Está en la página 1de 12

¿Qué es mi voz?

Nuestra voz es la consecuencia de la acción combinada de una serie de órganos: laringe,


músculos, cartílagos, huesos y respiración.

Para que se produzca voz necesitamos:


Fuente de aire: necesitamos los PULMONES para espirar con más o menos intensidad
y el DIAFRAGMA para determinar la duración de nuestra voz.

Un vibrador: las CUERDAS VOCALES DE LA LARINGE. Las cuerdas se aproximan o


se separan para producir la voz y vibran para producir el tono (más agudo cuanto más
vibren y más estrechas estén o más grave cuanto menos vibren).

Un resonador: mejora el sonido producido por la laringe. Los resonadores son la NARIZ,
CABEZA Y CUELLO. Ellos determinan el timbre de nuestra voz.

Recuerda: tu ritmo de respiración puede cambiar


dependiendo del estado emocional y físico en el que te
encuentras. Por ejemplo, no respiramos igual cuando
estamos relajados o cansado, o cuando estamos
contentos o llorando, o cuando estamos tristes o
entusiasmados…

¿Puedes decirme más situaciones en las que respiras a


ritmo normal o rápido?
1
Postura
¿Cómo se sostiene tu cuerpo en el espacio?

La postura saludable incluye:

SIMETRÍA Y ALINEACIÓN
Alargamiento de la cintura para arriba para que tu cabeza se sienta ligera y la parte de
atrás de tu cuerpo esté equilibrado.
Tu respiración tiene que ser natural, que fluya con tranquilidad.
Prueba a poner tu espalda contra la pared, con los talones pegados en ella. ¿Estás
comodo?

EQUILIBRIO
Para probar tu equilibrio:
Ponte de pie, con los pies juntos rozándose. Mira al frente, abre los brazos unos 30 grados
aproximadamente. Abre los dedos de las manos. Estire el cuello y cervicales como si alguien te
tirara de un pelo desde arriba. Cierra los ojos. Respira. Comprueba si te balanceas. Concéntrate
y permanece en esta postura un ratito.

ESTIRAMIENTO
Cuando estiramos, nos relajamos. Realizamos ejercicios de relajación. ¿Se te ocurre alguno?
Estiramos todos los músculos de nuestro cuerpo, por partes. Tensar y destensar.

2
Relajación
De pie:
Permaneciendo de pie, con los pies algo separados, a la distancia de
separación de los hombros, separamos los brazos del cuerpo,
alineamos la postura mirando al frente, sin fijar la vista en ningún
punto.

Inspiramos profundamente por la nariz y dirigimos el aire al abdomen.


Hacemos un recorrido mental por aquellas partes de nuestro cuerpo
que aún están más tensas. Tratamos de contraer esos músculos al
inspirar, y relajarlos al espirar.

Sentado:
Dirige suavemente los hombros hacia atrás.

Inspira suavemente y siente la apertura del pecho y las costillas.

Levanta los hombros y libéralos de tensión al bajar.

Mueve la cabeza en un lento movimiento tratando de decir “si”, y


tratando de decir “no”. Primero despacito, después más aprisa.

Tumbado:
Postura básica de relajación: cuerpo muerto.
Tumbados sobre el suelo, separamos las piernas unos 40 cm, dejamos caer los dedos de los pies a los lados. Los brazos
los dejamos sueltos a ambos lados del cuerpo y con las palmas de las manos hacia arriba y los dedos ligeramente
flexionados. La RESPIRACIÓN ha de ser LENTA, RÍTMICA Y DIAFRAGMÁTICA.
Tensión-distención: tumbados con nuestro cuerpo muerto.
Recorremos mentalmente todas las partes del cuerpo:

“inspiro, me concentro en mis pies, los tenso fuertemente… y al espirar relajo mis pies. Mis pies están
ligeros y relajados”
Continuar así, sucesivamente subiendo mental y físicamente por todas las partes del cuerpo: piernas, glúteos, caderas,
pelvis, pecho, espalda, brazos, manos, hombros, músculos de la cara, órganos internos, interior de la boca y terminamos la
secuencia con todo el cuerpo a la vez.

