Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DE ALCALINIDAD EN TRES MUESTRAS DE

AGUA DE PISCINA DE LA CIUDAD DE CALCETA

M. Bravo Bravo, nohelybravo-16@hotmail.com; D. Holguín Peña davho-77@hotmail.com;


A. Murillo Mendoza,jannellamurillo@gmail.com; D. Sánchez Acosta, Nohelysan24@gmail.com; J.
Valencia Vera, josevera1415@hotmail.com

Universidad Técnica de Manabí, Análisis químico cuantitativo y lab., Ingeniería Química.


Ing. Medardo Zambrano.
Lunes, 6 de agosto del 2018

Resumen: Uno de los parámetros a controlar para el mantenimiento del agua de piscina es la alcalinidad. La cual
indica la cantidad de sustancias alcalinas que existen en el agua. Así, una alcalinidad adecuada asegura un mejor
control del pH y menos alteraciones de éste. El presente trabajo presenta resultados del análisis establecido en tres
muestras de agua de piscina, las cuales fueron tomadas en la ciudad de calceta y llevadas a analizar en el
laboratorio. Se llevaron a cabo nueve titulaciones para una mayor precisión en los resultados y se realizaron
cálculos de margen de error.

Palabras clave: Alcalinidad, piscina, margen de error, titulaciones.

1. Introducción iones principales y la evolución de la química del agua.


(Espinoza, 2003)
Los sedimentos en contacto con las aguas superficiales
varían en forma estacional, con el clima, los cambios En el tratamiento de agua de piscina por ejemplo uno
de flujo y la profundidad. Muchos componentes de los parámetros a controlar es la alcalinidad, ya que
orgánicos e inorgánicos se absorben en el sedimento, y tiene un papel importante como efecto regulador de
sus concentraciones son mucho mayores que en el los cambios de pH, siendo imposible el poder disponer
agua. Para ello es importante el análisis de estos de un agua en perfectas condiciones de transparencia y
sedimentos para evaluar el transporte de componentes desinfección si la alcalinidad de éste no se encuentra
traza y del sedimento al agua que lo cubre. (Manahan, correctamente ajustada. (Méndez, 2007).
2006).
Un tratamiento físico de las piscinas es la eliminación
Alguna de las sustancias que se analizan con de residuos sólidos mediante el paso de agua por filtros
frecuencia en las muestras de agua es, en esencia, o al entrar en contacto con el sulfato de aluminio el cual
determinaciones acidez o alcalinidad , demanda permite neutralizar la carga de los coloides que están
bioquímica de oxígeno, dióxido de carbono, cloro, presentes en el agua y produce su precipitación por lo
oxígeno disuelto, conductividad eléctrica , fluoruro, cual toda la suciedad cae al fondo de la piscina. El
materia en partículas y disuelta, amoniaco, fosfato, tratamiento químico sirve para poder mantener el agua
nitrato, sílice, sulfatos, sulfitos, sulfuros , turbidez, en las mejores prestaciones, tanto de control de pH
iones de diversos metales, bacterias, microorganismos, como desinfección, para ello se utiliza cloro granulado
etc. (Gary, 2009). (Sierra, 2016)

La alcalinidad del agua por su parte es la medida de su La alcalinidad adecuada asegura un mejor control del
capacidad para neutralizar ácidos. Las aguas naturales pH y de las alteraciones de este. Si la alcalinidad no se
se componen casi íntegramente de iones de encuentra entre los valores establecidos (125-150ppm)
bicarbonato y de carbonato, por lo que las habrá oscilaciones con el pH, estableciéndose,
determinaciones de alcalinidad pueden dar problemas de turbiedad, incrustaciones, o de corrosión,
estimaciones exactas de las concentraciones de estos irritación de ojos, coloración verdosa del agua
iones. Por lo tanto, las mediciones de alcalinidad respectivamente. (Méndez, 2007)
proporcionan información sobre las relaciones de los
Por lo tanto, en el presente trabajo se analizará la Además se analizó una muestra de 25 ml de agua
alcalinidad de tres muestras diferentes de agua de destilada como punto de control de pH, que permita la
piscina. Para ello se realizarán cálculos de titulación comparación con cada una de las muestras.
que permita definir la concentración de carbonato Tabla 3
presente en cada una de las muestras. Determinando en
las muestras su respectivo margen de error. Por último Agua destilada
los resultados obtenidos serán comparados con las
normas que rigen en el tratamiento de piscina. 0.6 ml
0.6 ml
1. Metodología (Materiales y Métodos) 0.5 ml

