Está en la página 1de 6

CONDICIONES INDISPENSABLES PARA DISEÑAR EL “TEMA” DE

INVESTIGACION O DE TESIS.

1.- Que el contexto del Tema sea relacionado con la Especialización de la Carrera.

2.- Que el resultado de la investigación sea de aplicación práctica.

3.- Seguridad de contar con el apoyo de las fuentes donde obtener la suficiente
información confiable y válida requerida sobre el tema.

4.- Que el postulante tenga Motivación y actitud positiva para realizar la


investigación.

5.- Que el postulante tenga las bases del marco teórico y conceptual sobre el tema
a desarrollar.

Bajo estas condiciones, se pone a consideración varias Líneas de Investigación


que pueden servir como guías orientadoras para definir con claridad el Tema de la
Tesis a ser desarrollada.

En los Temas, en especial de la Carrera de Contabilidad y Auditoría, “NO”


debe aparecer las palabras “DISEÑO DE CONTROL INTERNO”, ni “GUIAS”
ni “MANUALES”, pero si pueden constituir un capítulo dentro del Esquema o
Contenido.
Deben considerar la empresa en la que van a aplicar la propuesta.
Los Temas que describan un Proyecto, deben ser realistas y prácticos, NO
repetitivos.
Consultar con el Tutor asignado al respecto y agilitar los trámites de
aprobación.

1.- AUDITORIA
Aplicación de las NIIF en los diferentes sistemas contables
Auditoria Fiscal
Auditoria administrativa en las empresas.
Auditoria de los estados financieros y de los ciclos
Análisis y propuesta de mejora de las funciones
Social y económica de la auditoria como garante de la información contenida en las
cuentas anuales.
Sistemas de Control Interno en empresas y/o Instituciones Públicas y Privadas
Procesos de Auditoria en Sistemas de información.
Diseño de sistemas de control de invenatrios
Procedimientos de Auditoria ambiental

1
2.- ASIGNACION DE COSTOS
Comportamiento de los Costos en Empresas Multiprocesos y Multiprocesos.
Implementación del costeo basado en la actividad.
Estructuras de costos para disponer de información confiable para la planificación y el
control de costos.
Efectos de la mezcla de productos sobre el cálculo de los costos de producción.
Utilización de los conceptos de procesos, en la determinación de costos en los procesos
productivos de bienes y prestación de servicios.
Establecimiento del impacto de la filosofía justo a tiempo en la determinación de los
costos de producción.
Efecto de la implantación de la filosofía de calidad total sobre los costos de la empresa.
Propuesta de un modelo de costos para el sector de la construcción de vivienda de
interés social.
Los costos públicos como elemento de toma de decisiones en las empresas del Estado.

3.- NEGOCIOS INTERNACIONALES


Inteligencia de negocios internacionales.
Acuerdos comerciales internacionales e integración económica.
Identificación de oferta exportable y potencial exportador de las PYMES
Marketing estratégico internacional.
Banca internacional y mercado de capitales.
Cultura exportadora y competitividad internacional.

4.- ADMINISTRACION FINANCIERA


La Bolsa de Valores
La tecnología administrativa y su aplicación en las franquicias.
Sistemas de Información Financiera.
Franquicia: una inversión estratégica empresarial.
Influencia del capital de trabajo en la rentabilidad de la empresa.
Utilización de los índices financieros en la evaluación del desempeño económico de las
empresas.
Formulación del presupuesto maestro como estratégica para mejorar la gestión
financiera de las empresas.
Utilización del presupuesto maestro para optimizar la gestión financiera de las
empresas.
Técnicas para medir el riesgo y tomar decisiones que promuevan un eficiente manejo de
carteras de inversiones.
Tratamiento de las obligaciones y valores en la normativa ecuatoriana.
Valoración de empresas y análisis de fusiones y escisiones de empresas.
Mercados Financieros y de riesgo.
Micro créditos rurales.
Restricciones financieras a la inversión.
Análisis de inversiones y métodos de valoración de empresas.
Análisis y evolución de la valoración de acciones.
Mercado de capitales. Análisis de la relación existente entre el valor de la empresa en el
mercado y el valor contable de los recursos propios en el futuro.
Administración de las finanzas Públicas y sus Relaciones con la Sociedad.
2
5.- GESTION EMPRESARIAL
Balance ScoreCard aplicado a la administración
Planes estratégicos y prospectivos aplicables a las organizaciones nacionales.
Programas de higiene y seguridad industrial.
Visión moderna y desarrollo conceptual de la función de control en las organizaciones.
Apoyos tecnológicos para el ejercicio de la función de Control en las Organizaciones.
Planeación Estratégica para Sistemas de Información.
Clima organizacional y su impacto en la gestión.

