Está en la página 1de 16

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PRESENTADO A: GERMÁN DARÍO GÓMEZ GONZÁLEZ

PRESENTADO POR:

CARLOS ANDRES PARRA CARRANZA

SINDY LORENA FORERO SANCHEZ

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE UNA PYME

FECHA ENTREGA: 22 DE NOVIEMBRE DE 2019.


1. PROSPECTIVA ECONÓMICA PARA COLOMBIA.

De acuerdo a la investigación realizada en las publicaciones emitidas por Fedesarrollo

se estima que la economía Colombiana tenga un crecimiento positivo soportándose en

unos supuestos, pero realizando un análisis mas extenso el fondo monetario ha

estimado un crecimiento económico para Latinoamérica bajo, aproximadamente del

1,4% durante el 2019 y para el 2020 se estima que sea del 2.4% realmente es bajo si

hacemos una comparación con el crecimiento de otra economías mundiales y que se

encuentran también en un proceso de desarrollo por citar un ejemplo vemos a India con

una prospectiva de crecimiento cerca del 7% para 2020 otro claro ejemplo que se

observa dentro de nuestra región es el caso de Perú a quien se le estima un crecimiento

económico de alrededor del 4%, pero la estimación que el FMI ha realizado a América

Latina se debe a la tensas condiciones socio políticas por las que estamos atravesando

casos como la baja inversión privada en México por la posesión del nuevo gobierno de

Andrés López Obrador, otro caso es la recesión que actualmente vive Argentina, la

situación que atraviesa nuestro vecino mas cercano Venezuela hace que esta

prospectiva de crecimiento disminuya, pasando por chile y los últimos paros y

manifestaciones vista en ese país, el caso de Bolivia en un aparente golpe de estado es

algo nuevo que estamos a travesando pero que seguramente también en el corto plazo

afectara a la economía de la región y su crecimiento tendremos que esperar comporta,

el caso de Colombia y su respectiva prospectiva de crecimiento a juicio del fondo

monetario no se va a cumplir para por lo menos el 2019 ya que en los últimos días se

están presentando hechos que no se registraban desde hace bastante tiempo, este tipo

de paros hacen que inicialmente y de golpe la economía se estanque o se contraiga,

pero es un caso que al igual que el de nuestros vecinos tendremos que esperar como

el gobierno hace de esto una plataforma para mejorar los indicadores económicos o por

el contrario seguiremos en declive.


Para mayor rigurosidad en el presente trabajo realizamos un análisis del

comportamiento de la economía colombiano basados en los datos emitidos por

Fedesarrollo donde se evidencia como se mueven indicadores relevantes para el país,

entre estos indicadores observamos los niveles de producción, los precios de los

productos básicos es decir los commodities, datos históricos y análisis de expertos de

diferentes.

Empecemos revisando como se comporto uno de los principales productos por no decir

que el mas importante de la economía Colombia, si, el petróleo, este commoditie es el

salvador de nuestra economía, pero para nuestra poca fortuna es poco estable

actualmente se obtuvo un crecimiento obteniendo un promedio de 64 dólares por barril

de acuerdo al indicador Brent, pero este crecimiento se obtuvo por el actual

enfrentamiento y bloqueos que sostiene estados unidos frente a los dos mayores

productores de crudo Venezuela e Irán, otro de los factores que han hecho que el precio

del crudo aumentara es la actual guerra comercial que mantiene estados unidos con la

otra gran potencia mundial China.

En otro escenario tenemos el comportamiento del precio del carbón uno de los

productos de mayor impacto en la economía pero que por el compromiso que han

adquirido ciertos países con el compromiso de reducir la huella de carbono han decidido

bajar sus importaciones, por ende, el precio de este producto ha bajado y la balanza

comercial se ve afectada de manera directa. El precio del café unos de nuestros

productos estrella ante el mundo ha tenido una disminución en su precio ya que el real

brasileño se ha devaluado lo que ha desencadenado en una mayor demanda de este

producto en diferentes países del mundo.

El Cuadro que se presenta a continuación se presenta el resumen de los pronósticos de

los principales indicadores macroeconómicos, precios y producción de los commodities

más importantes para las proyecciones sobre la dinámica de la economía colombiana.


