Está en la página 1de 132

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA

MECÁNICA Y ELÉCTRICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y


ELECTRÓNICA

ACADEMIA DE ELECTRÓNICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

ELECTRÓNICA LINEAL

MARGARITA GARCIA BURCIAGA


MARÍA ANTONIETA BARRERO COBO

AGOSTO DEL 2006


PRESENTACION

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA LINEAL


El presente manual de prácticas de laboratorio para la asignatura de Electrónica Lineal
que se imparte en el sexto semestre de la Carrera de Ingeniero en Comunicaciones y
Electrónica de la ESIME, dentro del nuevo Plan de Estudios vigente a partir de septiembre
de 2003, contempla cambios sustanciales con respecto a las prácticas que se venían
realizando para la asignatura de Electrónica II (Electrónica Lineal).

Dentro de estos cambios se pueden enumerar algunos de los más relevantes:

1. Contar con un Manual de Prácticas de Laboratorio al alcance de cualquier


profesor y/o alumno que así lo requiera. Este Manual además de poderlo
encontrar en CD también podrá ser conseguido por vía internet.

2. Mayor énfasis en la aplicación de los dispositivos o componentes


integradas, ya que actualmente esto es lo que predomina y se encuentra en el
mercado.

3. Utilización integral de los paquetes de software de simulación de circuitos


eléctricos y electrónicos en todos los temas del curso. Esto permitirá cubrir el
100% de los temas que indica el curso y aspirar a aumentar el número de
ejemplos que pueden presentarse en cada tema, pudiendo ser comprobado el
funcionamiento y características de una aplicación analizada en forma
relativamente fácil y rápida por los alumnos.

4. Presentar los ejemplos de aplicación de circuitos electrónicos, considerando


el enfoque visto en la asignatura antecedente de Dispositivos, en donde se
pretende que en cada diseño de circuito que se realice se utilice la componente
electrónica que en ese momento presente mejores condiciones para su aplicación,
tanto en costo, disponibilidad, características y parámetros, etc, en lugar de
enfatizar la aplicación por el tipo de tecnología de fabricación de la componente
como hasta el momento se venía haciendo.

5. Adaptar los experimentos prácticos que se realizan en el laboratorio de


electrónica al tiempo que se ha asignado para ello, ya que en la nueva
curricula se reduce un 25% con respecto al que se venía teniendo, tratando que
esto no implique reducción de los temas que se deben cubrir, o reducción en la
profundidad con que estos deben ser tratados.

6. Todas las prácticas traen ejercicios previamente grabados y analizados que


llevan de la mano al alumno en el aprendizaje de los temas del curso. Cada
práctica tiene un instructivo y una serie de ejercicios que vienen previamente
grabados y que le indican al alumno las conceptos fundamentales que debe
analizar y entender, esto le ayudará a ser más autodidáctica y el profesor podrá
solicitarle que haga modificación de valores y realice análisis usando el laboratorio
virtual, logrando crear casos y situaciones que en la realidad difícilmente podría
llevar a cabo y que le pueden dar mejor formación conceptual en el diseño de los
circuitos electrónicos.

7. Los ejercicios de las prácticas presentadas están hechas para trabajar con el
simulador TINA, por considerarlo amigable y sencillo para que el alumno no
se distraiga en el aprendizaje de un software de simulación complejo,
recomendando a los estudiantes que adquieran aquellas versiones estudiantiles o
de prueba que se proporcionan en forma gratuita vía internet, o consigan la
versión con llave que le permitirá trabajar adecuadamente por un bajo costo y
seguridad en su uso.

8. En cada práctica se pretende que el alumno realice el análisis matemático


del circuito, lo simule y finalmente compruebe en el laboratorio de
electrónica las aplicaciones que el profesor seleccione por considerarlas
representativas para su formación. Se pretende que el alumno realice trabajo
extra clase utilizando el laboratorio virtual que le ayudará a facilitar el conocimiento
de los circuitos electrónicos. El profesor podrá seleccionar de entre los ejercicios
trabajados con el simulador algunos que considere representativos para el
aprendizaje, sin que esto implique gran cantidad de componentes y gastos
innecesarios.

9. En los ejercicios de tarea se recomienda que el profesor cambie los datos e


indique al alumno las características y parámetros a obtener, fomentando que
el alumno realice su tarea en forma individual.

10. Durante el curso los alumnos deberán realizar como mínimo de tres a cuatro
aplicaciones de mayor profundidad que sinteticen los conocimientos que se
van adquiriendo. Se pretende poco a poco ir aumentando los ejercicios grabados
y las aplicaciones que sinteticen el objetivo general del curso a través de la suma
del trabajo de los profesores y alumnos, de tal forma que con el tiempo se cuente
con un banco de aplicaciones y ejercicios que sea de utilidad para todos aquellos
que tengan interés en los temas aquí tratados.

El presente manual es la primera versión y esta sujeta a revisión y modificación en la


medida que su aplicación en la enseñanza del curso, así lo requiera.

Se recomienda a los usuarios de estas prácticas que cualquier sugerencia, error o


incongruencia que observen en ellas la hagan llegar a las profesoras Margarita García
Burciaga al correo electrónico mgarcia@auronix.com y/o María Antonieta Barrero Cobo
mabc05@gmail.com o a la academia de Electrónica del Departamento de Ingeniería en
Comunicaciones y Electrónica de la ESIME-Z.

ATENTAMENTE

MARGARITA GARCIA BURCIAGA


MARIA ANTONIETA BARRERO COBO
MÉXICO D.F.
Agosto del 2006
CONTENIDO

PRÁCTICA 1 . Medición de las características y parámetros de


una fuente regulada de voltaje

PRÁCTICA 2 . Diseño de una fuente regulada de voltaje

PRÁCTICA 3 . Polarización de circuitos con dispositivos


discretos, uso de una fuente y dos fuentes

PRÁCTICA 4 . Análisis en frecuencia de circuitos lineales y


obtención de diagramas de Bode

PRÁCTICA 5 . Amplificador emisor común

PRÁCTICA 6 . Amplificador diferencial

PRÁCTICA 7 . Características de los amplificadores


operacionales de voltaje

PRÁCTICA 8 . Amplificadores operacionales

PRÁCTICA 9 . Comparadores

PRÁCTICA 10 . Filtros activos

PRÁCTICA 11 . Aplicaciones con amplificadores operacionales de


corriente o NORTON
PRÁCTICA 1 - MEDICIÓN DE CARACTERÍSTICAS Y
PARÁMETROS DE UNA FUENTE REGULADA DE VOLTAJE

OBJETIVO GENERAL

Analizar, medir e interpretar las principales características y parámetros de una fuente


regulada de voltaje.

Objetivos particulares

 Usar el software de simulación TINA para analizar, medir e interpretar las principales
características de una fuente no regulada de voltaje.
 Usar el software de simulación TINA para analizar, medir e interpretar el
comportamiento de un circuito regulador de voltaje con componentes discretas.
 Armar, medir e interpretar las principales características de una fuente regulada de
voltaje en el laboratorio de electrónica.

Material necesario

 Software de simulación de circuitos (se sugiere el software TINA)


 Manual de Prácticas de Electrónica Lineal
 Protoboard
 Pinzas de punta y corte
 Cables
 Transformador de 24Vrms/5A con derivación central, (TR24-5A )
 4 Diodos rectificadores MR504
 Tres Resistencias de 100 Ohms/ 5 Watts.
 Circuito Integrado Regulador de Voltaje (LM 117)
 Dos Capacitores de 470 uf / 25V
 Dos Capacitores de 1uf/100V

1.1 Análisis, Medición e Interpretación de las Principales Características de


una Fuente no Regulada de Voltaje, Utilizando Software de Simulación

Para llevar a cabo este objetivo utilizaremos el paquete de software de simulación de


circuitos conocido como TINA, y los ejercicios que vienen grabados en el CD de las
prácticas de electrónica lineal. El alumno podrá utilizar la versión DEMO del TINA que
puede adquirir por vía Internet (www.tina.com), o comprar alguna de las versiones más
completas del mismo, que le permitirán realizar más funciones con dicho software.

A través del software TINA podrá seleccionar de la lista de ejercicios previamente


grabados en las prácticas, el archivo con el nombre P1.1 RECT ONDA COMPL TRANSF
C1 y RL.TSC, en el cual se presenta el circuito mostrado en la figura 1-1, éste circuito es
una fuente de voltaje de corriente directa no regulada.
Rectificador de onda completa con transformador
capacitor y resistencia de carga

VC1

R3 U2 Capacitor de
VM1
integración
+
+
VG1 N1 N2 V Resistencia de carga
U1 C1
Transformador RL

Circuito puente
rectificador

Figura 1-1. Fuente de Voltaje de Corriente Directa No Regulada

Para ver las diferentes señales en el circuito, coloca un elemento de Medida de Tensión
(ubicado en la barra de herramientas Medidas) en paralelo con las terminales del
devanado secundario del transformador; también, agrega unas Pinzas de Tensión en el
capacitor C1.