3
Respiración: nuestra fuente de vida

Ejercicios para fomentar la inspiración nasal.


Inspiración nasal lenta, paro unos segundos y espiración bucal.
Inspiración nasal, tapando la narina derecha, espiración bucal.
Inspiración nasal, tapando la narina izquierda, espiración bucal.
Inspiración nasal por la derecha y espiración por la izquierda y viceversa.

Ejercicios para fomentar la respiración abdominal o diafragmática.


POSTURA: Tumbado.
Colocamos las manos en el diafragma e inspiramos por la nariz suavemente, mantenemos
unos segundos y espiramos por la boca. Observa como se elevan las manos cuando el
aire llega al diafragma.
Colocamos las manos en las costillas e inspiramos por la nariz suavemente, mantenemos
unos segundos y espiramos suavemente por la boca sin soplar. Fíjate como se llena la
caja torácica.
Colocamos las manos en el pecho e inspiramos por la nariz suavemente, mantenemos
unos segundos y espiramos suavemente y sin soplar por la boca. Notamos como NO se
mueven las manos mientras se llena nuestro diafragma.

Ejercicios para fomentar la respiración abdominal o diafragmática controlada.


POSTURA: tumbados con la manos en el diafragma.
Inspiración nasal lenta dirigida al diafragma, retenemos unos segundos y expulsamos el
aire en dos tiempos. El tiempo de parada os permitirá coger fuerza con nuestro diafragma.
Inspiración nasal lenta dirigida al diafragma, retenemos unos segundos y expulsamos el
aire en tres tiempos.
Inspiración nasal lenta, en dos tiempos y dirigida al diafragma, retenemos unos segundos
y expulsamos el aire lentamente.
Inspiración nasal lenta, en dos tiempos y dirigida al diafragma, retenemos unos segundo
y expulsamos el aire en dos tiempos.

NOTA: Repetiremos los ejercicios en posición sentada y de pie.


También puedes cambiar el tiempo de inspiración y espiración.

4
Ejercicios de soplo.
POSTURA: sentados frente a una vela con la mano en el diafragma.
Inspiración nasal lenta dirigida al diafragma, retenemos unos segundos u expulsamos
dirigiendo el soplo hacia la punta de la vela.
Inspiración nasal lenta dirigida al diafragma, retenemos unos segundos y expulsamos el
aire soplando lo suficientemente fuerte para tumbar la llama de la vela sin apagarla.
Inspiración nasal lenta dirigida al diafragma, retenemos unos segundos y soplamos fuerte
y de una vez para apagarla.

Repite los ejercicios ampliando la


distancia ente nuestra boca y la vela. El
soplo puede mantenerse entre 23 y 27
en chicos y entre 21 y 24 en chicas.

Podemos utilizar velas,


matasuegras, pompero, silbato,
molinillo…

5
Fonación:
acto físico de la producción de sonido.

Coordinación fono-respiratoria:
coordinar todo lo aprendido para mejorar nuestra técnica.
(postura, respiración, relajación y articulación)

Sincronizar los movimientos de la respiración y del habla.


La RESPIRACIÓN para el HABLA requiere la acción del diafragma
y los músculos intercostales externos.
El habla es una actividad espiratoria. Hablamos al espirar.

EJERCICIOS DE COORDONACIÓN FONORESPIRATORIA

SIEMPRE HAREMOS INSPIRACIÓN NASAL DIAFRAGMÁTICA (IND)

1. Toma aire y expúlsalo de forma continuada emitiendo el


sonido /sssssssssssssssssssss/.
2. Toma aire y expúlsalo de forma continuada emitiendo el
sonido /ffffffffffffffffffffffffffffff/
3. Toma aire y expúlsalo de forma continuada emitiendo el
sonido /zzzzzzzzzzzzzzzzzzz/.
4. Realiza de nuevo cada fonema de forma discontinua.
5. Realiza cada tarea combinando con las vocales.
a. SA-SE-SI-SO-SU
b. FA-FE-FI-FO-FU
c. ZA-CE-CI-ZO-ZU

6
6. MOLDES VOCÁLICOS: coge aire y emite la siguiente secuencia de
los moldes articulatorios de las vocales. NO EMITIREMOS
SONIDO, espiramos expulsando el aire. Mantendremos la
posición unos segundos y sin cerrar la boca pasaremos a la
siguiente vocal.