6.- CULTURA ORGANIZACIONAL


Liderazgo.
Cultura empresarial.
Desarrollo organizacional.
Competitividad y estrategias organizacionales.

7.- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS


Iniciativa empresarial y empresa familiar.
Modelos organizativos de empresas en el Ecuador y su impacto en su economía.
Pequeña empresa y empresas familiares: estrategias para el crecimiento.

8.- ADMINISTRACION DEL TALENTO HUMANO


Inventario de requerimientos de desarrollo del recurso humano en los municipios
Desarrollo de sistemas de gestión de personal en la administración pública local.
Análisis de las competencias directivas en las organizaciones municipales.
Gestión administrativa y motivación del talento humano en las empresas públicas y
privadas.
Desarrollo de sistemas de gestión del talento en la administración pública.
Administración de Personal en la Microempresa.
Análisis de las competencias directivas en las organizaciones.
Desarrollo organizacional y gestión del talento humano, con enfoque empresarial.
Métodos de valoración de cargos
Selección e inducción de personal.
Motivación.

9.- GERENCIA DE PROYECTOS


Dimensión humana y ética de la gerencia de proyectos.
Desarrollo de herramientas y técnicas de apoyo para la gerencia de proyectos.
Estudio de las condiciones, requerimientos y control de calidad en la gerencia de
proyectos.
Diseño de modelos de proyectos de factibilidad
Condiciones para la gestión ambiental y social de proyectos.

3
10.- PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
Identificación y aplicación de Indicadores de Gestión en la Toma de Decisiones.
Identificación de herramientas de Administración Operativa para incrementar la
productividad.
La gestión gerencial en las PYMES, los sistemas de medición de la productividad.
Los círculos de calidad como dinamizadores de la estructura organizacional
Establecimiento de indicadores de productividad y competitividad
Diseño de modelos para evaluar la productividad y competitividad.
Competitividad y productividad en el marco global del desarrollo sostenible.

11.- ADMINISTRACION DE LA CALIDAD


Compilación de Principios y Normas Nacionales e Internacionales de la Calidad total: Una
guía de consulta para la planeación y certificación empresarial.
Propuesta de guía metodológica administrativa para implementar el Sistema de Gestión
de la Calidad en la Pequeña y Mediana Industria.

12.- DESARROLLO RURAL Y/O REGIONAL


Diagnóstico organizacional y propuesta estratégica de empresas integradoras para el
desarrollo agropecuario y forestal.
Estudios regionales y micro regionales en aspectos culturales, sociales, políticos e
históricos del sector rural
Políticas, programas y planificación del desarrollo rural, municipal y regional.
Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo comunitario.
Creación de organizaciones de la sociedad civil para fortalecer los procesos de
descentralización político-administrativa.
Modelos de Gestión de las Sociedades Cooperativas.
Cooperativismo rural y rural-urbano y otras formas de economía solidaria.
Administración y finanzas en las organizaciones asociadas de economía solidaria.
Modelos de Gerencia cooperativa.
Estilo de gestión en la economía solidaria.
Descentralización y desarrollo económico local.
Sistemas de organización de base y su efectividad en el desarrollo local.
Gestión pública.

13.- MERCADOTECNIA
La publicidad como incitador para las compras compulsivas: el caso de las mujeres de
clase media alta.
Estrategias para satisfacer al cliente a través de las nuevas tendencias de Mercadeo.
Marketing agroalimentario e investigación de mercados.
Propuestas para alcanzar la competitividad en la Pequeña y Mediana Industria a través
del desarrollo del mercado.
Estrategias para empresas cuyo mercado se estrecha por la recesión y nuevos
competidores.
Propuestas para enfrentar el desarrollo de nuevos productos y la inversión en
investigación y desarrollo en mercados competitivos.