Después de haber insertado los elementos de medición correspondientes, selecciona la


opción Transiente del menú Análisis. TINA graficará las señales indicadas por los
medidores de tensión. En este caso, las señales se muestran en la figura 1-2.

Figura 1-2. Voltajes en el Primario del Transformador VG1, en el Secundario del


Transformador VSEC y el capacitor VC1
En la figura 1-3 se presentan el voltaje en el secundario del transformador y se compara
con el voltaje en el capacitor C1 (el voltaje en C1 es el mismo que en la RL y a la salida del
circuito) para el circuito rectificador de onda completa con transformador, capacitor y RL,
de la figura 1-1.
Figura 1-3. Voltaje en el Secundario del Transformador y en el Capacitor C1

1. Usando las facilidades que permite la simulación con el TINA, a través de las
gráficas que se obtienen y la teoría correspondiente vista en clase, llena la tabla 1-
1.

Tabla 1-1. Valores Obtenidos de las Gráficas y Teoría Correspondiente


Parámetro Valor
Voltaje pico de la señal VG1
Número de vueltas en el primario del transformador
Número de vueltas en el secundario del transformador
Número de parte que identifica a los diodos rectificadores
Valor nominal del Capacitor C1
Valor nominal de la resistencia de carga RL
Voltaje de rizo pico a pico
Voltaje promedio en la RL

2. Ahora, modifica el valor del capacitor C1 a 100F, observa el voltaje que se obtiene
en éste, compara con los resultados anteriores y reporta en la tabla 1-2 lo que se
solicita.

Tabla 1-2. Valores Medidos Usando el Capacitor de 100μF


Parámetro a medir Valor medido con el TINA
Voltaje rizo pico-pico
Voltaje promedio en RL

3. Abre el archivo P1.1 RECT ONDA COMPL CON TC1RL MEDICIONES.TSC,


correspondiente a la figura 1-4. De este circuito deberás obtener las señales
correspondientes a la corriente en el capacitor C1 (por lo que tendrás que colocar
un Amperímetro – ubicado en la barra de herramientas Medidas – en serie con el
capacitor) y la potencia en la carga RL, (por lo que tendrás que agregar un
Wattmetro – ubicado en la barra de herramientas Medidas – como se muestra en
la figura 1-4). En éste ejercicio C1 se regresa a su valor inicial.

Rectificador de onda completa con transformador


capacitor y resistencia de carga

VC1

R3 U2
VM1 PM1 +
+

+
VG1 N1 N2 V C1
+ W
U1 + RL
A AM1

Medidor de Medidor de potencia


corriente amperimetro Wattmetro

Figura 1-4. Fuente de Voltaje de Corriente Directa no Regulada en Donde se Registra la


Medición de la Corriente en el Capacitor y la Potencia de la Carga

Una vez agregados los elementos necesarios, selecciona la opción Transiente del
menú Análisis. En la figura 1-5 se muestran las gráficas que nos entrega el
ejercicio anterior y nos permitirá reportar lo que se solicita en la tabla 1-3.

Figura 1-5. Señales VG1, VSEC, VC1 (mostradas en la figura 1-2) y las Señales IC1, PRL
para C1 = 10μF y RL = 1KΩ

Es importante no perder de vista las escalas en cada grafica, así como hacer uso de los
cursores con el fin de realizar la lectura y reportar los resultados lo más exactos posibles.
TINA te permite especificar las señales que desees que se muestren en la gráfica. Para

hacer esto, oprime el botón Adicionar Curvas , enseguida aparecerá una ventana
mostrando las señales obtenidas; selecciona las señales VG1 y VSEC y oprime el botón
Eliminar, con el fin de observar solo las gráficas correspondientes al voltaje y corriente en
el capacitor, así como la potencia que llega a la carga (ver figura 1-6), para realizar un
análisis con mayor detenimiento y sacar conclusiones.

Figura 1-6. Señales de la Corriente y Voltaje en C1, y Potencia que Llega a RL,
Para C1 = 10μF y RL = 1KΩ

4. Cambia el valor del capacitor C1 a 100F. Posteriormente, selecciona la opción


Transiente del menú Análisis y observa las señales caso mostrado en las
gráficas de la figura 1-7 y llena la tabla 1-3.

Tabla 1-3. Comparación del Valores para C1=10F y C2=100F


Parámetro a obtener Valor medido con TINA
Voltaje de rizo pico a pico con C1= 10F
Tiempo en que se carga el capacitor C1 = 10F
Máxima corriente del capacitor C1 = 10F
Potencia promedio en la carga RL, considerando C1 =
10F
Voltaje de rizo pico a pico con C1= 100F
Tiempo en que se carga el capacitor C1 = 100F
Máxima corriente del capacitor C1 = 100F
Potencia promedio en la carga RL, considerando C1 =
100F
Figura 1-7. Gráficas Obtenidas Cuando C1 = 100F y RL = 1K

1.2 Análisis de la Fuente de Voltaje de Corriente Directa no Regulada Cuando


Varían los Valores del Voltaje de Alimentación y/o de la Resistencia de
Carga

1. En este análisis dejamos el valor de C1 = 100F y reducimos el valor de la RL a


100, el voltaje en la entrada se conserva sin cambio. Simula el circuito de tal
manera que puedas observar las señales en el dominio del tiempo.

En la figura 1-8 se presentan las graficas de voltaje, corriente y potencia


correspondientes.

Figura 1-8. Gráficas de la Corriente y Voltaje en el Capacitor C1 Cuando se Reduce el


Valor de la Resistencia de Carga a RL = 100 y C1= 100F
Para ver con mayor detenimiento las señales correspondientes al voltaje y
corriente en el capacitor C1 y la potencia de la resistencia RL, deberás realizar los
pasos descritos en el punto 3 de la sección anterior.

Figura 1-9. Gráficas del Voltaje, Corriente en C1 y Potencia en RL,


Cuando C1 = 100F y RL = 100

2. Compara los resultados presentados en la figura 1-7 con los de la figura 1-9, y
llena la tabla 1-4

Tabla 1-4. Valores de Voltaje y Potencia Cuando RL Cambia de 1K a 100


Valor calculado con el
Parámetro a obtener
TINA
Voltaje promedio en la carga, cuando C1=100F y
RL=1K
Potencia Promedio en la carga, cuando C1=100F y
RL=1K
Voltaje promedio en la carga, cuando C1=100F y
RL=100
Potencia promedio en la carga, cuando C1=100F y
RL=100

3. Compara los valores que reporta en la tabla 1-4 cuando se modifica el valor de RL
y toma en cuenta lo que ha sucedido con el voltaje en el capacitor C1 (voltaje a la
salida de la fuente) para las conclusiones posteriores.
4. Regrese el valor de RL a un 1K, C1 = 100F y ahora cambia el voltaje de
alimentación por un voltaje pico de 200V. Realiza la simulación en el dominio del
tiempo.

En la figura 1-10 se muestra cómo se modifica la corriente y el voltaje en el


capacitor en estas condiciones.

Figura 1-10. Señales de Voltaje y Corriente en el Capacitor C1 y la Potencia en RL


Cuando C1=100F, RL=1K y VG=200Vpico

5. Compare los resultados del análisis mostrado en la figura 1-7 con los de la figura
1-10 y llene la tabla 1-5.

Tabla 1-5. Comparando Resultados


Valor calculado
Parámetro a obtener
con el TINA
Voltaje promedio en la carga, cuando C1=100F, RL=1K y
VG=179.6V
Potencia Promedio en la carga, cuando C1=100F, RL=1K y
VG=179.6V
Voltaje promedio en la carga, cuando C1= 100F, RL=1K y
VG=200V
Potencia promedio en la carga, cuando C1=100F, RL=1K y
VG=200V

Nuevamente observa qué ha sucedido con el voltaje en el capacitor C1 (voltaje a la salida


de la fuente), cuando el voltaje en la entrada se modifica.
Una de la conclusiones a las que podemos llegar es: Que el voltaje a la salida varía en
función de las variaciones que presenta la carga RL o el voltaje en la entrada, lo cual
puede resultar un serio inconveniente en aquellos circuitos en los que se requiere que el
voltaje no esté variando, pues puede causar daño a los equipos y circuitos.

1.3 Análisis, Medición e Interpretación del Comportamiento de un Circuito


Regulador de Voltaje con Componentes Discretas

En esta sección analizaremos el comportamiento de un regulador de voltaje con


componentes discretas; este circuito a su vez, es la base de un regulador lineal integrado,
como el que se usará en el ejercicio práctico del laboratorio de electrónica.

Para comenzar, abre el ejercicio P1 RegVoltCDZener1.TSC, en éste se presenta el


circuito que se muestra en la figura 1-11, el cual es un regulador de voltaje con transistor y
diodo Zener.

