Está en la página 1de 20

CAJA DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE

DIFERENCIAL PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS


COMUNICATIVAS, SOCIOEMOCIONALES Y DE INCLUSIÓN SOCIAL
EN LA ORIENTACIÓN DE LA FPI Y DESEMPEÑO COMUNITARIO DE
LOS INSTRUCTORES DEL SENA CESAR.

Instructores Sena

Esther Aguilar Carrillo


Jose Fernando Diaz Parodi
Jose Alvaro Agudelo Rueda
Farith Hernando Paba Rubio

Asesores
Laura Ordoñez, Doctorado en Antropología
Wilson Herrera, Doctorado en filosofía

Universidad del Rosario


Diplomado Pedagogía para la Paz
Santafé de Bogotá
2019

“Caja de herramientas pedagógicas para la paz,


¡Constrúyela y aprópiela!”

CAJA DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE


DIFERENCIAL PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS, SOCIOEMOCIONALES Y DE INCLUSIÓN SOCIAL EN
LA ORIENTACIÓN DE LA FPI Y DESEMPEÑO COMUNITARIO DE LOS
INSTRUCTORES DEL SENA CESAR.

JUSTIFICACIÓN

Desde la primera mitad del siglo pasado y en los albores del presente, por lo menos, se
dieron en Colombia sucesos que marcaron nuestro territorio con eventos de violencia
y de exclusión social de los cuales aún hoy sentimos sus consecuencias. Verdaderas
barbaries como la masacre de las bananeras, la violencia partidista de los 40s y 50s, el
surgimiento de las guerrillas y la respuesta que se configuró en los últimos años en los
ejércitos paramilitares cuya máxima expresión se dio en masacres que plagaron todo
el país, hasta la violencia de Eestado configurada en llamados “falsos positivos”.
Pareciere que el fenómeno de la violencia fuera una constante histórica de la sociedad
colombiana, en todos sus estamentos, teniendo como elemento central la
discriminación, la exclusión y el cercenamiento de derechos al acceso y permanencia
a una vida digna, a la salud, trabajo, a la tenencia de la tierra y, por supuesto, a la
educación.
El último aspecto mencionado, el de la Educación, ha sido el que más ha ignorado esta
realidad histórica de nuestra sociedad, no solo sustrayéndose en buena parte al papel
que le corresponde como institución llamada a aportar en la respuesta que debe darse
a esta realidad tan negativamente marcada; sino que ha sido permeada por formas de
violencia directa, estructural y cultural que afectan los ambientes educativos de la
escuela, la universidad y los entes de formación profesional. En el marco de esta
realidad es que se inserta la presente propuesta, como proyecto de respuesta a una
población y entidad concretas, en la cual comienzan a aparecer marcadamente los
eventos negativos arriba mencionados; este espacio y población son Los instructores
del Servicio nacional de Aprendizaje “SENA”, regional Cesar.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La necesidad de enfrentar y buscar alternativas de solución a la problemática


comentada, nos lleva a considerar primeramente lo observado en la Constitución Commented [A1]: Está muy bien la introducción que
(artículo 13), cuando expresa que “el Estado debe promover las condiciones para que hacen, pero la problemática que presentan es todavía un
panorama muy amplio que no da cuenta de la problemática
la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas en favor de grupos que específica a la que quieren hacerle frente en su centro de
históricamente han sido discriminados, excluidos o marginados”. formación particular.
Commented [A2R1]: corregido
Por lo anterior, el SENA está comprometido a buscar herramientas que propendan y
promuevan las condiciones necesarias para que este derecho de igualdad sea efectivo
y verdadero en los aprendices, protegiendo a todos los posibles afectados, de acuerdo
con su condición de vulnerabilidad, edad, género, etnia y orientación sexual.

Otro factor de violencia estructural identificado, corresponde al olvido o ausencia del


Estado en algunas regiones, hecho que margina a sus habitantes y la aleja de las
posibilidades de desarrollo equitativo y coherente a todas las regiones de país.

El SENA, entonces, por la Misión encomendada por el Estado, debe abanderarse de la


construcción de Paz en el país, sin desconocer que en sus ambientes, confluyen
diferentes actores víctimas del conflicto y por eso los Instructores deben empoderarse
de herramientas y habilidades, que les permitan aportar la consolidación de este
proceso a nivel nacional.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Commented [A3]: En el título sólo tienen a los


¿Cómo construir una caja de herramientas pedagógicas con enfoque diferencial instructores, y aquí incluyen a toda la comunidad educativa.
Deben precisar el alcance específico de la propuesta.
que, incorporada al quehacer de los instructores del SENA Cesar, facilite la Pueden dejarlo como en el objetivo general, que al final en
disminución de la violencia interpersonal, la discriminación social y propicie la lugar de nombrar todos los actores, dicen: “en los
inclusión, bien estar y la sana convivencia entre los aprendices de los centros de ambientes de aprendizaje”
formación.?. Commented [A4R3]: Corregido por sugerencia
2. Objetivos:

2.1 General:

Construir una Caja de Herramientas pedagógicas con enfoque diferencial con las y los
instructores del Sena Cesar, para disminuir la violencia interpersonal, el irrespeto, la
discriminación y la agresividad en los ambientes de aprendizaje.