7. VOCAL MANTENIDA. Inspiración nasal diafragmática, cuidando


la posición de tus labios y lengua y EVITA CONTRACCIONES EN
LA MUSCULATURA FACIAL Y EN EL CUELLO.

AIRE – AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

AIRE – OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

AIRE – UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU

AIRE – EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

AIRE – IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

7
8. COMBINACIÓN DE VOCALES: Inspiración nasal diafragmática,
cuidando la posición de tus labios y lengua y EVITA
CONTRACCIONES EN LA MUSCULATURA FACIAL Y EN EL CUELLO.
Realiza combinaciones de dos, tres, cuatro y cinco vocales, con
esquemas amplios y evitando tensiones.

(AIRE) AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

(AIRE) OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

(AIRE) AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU

(AIRE) UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

(AIRE) AAAAAAAAAAAAAAAAAAAOOOOOOOOOOOOOOOOOOOUUUUUUUUUUUUUUUU

(AIRE) UUUUUUUUUUUUUUUUUUEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

(AIRE) UUUUUUUUUUUUUUOOOOOOOOOOOOOOOOOOOUUUUUUUUUUUUUUUUUUU

(AIRE) AOAOAOAOAOAOOAOAOAOAOAOAOAOAOAOAOAOAOAOAOAOAOAOAOAOAOA

(AIRE) OUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUO

(AIRE) IEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEIEI

(AIRE) AOUAOUAOUAOUAOUAOUAOUAOUAOUAOUAOUAOUAOUAOUAOUAOUAOUAOU

(AIRE) EIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEIAEI

* Nos aseguramos de que el sonido tiene el mismo volumen al principio que


al final.

* Vigila tu diafragma.
* Nunca agotamos el aire.

8
Impostación vocal
Aumentar nuestra voz con el mínimo esfuerzo de nuestras cuerdas vocales.

CUALIDADES DE LA VOZ: INTENSIDAD (volumen), TONO (agudo o grave) Y


TIMBRE.

1. EJERICICIOS DE IMPOSTACIÓN VOCAL

Inspiración Nasal Diafragmática - IND


Toma aire y expúlsalo de forma continuada emitiendo /mmm…mmm/, a un volumen
moderado. Duraremos 3 sg.
Toma aire y expúlsalo de forma continuada emitiendo /mmm…mmm/. Lo haremos
variando el tono de forma ascendente.
Toma aire y expúlsalo de forma continuada emitiendo /mmm…mmm/. Lo haremos
variando el tono de forma ascendente.

Durante la realización de estos ejericios tocaremos nuestro rostro con las


manos para comprobar la resonancia y la colocación de la voz (nota las
vibraciones).

2. EJERICICIOS DE IMPOSTACIÓN: combinaciones vocálicas – silábicas.


Toma aire y expúlsalo de forma continuada emitiendo /mmm…aaa/, a un volumen
moderado, manteniendo el molde vocálico.
El ejercicio anterior pero combinando las vocales /mmm…eee/, /mmm…iii/, /mmm…ooo/,
/mmm…uuu/. Se realizan de uno en uno y haciendo pausa entre ellos.
Combinaciones silábicas: toma aire y expúlselo de forma continuada emitiendo sonidos:
/BRA, BRE, BRI, BRO, BRU/ - /PRA, PRE, PRI, PRO, PRU/ - /PAN, PEN, PIN/ - /FAN,
FIN, FUN/ …
COMPRUEBA TU MISMO: suelo de la boca relajada.

Este aspecto podemos comprobarlo tocando con nuestro dedo


índice la parte inferior del mentón mientras emitimos el sonido
/mmm/. Si está relajado notaremos el suelo de la boca y nada
de tensión alrededor. La postura de la boca es como si
tuviéramos una patata caliente o un huevo dentro.

