Está en la página 1de 26

Biología Vegetal

3ª Parte: Reproducción de plantas angiospermas


Tema 4 de Biología NS
Diploma BI
Curso 2013-2015
Antes de comenzar
Pregunta guía
 ¿De qué depende que unas plantas florezcan en primavera y sin
embargo otras en otoño?

Conocimientos previos
La flor
 Unidad reproductora de las plantas angiospermas.

Pétalos  ¿Es una flor de una planta


monocotiledónea o dicotiledónea?

Estigma
Antera Estilo

Filamento Ovario
Sépalos
La flor
 Dibuje y rotule la estructura de una flor dicotiledónea.

Antera Estigma
Estambre Carpelo
Estilo

Filamento Ovario

Sépalo

Pétalo

Flor idealizada
La flor - Atracción de polinizadores
 Añade las funciones:
(insectos y pequeñas aves).
- Lugar donde se deposita el polen.
Pétalos - Cubierta protectora de la flor en
desarrollo.
- El tubo polínico crece desde el
estigma al ovario a lo largo del estilo.
- Contiene los óvulos.
- Mantiene la antera.
- Contiene el polen.

Estigma
Antera Estilo

Filamento Ovario
Sépalos
La flor
 Añade las funciones:
- Atracción de polinizadores
Pétalos (insectos y pequeñas aves).

Web Universidad Alberta


- Lugar donde se deposita el polen.

- Contiene el polen. Estigma


Antera Estilo
- El tubo polínico crece desde el
estigma al ovario a lo largo del estilo.
- Mantiene la antera.

Filamento Ovario
Sépalos - Contiene los óvulos.

- Cubierta protectora de la
flor en desarrollo.
Proceso de reproducción en angiospermas
Diseminación
3. Dispersión de las semillas
1. Transporte del polen (óvulo fertilizado) con
desde la antera de una objeto de no competir por
Polinización
planta al estigma de otra. los recursos.

Fertilización
2. Fusión de los núcleos de los gametos
masculinos (contenido en el grano de polen) y
femeninos para formar el cigoto. Para ello, el
tubo polínico crece hacia abajo desde el estigma
hacia el ovario, a través del estilo, y dos espermas
son liberados al ovario, donde ocurre la fertilización.
Reproducción en angiospermas: Polinización
 Polinización zoófila: Aquella realizada por diversos animales como
insectos (polinización entomófila), pájaros (polinización ornitófila), etc.
que transportan el polen en su propio cuerpo.

 Polinización anemófila: Cuando es el viento el encargado de


transportar el polen. Tiene lugar en plantas de flores poco vistosas pero
que producen gran cantidad de polen, como los pinos.

Video1
Reproducción en angiospermas: Fertilización
Grano de
Estigma
polen
Tubo polínico
Si un grano 2 espermas
de polen germina, un tubo
polínico crece hacia abajo Estilo
hasta el ovario. Ovario
Ovario (contiene los gametos femeninos)
2 núcleos polares

Óvulo
Web Campbell Micropilo

Ovario
2 núcleos polares
Óvulo
El tupo polínico libera 2
espermas en el gametofito 2 espermas a punto de ser descargardos
femenino con un óvulo.

Un esperma fertiliza al óvulo, Núcleo del endospermo (3n)


formando el cigoto. El otro esperma (2 núcleos polares + esperma)
se combina con los dos núcleos
polares, formando una célula triploide
que se desarrolla en un tejido Cigoto (2n)
nutritivo llamado endospermo.
Reproducción en angiospermas: Diseminación
 Las plantas han desarrollado varios mecanismos para la diseminación de sus semillas,
de manera que las nuevas plantas puedan establecerse a cierta distancia de sus
parentales para evitar la competencia por los recursos.

 Por el viento (anemocoria). Presenta expansiones laminares que al desprenderse las


semillas permiten a éstas un vuelo bastante raro, manteniéndola en el aire y así
puede ser transportada por el viento lejos de la planta madre. Ejemplos son el diente
de león (1a) y el arce (1b).
 Por el agua (hidrocoria). Muchos
arboles (nogal o avellano) que se
encuentran en las orillas de los ríos
dejan caer sus frutos al agua y estos
son arrastrados por la corrientes a
lugares más lejano. Otro ejemplo
son los cocos (2a) y (2b).