2.2 Específicos:

2.1: Definir estrategias de intervención para incorporar técnicas pedagógicas que


fortalezcan la inclusión social y el enfoque diferencial en los ambientes de aprendizajes
del SENA Cesar.

2.1: Realizar un inventario de las Técnicas Pedagógicas pertinentes con el quehacer Commented [A5]: ¿Pertinentes en qué sentido?
pedagógico del instructor SENA. Commented [A6R5]: Que sean las acertadas para el
momento o la necesidad.
2.4: Aplicar instrumentos de seguimiento, acompañamiento y evaluación que permitan
medir el impacto de las técnicas pedagógicas contenidas en la Caja de Herramienta
aplicadas al quehacer pedagógico de los instructores del SENA Cesar.

BENEFICIARIOS

● Instructores de la Regional Cesar del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.


● Aprendices, Regional Cesar del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
● Toda la comunidad educativa.

3. MARCO CONCEPTUAL

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y


totalmente libres” Rosa Luxemburgo
Commented [A7]: Toda este apartado les sugiero
reducirlo precisando lo que puntualmente aplicarán de cada
Componente Legal del Marco Conceptual: norma para su propuesta.
Podría quedar por ejemplo en un cuadro que contenga LEY
xx // Concepto relacionado // importancia para la
propuesta.
Y sólo pongan aquellas leyes que tengan relación con los
conceptos que trabajarán en el marco conceptual.
El documento CONPES 80 de 2004, definió la “Política Pública Nacional de
Discapacidad”, “este documento estableció intervenciones para evitar la
discriminación y exclusión social a través de estrategias que: (i) promovieran
comportamientos favorables en la sociedad, que a su vez generaran actitudes
positivas respecto a la discapacidad y la igualdad de oportunidades, la
inclusión e integración social (acceso a bienes y servicios, al mercado laboral,
seguridad social, protección de los derechos humanos, entre otros); y (ii)
fomentaran la participación de la comunidad en la prevención, mitigación y
superación (habilitación y rehabilitación integral) de la discapacidad”. Commented [A8]: ¿en qué sentido este aparto es
pertinente para su propuesta?

Y través del CONPES 166 de 2013, en gobierno Colombiano rediseñó la Formatted: Highlight
Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Inclusión Social, “que Formatted: Highlight
se basa en el goce pleno en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales por todas las Personas con
Discapacidad- PcD”. Estos ciudadanos “deben gozar de autonomía e
independencia individual y que sus derechos humanos y libertades
fundamentales deben ser promovidos y protegidos por el Estado. De acuerdo
con la Convención, las PcD son “aquellas personas que tienen deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, a largo plazo, que al interactuar
con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demáss”. Commented [A9]: Mismo comentario anterior, este
grupo de interés no está contemplado en la pregunta y
objetivos.
• Ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención
Formatted: Highlight
y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres de formas
Formatted: Highlight
de violencia y discriminación contra las mujeres. (Herramienta legal de
carácter Nacional)
• Ley 1639 de 2013, por medio de la cual se fortalecen las medidas de
protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona
el artículo 113 de la ley 599 del 2000- reglamentada por el decreto 1033 de
2014. (Herramienta legal de carácter Nacional)
• Ley 1761 de 2015 o Ley Rosa Elvira Celis, por la cual se crea el delito penal
de feminicidio como delito autónomo. (Herramienta legal de carácter
Nacional)

La violencia para nosotros los colombianos ha constituido un flagelo que ha


estado presente, con menor o mayor intensidad, a lo largo de nuestra historia.
Como tal, ha permeado todos los ámbitos sociales, políticos, económicos y de
relaciones comunitarias entre nosotros los conciudadanos de este país;
alterando la concepción mismas del término “Relaciones” y haciaéndolo cada
vez más significado de una cuestión de intereses, por discriminación, poder,
estrato, conveniencia o desigualdad; y menos de respeto.

En los últimos cincuenta años, el conflicto armado en el país, de naturaleza


interna, sirvió para crear las manifestaciones más impensables de esa violencia,
mostrada en muerte física y moral, desplazamiento y desarraigo de
comunidades; lo cual también trajo consigo la pérdida de identidad y el
anonimato de comunidades enteras, solo conocidas por algún acto de barbarie
que pudiera haber ocurrido en ellas en medio del mismo conflicto. Esa
violencia estructural padecida por tanto tiempo, internaliza en el imaginario del
individuo colombiano una cierta propensión a ella, haciéndola presente en la
mayoría de las roles sociales, llevándola a múltiples espacios del diario vivir
nacional.