VC1
2N4231A

R 220 ohms

Vo
+
VC1 V R Carga

C 10u
BZD23-C9V1

VO = VZ - VBE

Figura 1-11. Circuito Regulador de Voltaje

En el regulador mostrado en la figura 1-11, el voltaje de salida es igual al voltaje del diodo
Zener menos el voltaje de base emisor del transistor. Para ver la señal del voltaje de
entrada y salida, selecciona la opción Transiente del menú Análisis.

En la figura 1-12 se muestra la gráfica del voltaje de entrada y salida.


Figura 1-12. Señales del Voltaje de Entrada y Salida del Regulador

1. Utilizando la opción Característica del Transferímetro en CD, de la ruta Análisis


\ Análisis CD es posible obtener la gráfica 1-13.

T 9.00

V de Salida

0.00
50.00

VC1

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00
Voltaje de la entrada [V]

Figura 1-13. Gráfica del Voltaje de Salida con Respecto al Voltaje de Entrada

Observa que, la señal de salida después de 10V no varía aunque el voltaje de


entrada esté cambiando.

2. Ahora, cambia el valor de la resistencia de carga y obtén la gráfica del voltaje de


salida correspondiente.
T 9.00

V de Salida

0.00
20.00

VC1

10.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00
Resistencia de carga [Ohm]

Figura 1-14. Voltaje de Salida Cuando RL Varía

Observa, en la gráfica de la figura 1-14, que el voltaje a la salida del regulador


prácticamente no cambia cuando la resistencia en la carga varía, siempre y
cuando ésta sea mayor o igual a 5.

3. Regresa al ejercicio del regulador (figura 1-11) y cambia el diodo Zener por otro
que permita obtener a la salida un voltaje aproximadamente de 12V. Obtén
nuevamente cada una de las gráficas mostradas anteriormente y llena la tabla 1-6.

Tabla 1-6. Mediciones para el Diodo Zener de 12V


Reportar Valor
Número de parte del diodo Zener usado
Voltaje mínimo de entrada para que el regulador se
mantenga en 12V.
Mínima resistencia de carga para que el regulador se
mantenga en 12V.

4. Cierra el ejercicio del regulador que hemos estado trabajando y abre el archivo P1
RegVoltCDZenerPOTENCIA.TSC. En este último, hemos agregado al circuito un
amperímetro para medir la corriente en la carga que a su vez es la que circula por
el transistor y además hemos colocado un medidor de potencia para monitorear la
potencia que estará disipando el transistor, como se muestra en la figura 1-15 (el
amperímetro y el medidor de potencia, se encuentran en la barra de herramientas
Medidas).
Figura 1-15. Circuito para Medir la Corriente y Potencia del Transistor

Después, selecciona la opción Característica del Transferímetro en CD de la


ruta Análisis \ Análisis CD y observa las gráficas obtenidas.

T 200.00m

AM1

0.00
3.00

PM1

0.00
9.00

V de Salida

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00
Voltaje de la entrada [V]

Figura 1-16. Voltaje de Salida del Regulador, Corriente que Circula por el Transistor
y la Carga, Potencial que Disipa en Transistor

En la figura 1-16, se observan las gráficas en donde se muestra el voltaje de salida


del regulador, así como la corriente que circula por el transistor y en la carga RL y
la potencia que disipa el transistor. En este caso, el voltaje a la entrada está
variando y la resistencia de carga se mantiene constante.
De las anteriores gráficas podemos concluir que el regulador requiere un voltaje
mínimo a la entrada para que el voltaje a la salida permanezca constante, en este
ejercicio VC1  10V, arriba de este valor el voltaje a la salida permanece constante,
en este caso la RL es fija por lo tanto la corriente por el transistor y en la carga es
constante; sin embargo como se ve en la figura 1-16 a medida que el voltaje en la
entrada aumenta la potencia de disipación en el transistor también aumenta, si el
aumento del voltaje en la entrada no se controla el transistor sobrepasa la máxima
potencia que puede disipar y el transistor puede dañarse.

5. Ahora haremos el caso en que el voltaje en la entrada permanece constante y


variamos el valor de la resistencia de carga, el resultado se presenta en la figura 1-
17.

T 7.00

AM1

0.00
100.00

PM1

0.00
9.00

V de Salida

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00
Resistencia de la entrada [Ohm]

Figura 1-17. Voltaje en la Salida del Regulador, Corriente que Circula por el Transistor y la Carga,
Potencia que Disipa el Transistor

En la figura 1-17, se observan las gráficas en donde se muestra el voltaje en la


salida del regulador, así como la corriente que circula por el transistor y en la carga
RL y la potencia que disipa el transistor. En este caso, el voltaje en la entrada se
mantiene constante y la resistencia de carga está variando.

Observando las gráficas de la figura 1-17, puede verse que a medida que la
resistencia en la carga disminuye la corriente por el transistor aumenta y la
potencia de disipación también, para este ejercicio es debajo de 10.

Si se disminuye la RL a un valor menor de 10, el transistor puede dañarse debido a que


se sobrepasa la máxima corriente que soporta el transistor y la máxima disipación que
puede soportar. Para evitar que en el circuito regulador de voltaje se dañe la componente
que maneja la corriente que va a la carga (en este caso el transistor), al momento de una
sobre-demanda de corriente se diseñan circuitos de protección conocidos como “Circuito
de protección de corriente”.

1.4 Trabajo para el Laboratorio No Virtual

El objetivo de esta sección es que el alumno compruebe físicamente algunos de los


análisis que realizo en forma virtual con el simulador TINA. En esta práctica el alumno
trabajara con los circuitos presentados en la figura 1-1 y 1-11, los cuales le permitirán
llevar a cabo mediciones sobre las características básicas de una fuente de voltaje
regulada. Las componentes que requiere serán las que se proponen en los circuitos
mencionadas o equivalentes de ellas.

En el laboratorio de electrónica el alumno utilizando el equipo con el que cuenta, hará las
mediciones que se necesiten para llenar la tabla 1-7 y 1-8.

Tabla 1-7. Mediciones realizadas para el circuito de la figura 1-1


Medición solicitada cuando C1 = 100f Valor medido
Voltaje pico a pico en el secundario del
transformador
Voltaje máximo en el capacitor
Voltaje mínimo en el capacitor
Voltaje rizo pico a pico
Voltaje promedio en la RL

Tabla 1-8. Mediciones realizadas para el circuito de la figura 1-1 combinado con el circuito de la
figura 1-11
Medición solicitada cuando C1 = 100f Valor medido
Voltaje promedio en la RL
Voltaje rizo pico a pico
5 PRÁCTICA 2 - DISEÑO DE UNA FUENTE REGULADA DE
VOLTAJE

OBJETIVO GENERAL

Analizar, calcular, medir e interpretar las partes fundamentales que componen una fuente
de voltaje regulada, utilizando reguladores integrados lineales.

Objetivos particulares

 Usar el software de simulación TINA para analizar, medir e interpretar las partes
fundamentales que componen una fuente de voltaje regulada, utilizando reguladores
integrados lineales.
 Calcular, armar y medir los parámetros que entrega una fuente de voltaje regulada
usando reguladores integrados lineales en el laboratorio de electrónica.

Material necesario

 Software de simulación de circuitos (se sugiere el software TINA)


 Manual de prácticas de Electrónica Lineal
 Protoboard
 Pinzas de punta y corte
 Cables
 Las componentes estarán de acuerdo al circuito de la fuente presentada en la práctica

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

En la actualidad existen varios métodos y técnicas para obtener un voltaje de corriente


directa regulado. Entendiéndose por regulado que el voltaje que entrega la fuente para
alimentar algún circuito o carga, se mantenga lo mas constante y estable que sea posible
aunque haya variaciones en el voltaje de alimentación o en la demanda de corriente en la
carga.

Los sistemas de regulación más comunes son el tipo Serie, Paralelo y el Conmutado o
Interruptible, en la presente práctica el diseño y aplicación que estudiaremos será la de
un regulador de voltaje tipo Serie. Este concepto se puede comprender basándose en el
diagrama de la figura 2-1.
Concepcion Basica de un Circuito Regulador de Voltaje en Serie.

Regulador Ser ie

IN O UT Vo
AD J

+
Vi RL

Ajuste Vo

Figura 2-1. Concepto Básico de un Regulador de Voltaje de CD Tipo Serie.

En este circuito lo que se busca es que el voltaje de salida Vo, se mantenga constante o
inalterable, aún cuando haya variaciones de Vi de RL y de la temperatura T , es decir que:

dVO dV dV
 0; O  0; O  0
dVi dRL dT

Todo esto dentro de un cierto rango, para el cual esta calculado el diseño de la propia
fuente.

