Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.

UNAD

CURSO VIRTUAL:
TRANSFERENCIA DE MOMENTUM

ESCUELA:
CIENCIAS BÁSICAS
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

GRUPO COLABORATIVO:
211610_14

TUTOR GRUPO.
HEIDY LORENA GALLEGO

ESTUDIANTE
JENNIFFER NATALIA OROZCO CABALLERO
1.069.756.106

COLOMBIA, 9 DE MAYO 2018


PRACTICA FILTRACIÓN A VOLUMEN CONSTANTE
Resumen
En el proceso de elaboración del queso y más claramente en la etapa de desuerado
de la cuajada, algunos finos de cuajada son arrastrados por el suero, así que es
necesario recuperarlos en un filtro prensa. En la práctica de filtración a flujo
constante el usuario podrá evaluar el efecto del caudal de alimentación y el
contenido de sólidos en el tiempo de filtración y la caída de presión a través del filtro.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Estudiar el comportamiento de un filtro prensa operando con flujo
constante.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Determinar el efecto del caudal en la caída de la presión a través del filtro.
- Determinar la resistencia especifica de la torta y su coeficiente de
compresibilidad.
- Estudiar el efecto de la cantidad de sólidos suspendidos en el desempeño
del filtro.
- Determinar las resistencias de la torta al medio filtrante.

PANTALLAZOS PRACTICA
ENTRADA SALIDA
CONCENTRACIÓN FLUJO DE TIEMPO PESO DE PRESIÓN PRESIÓN ABERTURA
DE LA FILTRADO DE FILTRADO A LA A LA DE
SUSPENSIÓN (M^3/S) LLENADO (KG) SALIDA LA
(KG/M^3) DEL DEL ENTRADA VÁLVULA
TANQUE FILTRO DEL (%)
DE (PA) FILTRO
(PA)
FILTRADO
(SEG)

6 0,00034 675 275,4 723914,1 12 270,14


6 0,000401 675 324,81 723914,12 12 375,77
6 0,000472 675 382,32 723914,14 12 520,62
6 0,000555556 675 450 723914,17 12 721,26
5,1 0,00034 675 275,4 723914,1 12 270,14
5,1 0,000401 675 324,81 723914,12 12 375,77
5,1 0,000472 675 382,32 723914,14 12 520,62
5,1 0,000555556 675 450 723914,17 12 721,26
4,3 0,00034 675 275,4 723914,1 12 270,14
4,3 0,000401 675 324,81 723914,12 12 375,77
4,3 0,000472 675 382,32 723914,14 12 520,62
4,3 0,000555556 675 450 723914,17 12 721,26
GRAFICA PRESIÓN A LA SALIDA DEL FILTRO vs TIEMPO DE LLENADO

Presión a la Salidad del Filtro VS


Tiempo de Llenado
PRESIÓN A LA SALIDA DEL FILTRO (PA)

723914.18
723914.17
723914.16
723914.14 723914.14
723914.12 723914.12
723914.1 723914.1
723914.08
723914.06
675 675 675 675
TIEMPO DE LLENADO DEL TANQUE DE FILTRADO (SEG)

GRAFICA FLUJO FILTRADO, TIEMPO DE LLENADO

Fujo del Filtrado VS Tiempo de


Llenado
0.000555556
FLUJO DE FILTRADO

0.0006 0.000472
0.000401
0.00034
0.0004
0.0002
0
675 675 675 675

TIEMPO DE LLENADO DEL TANQUE DE FILTRADO


ANALISIS
Como se puede observar tanto en la gráfica como en los resultados obtenidos al
incrementar el flujo del filtrado aumenta la presión a la entrada del filtro, esto se
debe a que en este tipo de filtros no hay caída de presión constante desde que
comienza el proceso, sino que hay un periodo de filtración a volumen constante y a
medida que se van llenando los marcos del filtro se va aumentando la presión sobre
la papilla para mantener la velocidad de la filtración.
Por lo tanto, se concluye que entre más se aumente el flujo del suero mayor será y
más notoria la presión de la entrada del filtro, para conservar el ritmo del proceso
de filtrado de los finos de la cuajada que son arrastrados por el suero en la etapa
del desuerado.
Al aumentar la Concentración de la suspensión y el flujo de filtrado la Abertura de la
válvula también aumenta, si la concentración de la suspensión y flujo de filtrado
aumenta entonces el peso de filtrado también aumenta.
A volumen constante la filtración se intenta mantener fijo el volumen de filtrado, lo
que se exige aplicar presiones crecientes para compensar los aumentos
progresivos de resistencia. El ciclo se dará por terminado cuando se alcance la
presión máxima que se puede soportar el sistema. Al revisar los datos obtenidos en
la práctica y en las gráficas encontramos que si tenemos una concentración de la
suspensión constante el tiempo de llenado del tanque de filtrado es igual pero al
aumentar el flujo del filtrado el peso del filtrado sube incrementando la presión a la
salida del filtro variando la apertura de la válvula.
PRACTICA DE SEDIMENTACIÓN
Resumen
Entre las primeras etapas de producción de vino blanco, se encuentra el
procedimiento de clarificación para retirar impurezas y partículas contaminantes que
lleva el mosto, y que pueden afectar las características organolépticas del producto.
Esta separación se efectúa en un tanque cilíndrico clarificador ubicado antes del
tanque de fermentación. En esta práctica se describirá el fenómeno de
sedimentación de estas partículas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
- Estudiar el funcionamiento de un sedimentador utilizado en el asentamiento
de una fase sólida dispersa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Determinar el efecto del caudal en el tiempo requerido para que una partícula
promedio sedimente.