Otro Ttérmino a investigar es la Violencia directa, en la que Johan Galtung


uno de los teóricos más influyentes sobre los estudios de paz define la
violencia directa, como aquella que se ejerce esporádicamente y evidentemente
contra una persona, un ejemplo de ella es la que se hace verbal en la que una
persona espontáneamente agrede verbalmente al otro. Tal es el caso de la
violencia cultural en la que siendo seres existentesreferida a nuestra
pertenenciacemos a un grupo social en ela que la cultura, la religión, el
lenguaje, la tradición y las ideologías son muchas veces infundidas con
violencia directa, y sicológica y también estructural, siendo esta última ajena
a nuestras decisiones, pero que afectan nuestra libre elecciódecisión.
Si bien es cierto se está predicando sobre los derechos, es notable otro tipo
de violencia cuando el acceso a las posibilidades de la educación, disfrute de
los recursos del Eestado que favorece solo a clases sociales reconocidas y quien
por sus condiciones económicas sólo tiene que conformarse con una educación
pobre y en este país se da violencia de tipo directa cuando una persona es
inhibida a expresar sus pensamientos, siendo obligado a callar por su condición
o cultura a la cual pertenece. Commented [A10]: Ojo con la redacción en este párrafo,
es confusa y dan por sentado algunas hipótesis que no han
sustentado.

Analizando las diferentes reflexiones teóricas en el contexto del enfoque


diferencial, se puede decir que este no ha sido inventado de manera caprichosa,
sino que se describen en muchas convenciones y corrientes de pensamiento con
puntos de vistas claros que proponen un verdadero reconocimiento de las
personas con su libre personalidad. pPor su parte, Eel documento del módulo
Uno enfoque diferencial y reconocimiento destacando la ley 1257 de 2008 en
la cual se dictan normas de violencia y discriminación contra las mujeres, así
como los derechos a una vida digna y el no sometimiento a ninguna clase de
discriminación. Para garantizar una vida libre de violencia, el ejercicio de sus
derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacionales,
así como el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su
protección y atención, De igual manera la ley 1719 de 2017 que adopta
medidas para garantizar el acceso a la justicia de víctimas de violencia sexual
en especial la violencia ocasionada por el conflicto armado. Por su parte, el
documento de apoyo del diplomado del ministerio del Interior rescata esta
necesidad en la que, reconoce como sustento legal las leyes y los decretos
nacionales, a través de la Ley 70 de 1993. El Estado colombiano desarrolló
el artículo 55 transitorio de la Constitución Política, en el que reconoce la
protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad de todas
las culturas que conforman la nacionalidad colombiana, el respeto a la
integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades negras. da
una definición clara de este tema en la que lo define como “El principio de
enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con características
particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de
discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención
asistencia y reparación integral que se establecen en la presente ley contarán
con dicho enfoque, En este mismo documento menciona Las normas ya
referidas, reglamentarias de la Ley 1448 de 2011 y fruto de la consulta previa
realizada con los pueblos y comunidades étnicas, introducen a su vez la
manera como deben ser parte activa tales minorías cuando adicionalmente son
víctimas de la violencia. Es decir, una razón de más para considerar a estas
comunidades.

El Eestado también agenciaimparte violencia estructural cuando por el olvido


o ausencia en algunas regiones, margina a sus habitantes y los aleja de las
posibilidades de desarrollo equitativo y coherente con todas las regiones de
país.

En este orden de ideas, y en miras a minimizar los tipos de violencia es


fundamental conceptualizar el enfoque diferencial como una acción que
reduce brechas a la violencia, pero que que no sólo está relacionado con el
conflicto armado, sino que está inmerso en todo tipo de exclusión social. En
el módulo de la universidad del Rosario se encuentra definido el Enfoque
diferencial como Formación ciudadana que invita a la investigación acción,
y que es necesario no solo visionar desde el conflicto sino que se requiere
implementar una cultura de minimización de la violencia en la que a través de
políticas públicas se pueda derrotar este verdugo en un tiempo no menor para
poder afirmar fuertemente el logro de una paz verdadera.

. Otro aporte valioso se dan en el acuerdo de la Habana, se puede resaltar que


dentro de los acuerdos de la habana se revisaron los acuerdos y se tuvo en
cuenta incorporar dentro de ellos el enfoque de género incluyendo dentro de
ellos el tema de igualdad, para hombres, mujeres, homosexuales,
heterosexuales, y personas con identidad diversa en la que todos tengan
igualdad de condiciones para una verdadera construcción de paz. En este
aspecto el módulo uno de la a Universidad del Rosario “Retos para generar
una cultura de paz” destaca la importancia ”de una cultura de seguimiento a
estos acuerdos, desde el enfoque de género para visibilizar el el trabajo en
plataformas que promuevan el enfoque de género en los acuerdos de paz.
Una importante expresión que se puede identificar en el documento de la Fase
II del módulo uno, de la universidad del Rosario es la que refiere lo siguiente:
El enfoque diferenciado tiene una doble connotación. De un lado, se trata de
una aproximación analítica que permite tener una lectura distinta de un
segmento poblacional por razones que pueden variar de un contexto a otro,
pero que obligan a una “lectura distinta”. Existe también un abordaje
diferenciando para el desarrollo de políticas públicas a ciertas poblaciones
por razones de edad, género, etnia, raza, o discapacidad, entre otras.