Para lograr lo anterior, se hace uso de circuitos Integrados que internamente ya contienen
un sistema retroalimentado, que esta continuamente tomando información del voltaje de
entrada, del voltaje de salida y de la temperatura, para siempre ofrecer una impedancia
entre las terminales del regulador IN y OUT ZIO(Ve,RL,T) que logre que:

RL
VO  Cte  Vi
Z IO  RL

despejando ZIO, tenemos:


Vi  VO
Z IO  RL
VO

Luego entonces, la función del circuito regulador serie es ajustar en forma automática el
valor de la impedancia ZIO, en función de los valores que se tengan en la resistencia de
carga RL y del voltaje de entrada Vi, es decir, que se tiene un ajuste continuo en el tiempo,
y en función de estos parámetros, de manera que el voltaje de salida Vo se mantenga
siempre en un voltaje constante, el cual cambiará de acuerdo a lo requerido por el usuario
de la fuente mediante los elementos que se tengan en la terminal de ajuste del regulador
Serie. Las compensaciones a los valores de la ZIO por efectos de la Temperatura se
hacen en forma interna dentro del circuito.

5.1 Diseño de un Regulador de Voltaje de CD Serie usando un Regulador de 3


Terminales

Al aparecer en el mercado los dispositivos integrados reguladores Serie de tres


terminales, permitió simplificar enormemente el diseño de fuentes de voltaje de CD
reguladas, al grado que para tal fin basta con utilizar solo dos resistencias y en función de
la relación de las mismas, se obtiene el voltaje de salida deseado, además muchos de
estos circuitos ya están preparados para que se auto protejan en caso de que la
temperatura del integrado suba mucho o bien se limita la corriente de salida cuando la
demanda sea mayor a la que puede soportar el dispositivo o bien a la potencia que los
dispositivos reguladores pueden disipar. Para tener una idea clara de los dispositivos
reguladores y su diseño, se muestra el circuito típico y sus expresiones matemáticas para
el diseño en la figura 2-2.

Circuito basico de una Fuente


Regulador Serie
con Regulador de 3 Terminales
Regulador serie de 3T Voltaje de salida de CD
Voltaje de entrada regulado
LM 317
de CD sin regular

IN O UT Vo
AD J
R1
+

RL
Vi

R2

R2
Vo = 1.26 Volts x (1 + )
R1

Figura 2-2. Circuito Típico de una Fuente de CD Regulada Utilizando un Dispositivo Regulador
Serie de 3 Terminales (3 T)

Para darle mayor estabilidad en frecuencia en la práctica se le agregan algunas


componentes más, lo cual evita que se ponga a oscilar y también para que el voltaje de
salida pueda ser variable de acuerdo a lo requerido por el usuario.

Al observar el comportamiento matemático del circuito de la figura 2-2, podremos concluir


que si R1 es mucho mayor que R2, el voltaje mínimo de la salida será 1.26V, lo que
coincide con el voltaje interno de referencia que estos Reguladores Integrados tienen, y el
voltaje máximo a la salida, en teoría no tiene limite, pues al hacer R2 mayor a R1,
podríamos darle al voltaje de salida cualquier valor, sin embargo las limitaciones propias
de estos circuitos permitan que el valor máximo llegue al los 40V.

Con un regulador Serie del tipo LM 317, se podrá diseñar y construir una fuente de voltaje
regulada de CD variable desde 1.26V hasta 40V y una corriente máxima en la salida de
600 mA o hasta 1.2 Amp, dependiendo de la nomenclatura y encapsulado del circuito
regulador.

5.2 Diseño de una Fuente de Voltaje de CD, Regulada Serie, con Protección
de Sobrecorriente

En esta sección ejemplificamos el circuito de una fuente de voltaje variable de CD


regulada, utilizando el regulador de 3 terminales LM 317. En la figura 2-3, se muestra el
circuito propuesto el cual aparece en el archivo con el nombre Fuente Regulada Serie
317 Simple.TSC, el circuito es alimentado por una corriente alterna doméstica nominal,
esto es, 127Vrms/60 Hz, lo que nos da una señal senoidal de valor pico 127 x 1.4142V =
179V y frecuencia de 60 Hz., esta señal alimenta a un transformador de bajada con
relación 5:1, es decir, en el secundario se tendrá el voltaje del primario dividido entre 5,
dando un voltaje pico en el secundario igual a 35.8V, en seguida se rectifica de onda
completa con un puente de Diodos, por lo que el voltaje pico pulsante que se obtiene será
aproximadamente igual a 34.6V, debido al voltaje de umbral de los dos diodos que ve la
señal en cada medio ciclo, este voltaje se integra en el capacitor C1, dando una señal de
corriente directa con un pequeño voltaje de rizo.

VC1
D2 Reg. LM 317 RL2=100 RL3=50
IRL
IN O UT
GR1 AD J D1
R2 = 220 RL4 = 25
Vsec VADJ RL= 100
VAC TR1 +
V

+
Vo
+

C2 = 100 uF
N1 N2 SW 1 SW 2

-
+
POT = 5 k C3 = 2.2 uF
SW 3

t
+ C1 470 uF

-
V
Potenciometro Resistencias de Carga que van entrando en forma secuencial
Ajustado al 50% para demostrar la proteccion de sobre corriente con la que cuenta
el circuito regulador LM 317, en esta caso se tiene los tiempos de los
Interruptores de forma que RL = 100 Ohms, durante los
primeros 50mS, 50 Ohms de 50mS. a 75mS, despues 25 ohms
de 75mS a 100mS y pasando los 100mS se tiene una resistencia de
Fuente de Corriente Directa con Regulador Serie LM 317, carga de 12.5 ohms, El Ciclo se repite cada 150 mS.
Regulador de 3 Terminales, protegido a sobre corriente en El Voltaje de Salida se tiene calibrado en 15.57 Volts
aproximadamente 650mA. por lo que en el caso de mas de 100mS, la corriente que se demanda es
mayor a 650mA y la proteccion debe de funcionar, despues de 150mS
El ciclo se repite.

Figura 2-3. Circuito de una Fuente Regulada Serie Utilizando LM 317 y un Sistema de
Prueba de Vo al variar la RL, para Demostrar la Protección de Sobre Corriente.

Los capacitores C2 y C3 son utilizados para dar más estabilidad al circuito y evitar que en
alguna condición el circuito se ponga a oscilar, el diodo D2 sirve para protección del
regulador en caso de un voltaje de sobre tensión en la entrada, es decir, que por alguna
causa el voltaje en la salida fuera mayor que el voltaje en la entrada del regulador, el
diodo D1 ayuda a proteger al circuito cuando por alguna causa se tuviera un voltaje
negativo en la salida.

Tomando en cuenta la expresión del voltaje VO que aparece en la figura 2-2 y los valores
que aparecen en el circuito de la figura 2-3, el voltaje nominal de salida del circuito bajo
análisis es:

Vo = 1.26V(1 + 2500/220) = 15.57V

Abre el archivo arriba mencionado y selecciona la opción Transiente del menú Análisis,
esto te permitirá observar las gráficas de la figura 2-4 en forma simultánea para que
puedas compararlas entre sí. Luego sigue la trayectoria Vista \ Separar las curvas y
podrás observar las gráficas de la figura 2-5, en donde aparecen las señales por
separado, debes tener cuidado a la hora de analizarlas, las escalas de cada una.
T 200
VAC

100
Vo

Voltaje (V)
0

VC1
-100 Vsec

-200
0 25m 50m 75m 100m
Tiempo [s]

Figura 2-4. Señales que Aparecen en la Fuente Regulada de Voltaje

T 1
IRL
0
200
VAC 0
-200
15
VADJ
0
40
VC1
0
20.0
Vo
0.0
40
Vsec
-40
0 25m 50m 75m 100m
Tiempo [s]

Figura 2-5. Señales que se Obtienen en la Fuente de Voltaje Regulada,


Vistas en Forma Separada.

Al analizar las gráficas de comportamiento de la figura 2-5, mediante el uso de los


cursores del simulador TINA, se puede observar que debido al valor de C3, el voltaje en la
salida Vo tarda algunos milisegundos en estabilizarse, aproximadamente 40mseg, es
decir 3 ciclos del voltaje alterno de alimentación y hasta entonces alcanza el voltaje
nominal para el cual están diseñados los valores, es decir, los 15.57V, durante ese
momento la resistencia de carga RL es igual a 100 y la corriente de salida IRL será igual
a (15.57V/100) 155.7mA.
Tal como se ha pensado el circuito, para los efectos de la simulación, cuando transcurren
entre 50mSeg y 75mSeg del periodo, la resistencia de carga es el paralelo de RL y RL2 ,
es decir; de 50 y la corriente IL se incrementa a (15.57/50)A = 311.4 mA, lo que se
observa en la figura 2-5 como un escalón de corriente para la grafica de IRL , en esta
situación el voltaje de rizo en VC1 aumenta, sin embargo el voltaje de salida a pesar del
cambio brusco de la resistencia de carga equivalente, no se ve modificado, lo que indica
que la regulación del voltaje (dVo/dRL) = 0 es una realidad y el voltaje de salida no cambia
al cambiar la RL, siempre y cuando este dentro de los rangos de diseño de acuerdo a los
elementos que se emplean. Lo mismo sucede cuando en los 75mSeg, la RL equivalente
pasa a 25 y la corriente en la carga se acerca a los límites máximos de operación del
regulador LM 317, es decir, en ese momento la corriente de salida IRL es igual a
(15.57/25)A = 622.8mA. El rizo aumenta aún más pues se demanda mayor corriente de la
que el capacitor C1 tiene almacenada.

