Está en la página 1de 3

LA NEUROCIENCIA Y SU IMPORTANCIA EN EL CURRICULO DOCENTE

ELABORADO POR MIGUEL OVIEDO

Este artículo surge como producto de la reflexión sobre este tema de la NEUROCIENCIA, su
propósito es precisamente discutir la necesidad de considerar este ámbito, propio de la integralidad
humana y, específicamente, concentrarse en el abordaje del desarrollo neuronal y sus implicaciones
para el acto educativo.

La neurociencia, como disciplina que aborda el estudio transdiciplinario del cerebro, es una ciencia
en formación y de una riqueza que augura una verdadera revolución y cambio paradigmático en la
forma como nos entendemos como seres humanos como una unidad indisociable: biológica,
psicológica y social, pero ante todo cultural1. Nuevas tecnologías, como la resonancia magnética
funcional, permiten actualmente ver al cerebro funcionando en vivo, posibilitando una mayor y mejor
comprensión del sustrato anatomo-cerebral que subyace a la cognición y compleja conducta
humana. El cerebro está conformado por dos grandes estructuras, llamados hemisferios con
características funcionales singulares pero complementarias. Estos dos hemisferios, izquierdo y
derecho respectivamente, se encuentran interconectados por un grueso haz de fibras nerviosas,
alrededor de más de doscientos millones, que le permite interactuar con el mundo en forma única y
unificada, como un todo. No obstante, cada hemisferio cerebral posee ciertas particularidades que lo
hacen único. El hemisferio cerebral izquierdo, trabaja con una modalidad secuencial, lo que implica
un menor procesamiento de información en una unidad de tiempo en comparación al hemisferio
cerebral derecho. En este sentido, sigue una lógica secuencial, procesa predominantemente
información simbólica no analógica. Lenguaje verbal y significados semánticos verbales. Es
analítico, cuantitativo y matemático, es el asiento anatómico de los procesos cognitivos concientes,
como la percepción, atención y memoria. Sus circuitos son la base de la afectividad social aprendida
en sintonía con lo anterior, es también el responsable de las construcciones sociales. Asimismo, el
hemisferio cerebral derecho presenta características complementarias no menos importantes.
Trabaja con una modalidad simultánea o paralela, lo que le permite procesar una mayor cantidad de
información en una unidad de tiempo en comparación al hemisferio cerebral izquierdo. Es holístico,
global, percibe las relaciones existentes y capta el mundo como un todo, sigue una lógica analógica,
no verbal, es impermeable al razonamiento, procesa asimismo toda semántica analógica e imagen
universal, permite la comprensión de los hechos a través de la vivencia, es asiento anatómico de los
procesos cognitivos no concientes: atención y memoria no concientes, sus circuitos neurales se

1
Cultura es el modo socialmente aprendido de vida que se encuentra en las sociedades humanas y que
abarca todos los aspectos de la vida social, incluidos el pensamiento y el comportamiento. de estas personas
construyen a partir de la afectividad primaria. Es responsable de los procesos creativos y el arte en
general.

El sistema educativo nuestro ha presentado la tendencia a privilegiar en las aulas, de manera casi
excluyente, una modalidad de transmisión del conocimiento compatible con las funciones cerebrales
propias o predominantes del hemisferio cerebral izquierdo, en detrimento del gran potencial propio
del hemisferio cerebral derecho. Tal vez, este sesgo, injustificado en nuestros días, deba su origen,
más allá del desconocimiento, a la necesidad de masificar y automatizar los procesos de
socialización y culturización. Sin embargo, y a la luz de los nuevos descubrimientos de la
neurociencia, no es posible ignorar los enormes beneficios que pueden representar para el
estudiante la implementación de estrategias educacionales que incluyan la activación neuronal de
ambos hemisferios, fomentando la estimulación del cerebro de manera global, posibilitando una
mayor y mejor asimilación de los contenidos a aprender. Se propone una forma de trabajo en
materia educativa que tome en cuenta las características funcionales del cerebro humano, de modo
que sea posible desarrollar técnicas y estrategias de trasmisión del conocimiento compatibles con la
biología del aprendizaje.

Ahora bien, a partir del análisis de un proceso de investigación sobre el área pedagógica en los
planes de formación docente, realizar una invitación a la incorporación del estudio del cerebro
humano, como eje dentro de la formación profesional para el ejercicio docente. La capacidad de
educabilidad propia de los seres humanos tiene su explicación sobre la base del aporte de distintas
disciplinas científicas; sin embargo, en ocasiones hemos focalizado nuestra atención en aspectos
psicológicos y filosóficos, sin considerar que lo biológico juega un papel trascendental. Algunas
situaciones presentes en el acto cotidiano escolar encuentran su origen en la actividad neuronal
humana. Por ello el conocimiento que el docente tenga sobre sus características, potencialidades y,
por ende, sobre las implicaciones en los distintos ámbitos de la acción educativa le permite ampliar
las fuentes para la toma de decisiones en los procesos pedagógicos. Pensar en el desarrollo
profesional del docente, exige crear y promover espacios de construcción del conocimiento acerca
de la manera como los seres humanos nos educamos y los elementos que entran en juego en dicho
proceso vital. De hecho el ámbito neuronal es uno de ellos, por eso la invitación a su estudio y
revisión.

Bibliografía

Contreras, I. (1995). El quehacer diario del profesor de matemática en la educación secundaria:


algunos resultados de su estudio. Revista Educación, 19(1), 61-71.
Flórez, O. R. (1995). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: McGraw Hill.
Gallego-Badillo, R. (1998). Saber Pedagógico Una visión alternativa. Colombia: Editorial Magisterio.
García, C. J. y García, D. A. (2001). Teoría de Educación II: Procesos primarios de formación del
pensamiento y la acción. España: Ediciones Universidad Salamanca.
HARRIS Marvin. Antropología cultural, alianza editorial, 2011
Hernández, A., Montenegro, M., Francis, S., Gonzaga, W. (2002). Estrategias didácticas en los
planes de formación docente para la educación primaria Revista Centroamericana de Educación,
1(2) 17-33.
Hernández, A., Montenegro, M., Francis, S., Gonzaga, W. (2003). Informe Investigación Estrategias
didácticas en los planes de formación docente para la educación primaria. San José: CECC.
Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Colombia: Grupo Editorial Norma.
Maturana, H. (1997). La realidad ¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la realidad.
España: ANTHROPOS.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.
8895882

También podría gustarte