El SENA, entonces por la Misión encomendada por el estado, debe abanderarse


de la implementación del Proceso de Paz, sin desconocer que en sus ambientes,
confluyen diferentes actores víctimas del conflicto y por eso los Instructores
deben empoderarse de herramientas y habilidades, que les permita ser
aportantes en la consolidación de este proceso a nivel nacional.

Las nuevas Capacidades del Instructor, como constructor de paz

Formación Profesional Integral:

Es un proceso educativo teórico – práctico de carácter integral, mediante el cual


la persona adquiere y desarrolla de manera permanente conocimientos,
destrezas y aptitudes e identifica genera y asume valores y actitudes para su
realización humana y su participación activa, crítica y creativa en el mundo
social y productivo.

1. PRINCIPIOS DE LA FPI: Commented [A11]: Aquí, al tratarse del marco


conceptual, vale la pena definir primero el concepto general
(antes de entrar a lo específico de sus centros de formación.
• El Trabajo Productivo: La Formación en el SENA se orienta en función de
la actividad productiva como base para el desarrollo social, económico y
cultural del país.
• La Equidad Social: Ofrece de manera gratuita y oportuna, múltiples y
variadas opciones de formación de fácil acceso, según las inclinaciones y
conveniencias de la personas.

• La Integralidad: La Formación se concibe como el equilibrio entre lo social


y lo tecnológico; comprende el obrar tecnológico en armonía con la
comprensión de la realidad social, económica, política, cultural, estética,
ambiental y del actuar ético del hombre en ella.

• La Formación Permanente: La persona aprende a través de toda su vida, en


razón a su cotidiana interacción con los demás y con el medio productivo.

2. PROPÓSITOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

• El Aprender a Aprender, que se orienta hacia el desarrollo de la ori


ginalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por procesos y la
formación permanente.

• Aprender a Hacer, en el cual se involucra la ciencia, tecnología y técnica en


función del desempeño en el sector productivo.
• Aprender a Ser, que se orienta al desarrollo de actitudes acordes con la
dignidad de la persona y con su proyección solidaria hacia los demás y hacia el
mundo. Commented [A12]: Referenciar el documento
institucional del que fueron tomados

El contenido misional del SENA le obliga a responder a los retos de


internacionalización de la formación, la cadena formativa y la capacidad de los
actores que la componen, lo que se llama ahora competencias, es el centro de
la formación profesional integral. Los Centros de Formación se especializan y
modernizan acorde a su impacto regional, sectorial y nacional, respondiendo a
los retos actuales, pero, ¿cómo podrá la institución responder al reto del
posconflicto?
Terminada esa etapa, la formación se convierte en la herramienta por
excelencia para una paz duradera, es aquí donde aparece el ejecutor del proceso
formativo como protagonista de la pedagogía posconflicto: el instructor,. El
instructor, quien es determinante en la formación, tiene la tarea de construir el
perfil del trabajador colombiano, un perfil competitivo. Un país en paz requiere
una nueva perspectiva de los empresarios y trabajadores, el inicio de una era
de paz no garantiza el desarrollo automático de la mismaamente, este requiere
ser construido sobre la base de la convivencia y el instructor es el principal
artífice de esta construcción. Terminado el conflicto, la tolerancia y el respeto
forman parte del quehacer del instructor, no solo en la formación con el Commented [A13]: Recuerden que el conflicto nunca
ejemplo, sino en el impacto que en las comunidades debe ejercer, donde en termina, es parte de la cotidianidad, y como vimos en el
módulo 1, no necesariamente es negativo, depende de
muchas ocasiones la historia y el tradicionalismo han modelado una sociedad cómo se gestione.
con fuertes rasgos de intolerancia y fácilmente influenciable por sectarismos.

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, ha consolidado diversas


herramientas para identificar las cualidades y características de sus instructores
y desde la Escuela Nacional de Instructores, ´Rodolfo Martínez Tono´, busca
atraer, formar, retener e incentivar a los mejores para que alcancen la
excelencia. En su “Catálogo de Rutas”, la Escuela propone determinantes, Commented [A14]: Deben poner la referencia completa
identificados como elementos exitosos en la formación profesional integral: (Apellido o institución; año)
Commented [A15]: Está bien reconstruir estos elementos
porque son sobre los que van a trabajar, pero igual que les
Acompañamiento pedagógico: Desarrolla estrategias de acompañamiento y propongo en el punto anterior, lo importante es que
cualificación en competencias básicas, transversales, técnicas y pedagógicas, identifiquen si estos elementos que están en el papel
efectivamente se dan en la práctica; cómo lo medirían,
con herramientas de auto, hetero y codiagnóstico, como mecanismos para cuáles son los focos que quieren trabajar.
alcanzar el desarrollo profesional y la calidad en la formación profesional
integral.

Desarrollo profesional: Diseña el Plan de gestión del talento humano dirigido


a los instructores den acuerdo con las demás áreas relacionadas, de tal forma
que les permita avanzar en su desarrollo hacia la excelencia y la
profesionalización.

Retención: Incentiva la permanencia y mejoramiento del instructor en el


SENA; genera proyectos para estimular su labor, motivar pertenencia a la
entidad; desarrolla actividades para conformar el banco de aspirantes a
instructores.

