Está en la página 1de 2

En México se considera que siete de cada 10 mexicanos tienen sobrepeso u obesidad, estos factores

son de las principales condicionantes para el desarrollo de diabetes mellitus, hipertensión arterial,
enfermedades cardiovasculares y cancer. 1 La obesidad y el sobrepeso se definen como una
acumulación anormal o excesiva de masa grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma
simple y las mas aceptada para medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC). 2 La obesidad
puede clasificarse en función de los diferentes intervalos de IMC, según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), la obesidad se clasifica como clase I para un IMC entre 30 y 34,9 kg/m2 , clase II
para un IMC entre 35 y 39,9 kg/m2 , y clase III para un IMC ≥ 40 kg/m2.2 Existen opciones
farmacológicas para el tratamiento de la obesidad y a pesar del auge de la investigación en este
campo estos tratamientos siguen siendo limitados siendo la metformina una de las novedades
farmacológicas, esto debido a la frecuente asociación entre la obesidad y la DM2, y tras la mejoría
tanto del control glucémico, como del peso con el empleo de metformina a corto plazo, se ha
planteado el efecto exclusivo de las biguanidas sobre el control del peso además se ha demostrado
que la metformina induce pérdida de peso en poblaciones obesas no diabéticas, aunque los estudios
de larga duración en esta población son escasos. La metformina forma parte de la familia de las
biguanidas, un grupo de medicamentos que proceden de la guanidina, un derivado de la planta
Galega offininalis, se ha reportado que la metformina esta asociada a la activación de la
proteincinasa activada por AMP (AMPK) una proteína vista como un medidor del estado de energía
celular y sistémica y que desempeña un papel decisivo en la protección de las funciones celulares
en condiciones de bajo valor energético.2 Como resultado de esta activación, la AMPK es capaz de
regular las síntesis de glucosa, lípidos y proteínas, así como el crecimiento celular, mientras que se
estimula la oxidación de ácidos grasos y el consumo de glucosa.2

Metodología

Se realizó un estudio transversal de tipo retrospectivo durante un periodo de tiempo 10 meses, en


donde se incluyeron pacientes con obesidad, el seguimiento se realizo durante los 10 meses de
duración donde se evaluó el IMC por mes. En el estudio se formaron 2 grupos, el grupo control
(pacientes con obesidad sin tratamiento farmacológico) y el grupo de prueba con tratamiento
farmacológico (pacientes con administración de metformina a una dosis de 850mg), se tomaron sus
medidas antropométricas y se compararon al inicio y al final del estudio. Los valores obtenidos se
manejaron en un programa estadístico (SPSS versión 25).

Objetivo

Evaluar la eficacia de la metformina a una dosis de 850 mg en personas obesas a través de los
valores de IMC.
Resultados

En este estudio participaron 15 pacientes obesos de entre 20 a 69 años de edad, al inicio del estudio
se puede observar en la Gráfica 1 que el grupo con tratamiento farmacológico, presenta mayor
porcentaje de obesidad en los grados 1, 2 y 3 mientras que el grupo control solo presenta obesidad
de grado 1 y 2.

En la Grafica 2 se observa el IMC del grupo control en un lapso de 10 meses en donde se muestra
que el IMC no presenta cambios significativos durante el estudio ya que se mantuvo de una manera
constante, en cambio el grupo con tratamiento farmacológico si presento cambios significativos en
el IMC ya que 7 de los 12 pacientes presentaron una disminución de más de 1kg/m 2 esto es debido
a la metformina. Los datos se compararon de manera estadística en donde se observa que el grupo
control obtuvo un valor de p= 0.000 y el grupo con tratamiento un valor de p= 0.003, en donde se
observa una diferencia significativa.

Conclusiones

La metformina ayudo a disminuir el IMC aunque no es tan efectivo como otros medicamentos
antiobesidad.

También podría gustarte