Tabla 2-9. Valores de los Parámetros Medidos en el Simulador


Parámetro Valor medido en el simulador TINA
Voltaje pico de la señal VAC
Voltaje pico del secundario del transformador
Corriente en la carga RL de los 25 a 50 mseg.
Corriente en la carga RL de los 50 a 75 mseg.
Corriente en la carga RL de los 75 a 100 mseg.
Voltaje de rizo pico a pico de los 25 a 50 mseg.
Voltaje de rizo pico a pico de los 50 a 75 mseg.
Voltaje de rizo pico a pico de los 75 a 100
mseg.
Voltaje de salida VO

Cuando a los 100mseg entra el interruptor SW3, la resistencia equivalente disminuye a


12.5 y la corriente que en ese momento se demanda es de (15.57/12.5)A = 1.245 Amps,
esta situación obliga a que en el circuito regulador entre la protección automática a sobre
corriente y la corriente de salida se límite aproximadamente a 600mA. por lo que el voltaje
de salida Vo cae a 7.55V, al llegar a los 150mSeg, la resistencia de carga vuelve a ser de
100 y se reinicia el ciclo de prueba, por lo que el voltaje de salida, tiende nuevamente a
ser de 15.57V y la fuente se restablece en su funcionamiento normal, observa la grafica
de la figura 2-6 en donde se muestran las señales hasta 200mseg, para poder observar
cuando entra la sobreprotección de corriente.
T 1 IRL = 0.6A
IRL
0
200
VAC 0
-200
15
VADJ
0
40
VC1
0
20.0 V O = 7.74V
Vo V O = 15.57V
0.0
40
Vsec
-40
0 50m 100m 150m 200m
Tiempo [s]

Figura 2-6. Señales que Entrega la Fuente de Voltaje Regulada Mostrando más Ciclos de
Trabajo para Observar en que Momento entra la Sobreprotección de
Corriente Automática del Regulador

Modifica el valor del potenciómetro para que puedas lograr que se cambie el voltaje
máximo a la salida y anota las mediciones obtenidas en la tabla 2-2.

Tabla 2-10. Valores de Parámetros Medidos con el Simulador


Parámetro Valor medido con el simulador TINA
Voltaje de la señal VAC
Voltaje de la señal Vsec
Voltaje de rizo pico a pico de los 100 a 150 mseg
Voltaje de rizo pico a pico de los 150 a 200
mseg.
Voltaje de salida VO de los 100 a 150 mseg.
Voltaje de salida VO de los 150 a 200 mseg.
Corriente en la carga RL de los 100 a 150 mseg.
Corriente en la carga RL de los 150 a 200 mseg.

5.3 Diseño de una Fuente de Voltaje de CD Regulada con Protección de


Recorte de Corriente

En la práctica en algunas ocasiones se necesita que cuando haya demanda excesiva de


corriente, la fuente de voltaje deje de suministrar la alimentación al circuito y con esto se
auto proteja y al mismo tiempo proteja a la carga de la misma (que en la mayoría de los
casos no es una resistencia sino otro circuito eléctrico o electrónico) y evite que se dañe.

Para eso se han desarrollado circuitos de protección que se conocen con el nombre típico
de Circuitos de Recorte de Corriente. Para llevar a cabo la simulación adaptaremos a la
fuente de la figura 2-3 de la sección anterior, un circuito de recorte de corriente, utilizando
para ello un dispositivo de cuatro capas SCR, dicha aplicación se muestra en la Figura 2-
7, para poder trabajar con el, abre el archivo con el nombre Fuente Regulada Serie 317
Protecc Q+SCR.TSC.

El circuito de la figura 2-7 es básicamente el mismo circuito regulador serie de la sección


anterior, solo que a este último se le ha agregado un circuito de protección de recorte de
corriente, formado por el SCR, los transistores T1, T2 y T3, así como las componentes
asociadas.

El circuito de protección de recorte de corriente funciona de la forma siguiente: Al


encender la fuente el capacitor C1 empieza a tener voltaje VC1, el transistor T3, polariza su
base mediante el circuito formado por el diodo LED 1 ,R4 y R7 donde circula menos de
2mA y el diodo enciende tenuemente, el transistor T3 se va a saturación y polariza al
transistor T2, que al conducir corriente mediante la resistencia R8, le da corriente a la
base de T1, permitiendo que así se alimente el circuito regulador LM 317, empezando la
operación normal del regulador, tal y como se explicó en la sección anterior, en el inicio de
la operación cuando han transcurrido menos de 100mSeg. la resistencia de carga de es
igual a 40, al alcanzar el voltaje nominal de salida de 15.57V, la corriente será de IL =
(15.57/40)A = 389mA. la cual esta permitida y el circuito funciona correctamente, el SCR
esta apagado y así puede trabajar indefinidamente.

LED1
D2

VC1
U1 IRL
T1 RLc = 10
IN O UT
AD J D1
T2
GR1 R2 = 220

VG1:1 R8 = 470 R4 = 1.5k RL = 40 +


TR1
V
+
Vo
+

C2 = 100uF
N1 N2 VAK POT 5k
-
+

C3 = 4.7uF
+ R5 = 10k
-

t
Transformador VC4
V SCR 2N1595
SW 1
de Bajada
relacion 5 : 1 R7 = 22k VC5
R1 = 47 ohms R3 = 47 Ohms
Vsec T3
C1 = 470 uF C4 = 10u
R6 = 1k R12 = 1.5 ohms
C5 = 10 uF

Fuente de Voltaje de CD regulado serie con Regulador LM 317 utilizando protección de


Recorte de Corriente. Cuando se tiene un Corto circuito se utiliza un SCR,
el cual se dispara cuando VAK excede del 1.2 V. Al dispararse el SCR, el transistor
T1 se Corta y no llega mas corriente al regulador y por consecuencia a la carga.
El Interruptor SW1, se cierra 100mSeg, después de que
se enciende la fuente, produciendo una RL del paralelo de
40 ohms con 10 ohms, es decir una RL Equivalente de 8 ohms
lo que produce un Corto Circuito Aparente, pues en ese momento
se demandan 2A y entra la proteccion de Recorte de Corriente

Figura 2-7. Fuente de Voltaje CD con Regulador Serie y Protección de Recorte de Corriente

La protección de Recorte de Corriente se debe diseñar para que opere antes de que entre
en funcionamiento la protección propia de Sobre Corriente del LM 317, esto es, ya que la
protección propia del regulador entra arriba de los 600mA, debemos diseñar la protección
de Recorte para que entre cuando la corriente sea mayor a 575mA. Para este diseño se
debe tomar en cuenta el voltaje necesario en la compuerta del SCR, para que este se
dispare, el cual de acuerdo a las especificaciones de los mismos está en el orden de los
660mV y 1.95mA, por lo que la caída en R1+R3 debe de ser de 1.95x94mV= 183.2mV,
que sumados a los 660mV requeridos en la compuerta del SCR, nos da una caída de
843.2mV. Cuando la corriente en la Carga, que es la misma que circula por R12 es de
575mA, se debe producir una caída de 843.2mV en R12, por lo que ésta debe de tener un
valor de 0.8432/0.575 = 1.47, por lo que se propone una R12 de 1.5, que es un valor
comercial y ésta se usa para detectar la corriente de carga y disparar cuado esta exceda
de 575mA al SCR.

Si el SCR se dispara, entonces el LED1 se enciende con 20mA aproximadamente, por lo


que se distingue claramente indicando que el circuito entró en protección y que se tiene
un conato de Corto Circuito, el SCR presenta un voltaje en su ánodo del orden de 0.6V,
por lo que el voltaje en la base de T3 ya no es suficiente para mantenerse saturado y este
se abre, quitando la polarización de T2 y esta a la vez quitando la de T1, con lo que el
regulador Serie deja de tener alimentación y el voltaje de salida tiende a irse a 0V, durante
el tiempo necesario para que los capacitores C2 y C3 se descarguen. Este
funcionamiento puede observarse viendo las curvas de comportamiento al realizar el
análisis transitorio del circuito, cuyas gráficas se muestran en la figura 2-8.