Investigación: Aporta en la construcción de conocimiento pedagógico –a


partir de acciones formativas, de visibilización y consolidación de grupos de
investigación–, con el propósito de contribuir en la cualificación de instructores
y de comunicar a la comunidad nacional e internacional los avances que en el
campo de la pedagogía se estructuran al interior del SENA. (SENA, s.f.)
Germán Alfonso Garcés Mariño I 27 Las nuevas capacidades del instructor
SENA como constructor de paz.

A estos cuatro elementos, el SENA, ha incorporado en los instructores el


desarrollo de capacidades que los cualifiquen para la solución de problemas de
carácter productivo y social: la interdisciplinariedad, en el contexto de la
Formación Profesional Integral y la Planeación Pedagógica Institucional; la
coherencia y pertinencia, con las exigencias o demandas del entorno productivo
y social y la innovación de la práctica pedagógica. Con estos conceptos el
SENA mantiene el liderazgo formativo en sus diversos programas y, como se
describe, se prepara para la construcción prospectiva en tiempos de paz.

El instructor para los tiempos de paz, incorpora -a las competencias ya


descritas- su cualidad para evolucionar en la formación, haciendo de los
aprendices mejores seres humanos. La paz requiere de una nueva dinámica
social, la cual se construye en la relación instructor - aprendiz - comunidad, una
dinámica colaborativa donde a la técnica y la ciencia se suma la oportunidad
de un espacio político económico diferente.

El instructor interpreta las oportunidades que genera la paz y por ende es el Commented [A16]: Sugiero: las oportunidades para ser
inicio de un modelo económico que requiere componentes que garanticen el generadores de paz

éxito del mismo. Como primer factor, el instructor debe ser conocedor y
partícipe del proceso, es decir, formar parte de la estrategia posconflicto. Como
segundo factor debe tener la visión suficiente para trazar la formación hacia
puntos específicos de equidad, desarrollo, emprendimiento, innovación y
competitividad, que traen por lógica un territorio en paz,; esto se traduce en
oportunidades para la empleabilidad y la generación de empleo. Un tercer
factor lo constituye la fe, más allá del concepto espiritual, la fe como rasgo en
el carácter del instructor, es el elemento que le permite creer en el desarrollo
para la paz, un instructor convencido por el pragmatismo de los logros del
Acuerdo final y de las políticas nacionales es capaz de ser un mentor de sus
aprendices, generando cambios en sus vidas. Un cuarto factor lo encontramos Commented [A17]: En este caso se podría hablar de
en el dinamismo que da la pasión por el hacer, en este espacio el instructor debe gestión ética y de esperanza y compromiso en dos aspectos:
la institucionalidad y la labor diaria del instructor.
sentir su papel en el cambio social. El instructor transforma su trabajo en su
modelo de vida, acompaña con el conocimiento y el ejemplo, y evidencia su
participación, su visión y su fe en un país que todos estamos construyendo.
¿Cómo formar para un país que muchos aún no conocemos?, es importante
formar para el futuro, el cual necesariamente incluye la desaparición
escalonada del conflicto; lo que dará espacios para un crecimiento social,
económico y político construido colaborativamente; los sectores económicos y
la modernización tecnológica deben formular las necesidades en materia
laboral; la asociatividad (los diferentes modelos y figuras de asociación como
herramienta para el desarrollo empresarial comunitario) y la inversión
permitirán la diversificación laboral como un hecho preponderante de la nueva
necesidad de formación en nuestro país. Así, con un verdadero compromiso y
responsabilidad, todos estaremos contribuyendo a la formación para el futuro.
¿Cómo definir un modelo pedagógico prospectivo para el posconflicto?, con
un diseño curricular participativo entre actores sociales, económicos, políticos
y de formación. Además el nuevo modelo pedagógico requiere de los principios
de modernización e innovación en un horizonte amplio y suficiente para llegar
a la vanguardia del conocimiento. ¿Qué institución está preparada para formar
en tiempos de paz?, considerando la experiencia y trayectoria del SENA, su
capacidad logística, su capital humano formado y su habilidad para adaptarse
a las diferentes realidades del país, es la única preparada para afrontar este reto. Commented [A18]: Sin duda el SENA es un escenario
(Las nuevas Capacidades del Instructor, como constructor de paz). ( Master propicio para este reto; pero son muchas las personas
instituciones velando por la construcción de paz. Pueden
Business Administration, MBA; Grupo de Investigación Frailejones). matizar esta afiramción.
Commented [A19]: No son claras estas citas, deben
unificar el modelo de citación. En APA por ejemplo es
(Apellido, año, página).

Violencia interpersonal contra la mujer

El Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE) en convenio con


la Fundación Social Colombiana CEDAVIDA, a través del Diagnóstico para la
identificación de Mecanismos, herramientas, competencias y capacidades de
las instancias públicas, reporta estrategias para la Prevención y atención de
diferentes tipos de Violencias contra la mujer, por razones de género en el
ámbito público, considera relevante lo planteado por La Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
"Convencion de Belém dó Pará" (Herramienta legal de carácter internacional)
(Ley 248/95) y define la violencia contra la mujer como cualquier acción o
conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado. Señala
igualmente que se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia
física, sexual y psicológica, que tenga lugar i) en la familia, unidad doméstica
o cualquier otra relación interpersonal; ii) en la comunidad, y la que iii) sea
perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes donde quiera que esta
ocurra”.