Las muestras fueron tomadas de diferentes piscinas


ubicadas en la ciudad de Calceta, el día martes 31 de En el proceso se calculó la concentración (ppm) de
julio del 2018, a las 7h20 de la noche. El análisis se carbonatos presentes en cada una de las muestras con
realizó el miércoles 1 de agosto a las 4h00 de la tarde. su respectivo margen de error.
Las muestras fueron conservadas a una temperatura de
4 ºC, en botellas de plástico.
Tabla 4
Tabla 1 se describen los materiales y reactivos utilizados
Muestras de agua ppm carbonato
Materiales Reactivos Regocijo 134±6
Bureta Quinta linda 389±6
Ácido clorhídrico Cipriano 100±6
Embudo
Agua destilada Destilada 58,5±6
Probeta
Agua de piscina
Soporte universal
Anaranjado de metilo
Vaso de precipitación
Grafico 1. Concentración de carbonatos presentes en las
muestras.

Procedimiento
Alcalinidad en agua de piscina
Concentración de carbonatos (mg/L)

Se procede a medir en la probeta 25 ml de agua de 4,50E+02


piscina y se coloca en un vaso de precipitación. En la 4,00E+02
bureta se asigna 25 ml de ácido clorhídrico con una 3,50E+02
concentración de 0.806 M. Luego a la muestra de agua 3,00E+02
establecida, se le asigna dos gotas de anaranjado de 2,50E+02
metilo y se procede a titular hasta que se genere un 2,00E+02
1,50E+02
cambio de color para determinar el volumen
1,00E+02
consumido. Este proceso se repite 3 veces en cada una 5,00E+01
de las muestras para una mayor precisión en los datos. 0,00E+00
(Gary, 2009) Regocijo Quinta Cipriano Agua
linda destilada
2. Resultados y Discusión Muestras de agua recolectadas de la ciudad de
Calceta - Manabí

Las muestras a analizar fueron tomadas de tres piscinas


(Regocijo, Quinta linda, Cipriano). Los datos de
volumen consumido mediante la titulación con ácido
clorhídrico (HCl) se detallan en la siguiente tabla. El grafico muestra resultados de concentración de
carbonatos en mayor proporción para la muestra de la
Tabla 2 piscina Quinta linda. Regocijo y Cipriano se
aproximan a los valores de concentración del agua
Regocijo Quinta Linda Cipriano destilada. Por otro lado se puede notar que existe una
1.4 ml 3.7 ml 0.9 ml significativa diferencia entre las concentraciones de la
piscina Quinta linda con la piscina Cipriano.
1.3 ml 3.8 ml 1.0 ml
1.3 ml 3.7 ml 0.9 ml Al mostrar una mayor concentración de carbonatos, la
piscina quinta linda tiene una alta probabilidad de
presentar sedimentación en el agua. Debido a que el
exceso de carbonato precede al desarrollo de bacterias.

Los valores de concentración de carbonatos de la


piscina Regocijo se encuentra entre las normas
establecidas para el tratamiento de agua, sin embargo
los valores de la piscina Cipriano está por debajo de la
norma, lo que determina un crecimiento en su pH.

Notablemente existen factores que se deben considerar


para que la piscina Quinta Linda mostrara resultados
por encima de los parámetros establecidos en el
tratamiento de agua. Estos factores inciden también en
todas las muestras recolectadas, las mismas que se
relacionan con el tiempo de tratamiento, el material
para la recolección y temperatura.

3. Conclusiones
Entre los objetivos trazados se pudo realizar el
respectivo análisis a las muestras. La piscina que
presenta mayor concentración de carbonatos es la
Quinta Linda, seguida por la piscina Cipriano y
Regocijo.
Al comparar los resultados obtenidos con las normas
establecidas para el tratamiento de agua de piscina, se
pudo concluir, que la muestra de la piscina Quinta
Linda está por arriba de lo establecido, mientras que la
muestra de la piscina Cipriano se encuentra por debajo
de la norma. Solo la muestra de la piscina Regocijo se
encuentra entre las normas establecidas con un
resultado de análisis de 134 ppm sobre 150 ppm.

4. Referencias bibliográficas

Catalán L. J. G. 1990. Química del Agua. Editorial


Bellisco. Madrid, España. 442 p.

Espinoza, E. (2003). Calidad bacteriológica de aguas


de piscinas públicas y privadas, en la ciudad de
Panamá. Panamá. Recuperado en www.scielo
scielo.org.ve.

Gary, D. (2009). Química analítica. Sexta edición. Ed.


Mc Graw Hill. Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736.

Manahan, E. (2006). Introducción a la química


ambiental. Editorial Reverte, S.A.

Méndez, R. (2007). Producción limpia en la industria


de curtiembre. Universidad de Santiago de
Compostela. Editorial Edita.

Sierra, C. (2016). Calidad del agua: evaluación y


diagnóstico. Medellín, Colombia: Mc Graw-Hill.

También podría gustarte