T
VG1 180.00
-180.00
IRL 2
0
VAK 40
0
VC1 40
0
VC4 2
0
VC5 1
0
Vo 20
0
Vsec 36
-36
0 50m 100m 150m 200m
Tiempo [s]

Figura 2-8. Comportamiento de la Fuente Regulada Serie con LM 317 y Circuito de


Protección por Recorte de Corriente Usando un SCR
T 2
IRL
0
40
VAK
0
2
VC4
0
1
VC5
0
20
Vo
0
0 50m 100m 150m 200m
Tiempo [s]

Figura 2-9. Comportamiento Gráfico de la Fuente Regulada Haciendo Énfasis en los


Voltajes y Corriente que se Involucran para que Entre a Funcionar el Circuito de
Protección de Recorte de Corriente

Observando las gráficas de la figura 2-8 y 2-9, se puede entender mejor el


funcionamiento. Se observa que al inicio de los primeros 100 mseg. cuando la resistencia
de carga es de 40, el voltaje de salida regulado se alcanza alrededor de los 80mseg, por
lo que la corriente en la carga es de IRL = Vo/RL = (15.57/40)A = 389mA, lo cual se puede
verificar con los cursores en la grafica de IRL, esta corriente esta dentro del rango
permitido, pues es mas pequeña que los 575mA que hemos establecido para que entre la
protección de Recorte de Corriente, cuando en 100mSeg. actúa el interruptor y entra el
paralelo de la resistencia RLC = 10, la resistencia de carga equivalente es ahora el
paralelo de 40 con 10 lo que nos da 8, por lo que la corriente demandada en ese
momento es de (15.57/8)A = 1.94A, que es mayor que los 575mA en los cuales se diseño
el circuito de protección de Recorte de Corriente, por lo que el voltaje en la resistencia
R12 es; (1.94 x 1.5)V =2.91V, lo que asegura que el SCR se dispara, ya que con 0.84V se
logra ese efecto, por lo que una vez que los capacitores C4 y C5 adquieren suficiente
carga, que de acuerdo a las constantes de tiempo debe de ser del orden de 280seg, en
ese preciso momento se dispara el SCR y el voltaje de ánodo - cátodo del mismo será del
orden 530mV, haciendo que T3 se abra y cortando el suministro de corriente hacia el
Regulador Serie LM 317 y haciendo que en menos de 5 mseg. el voltaje de salida ya sea
menor de 100mV, con lo cual la carga y el regulador quedan perfectamente protegidos.

Tabla 2-11. Comparación de Valores Medidos en el Simulador y en el Laboratorio de Electrónica


Valor medido en el simulador Valor medido en el
Parámetro
TINA laboratorio de electrónica
Voltaje pico de la señal VG1
Voltaje pico de la señal Vsec
Corriente en la carga RL
Voltaje de rizo pico a pico del
capacitor C1
Voltaje de salida VO máximo
5.4 Armado y Pruebas en el Laboratorio de Electrónica

En esta sección debes armar el circuito de la figura 2-7 y medir los voltaje que se indican
en los diferentes puntos de interés, para que los compares con los obtenidos mediante el
simulador en la tabla 2-3. Aquí se recomienda que no uses el SW1, sino que cambies
diferentes valores de resistencias de carga. Debes tomar en cuenta la potencia que deben
disipar las resistencias, sobre todo las que uses en la carga y la que monitorea la
corriente de sobrecarga (R12), ya que por ellas pasarán corrientes mayores a 0.5A
PRÁCTICA 3 - POLARIZACIÓN DE CIRCUITOS CON
DISPOSITIVOS DISCRETOS, USO DE UNA FUENTE Y DOS
FUENTES

OBJETIVO GENERAL

Analizar, simular y probar en el laboratorio circuitos típicos de polarización para


dispositivos discretos, ejemplificando tanto los casos que usan una sola fuente como
aquellos que usan dos fuentes, enfatizando las características que presenta el circuito de
acuerdo a la polarización usada.

Objetivos particulares

 Analizar y simular circuitos típicos de polarización con una y dos fuentes para los
transistores, tanto bipolares como unipolares (transistores de efecto de campo).
 Comparar a través de aplicaciones sencillas las características que se presentan
cuando el circuito se polariza con una fuente o cuando se polariza con dos fuentes.
 Armar y probar utilizando el equipo del laboratorio de electrónica algunas de las
aplicaciones propuestas en esta práctica, comparar los resultados prácticos con los
que se obtienen al usar en esa misma aplicación el software de simulación TINA.

Material necesario

 Software de simulación de circuitos (se sugiere el software TINA).


 Instructivo y prácticas
 Protoboard
 Pinzas de punta y corte
 Cables
 Dispositivos y componentes indicados por el profesor

Circuitos de Polarización con Una o Dos Fuentes para Transistores

En esta sección se presentan diferentes circuitos clásicos para polarizar a los transistores,
el alumno podrá abrir los archivos correspondientes que se muestran en las figuras
siguientes y a través del simulador TINA, obtendrá los valores de corriente y voltaje que
definen el punto de operación en cada caso.

CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR RETROALIMENTACIÓN DE COLECTOR PARA EL


TRANSISTOR BIPOLAR CON UNA SOLA FUENTE
VCC - VBE
RC IB =
R2 +  R1
VCC
RB

+
+ A IC  (VCC - VBE)
C2
A IB IC =
C1 R2 +  R1
T1 +
V VCE VCE = R2I B +VBE

VCE = VCC - R1 I C

Figura 3-1. Circuito de Polarización por Retroalimentación de Colector con Una Sola Fuente

Para encontrar los valores de la corriente y voltaje del punto de operación, abre el archivo
TBPOLARIZACION POR RETROALIMENTACION DE COLECTOR 1.TSC, en el cual se
presenta el circuito mostrado en la figura 3-1, usa la opción de Análisis CD \ Calcular los
Voltajes Nodales, y encuentra los valores de voltaje en los diferentes nodos del circuito.

A través del amperímetro y del vóltmetro mide los valores de las corrientes y voltajes del
punto de operación y compáralos con los que pueden ser calculados teóricamente,
reporta los valores en la tabla 3-1.

Tabla 3-12. Valores de Corrientes y Voltajes del Punto de Operación


Parámetro Valor calculado Valor medido
Corriente de colector ICQ
Corriente de base IBQ
Voltaje colector – emisor VCEQ

CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR DIVISOR DE VOLTAJE PARA EL TRANSISTOR BIPOLAR


USANDO UNA SOLA FUENTE

En la figura 3-2 se muestra el circuito de polarización por divisor de voltaje para el


transistor bipolar con una sola fuente. abre el archivo TBPOLARIZACION POR DIVISOR
DE VOLTAJE.TSC, mide los valores de corriente y voltaje del punto de operación y
compáralos con los que se obtienen al aplicar las expresiones matemáticas de
comportamiento para este circuito, reportando los valores solicitados en la tabla 3-2.
R1R2
VCC
RB =
RC R1+R2

+
R2VCC
R1
A IC VBB =
R1+R2
IB
C1
+
A T1
+ VCC - VBE
V VCE
IB =
RB +( +1)RE
R2
RE
IC =  IB

VCE = VCC - I C(RC+RE)

Figura 3-2. Circuito de Polarización por Divisor de Voltaje para el Transistor Bipolar con Una Sola
Fuente

Tabla 3-2. Valores de Corrientes y Voltajes del Punto de Operación


Parámetro Valor calculado Valor medido
Corriente de colector IC
Voltaje colector – emisor VCE
Corriente de base IB

CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR DIVISOR DE VOLTAJE PARA EL TRANSISTOR BIPOLAR


USANDO DOS FUENTES

En la figura 3-3 se muestra el circuito de polarización por divisor de voltaje para el


transistor bipolar utilizando dos fuentes. Abre el archivo TBPOLARIZACION POR
DIVISOR DE VOLTAJE Y DOBLE FUENTE.TSC y mide los valores de corriente y voltaje
del punto de operación, compáralos con los que se obtienen al aplicar las expresiones
matemáticas de comportamiento, reporta lo solicitado en la tabla 3-3.

Tabla 3-3. Valores de Corrientes y Voltajes del Punto de Operación


Parámetro Valor calculado Valor medido
Voltaje base – emisor VBE
Corriente de base IB
Voltaje colector – emisor VBE
Corriente de colector IC
VCC VCC + VEE = (RC + RE)I C + VCE

RC Aplicando el teorema de superposición encontramos VBB


R1

+ R2VCC R1VEE
A AM1 VBB = +
R1 + R2 R1 + R2
AM2
C1 +
+
A T1 V VM2 R1R2
+
RB =
VM1 R1 + R2
V
R2
RE
VEE - VBB - VBE
IC =
RB
+ RE
VEE

VC = VCC - RCI C

VB = - VBB - RBI B

Figura 3-3. Circuito de Polarización por Divisor de Voltaje y Doble Fuente para el Transistor Bipolar

CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR DIVISOR DE VOLTAJE PARA EL JFET CON UNA SOLA
FUENTE

Para encontrar los valores de la corriente y voltaje del punto de operación de un JFET
polarizado con un circuito divisor de voltaje y una sola fuente, abre el archivo JFET
DIVISOR DE V.TSC, mide los valores de voltaje en los diferentes nodos del circuito, en la
tabla 3-4 reporte los valores de las corrientes y voltajes del punto de operación y
compárelos con los que pueden ser calculados teóricamente.