Este mismo documento, citado anteriormente, define que “La violencia en el


ámbito privado es perpetrada por un miembro de la familia, tiene lugar al
interior de ella, de la unidad doméstica o en cualquier relación interpersonal
ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la
mujer; la violencia en el ámbito público se produce en el escenario público, la
comunidad, el parque, la calle, el sitio de trabajo y otros espacios externos a
la unidad familiar en la que el agresor puede ser cualquier persona y existe
una tercera forma de violencia producto de la acción u omisión del Estado o
sus agentes.

También es importante resaltar que la Violencia interpersonal también


comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como
en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
Se incluirán en el presente análisis situaciones en los ámbitos de la salud,
justicia, trabajo (acoso laboral), cultura, educación y los ataques con agente
químicos, un fenómeno creciente en el que las mujeres son las principales
víctimas, se trata de una conducta criminal que las afecta de manera
desproporcionad como lo son los casos dea y el Feminicidio perpetrados por
agresores desconocidos.

“La violencia interpersonal se refiere a cualquier acción u omisión que causa e daño
físico, sexual, o psicólogo / emocional entre parejas, ex parejas, u otras
relaciones interpersonales. En la violencia interpersonal, una persona intenta
mantener poder y control sobre la otra a través del abuso – verbal,
psicológico/emocional, físico, y/o sexual.”
(https://psicologiaymente.com/forense/tipos-de violencia)

El Irrespeto:

Este es uno de los antivalores que afectan los ambientes de aprendizajes en el


SENAena, Regional Cesar, el cual se tiende a subsanar con la aplicación del
presente proyecto.
El irrespeto es lo opuesto al respeto. La palabra, como tal, designa la falta de
respeto que se manifiesta hacia algo o alguien.

El irrespeto es considerado como una falta grave para la sana convivencia entre
las personas, pues violenta uno de los principales valores que garantizan la
armonía social: el respeto. Además, es un antivalor, pues va en contra de una
sana práctica de la moral y las buenas costumbres. Quien es irrespetuoso
tampoco puede exigir ser respetado, pues el respeto debe ser recíproco.

En este sentido, el irrespeto es una actitud que afecta negativamente las


relaciones entre los individuos, o las que estos establecen con ciertas
instituciones, normas o hábitos sociales.

La falta de respeto, de este modo, se puede evidenciar la actitud de quien no


está dispuesto a acatar ciertas normas, o de quien no rinde los debidos tributos
o cortesías a una autoridad o a una institución: “¡Qué irrespeto, Manuel! Has
entrado a la iglesia sin quitarte el sombrero”.

Por otro lado, el irrespeto se puede manifestar a través de ciertas conductas,


como ofender o insultar a una persona: “No me irrespetes de esa manera: yo
soy tu madre”. Asimismo, acciones como vejar, maltratar o agredir físicamente
a alguien se pueden considerar como irrespetuosas.

Una forma actual de irrespeto a las personas con quienes compartimos es


practicando phubbing, que es el hábito de ignorar a las personas que están con
nosotros con la excusa de mirar nuestro smartphone o teléfono inteligente.

Una persona irrespetuosa es alguien intolerante hacia lo que no entiende o lo


que es diferente de sí. Además, un individuo irrespetuoso suele incurrir en
muchas otras faltas, como la discriminación, la ofensa, el menosprecio y el
desdén hacia otras personas, instituciones o autoridades, por lo que debe ser
reprendido.

La Discriminación:

El significado más común de discriminación se refiere al fenómeno sociológico


en los seres humanos que atenta contra la igualdad. La discriminación, en
términos generales, es una manera de ordenar y clasificar otras entidades, por
ejemplo, los animales, las fuentes de energía, las obras de literatura, etc. El
término discriminación es sinónimo de distinguir o diferenciar. Por otro lado,
la discriminación hacia otros se produce cuando hay una actitud adversa hacia
una característica particular, específica y diferente.

Discriminación social. La discriminación social se produce cuando una Commented [A20]: ¿REFERENCIA?
persona es tratada de manera desigual o inferior como, por ejemplo, por
pertenecer a una clase social diferente o por discriminación religiosa, que es
cuando una persona es marginada por tener una religión diferente.
En conformidad con el artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948: "todos son iguales ante la Ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la Ley. Todos tienen derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación".

Con los años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha hecho varios
esfuerzos para erradicar la discriminación en las sociedades de los países
miembros.

Causa de discriminación. La causa de la discriminación se debe al temor y, por


lo tanto, rechazo a las personas que son diferentes. Esto se debe a la falta de Commented [A21]: Ojo!!!! Estas definiciones están
educación ignorando el hecho que existe una diversidad humana que debemos tomadas casi textualmente de internet, y no tienen citas o
referencias.
respetar. Una actitud o una acción discriminatoria se caracteriza por la Esto constituye plagio.
destrucción o el incumplimiento de los derechos fundamentales del ser [https://www.significados.com/discriminacion/]

humano, perjudicando a un individuo en su dimensión social, cultural, política


o económica.