 Por los animales (zoocoria). La


epizoocoria es cuando se pegan al
cuerpo del animal, como los
arrancamoños con sus garfios que se
engancha en el pelo de mamíferos
(3a) o la higuera del infierno (3b).
La endozoocoria implica su ingestión
por vertebrados.
Estructura de la semilla dicotiledónea
 La semilla se forma a partir de un óvulo fertilizado. testa
plúmula

radícula

Exterior Cotiledones Interior


Reserva nutritiva
para la germinación
testa
Cubierta de la semilla plúmula
Tallo embrionario
micropilo (agujero)
Permite la entrada de agua
radícula
Raíz embrionaria
hilo (cicatriz)
Unión del óvulo al ovario
Germinación
Hojas verdaderas
Biología BI Curso 09-10
Cotiledón
La germinaciónEpicotilo
Hipocotilo
Cotiledón Cotiledón
plúmula

Hipocotilo

radícula
testa

Alubia
Condiciones necesarias para la germinación
 Para germinar, las semillas requieren una combinación de condiciones ideales:

- Oxígeno para la respiración celular.

- Agua para rehidratar la semilla y activar metabólicamente a las células.

- Temperatura y pH para la actividad óptima de las enzimas.

** Los requerimientos de luz no se incluyen, ya que difieren entre especies.

Video2
Condiciones necesarias para la germinación
 Algunas semillas requieren algunas
condiciones especiales para estimular la
germinación:
- Fuego: Las semillas de las plantas pirófitas,
como Cistus incanus, germinan tras los
incendios estimuladas por karrikinas
presentes en el humo y cenizas.
- Ser digerida y traspasada: La
germinación de ciertas plantas se mejora o
se posibilita, después de que la semilla haya
pasado por el sistema digestivo del animal.
- Lavada para eliminar inhibidores: alubia.
Metabolismo de la germinación
1. El agua es absorbida a través del micropilo, hidratando la
semilla y activando el metabolismo.
2. Síntesis de giberelinas (hormona crecimiento vegetal) en
almidón los cotiledones.
3. La giberelina estimula la producción de amilasa, la cual
cataliza la hidrólisis del almidón a maltosa.
hidrólisis 4. La maltosa es absorbida por la plúmula y la radícula.
5. Hidrólis de la maltosa a glucosa para la producción de
energía por respiración celular y la fabricación de celulosa.
amilasa
maltosa

Síntesis maltosa
absorción
hidrólisis

giberelinas
glucosa
Síntesis
agua
Crecimiento
(respiración celular)
Metabolismo de la germinación

α-amilasa maltosa
GA

GA
agua

cotiledón radícula
Investigando la germinación
 Si tu variable dependiente es la tasa de germinación, ¿cómo la
medirías? ¿qué instrumento utilizarías?

 ¿Qué factor investigarías como variable indepediente? ¿Cómo la


manipularías?
Resumen reproducción Angiospermas

Video3
Control de la floración
 ¿Por qué no florecen todas las plantas en la misma época del año?

 El propósito de la floración es permitir la polinización, fertilización y posterior


diseminación de las semillas. Las flores solo se abren cuando el polinizador
adecuado es abundante, por lo que las distintas especies muestran cambios
poblacionales estacionales.

 Algunas especies, como el lirio, florecen cuando los días son más largos
(verano), mientras que otras especies, como el crisantemo, lo hacen cuando
los días son más cortos (otoño-invierno).

Planta de día largo Longitud crítica de la noche Planta de día corto

No florece
(noche demasiado corta)

No florece
(noche demasiado larga)

 El control de la floración se realiza a través de un proceso llamado


fotoperiodo (duración día-noche), donde el factor crítico no es en realidad la
longitud del día, sino la longitud de la noche.
Los fitocromos
 En las plantas existen dos grupos principales de fotorreceptores, es decir,
pigmentos vegetales con capacidad de detectar la presencia de luz: los
fotorreceptores de luz azul y los fitocromos.