UNIDAD 2019 2020 2021 2022 2023

VARIABLES

MACROECONOMICA

Tasa de cambio Promedio 3.105 3.130 3.314 3.150 3.160

anual

Precios y producción Miles de 13.78 13.83 14.07 14.17 14.20

sacos 60 2 2 2 2 0

Kg

Precio internacional del USD/lb 875 880 890 890 900

café colombiano

Precio del petróleo (Brent) 62 62 62 62 62

USD/barril

Producción colombiana de carbón 85,3 86 87 88 88

Millones Tn

Precio del carbón colombian 77,0 74,0 74,0 74,0 74,0

o USD/Tn

Economía mundial
Crecimiento económico 3,3 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6

mundial Crecimiento

anual (%)

Crecimiento externo 2,9 2,9 2,8 2,7 2,6 2,8

relevante para

Colombia Crecimiento

anual (%)

Fuente: Federación Nacional de cafeteros, UPME, EIA, FMI, Banco Mundial.

Según la matriz peyea partiendo del modelo de pestel este instrumento nos permitirá

tener en cuenta el ambiente externo analizando:

A. Factor económico: El cual analizan temas relacionadas con la pobreza, el

desarrollo económico, mano de obra, capital humano, avances tecnológicos y el

acceso a los recursos entre otros.

B. Factor social: Incluyen temas de pobreza, condiciones de trabajo, desafíos

relacionados con las distinciones sociales, diferencias étnicas y religiosas,

estrato social, entre otros.

C. Factor tecnológico: Se relacionan con el tipo y disponibilidad de tecnología

aplicable a su rama y el grado de uso en su público objetivo.

D. Factor jurídico: Hacen referencia a las leyes competentes y aplicables al sector.

E. Factor ambiental: Son los que tienen una directa o indirectamente incidencia

medioambiental, tales como por ejemplo los efectos del cambio climático.

ANÁLISIS FACTOR POLÍTICO

En materia tributaria, Colombia se caracteriza por presentar tasas impositivas elevadas


en comparación con otros países de similar grado de desarrollo y un alto grado de
inestabilidad de las normas tributarias.
En materia de política fiscal, el gobierno estima un hueco fiscal por la caída del petróleo
de 9 billones de pesos; adicional a los gastos del posconflicto y desaceleración global
de la economía, al igual que presenta problemas en el sistema de salud y pensiones

Se presentaron grandes inversiones y expectativas hacia infraestructura vial (4 G-


autopistas de la prosperidad). Aunque se han visto empañadas por conflictos de
intereses y corrupción De los casos más sonados ante el mundo de la contratación
estatal y corrupción con empresas nacionales y extranjeras como lo es caso
ODEBRECH.

Se debería endurecer la parte de los pagos justos a trabajadores y la responsabilidad


social, en donde se cree que la retribución e inversión social; no solamente puede ser
con obras e infraestructura de cemento, sino con obras que generen verdadero
desarrollo para el país.

En materia política y gobierno, es muy notable la posición de poder en la sociedad y la


influencia empresarial de ella, incluye el nivel de proximidad de la empresa hacia la
política, la apuesta a determinado partido. En cuanto a la percepción general muestra
que su ideología del partido político y la que está al poder, determina mayor contratación
en estas áreas.

Por último, es importante anotar que si bien en términos generales la normatividad poco
pretende estimular la entrada de inversión extranjera debido a las constantes y faltantes
reformas tributarias. Existen otros factores como la corrupción y la violencia en general
que pueden influir negativamente en las decisiones de los inversionistas extranjeros.

ANÁLISIS FACTOR ECONÓMICO


El Fondo Monetario Internacional, FMI, estimó que la economía colombiana tendrá un
crecimiento del 2,6 % durante el 2017.

El economista jefe del organismo multilateral, Alejandro Werner, dijo que “Colombia
adoptó oportunamente una política monetaria y fiscal más restrictiva que propició una
reducción más rápida de lo previsto del déficit en cuenta corriente, con la consiguiente
reducción de los riesgos externos”.

De paso recalcó que “la actividad económica ha sido un poco más débil de lo que se
había previsto, ya que en 2016 creció 0,3 puntos porcentuales menos de lo que se había
proyectado, y las presiones inflacionarias están disipándose gradualmente”.

Y añadió: “El crecimiento del producto Interno Bruto (PIB): para diciembre de 2016 fue
de 541.675 Miles de millones de pesos con un aumento del 2,0% respectivamente al
año anterior.