La discriminación lleva a consecuencias graves contra el bienestar social


generando intolerancia, violencia, racismo y xenofobia.

Entre las personas que son más propensas a sufrir de discriminación son los
discapacitados, niños y niñas, indígenas, embarazadas, no heterosexuales,
LGBT, migrantes y refugiados.

En este sentido existen distintos tipos de discriminación, entre los que se


pueden mencionar los siguientes:

· Discriminación racial: por pertenecer a una raza no predominante o debido a


prejuicios asociados a determinada etnia,
· Discriminación de género o sexual: debido a desigualdades de género o
violencia contra alguna orientación sexual,
· Discriminación por edad: especialmente dirigidos a los niños y niñas que sufren
por abusos de poder,
· Discriminación por su nacionalidad o su origen: especialmente dirigidos a
migrantes o extranjeros de países que sufren de prejuicios,
· Discriminación religiosa: debido a su credo, prácticas o costumbres religiosas,
· Discriminación política: censura por sus ideas políticas,
· Discriminación por su situación o su posición social: el trato desigual por
condiciones de discapacidad o por clase social.

La Agresividad

En la conducta agresiva hay una intención de causar un daño a un ser vivo o a


un objeto, manifiesta el Dr. josé Luis Catalán Bitrián. El tipo de daño oscila
entre la muerte o destrucción total y un tipo de daño parcial (arrancar furiosos
una hoja de una planta, hablar de forma antipática a alguien). El tipo de daño,
como acción a desarrollar, está basado en algún tipo de esquema utilizado para
agredir según diversos ajustes reguladores (normas morales, cálculos
pragmáticos, coste de la agresión). El aprendizaje social nos aprovisiona de Commented [A22]: Igual que con los párrafos anteriores.
tales esquemas, a través modelos, la influencia educativa directa y por la propia Esto así presentado es plagio. No está citado ni en comillas y
es tomado textualmente de internet
experiencia. [https://www.cop.es/colegiados/A-
00512/psico_agresividad.html]

Como ocurre con el resto de actos, tan agresión es la respuesta puntual, corta y
casi refleja de pegar un puntapié a un lata que se cruza en nuestro camino como
una venganza complicada cuya ejecución estudiada durase varios años. Lo que
nos hace clasificar tanto un proyecto como un impulso inmediato como
agresivos es más bien el tipo de intencionalidad que subyace a ambas clases de
agresión: dañar, eliminar un obstáculo haciendo que desaparezca, se neutralice
o altere.

1. ¿Por qué una Caja de herramientas para la


elaboración de estrategias pedagógicas de
intervención para disminuir la violencia en el
ámbito de los Ambientes de Aprendizaje SENA?

La noción de Caja de Herramientas se refiere a un tipo de


material pedagógico que pretende entregar insumos, a través
de una guía reflexivo-práctica con enfoque participativo, para
que las y los usuarios de ella, debatan, analicen y generen
estrategias alternativas para las situaciones y procesos que
requieren revertir con su intervención. Esta noción se funda en
la confianza en las capacidades de las y los actores de las
comunidades educativas para observar críticamente, definir
estrategias innovadoras de acción, recrear permanentemente
sus acciones educativas conciliando misión institucional y
requerimiento de necesidades emergentes, entre otras. Commented [A23]: Nuevamente, constitutivo de plagio
http://www.seguridadpublica.gov.cl/sitio-2010-2014/caja-
de-herramientas/index.html

METODOLOGÍA IAP

Esta propuesta investigativa pedagógica que pretendemos construir, está dirigida a


construir participativamente técnicas e instrumentos que consoliden una Caja de
Herramientas pedagógicas que enriqueceráan el quehacer del instructor SENA Cesar,
frente a la ocurrencia de eventos violentos, de exclusión y/o discriminación en los
ambientes de aprendizaje de la entidad. En ese sentido, hemos optado por la IAP como
metodología pertinente para aplicar a este tipo de proyecto, adecuada para el desarrollo
de los objetivos propuestos y la búsqueda de los resultados esperados, toda vez que
permite involucrar a los actores intervinientes en el acto pedagógico de la pedagogía
SENA, con los aportes del enfoque diferencial enriquecido por el acento en la
participación de la comunidad.

Esta metodología se observa a corto y largo plazo no sólo por que se trata de temas
corto plazo porque ya está la puesta en marcha de la propuesta y el grupo de trabajo
tiene clara la necesidad a corregir, en el sentido a largo plazo porque se percibe que la
puesta en marcha depende de la apropiación de las directivas e instructores y los
recursos necesarios para su ejecución.

Plan de trabajo.