Tabla 3-4. Valores de Corrientes y Voltajes del Punto de Operación


Parámetro Valor calculado Valor medido
Corriente drenaje – fuente IDSQ
Voltaje drenaje – fuente VDSQ
Voltaje compuerta – fuente VGSQ
VDD 15

R1 R2
+ RG =
A AM1 R1 + R2

R1 1M RD 1k R2VDD
VGS + VG =
T1 2N5457 V R1 + R2
+
VDS
+
V VGSQ = VG - RS I DSQ
V
R2 100k 2
VG RS 1k
I DSQ = I DSS (1 - VGS / VPO)

VDSQ = VDD - (RD + RS) I DSQ

Figura 3-4. Circuito de Polarización por Divisor de Voltaje para el JFET con Una Sola Fuente

CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR DIVISOR DE VOLTAJE PARA EL MOSFET DE


ACRECENTAMIENTO O INCREMENTAL CON UNA SOLA FUENTE

Abre el archivo con el nombre MOSFET ACREC POLARIZACION DIV VOLTAJE.TSC,


en el cual se presenta el circuito de la figura 3-5, mide los valores que se te piden y
repórtelos en la tabla 3-5.

VDD 24

+
R1 R2
A IDS
RG =
R1 10M R1 + R2
RD 1k

R2VDD
+
VG =
VG R1 + R2
T1 IRF512 V VDS

VGS+
V
VGSQ = VG - RS I DSQ
R2 3.9M
+
RS 680
V VDSQ = VDD - (RD + RS) I DSQ

Figura 3-5. Circuito de Polarización para el MOS-FET de Acrecentamiento por Divisor de Voltaje
con Una Sola Fuente
Tabla 3-5. Valores de Corrientes y Voltajes
Parámetro Valor calculado Valor medido
Corriente drenaje – fuente IDS
Voltaje drenaje – fuente VDS
Voltaje compuerta – fuente VGS

Características que Presentan en Corriente Alterna los Circuitos Cuando se les


Polariza con Una o Dos Fuentes

Utilizando algunos de los circuitos de polarización presentados en la sección anterior, se


procede a analizar y simular aplicaciones típicas de los transistores bipolares y unipolares
como amplificadores de señal haciendo énfasis en las características que presentan si el
circuito se polariza con una fuente o se polariza con dos fuentes.

AMPLIFICADOR EMISOR COMÚN CON UNA SOLA FUENTE

En esta sección se trabaja con una de las aplicaciones típicas más usadas para el
transistor bipolar, el amplificador emisor común que se presenta en el archivo TB AMPL
DE EMISOR COMUN.TSC, en este ejercicio debemos observar con detalle los niveles de
corriente directa que tendremos en el colector del transistor y la señal en corriente alterna
que se presenta en este punto, así como la que se tiene después del capacitor CO.

R1R2
VCC RB =
R1+R2

R2VCC
R1 RC
Co Vo VBB =
Vg Vi
R1+R2
Ci
T1
Rg VCC - VBE
RL
IB =
+

Vg
R2
RB +(+1)RE
RE1

IC =  IB
RE2
CE
VCE = VCC - I C(RC+RE)
Comportamiento matemático del circuito amplificador de
emisor - común para el análisis a CD (cálculo del punto
26mV
re = de operación)
I CQ

VO Zi RC RL
Av = =( )(- )( )
Vg Zi + Rg re + RE1 RL + ZO

Zi = RB // (RE1 + re)  Z O = RC

Comportamiento mátemático del circuito amplificador emisor - común


para el análisis en CA (análisis con señal)

Figura 3-6. Circuito Amplificador Emisor – Común


En la figura 3-6 se presenta el circuito amplificador emisor – común y las expresiones de
comportamiento matemático que se obtienen cuando se realiza el análisis en CD
(corriente directa) el cual permite calcular el punto de operación del circuito y el análisis en
CA (corriente alterna o señal) que nos ayuda a calcular la ganancia y las impedancias de
entrada y salida de la etapa amplificadora en el rango de frecuencias medias, en donde
los capacitores externos (que son del orden de f) se comportan como corto – circuitos y
los capacitores internos (que son del orden de pf) se comportan como circuitos abiertos.

Para mostrar las características que presentan los circuitos cuando son polarizados con
una o dos fuentes, obtendremos las señales de salida de un amplificador emisor común
polarizado con una fuente y lo compararemos con otro emisor común polarizado con dos
fuentes. En la figura 3-7 se muestran las señales de entrada y salida de la etapa
amplificadora del circuito polarizado con una sola fuente según el circuito de la figura 3-6.

T 15

10
VC
VC = VCEQ + VO
5

0
100m

Vo 0

VO
-100m
0.00 1.00m 2.00m 3.00m
Tiempo [s]

Figura 3-7. Voltaje en el Colector del Transistor y en la Salida

Observando las señales de la figura 3-7, vemos que para el circuito polarizado con una
sola fuente la señal de voltaje que se obtiene en el colector del transistor es la señal
amplificada Vo montada en un nivel de corriente directa, dada precisamente por el valor
del VCEQ, este nivel de voltaje de CD se elimina al pasar por el capacitor de acoplamiento
que se coloca a la salida del amplificador antes de colocar la carga, en la figura 3-8 se
presentan las señales de entrada y salida en donde se observa la amplificación.
T 100m

50m VO

Voltaje [V]
0

-50m VG

-100m
0 1m 2m 3m
Tiempo [s]

Figura 3-8. Señales de Entrada y Salida de la Etapa Amplificadora Emisor – Común

La ganancia en amplitud puede calcularse a partir de la ganancia en decibeles como


sigue
AV(dB)
AV = ant log ( )
20dB

Trabajo en el Laboratorio de Electrónica

Arma el circuito que se muestra en la figura 3-6 con los componentes indicados por el
profesor, observa las señales de entrada y salida en el osciloscopio y calcula la ganancia
en voltaje del amplificador emisor-común.
PRÁCTICA 4 - ANÁLISIS EN FRECUENCIA DE CIRCUITOS
LINEALES Y OBTENCIÓN DE DIAGRAMAS DE BODE

OBJETIVO GENERAL

Obtener y analizar el comportamiento en frecuencia de circuitos pasivos RC, a través del


uso de los diagramas de Bode y su correcta interpretación.

Objetivos particulares

 Usar el software de simulación TINA para analizar, obtener e interpretar la


respuesta en frecuencia de circuitos pasivos RC.
 Armar, medir e interpretar la respuesta en frecuencia de circuitos pasivos RC en
forma real, utilizando el equipo del laboratorio de electrónica.

Material necesario

 Software de simulación de circuitos (se sugiere el software TINA)


 Protoboard
 Pinzas de punta y corte
 Cables
 Los valores de las resistencias y capacitores se seleccionarán de acuerdo a los
circuitos que proponga el profesor

Análisis, Obtención e Interpretación de la Respuesta en Frecuencia de


Circuitos Pasivos RC

En los ejercicios propuestos en esta práctica, se pretende que el alumno después de


haber analizado y obtenido los comportamientos matemáticos de cada uno de los circuitos
que aquí se presentan, observe los resultados gráficos que le proporciona el simulador en
cada uno de los casos, los compare con las respuestas teóricas que ya calculo y complete
su aprendizaje sobre el tema, modificando valores de las componentes y/o señales de
excitación, para observar como responden los circuitos a estos cambios. Los ejercicios
propuestos presentan los siguientes circuitos: Filtro RC pasa bajas, filtro RC pasa altas,
filtro RC pasa banda y circuito RC el cual de acuerdo a los valores que se propongan a las
componentes involucradas puede comportarse, independiente de la frecuencia (este caso
se conoce como circuito atenuador compensado), o como un filtro pasa bajas o un filtro
pasa altas.
FILTRO RC PASA BAJAS

Para realizar este ejercicio, deberás analizar y obtener el comportamiento matemático del
circuito que se muestra en la figura 4-1.

Figura 4-18. Filtro RC Pasa Bajas

Del circuito de la figura 4-1, el voltaje de salida VO tiene la siguiente expresión


matemática:
Z2
VO ( j )  Ve ( j ) (4.1.1.1)
Z1  Z 2

donde: Z 1  R1 y,

1 R2
Z 2  R2 || 
jC1 1  jR2 C1

Por lo que la función de transferencia del filtro RC pasa bajas, será:

 
 
V O  j  R2  1 
A( j )   (4.1.1.2)
VG1  j  R1  R 2   
1  j 
 O 

R1  R2
donde la frecuencia de corte es:  O   2f O
R1 R2 C1

R1  R2 
fO  (4.1.1.3)
2R1 R2 C1

R2
La amplitud y la fase considerando que K  , será:
R1  R2
A j   K
1
(4.1.1.4)
2
  
1   
 O 

En la expresión 4.1.1.4, cuando la frecuencia es igual a la frecuencia de corte, la ganancia


en amplitud queda igual a 0.7K, como se muestra en la expresión 4.1.1.5.

