el común de los tres TC's detecta cualquier falla a tierra o por el

neutro. En sistemas no aterrizados conectados de la misma forma puede

detectar fallas a tierra múltiples de diferentes alimentadores. Las corrientes en

el secundario están en fase con las del primario.

b) CONEXIÓN DELTA ABIERTA: Esta conexión es básicamente la misma que la

conexión en delta pero con una pierna faltante, usando solo dos TC's. Con esta

conexión se puede lograr una protección contra falla entre fases, en las tres

fases, pero solo ofrece protección de fallas a tierra para las fases en que se

tiene TC y si el ajuste del relevador está por debajo de la magnitud de la falla.

En esta conexión las corrientes del secundario están en fase con las del

primario. Ya que, con esta conexión no es posible detectar las fallas de

secuencia cero, rara vez se usa como única protección del circuito.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
Frecuentemente se acompaña con un TC de secuencia cero tipo dona. Este TC

de secuencia cero se puede aplicar en sistemas aterrizados o flotados, y como

estos transformadores y sus relevadores asociados no son sensibles a las

corrientes de fase, estos pueden ser de relativa baja capacidad, por lo mismo

pueden ser muy sensibles a fallas a tierra.

c) CONEXIÓN EN DELTA: Esta configuración utiliza tres transformadores de

corriente, pero a diferencia de la conexión en estrella, los secundarios de

interconectan antes de conectarlos a los relevadores. Este tipo de conexión se

utiliza para la protección diferencial de transformadores de potencia. La

conexión en delta de los TC's se utiliza en el lado del transformador de potencia

conectado en estrella, y la conexión en estrella de los TC's se usa en el lado del

transformador conectado en delta

2.3 APLICACIÓN

4.4.1. RECTIFICADOR PARA PROCESOS ELECTROLITICOS

El rectificador de corriente continua para galvanoplastia, es un equipo convertidor

alterna/continua con alimentación trifásica primaria en 380VCA y salida en corriente

continua destinado a proveer corriente continua para procesos en baños

electrolíticos.

Una llave selectora ubicada en el panel frontal permite seleccionar el modo de

funcionamiento, pudiendo el equipo operar en dos modos; Modo Corriente

comportándose como una fuente de corriente constante o Modo Tensión haciéndolo

como fuente de tensión constante, independientemente de la carga o variaciones

de tensión en la alimentación primaria. En cualquiera de estos modos de

9
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
funcionamiento, el rectificador cuenta con circuitos de sensado de corriente

primaria, independiente del lazo de control principal, que asegura una parada

inmediata del rectificador cuando el valor de la misma supera la máxima del

sistema, asegurándose con esto una adecuada auto protección del rectificador. A

su vez, el control cuenta con un lazo de protección por sobre corriente secundaria,

que limitará la tensión de salida para asegurar que el nivel de corriente aplicado a la

carga no supere el máximo permitido

 TOPOLOGÍA DEL SISTEMA

El rectificador está formado por una unidad rectificadora sumada en barras de corriente

continua, alimentado por un transformador principal de aislación cuyos secundarios

alimentan a rectificadores trifásicos de onda completa de 500A cada uno. De esta manera,

esta topología circuital se asegura producir una adecuada igualación en las corrientes de

los diodos rectificadores, ya que en todo momento se encuentra conectado en serie con

cada uno de ellos la impedancia de cortocircuito secundaria del transformador, que actúa

como una impedancia de ecualización de corrientes.

El transformador es alimentado desde un módulo convertidor CA/CA tiristorizado, con

control por fase La alimentación al transformador se puede configurar en conexión

Triángulo para obtener la máxima tensión de salida en el rectificador o en conexión

“Estrella” para operar con tensión reducida en la salida del rectificador. La conexión

“Estrella” es preferible siempre que se opere con tensiones reducidas, ya que permite

trabajar con ángulos de conducción mayores, mejorando la forma de onda en la salida de

corriente continua.

El conjunto rectificador está adecuadamente dimensionado para poder suministrar en forma

permanente la corriente de salida a la máxima temperatura ambiente garantizada. La

10
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
unidad rectificadora está refrigerada por un ventilador superior que ingresa aire hacia el

interior del gabinete. Las barras de corriente continua son de aluminio soportadas por

montantes aislantes de epoxi vidrio, adecuadamente dimensionadas para resistir el

funcionamiento continuo y permanente, como así también los esfuerzos electrodinámicos

de posibles sobrecargas. La corriente continua de salida está medida desde un Shunt de

salida, la señal obtenida (100mV) es amplificada localmente por medio de un

amplificador/separador de bajo ruido y alta estabilidad térmica, lo que garantiza una

elevada relación señal/ruido, indispensable para el correcto funcionamiento del lazo de

control de corriente y de la medición de la misma.

La protección por sobre temperatura está realizada por termostatos NC dispuestos sobre el

disipador de la unidad de control por fase primaria, sobre un disipador de la unidad

rectificadora y sobre el transformador de aislación. La actuación de cualquiera de ellos

produce la parada inmediata del equipo a través de la apertura del seccionador principal,

dando además la señalización de alarma correspondiente.

La protección por sobre temperatura está realizada por termostatos NC dispuestos sobre el

disipador de la unidad de control por fase primaria, sobre un disipador de la unidad

rectificadora y sobre el transformador de aislación. La actuación de cualquiera de ellos

produce la parada inmediata del equipo a través de la apertura del seccionador principal,

dando además la señalización de alarma correspondiente.

 Panel de control

11
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

12

También podría gustarte