Exportaciones: Para el año 2016 fue de 84.164 miles de millones de pesos en donde
hubo una desaceleración del -0,9% respectivamente al año anterior.

Importaciones: Para el año 2016 fue de 140.128 miles de millones de pesos en donde
hubo una disminución del -6,2% respectivamente al año anterior.

Consumo final: Para el año 2016 fue de 445.520 miles de millones de pesos en donde
hubo un aumento 2,0% respectivamente al año anterior.
INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO

Comportamiento de la inflación y tipo de cambio

Tasa de cambio y
Medidas de inflación
devaluación
Inflación Inflación
Meta de Inflación al
básica (IPC del Devaluación
Período inflación consumidor TRM
sin productor nominal
1/ (IPC)
alimentos) (IPP) 3/
2010 3,00 3,17 2,82 4,37 1.913,98 -6,37
2011 3,00 3,73 3,13 5,51 1.942,70 1,50
2012 3,00 2,44 2,40 -2,95 1.768,23 -8,98
2013 3,00 1,94 2,36 -0,49 1.926,83 8,97
2014 3,00 3,66 3,26 6,33 2.392,46 24,17
2015 3,00 6,77 5,17 9,57 3.149,47 31,64
2016 3,00 5,75 5,14 1,62 3.000,71 -4,72

Esto a mediano plazo se verá afianzado por el acuerdo de paz recientemente firmado y
por una reforma tributaria estructural, que generará espacio para gastos de importancia
clave en infraestructura y programas sociales”.

Acuerdos vigentes:
Tlc México
El Salvador Guatemala y Honduras
CAN
CARICOM
MERCOSUR
CHILE
EFTA
Canadá
Acuerdo de alcance parcial con Venezuela
Cuba
Nicaragua
Estados unidos
Unión Europea
Alianza del Pacífico
Corea
Costa Rica

ACUERDOS SUSCRITOS
Panamá
Israel

NEGOCIACIONES EN CURSO
Turquía
Japón
TISA

ANÁLISIS FACTOR SOCIOCULTURAL


Población total: 48.228.704 de personas en el año 2017

Población en edad de trabajar : 37.857.000 de personas en el año 2016 siendo este el


80% de la población total del país.

Población económicamente activa: 24.405.000 de Personas en el año 2016

Corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país, al estar constituida por las Personas
en Edad de Trabajar (PET) que están laborando o buscan trabajo. En otras palabras,
corresponde a los individuos que participan del mercado de trabajo, ya sea que hayan
encontrado un empleo o no.

Tasa de desempleo: Para el año 2016 la tasa de desempleo fue de 9,2% siendo
2.249.000 de personas desocupadas.
En palabras del desarrollador del DB 2016 y actual director del Grupo Indicadores del
Banco Mundial, Augusto López Claros “Colombia es el país con los mayores progresos
en América Latina para acortar la distancia entre el ambiente ideal para crear negocios
y su actual posición”.

De acuerdo con la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture,


“mejoramos en competitividad debido al trabajo conjunto entre Gobierno y sector privado
con objetivos claros como el aumento en la productividad en 15%. En este sentido,
hemos adelantado acciones puntuales como mejorar el acceso al crédito, facilitar la
apertura de empresas y el comercio exterior como herramientas para consolidar una
Colombia moderna”.

Uno de los resultados más importantes de este estudio es “la distancia de la frontera” o
DTF por sus siglas en inglés, el cual establece como “frontera” un puntaje de 100 y mide
que tan lejos está una economía de ese ideal en cada uno de los indicadores evaluados.

De esta manera, el país continúa acercándose a las mejores prácticas generales en


materia de mejoramiento del clima de negocios. En este sentido, en una escala de 0 a
100, obtuvo un puntaje de 79,92 en la medición denominada ‘Distancia a la Frontera’.

Por segundo año consecutivo el país se ubica en esta casilla, por debajo de México y
superando a Perú, Chile y Costa Rica.
El 'Doing Business 2017' destaca que Colombia hizo más fácil iniciar un negocio
mediante la reducción de los procedimientos de registro. Se redujo el número de
procedimientos de 8 a 6 y de 11 a 9 días para la apertura de una empresa. Lo anterior,
gracias al proyecto de Ventanilla Única Empresarial del Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo, mediante el cual se suprimieron los requisitos de certificación bancaria para
la formalización del RUT a partir de mayo de este año, a través de los decretos 589 y
768 de 2016.