4
Propuestas para la aplicación de las nuevas corrientes de mercadeo en la gerencia de
comercialización.
Utilización de las técnicas de investigación de mercados para el diseño de estrategias.
Identificación y análisis de los hábitos de compra y consumo de los clientes.
Identificación de los cambios de conducta del consumidor y alternativas para su solución.
La orientación al mercado y la cultura organizacional en la empresa familiar ecuatoriana.
Sistemas de Comercialización de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
Nichos de mercado y estrategias de comercialización para productos de exportación.

14.- TRANSFORMACION ORGANIZACIONAL


Competitividad y globalización.
La cultura organizacional y los cambios en el desarrollo empresarial.
Estrategias para implementar la cultura organizacional que permita el desarrollo
organizacional real y efectivo.
Mejoramiento del clima organizacional para incrementar el desempeño laboral.
Adopción de mecanismos de cooperación ante la incertidumbre que generan los procesos
del cambio organizacional.
Responsabilidad social de las empresas.
Aprendizaje con soporte de nuevas tecnologías aplicadas a la realidad ecuatoriana.

15.- ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACION


Diagnóstico organizacional y propuesta de sistematización de la empresa.
Las fuentes de información en el campo de las finanzas modernas.
La tecnología administrativa y su aplicación en las franquicias.
Metodologías para mejorar los canales de información en las organizaciones.
Diagnóstico y propuestas para mejorar los sistemas de información en la gestión
empresarial privada y pública.
Sugerencias para el diseño y desarrollo de los sistemas de información y de inteligencia
de negocios.
Procedimientos para la captura y análisis de información para la toma de decisiones de
mercado.

16.- ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DE ESTADO


El contexto histórico de la administración pública y propuestas de modernización.
Las organizaciones públicas y los modelos de gestión gerencial aplicados.
La reforma y modernización del Estado: sus implicaciones en la economía nacional.
La gestión por resultados, regulación, control y vigilancia.
Análisis y propuesta de reformas a la política legislativa en la administración pública.

17.- DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE

Sistemas para adaptar en las PYME’s las normativas ambientales y calidad ambiental.

Efectos de la aplicación de la normativa legal en materia ambiental, para la competitividad


de las empresas.
La aplicación del modelo de desarrollo sostenido para el crecimiento económico: sus
potenciales obstáculos.
5
18.- GLOBALIZACION Y TECNOLOGIA
Determinación de los efectos de la globalización y el cambio tecnológico en la dinámica
Macroeconómica.
Estrategias de respuestas del mercado nacional a las presiones introducidas por la
globalización y la tecnología.
Impactos institucionales a partir de los cambios introducidos por la globalización y las
tecnologías de información en el país.
Análisis de los procesos de globalización y el uso que la tecnología impulsan en las
unidades económicas individuales (empresa, economía familiares) y en mercados.
Comercio, inversiones y especialización productiva en el Ecuador.
Factores macroeconómicos en el desarrollo de la Microempresa.

19.- GESTION PUBLICA Y DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL


La descentralización y el ordenamiento financiero local.
Cultura, recursos y desarrollo parroquial.
Política social en el contexto del desarrollo territorial y local.
Participación y gestión local.
Selección y evaluación del desempeño con base en un Sistema por competencias.
Propuestas para la reforma gerencial del Estado.
La rendición de cuentas y la participación ciudadana en la evaluación de la gestión
pública.
Presupuesto Participativo: Caracterización, evolución y perspectivas en el Ecuador.
La incidencia del diseño normativo e institucional en la gestión de los municipios en el
marco de la estrategia nacional de fortalecimiento local.
Análisis de los procesos de modernización de la gestión pública de los municipios
Construcción de un modelo de apoyo para el desarrollo y el fortalecimiento institucional
de las administraciones públicas locales.
Las nuevas tendencias de la modernización de la administración.
Las transferencias del Estado a las entidades territoriales y sus efectos sobre la eficiencia
y la equidad en la prestación de los servicios sociales básicos.
El impacto de la descentralización: un enfoque desde la calidad de los servicios.
Desarrollo y aplicación de modelos de capacitación en administración pública.
Metodología para la formulación y evaluación de proyectos de desarrollo.

FUENTE: Propuesta de Ex Coordinador Dr. Victor H. Vasquez, 2006


ELABORACION: COORDINADOR DE LA UNIDAD DE TESIS, Nov-2009

También podría gustarte