Efectividad fototrópica relativa


 Los fotorreceptores de luz azul controlan 1.0
diversas acciones, como el fototropismo.
0.8
 Los fitocromos son pigmentos de la
0.6
hoja que miden la longitud de la noche.
0.4
 En la hoja se encuentra bajo dos formas
fotorreversibles: Fitocromo rojo (Pr) 0.2
que absorbe luz roja y Fitocromo
infrarrojo (Pfr) que absorbe luz 0
400 450 500 550 600 650 700
infrarroja.
Longitud de onda (nm)
Se produce lentamente Luz
durante la noche.
Tiempo = 0 min.

Se produce rápidamente
durante el día. Tiempo = 90 min.
Los fitocromos y la floración
 Los niveles del fitocromo infrarrojo (Pfr) se usan para determinar la
longitud de la noche (Forma activa). Las plantas de día largo necesitan
altos niveles de Pfr para florecer, mientras que las plantas de día corto
necesitan bajos niveles de Pfr para florecer. LUZ ROJA
conversión rápida
 Durante el día, una
gran cantidad de luz
roja (660 nm) llega del LUZ SOLAR
sol. También llega,
Fitocromo rojo
aunque en bastante Fitocromo infrarrojo
conversión lenta
menor proporción, luz
infrarroja (730 nm). LUZ INFRARROJA

 Durante el día, la forma


mayoritaria es el Pfr. Sin
embargo, en oscuridad, no
hay ni luz roja ni infrarroja,
con lo que el Pfr se
convierte lentamente en Pr. conversión lenta
 Cuanto mayor sea la duración de la noche, más Pfr se convierte en Pr.
Los fitocromos y la floración
 El papel de los fitocromos en el control de la floración se ha determinado
experimentalmente.

Condiciones normales de luz: Experimento con “pulso” de luz roja:


Plantas día largo florecen Plantas día corto florecen Un pulso de luz roja altera la oscuridad, “resetando el reloj”

Alto pulso de
Alto
luz roja

Cantidad Cantidad
nivel crítico de Pfr
de Pfr de Pfr
NO se alcanza el nivel crítico de Pfr
Plantas de día corto no florecen
Plantas de día largo florecen fuera de lugar
Bajo Bajo
Tiempo en oscuridad Tiempo en oscuridad
longitud crítica noche
Los fitocromos y la floración
Planta día largo Longitud crítica noche Planta día corto

No florece

No florece

Un pulso de luz roja altera la


No florece
oscuridad, reseteando el reloj con
efectividad.
Un pulso de luz roja seguido de un No florece
pulso de luz infrarroja retorna a las
condiciones normales. Tiempo (h)

 Estos experimentos muestran que las plantas de


día corto florecen al medir la longitud de la noche.

Web Whfreeman
Los fitocromos y la floración: Verano
Planta día corto NO se abren (SDP)
Planta día largo se abren (LDP)

florecen porque no florecen porque


Las noches son cortas

porque
Menos Pfr se convierte en Pr
- Pfr actúa como un resultando en
promotor de la floración
para plantas de día Altos niveles Pfr
largo, uniéndose a una
proteína, que actúa como
un factor de transcripción - Pfr actúa como un
que activa los genes inhibidor de la floración
implicados en la floración. para plantas de día corto.
- Periodos de oscuridad
- Periodos de oscuridad inferiores a una
inferiores a una determinada longitud
determinada longitud crítica, permiten altos
crítica, permiten altos niveles de Pfr al final de
niveles de Pfr al final de la misma, inhibiendo la
la misma, promoviendo floración.
la floración.
Los fitocromos y la floración: Invierno
Planta día corto se abren (SDP)
Planta día largo NO se abren (LDP)

No florecen porque florecen porque


Las noches son largas

porque

Web Campbell Más Pfr se convierte en Pr

resultando en
Bajos niveles Pfr

- Pfr actúa como un - Pfr actúa como un


promotor de la floración inhibidor de la floración
para plantas de día para plantas de día corto.
largo. - Periodos de oscuridad
- Periodos de oscuridad superiores a un
superiores a un determinado nivel crítico,
determinado nivel producen bajos niveles de
crítico, producen bajos Pfr, permitiendo la
niveles de Pfr, que son floración.
insuficientes para
promover la floración.
Investigando la floración
 Si tu variable dependiente es la tasa de floración, ¿cómo la medirías?
¿qué instrumento utilizarías?

 ¿Qué factor investigarías como variable indepediente? ¿Cómo la


manipularías?

También podría gustarte