Esto impulsó la apertura de 138.786 empresas entre mayo y septiembre de 2016, 14,7%
más que en igual periodo de 2015 donde se registraron 120.921 compañías nuevas.

También, según el informe, por tercer año consecutivo (2015, 2016 y 2017), Colombia
se consolida como la segunda economía de 190 en el mundo con mayor facilidad de
acceso a crédito para el tejido empresarial, solo superada por Nueva Zelanda; además,
el Banco Mundial destaca a Colombia, desde 2014, como el país que más reformas ha
implementado para proteger a los acreedores y facilitar el crédito, resaltando el
importante avance que dio el país con la ley de garantías mobiliarias.

En este sentido los respaldos en créditos empresariales ofrecidos por el Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo han sido claves para continuar en el top de este indicador;
dicho Ministerio, a través de Bancóldex, informó que ha desembolsado grandes recursos
económicos este año, beneficiando así a 95.452 empresas en los 32 departamentos.
Estos créditos han sido distribuidos en sectores como la industria manufacturera,
comercio al por mayor y al por menor, actividades financieras, transporte, construcción,
información y comunicaciones, servicios y turismo, entre otros.

Otro programa de apoyo empresarial a través de crédito impulsado por el Ministerio es


el de la Banca de las Oportunidades, el cual en primer semestre de este año otorgó
1’119.942 operaciones crediticias a empresas en todo el país por valor de 4.4 billones
de pesos.

Otro puesto destacado es la resolución de insolvencia, en la cual obtuvo el puesto 33.

Los resultados mostraron que 15 de las 32 economías de ALC implementaron al menos


una reforma haciendo más fácil hacer negocios durante el año pasado (24 en total). Sin
embargo, fue la región con menos países implementando modificaciones.

Aunque Jamaica fue el país que más reformas implementó en los últimos años (12),
Colombia no se queda atrás ejecutando exitosamente 19.

En otras palabras, si antes había 51 economías haciendo las cosas mejor, ahora hay
53.

Entre sus resultados negativos más destacados se encuentra de lejos el cumplimiento


de los contratos, indicador en el cual logró el puesto 174 de 190 y una DAF de 34,29. A
un colombiano le toma 1288 días hacer cumplir un contrato, mientras que a Singapur,
el primer lugar en esta categoría, le toma entre 6 y 9 veces menos tiempo.

En la capacidad para iniciar un negocio, el país quedó en el puesto 61.

Una de las categorías en la que el Grupo Banco Mundial enfatizó una mejora necesaria
es el pago de impuestos. Colombia quedó en el puesto 139 con una DAF de 58,91de
imposición sobre los beneficios es sencillamente desorbitante.
ANÁLISIS FACTOR TECNOLÓGICO

De acuerdo a un informe del Foro Económico Mundial, el país se ha convertido en caso


de estudio por ampliar la conectividad en estratos bajos y fortalecer el gobierno en línea.

La política de subsidios para llevar la banda ancha y facilitar la adquisición de


computadores en las clases más bajas, al igual que la inclusión de las diferentes
entidades estatales en una misma plataforma tecnológica, fueron los factores que le
permitieron a Colombia ascender siete posiciones en el Informe Global de Tecnología
realizado por el Foro Económico Mundial.

El país pasó de la casilla 73 a la 66 en el reporte que mide el desempeño tecnológico


de 144 países, y en el cual las calificaciones más altas fueron para Finlandia, Singapur,
Suecia, Holanda y Noruega.

Los factores que permitieron esta mejoría en la calificación colombiana fueron el


crecimiento de los usuarios de internet, el incremento de los servicios de gobierno en
línea, la apropiación y participación ciudadana alrededor de la tecnología y la reducción
de costos en las tarifas de internet de banda ancha.
“Es gratificante ver como el Foro Económico Mundial reconoce el impacto social que
está generando la apropiación de las tecnologías en nuestro país, la cual estamos
logrando al promover el uso de internet entre los colombianos con menos recursos y
que viven en las zonas más apartadas”, dijo Diego Molano, ministro de Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (TIC).