La investigación se desarrollará por fases que faciliten la ejecución de los objetivos a


través de la metodología IAP con el fin de involucrar a los instructores de la Regional
Cesar quienes conforman los conocimientos técnicos y por su accionar se dedican
puntualmente a la formación específica del área. Las acciones se desarrollarán en
campo real, a través de un cronograma de trabajo en el que se planearán cada una de
las fases compuestas por unas variables que articulan actividad, tiempo, herramienta
y responsables. En este orden de ideas se busca obtener la información a través
talleres, círculos de la palabra, asimismo para la ejecución se utilizará la estrategia de Commented [A24]: frase incompleta
colaborativo con enfoque participativo, finalizando el seguimiento con grupos focales
que enriquecerán cada una de las aplicacióonesn y medicionesón de los logros
programados. Commented [A25]: cuáles?
CRONOGRAMA DE TRABAJO

FASE DE PLANEACIÓN Y AUTODIAGNÓOSTICO

ACTIVIDADES DURACI HERRAMIENTAS Y RESPONSABLES


ÓN RECURSOS

Determinar las Estrategias y 1 mes Equipos de cómputo, Grupo de Trabajo de


técnicas utilizada por los la Regional, e
instructores para la construcción instructores
del de las técnicas mediante un SENAena. Commented [A26]: ¿cuáles? ¿a qué se refieren?
taller Grupal
Commented [A27]: No es claro a qué objetivo responde
esta actividad ni cómo se va a trabajar para el mes completo
que mencionan.

FASE DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES DURACI HERRAMIENTAS Y RESPONSABLES


ÓN RECURSOS

Ordenar las téecnicas didácticas 3 mes Equipos de cómputo, Grupo de Trabajo de


utilizadas por los instructores que ambiente, papelería la Regional, e
permitan minimizar el riesgo de instructores
violencia en los ambientes de SENAena.
aprendizaje Commented [A28]: ¿Con qué herramienta harán esta
medición? ¿encuestas, observación de clase? ¿con qué
indicadores trabajarán para la medición?

FASE DE SEGUIMIENTO Y CORRECTIVOS

ACTIVIDADES DURACI HERRAMIENTAS Y RESPONSABLES


ÓN RECURSOS

Preparar los instrumentos para la 2 mes Equipos de cómputo, Grupo de Trabajo de


medición de impacto que tiene la ambiente, papelería la Regional, e
caja de herramientas construida instructores Sena.
con el equipo de trabajo Commented [A29]: Les falta un paso previo que es la
construcción de la caja de herramienta, si bien mencionan a
qué se refiere esta técnica, no son claros en cómo la van a
desarrollar para su objetivo específico.
Emplear los instrumentos de 3 meses Equipos con conectividad Grupo de Trabajo de
seguimiento y medición con el Material digital la Regional, e
objeto de obtener la información instructores Sena.
pertinente para los correctivos
pertinentes

__________La matiz que presentan es incompleta, no articulan los elementos


aprendidos en esta fase del diplomado que les darían luces para enriquecer la
metodología desde variables e indicadores éticas, precisando para cada punto
las fuentes de información y los grupos de interés con los que quieren trabajar.
Tampoco es clara la duración del proyecto, ponen 3 o 2 meses para cada actividad,
pero no hay un orden claro de trabajo._______________________________

1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

E.E.. (mayo de 2007) Escuchar, comprender y mejorar las relaciones. Ministerio de


Educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122245.html

Ortiz Eslava M.E. (2016). Cátedra de la Paz, “Pedagogía y talleres para docentes” Bogotá
D.C ediciones Paulinas.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. 1997. Estatuto de la Formación Profesional.


Recuperado de: repositorio.sena.edu.co/.../1/formacion_profesional_integral.pdf

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. 2004. Estatuto de la Formación Profesional.


Recuperado de:
http://rvcmar.org/EDT_MODELO_PEDAG_SENA/MODELO%20PEDAG%20DE%20L
A%20FPI%20SENA.pdf

Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Documentos CONPES 80 de


2004. Bogotá, 2004.

Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Documentos CONPES 166


de 2013. Bogotá, 2013.
Presidencia de la República de Colombia, Todos por un nuevo País. Diagnóstico
para la identificación de Mecanismos, herramientas, competencias y capacidades de
las instancias públicas. Bogotá,

Caracol Radio (24, 04, 2013). Colombia vive una esperanza de paz y una realidad de
guerra: CICR. Recuperado dehttp://www.caracol.com.co/noticias/
actualidad/colombia-vive-una-esperanza-de-paz-y-una-realidad-de-
guerracicr/20130424/nota/1887551.aspx.

El Tiempo (10, 10 2011). Estrategia para una paz duradera es la ‘asignatura pendiente’,
Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-10534324

Prada A. (14, 04, 2016). SENA, motor de paz y empleo, Recuperado de http://www.
sena.edu.co/sala-de-prensa/escrita/Paginas/Noticias/SENA-motor-de-pazy-
empleo.aspx Prada A. (15, 03, 2016). Empleo, emprendimiento e innovación, por un
país en p

http://www.seguridadpublica.gov.cl/sitio-2010-2014/caja-de-herramientas/index.html

http://www.seguridadpublica.gov.cl/sitio-2010-2014/caja-de-
herramientas/index.html
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832797.pdf
www.significados.com

También podría gustarte