PANTALLAZOS DE LA PRACTICA
TABLA DE DATOS OBTENIDOS DE LA SIMULACIÓN CAUDAL 2 𝒎𝟑 /𝒉
ENTRADA SALIDA
CAUDAL DE CONCENTRACIÓN DE TIEMPO DE SEDIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN SOLIDOS DESEADA (H)
(M3/H) (KG/M3)
2 12 6
2 14 5
2 16 5
2 18 4
2 20 4
2 22 3
2 24 3
2 26 3
2 28 3
2 30 3
2 32 3
2 34 2
2 36 2
2 38 2
2 40 2
CONCENTRACION DE SOLIDOS VS
TIEMPO DE SEDIMENTACION
50

40 38 40
34 36
30 30 32
26 28
22 22 24
20 19 18 20
17
16 15
12 14 14 12
10 11 11 10 9 9
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
7 7
6
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Series1 Series2 Series3

DATOS OBTENIDOS DE LA SIMULACIÓN CAUDAL 3 𝒎𝟑 /𝒉


Entrada Salida
Caudal de Concentración de Tiempo de sedimentación (h)
alimentación solidos deseada
(m3/h) (kg/m3)
3 12 9
3 14 8
3 16 7
3 18 6
3 20 5
3 22 5
3 24 5
3 26 4
3 28 4
3 30 4
3 32 4
3 34 3
3 36 3
3 38 3
3 40 3
CONCENTRACION DE SOLIDOS
VS TIEMPO DE SEDIMENTACION
50

40 40
36 38
32 34
30 30
26 28
22 22 24
20 19 20
17
16 18
14 15 14
10 12 12 11 11 10
8 8 8 8 8 8 8 8 8 9
8 9
8 8 8 8
7 7
6
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Series1 Series2 Series3

DATOS OBTENIDOS DE LA SIMULACIÓN CAUDAL 4 𝒎𝟑 /𝒉


Entrada Salida
Caudal de Concentración de Tiempo de sedimentación (h)
alimentación solidos deseada
(m3/h) (kg/m3)
4 12 11
4 14 10
4 16 9
4 18 8
4 20 7
4 22 6
4 24 6
4 26 6
4 28 5
4 30 5
4 32 5
4 34 4
4 36 4
4 38 4
4 40 4
CONCENTRACION DE SOLIDOS VS
TIEMPO DE SEDIMENTACION
45
40 40
38
35 36
34
32
30 30
28
25 26
24
22 22
20 19 20
17 18
15 16 15
14 14
12 12 11 11
10 10 9 9
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
7 7
5 6
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Series1 Series2 Series3

DATOS OBTENIDOS DE LA SIMULACIÓN CAUDAL 5 𝒎𝟑 /𝒉


Entrada Salida
Caudal de Concentración de Tiempo de
alimentación (m3/h) solidos deseada sedimentación (h)
(kg/m3)
5 12 14
5 14 12
5 16 11
5 18 10
5 20 9
5 22 8
5 24 7
5 26 7
5 28 6
5 30 6
5 32 6
5 34 5
5 36 5
5 38 5
5 40 5
CONCENTRACION DE SOLIDOS VS
TIEMPO DE SEDIMENTACION
45
40 40
38
35 36
34
30 32
30
28
25 26
24
20 22 22
19 20
17 18
15 16 15
14 14
10 12 12 11 11 10 9 9
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
7 7
5 6
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Series1 Series2 Series3