9
3. EJERICICIOS DE IMPOSTACIÓN: producción de palabras – frases.
Partiendo de las mismas condiciones anteriores de postura y respiración, en este ejercicio vamos
a soltar el aire que nos sobre después de la producción de palabras y frases. Si por el contrario,
no nos llega el aire para toda la producción debemos pararnos y hacer una nueva inspiración
diafragmática.
Producción de palabras: inspiración nasal suave y lenta para producir de una en una la
siguiente lista de palabras:
Sol – mamá – amigo – cuaderno – meteorología
(Siente como necesitamos mayor número de inspiración cuanto más silabas contenga la palabra)

Producción de frases: inspiración nasal lenta y profunda ya que tiene que servir para
producir la frase completa:

¡BUENOS DÍAS!

¡TENGO MUCHO SUEÑO!

¡HOY VAMOS AL CINE!


(Podemos variar el listado de frases. Esta actividad se perfecciona leyendo artículos en revistas o periódicos)

Producción de frases largas: inspiración nasal diafragmática (ID) en cada


pausa/separación entre palabras:
Dile cuando venga que me llame /ID/ para poder ir juntos a la fiesta.
Si mañana llegas antes de las siete /ID/ esta´ré en el despacho de Luisa.
Juan es primo de María, la chica tan guapa que vimos ayer, /ID/ aunque es verdad que
parecen hermanos.
(Evitar que decaiga el tono, procurando modular y jugar con las tonalidades de cada frase)

Producción de textos: con un texto largo. Intentamos con una sola inspiración, leer en voz
alta dos o tres frases seguidas, sin detenerse en puntos y comas.

Fíjate en tu abdomen. Nota cómo poco a poco se encoge la musculatura abdominal


y diafragmática intentando “apurar” el aire residual (aire que nos queda).

Si esto te provoca ahogo y dificultad al respirar, ¡CUIDADO!, porque


las cuerdas vocales están sufriendo igual que tú.

10
Prosodia y ritmo
Entonación, cambios y juegos que hacemos con la voz al hablar, el ritmo del habla, pausas
respiratorias, correcta articulación, melodía de las palabras y frases….

Para practicar debemos realizar lecturas en voz alta de textos en los que la
expresividad y melodías sean prioritarias, PRESTANDO ATENCIÓN A MI
JUEGO DE VOCES.

A. Lectura de frases: según las oraciones que leemos, nuestra voz debe cambiar
(interrogativas, exclamativas…).
Toma aire y emite las siguientes frases respetando la entonación (las grafías más grandes
corresponden a la subida en agudos):

¿De dónde vienes?

¡Qué día tan bonito!

¿A qué hora vas a volver?

¡No me lo puedo creer!

¿Sabes si tardará mucho?

¡Qué divertido!

B. Lectura de textos: textos, trabalenguas, poesías… Por ejemplo:

Trabalenguas:
1. Puedes, Pepe, pedir perfectamente por pura precisión pelo prestado, pudiendo
presumido por peinado, ponerte perifollos propiamente, para pedir pardiez
precisamente, parécesme, Pepín, predestinado, pero para pagar, pobre pelado,
precisa perdonar pacientemente.
2. R con R cigarro, R con R barril, rápido corren los carros cargados de azúcar al
ferrocarril.
11
3. En tres tristes trastos de trigo, tres tristes tigres comían trigo; comían trigo, tres tristes
tigres, en tres tristes trastos de trigo.

Poesías:
1. Mi hijo duerme en su casa y en su cama- Me he sentado a su lado esta noche a mirarlo
despacio: sus gestos que conozco, sus dulces labios, esa frontera rosa de besos
babeados. Mi hijo duerme sano y yo a su lado. Le contemplo en silencio. (Andrés
Averasturi).

2. Juntáronse los ratones para librarse del gato; y después de largo rato de disputas y
opiniones, dijeron que acertarían en ponerle un cascabel, que andando el gato con él,
librarse mejor podrían. Salió un ratón barbicano, colilargo, hociquirromo y
encrespando el grueso lomo, dijo al senado romano, después de hablar culto un rato:
¿Quién de todos ha de ser el que se atreva a poner ese cascabel al gato? (Lope de
Vega).

C. Practica en conversación. Discurso con familiares y amigos, telefónico,


obras de teatro, imagina la conversación con preguntas y exclamaciones expresando
alegría, sorpresa, disgusto, miedo, cansancio, tristeza…

12

También podría gustarte