El objetivo del Gobierno es alcanzar los 8,8 millones de conexiones de internet de banda
ancha para 2014, de las cuales, a final de 2012, se contabilizaban 6,2 millones de
conexiones.

Del mismo modo, las organizaciones del sector de tecnología en computación, al igual
que muchas otras de diferentes sectores en el mundo, se encuentran afectadas por la
presencia de entornos turbulentos, que son identificados por la presencia de
incertidumbre, dinamismo y complejidad en el entorno en que juega el sector, y que
influyen en la toma de decisiones y en el camino que toman las empresas para conseguir
la perdurabilidad y permanencia en el mercado.

ANÁLISIS FACTOR ECOLÓGICO


Se refiere a las condiciones ambientales que rodean la empresa y al compromiso que
debe tener la empresa con adaptarse a su entorno sin deteriorarlo. Esto se debe analizar
desde el momento de la producción, hasta el momento del post-consumo

Para preservar sus riquezas naturales Colombia ha creado 54 Parques y/o Reservas
Naturales, distribuidos en las diversas regiones del País, lo cual hace que sea un paraíso
para la práctica del Ecoturismo.
En la percepción de entidades no gubernamentales se comenta que es un país con
amplias zonas de reserva natural, pero están siendo explotadas por multinacionales que
no ayudan a preservar el medio ambiente, debido a la flexibilidad en normatividad
ambiental y a una responsabilidad social ambiental, sin apropiación.

ANÁLISIS FACTOR LEGAL

Se refiere a las normas legales o conjunto de normas jurídicas que pueden afectar a
una empresa (Leyes, Decretos, Ordenanzas, resoluciones) que estén en vigencia, o a
la formalidad en el proceso empresarial y el cumplimiento de normas impuestas por el
gobierno o que estén en curso en el Congreso, Asambleas, Municipios, gobierno central
o local y las Instituciones descentralizadas o Departamentos administrativos.

El SENA, la DIAN, el INVIMA, la COMISION NACIONAL DE REGULACION DE LAS


TELECOMUNICACIONES, los Ministerios, las secretarías locales de Educación, Salud,
Gobierno, etc, emiten permanentemente normas que pueden hacer que una empresa o
un proyecto de empresa sea o no viable.

Un ejemplo muy demostrativo es el del % de impuesto sobre las utilidades establecido


para las Empresas instaladas en las zonas francas: Es del 15% frente a las del 35%
vigente para cualquier sociedad. Es claro que una empresa puede ser viable y rentable
económicamente si paga el 15% pero no si tiene que pagar el 35%.
Otro claro ejemplo es el de la Ley 100 que creó las EPS privadas, que a su turno dieron
lugar a una inmensa cantidad de IPS o Instituciones prestadoras de servicios como
laboratorios médicos, ópticas, consultorios dentales y a una alta demanda de médicos
especialistas que aunque se sientas mal pagados, han reemplazado la consulta costosa
inalcanzable por un alto volumen de consulta que les genera, aunque con mucho más
trabajo, un flujo y permanencia importante de ingresos.

Es vital que el empresario conozca, en detalle, las leyes, decretos y otras normas
detalladas que rigen la actividad empresarial y específicamente la de su sector.

En este momento se prevé que el gobierno emita normas que permitan mitigar el
impacto de la revaluación del dólar sobre los exportadores y relacionado con el post
acuerdo con las FARC, generar políticas inclusivas que faciliten la resocialización de
excombatientes y faciliten la integración a empresas públicas y privadas.

Por tal motivo es necesario que el empresario de cualquier tamaño, esté pendiente, lo
que está ocurriendo, además de las tendencias en los aspectos PESTEL, para identificar
oportunidades de negocios de amplias posibilidades, así como de áreas en las que éstos
van a ir desapareciendo, para darle pertinencia a las empresas que se creen, para hacer
viable su crecimiento y mantenimiento rentable, surgido de la demanda que tengan por
satisfacer necesidades que siempre serán cambiantes.

Referencias

XM (2019). Informe mensual general del mercado - febrero de 2019. Bogotá D.C.

www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/prospectivaeconomica/1ersion_libre-

prospectiva_abril_2019.pdf

https://freedomhouse.org/report/freedom-world/2017/colombia
http://www.elpais.com.co/economia/colombiana-creceria-2-6-en-2017-fondo-
monetario-internacional.html

También podría gustarte