Está en la página 1de 2

VISION DE LA MINERÍA ¿Al 2030 o al 2050?

El presidente del comité organizador de Perumin 34°, Carlos Gálvez, declaró hace poco que el reto
de la minería es lograr un ecosistema de innovación que se logre articular con la educación,
tecnología e innovación, en una visión hasta el año 2050.

Elaborar una visión de la minería no debe ser desconocido para Carlos Gálvez, porque en su
condición de presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), le
entregamos, en sus oficinas de la empresa Buenaventura, a fines del año 2016 una propuesta de
Visión de la Minería al 2030 que desde un Grupo Impulsor formado por la Presidencia del Consejo
de Ministros, el PNUD (Luis Francisco Thais) y representantes de empresas como Hudbay,
Antamina, Sociedad Minera Cerro Verde, los Quenuales, Goldfields - La Cima, y MMG Las Bambas,
a los que se sumaron aportes personales importantes de Ricardo Morel y Francisco Ismodes,
trabajamos en un documento que fue dirigido por el Profesor David Brereton, Instituto de
Minerales Sostenibles, The University of Queensland, Australia, Dirk Arts, y la Dra. Kathryn
Sturman, Senior Research Fellow, Instituto de Minerales Sostenibles.

Como parte de ese proceso, gracias a la oficina del PNUD en Lima, se logró concretar la visita al
Perú y una reunión de trabajo con la SNMPE, con Álvaro García, Presidente de Valor Minero, la
alianza público privada de Chile que busca que los proyectos mineros, bajo la inspiración del “valor
compartido” que plantea Michael Porter buscan que los proyectos mineros tengan en cuenta el
desarrollo sostenible de los territorios.

Uno de los principios de Valor Minero es: “Nuestro objetivo es promover más inversiones con
desarrollo sostenible e inclusivo y lo hacemos a través de dos ámbitos de acción: Promoción y
diseño de Política Pública y articulación de Diálogos con Resultados”.

Todos los involucrados en este esfuerzo, que condujo el profesor Brereton, estábamos y seguimos
convencidos de la importancia de la industria minera en el país, y una pregunta que nos hacíamos
en las sucesivas reuniones, porque no se podía levantar la bandera del “Perú, país minero”, como
nuestros vecinos del sur.

Por eso la propuesta de Visión al 2030 a la que arribamos, colocaba al Perú como país minero líder
en la región latinoamericana con una industria minera dinámica, innovadora y sostenible que es
competitiva a nivel internacional, cuenta con un fuerte apoyo social, respeta los derechos
humanos y opera de manera ética conforme a las normas de desempeño ambiental y social
reconocidas local y globalmente, y donde la industria minera es aceptada como un socio fiable
para el desarrollo sostenible que ha favorecido el crecimiento económico, la calidad de empleo y la
diversificación productiva tanto a nivel regional como nacional y que ha contribuido
significativamente a alcanzar los ODS prioritarios en Perú.

Esta propuesta la entrego personalmente a Carlos Gálvez, una comisión de ese Grupo Impulsor,
donde participamos junto a Luis Francisco Thais y Francisco Ismodes, el actual ministro de Energía
y Minas.
Especulo, que en base a esta experiencia, Ismodes promovió en el gobierno un Centro de
Convergencia y Buenas Prácticas Mineras a la que se denominó RIMAY, que durante el 2018 en
diversas reuniones, participaron los mismos representantes de las empresas que iniciaron el Grupo
Impulsor, a las que se agregaron expertos de la academia y representantes de la sociedad civil.

En enero de 2019, Ismodes, producto de este trabajo entrega la propuesta de la Visión de la


Minería al 2030 que plantea: “Al 2030, la minería en el Perú es inclusiva, está integrada social,
ambiental y territorialmente, en un marco de buena gobernanza y desarrollo sostenible. Se ha
consolidado como una actividad competitiva e innovadora y goza de la valoración de toda la
sociedad”.

Hoy, Carlos Gálvez apunta a que la visión de la minería se construya al 2050. Pensando bien, se
trata de agregar algunos elementos no considerados en la propuesta del RIMAY, o quizá se intenta
postergar esta importante decisión. Lo cierto, es que es una buena noticia la Resolución Ministerial
N° 145-2019-PCM con la que designa a una Comisión Consultiva para pensar el desarrollo minero
sostenible.

Mientras que la empresa privada no entienda que el desarrollo minero sostenible en el proyecto
Hudbay, es distinto al de MMG las Bambas, y éste al de Quellaveco, no se habrá comprendido que
lo que manda es el territorio, su población y sus costumbres.

También podría gustarte