DATOS OBTENIDOS DE LA SIMULACIÓN CAUDAL 6 𝒎𝟑 /𝒉


Entrada Salida
Caudal de Concentración de Tiempo de
alimentación (m3/h) solidos deseada sedimentación (h)
(kg/m3)
6 12 17
6 14 15
6 16 13
6 18 11
6 20 10
6 22 9
6 24 9
6 26 8
6 28 8
6 30 7
6 32 7
6 34 6
6 36 6
6 38 6
6 40 5
CONCENTRACION DE SOLIDOS VS
TIEMPO DE SEDIMENTACION
45
40 40
38
35 36
34
32
30 30
28
25 26
24
22 22
20 19 20
17 18
15 16 15
14 14
12 12 11 11
10 10 9 9
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
7 7
5 6
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Series1 Series2 Series3

DATOS OBTENIDOS DE LA SIMULACIÓN CAUDAL 7 𝒎𝟑 /𝒉


Entrada Salida
Caudal de Concentración de Tiempo de
alimentación (m3/h) solidos deseada sedimentación (h)
(kg/m3)
7 12 20
7 14 17
7 16 15
7 18 13
7 20 12
7 22 11
7 24 10
7 26 9
7 28 9
7 30 8
7 32 8
7 34 7
7 36 7
7 38 7
7 40 6
CONCENTRACION DE SOLIDOS
VS TIEMPO DE
SEDIMENTACION
45
40 40
38
35 36
34
32
30 30
28
25 26
24
22 22
20 19 20
17 18
15 16 15
14 14
12 12 11 11
10 10 9 9
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
7 7
5 6
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Series1 Series2 Series3

DATOS OBTENIDOS DE LA SIMULACIÓN CAUDAL 8 𝒎𝟑 /𝒉


Entrada Salida
Caudal de Concentración de Tiempo de
alimentación (m3/h) solidos deseada sedimentación (h)
(kg/m3)
8 12 22
8 14 19
8 16 17
8 18 15
8 20 14
8 22 12
8 24 11
8 26 11
8 28 10
8 30 9
8 32 9
8 34 8
8 36 8
8 38 7
8 40 7
CONCENTRACION DE SOLIDOS
VS TIEMPO DE
SEDIMENTACION
50
40 40
34 36 38
30 32
28 30
22 22 24 26
20 19 17 18 20
16 15 14
10 12 14 12 11 11
8 8 8 8 8 8 8 8 10 8 98 98 8 8 7 8 76
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Series1 Series2 Series3

ANALISIS
Esta práctica se realizó utilizando todas las concentraciones de solidos deseadas, como se
puede observar en las gráficas y en los datos obtenidos al aumentar el caudal de
alimentación también disminuye el tiempo de sedimentación de las partículas.
De lo anterior se puede concluir que entre mayor sea el caudal de alimentación del mosto
al cual se le van a retirar impurezas y partículas contaminantes en el tanque clarificador,
menor será el tiempo requerido para que el proceso de sedimentación por gravedad se lleve
a término. Se evidencia en los gráficos un comportamiento similar en cada uno de los
puntos, las tendencias de los resultados apuntan a que a medida que se aumenta la
concentración de sólidos las horas de sedimentación disminuyen.
Cuando se aumenta el caudal de alimentación se aumenta considerablemente las horas de
sedimentación sobre todo cuando la concentración de sólidos es elevada.
En términos generales se puede concluir que a mayor concentración de sólidos menor será
el tiempo de sedimentación sin importar el caudal de alimentación que se maneje. El tiempo
de sedimentación es mayor para un caudal de 12 y una concentración de sólidos de 22. El
tiempo de sedimentación es menor para un caudal de 2 y una concentración de 40.
También se observar las diferencias que hay por ejemplo entre el caudal más pequeño y el
más grande, en el caudal de 2 m3/h para obtener 40 Kg/m3 se demora 2 horas, mientras
que en el caudal de 8 m3/h para obtener 40 Kg/m3 se demora 7 horas.
Si la concentración de sólidos es grande entonces el tiempo de sedimentación es pequeño,
pero si la concentración es pequeña y el caudal grande el tiempo de sedimentación será
mayor.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Unad. (2016). Guia Integrada de Actividades. Obtenido de Tranferencia de
Momentum : http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301117/2016-
1_N_/guia_momen2016-2.pdf
- Unad. (2016). Hoja de Ruta. Obtenido de
http://campus03.unad.edu.co/ecbti04/mod/url/view.php?id=4481&redirect=1
- Unad. (2016). Virtual Plant V 2.0. Obtenido de
https://plantasvirtuales.unad.edu.co/index.php
- Çengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2006). Mecánica de fluidos: fundamentos y
aplicaciones. España: McGraw-Hill España

También podría gustarte