A j   K
1
 0.7 K (4.1.1.5)
2

  
  tg 1   (4.1.1.6)
 O 

a la frecuencia de corte el ángulo de desfasamiento según la expresión 4.1.1.6 quedaría


igual a -45 grados lo que significa que la señal de salida esta adelantada 45 grados a la
señal de entrada.

La ganancia en decibeles, está dada por la siguiente expresión:

2
  
A j  dB  20 log 10 K  20 log 10 1    (4.1.1.7)
 O 

La ganancia en decibeles expresión 4.1.1.7, cuando la frecuencia es igual a la frecuencia


de corte, quedaría como sigue:

A j  dB  20 log 10 K  20 log 10 2  20 log 10 K  3dB (4.1.1.8)

Las expresiones de la ganancia 4.1.1.5 y 4.1.1.8, calculadas a la frecuencia de corte nos


indican que la ganancia en amplitud se hace igual a 0.7 de la ganancia máxima o lo que
es lo mismo se reduce 3dB de la ganancia máxima en decibels. Esto será utilizado para
medir las frecuencias de corte de los circuitos cuando se hace la medición empleando los
simuladores o en el laboratorio de electrónica.

Utiliza las expresiones presentadas en esta sección para el circuito del ejercicio propuesto
y obtén los valores teóricos, para que puedas compararlos con lo que medirás a través del
simulador.
Respuesta en el Dominio de la Frecuencia para el Filtro RC Pasa Bajas

Abre el archivo con el nombre FILTRO RC PASA BAJAS.TSC, selecciona la opción


Característica del Transferímetro de CA de la ruta Análisis \ Análisis CA y observaras
las graficas de la figura 4-2.

Figura 4-19. Respuesta en Frecuencia del Filtro RC Pasa Bajas

Utilizando los cursores del simulador y los conceptos teóricos vistos en la sección anterior
a través de las gráficas que se obtienen con TINA y que se presentan en la figura 4-2, se
puede determinar la frecuencia de corte del filtro, la máxima amplitud que el filtro nos
puede proporcionar, la banda de frecuencia en que este filtro trabaja correctamente y el
desfasamiento que va presentando la señal de salida con respecto a la entrada a
diferentes frecuencias.

Respuesta en el Dominio del Tiempo del Filtro RC Pasa Bajas

1. Aplica una señal de entrada, al circuito de la figura 4-1, con frecuencia igual a la
frecuencia de corte calculada en la figura 4-2. En el simulador, selecciona la
opción Transiente del menú Análisis y observa las graficas de entrada y salida
del circuito, figura 4-3.

En la figura 4-3, se observa que la señal de salida presenta un desfasamiento de


45 grados con respecto a la señal de entrada, debido a que la frecuencia de la
señal de entrada es igual a la frecuencia de corte del filtro. En este caso se
observa que la señal de salida esta atrasada a la señal de entrada.
O
Figura 4-20. Señales de Entrada y Salida del Filtro Pasa Bajas Desfasadas 45

2. Cambia la frecuencia de la señal de entrada, a un valor que se encuentre en el


intervalo de frecuencias menores a la frecuencia de corte.

Figura 4-21. Señales de Entrada y Salida en Fase

En la figura 4-4, se observa las señales de entrada y salida sin desfasamiento,


debido a que el filtro trabaja a frecuencias menores a la frecuencia de corte, esto
es en la región de frecuencias que el filtro permite pasar sin atenuarlas.

Es importante observar que en las gráficas de la figura 4-4, aunque la señal de


salida presenta una atenuación con respecto a la señal de entrada, esto se debe al
efecto del divisor de voltaje dado por las resistencias R1 y R2, y no por el efecto de
la atenuación de frecuencias que puede dar el filtro.

3. Ahora, cambia los valores que sean necesarios para lograr que el filtro responda a
las siguientes condiciones:
Atenuación en la banda de frecuencias que el filtro deja pasar V2/V1=0.25,
fc=55kHz, utiliza una resistencia R2=120.

Después, obtén el diagrama de Bode y las gráficas en el dominio del tiempo de


este filtro.

FILTRO RC PASA ALTAS

Para analizar el comportamiento del filtro RC Pasa Altas te presentamos en forma


resumida el comportamiento matemático del circuito mostrado en la figura 4-5.

Figura 4-22. Filtro RC Pasa Altas

Del circuito mostrado en la figura 4-5, observamos que el voltaje de salida está dado por:

Z2
VO  j    Ve  j  (4.1.2.1)
Z1  Z 2

donde: Z 2  R 2 y,
1
Z 1  R1 
jC1

Por lo que la función del transferencia del filtro RC pasa altas está dada por la siguiente
expresión:
  
j  
j R 2 C 1   Z 
A j    (4.1.2.2)
1  jC1 R1  R 2    
1  j  
 P 

1 1
donde  Z  , y P   2f C , ωP define la frecuencia de corte del filtro.
R2 C1 R1  R2 C1
R2
Podemos usar K 
R1  R2
1
fC  (4.1.2.3)
2 R1  R2 C1

La amplitud y la fase serán:

  
 
 Z 
A j   (4.1.2.4)
2
  
1   
 P 

 
  90  tg 1   (4.1.2.5)
 P 

Cuando la frecuencia es igual a la frecuencia de corte, l amplitud y la fase quedan como


sigue:

 P 
 
  Z  R2
A j    0.7( )  0.7 K (4.1.2.6)
2 R1  R2

 P 
  90  tg 1    45o (4.1.2.7)
 P 

La ganancia en decibels para el filtro RC pasa altas, está definida por la siguiente
ecuación:

2
   
A j  dB  20 log10    20 log10 1    (4.1.2.8)
 Z   P 

Cuando la frecuencia es igual a la frecuencia de corte, la ganancia en decibels quedará:

2
   
A j  dB  20 log 10  P   20 log 10 1   P   20 log 10 K  3dB (4.1.2.9)
 Z   P 

Nuevamente como en el filtro anterior cuando la frecuencia es igual a la frecuencia de


corte, la amplitud máxima del filtro se reduce a 0.7 de su valor o lo que es lo mismo se
reduce 3dB de su valor máximo, la fase esta en 45º que significa que la señal de salida
esta adelantada a la señal de entrada.
Respuesta en el Dominio de la Frecuencia del Filtro RC Pasa Altas

Una vez realizado el análisis matemático, abre el archivo FILTRO RC PASA ALTAS.TSC,
para que puedas comprobar los resultados teóricos con los que obtendrás de la
simulación.

A continuación, deberás graficar la respuesta en frecuencia del circuito y con ayuda de los
cursores, mide la ganancia máxima en la región de paso de banda, la frecuencia de corte
del filtro y el ángulo de fase del filtro RC Pasa Altas.

Figura 4-23. Respuesta en Frecuencia del Filtro RC Pasa Altas

En la figura 4-6 se muestra que la señal de salida estará atenuada para frecuencias
menores a la frecuencia de corte fC = 17.05 KHz, además de presentar un desfasamiento
de 45 grados para dicha frecuencia.

Respuesta en el Dominio del Tiempo del Filtro RC Pasa Altas

1. Aplica una señal de entrada al circuito con frecuencia igual a la frecuencia de corte
del filtro RC Pasa Altas y obtén la gráfica en el dominio del tiempo.

En la figura 4-7, se observa que la señal de salida presenta un desfasamiento de


45 grados con respecto a las señal de entrada, debido a que la frecuencia de la
señal de entrada el igual a la frecuencia de corte del filtro. En este caso la señal de
salida esta adelantada a la señal de entrada.
O
Figura 4-24. Señales de Entrada y Salida del Filtro RC Pasa Altas Desfasadas 45

2. En este punto, deberás aplicar una señal de entrada que se encuentre en el


intervalo de frecuencias de trabajo del filtro RC Pasa Altas. Una vez hecho esto,
obtén la gráfica en el dominio del tiempo de circuito.

Figura 4-25. Señales de Entrada y Salida en Fase

En la figura 4-8, se observa que el circuito presentará esta respuesta en la banda


en que el filtro deja pasar a la señal de entrada sin efecto de atenuación de
frecuencias.

FILTRO RC PASA BANDA

Para realizar este ejercicio, deberás analizar y obtener el comportamiento matemático del
circuito que se muestra en la figura 4-9.
Figura 4- 26. Filtro RC Pasa Banda

El circuito de la figura 4-9, está constituido por un filtro pasa altas y un filtro pasa bajas
conectados en cascada.

El filtro pasa altas determinará la frecuencia de corte baja, es decir, la frecuencia a partir
de la cual le permitirá el paso de una señal; mientras que el filtro pasa bajas determinará
la frecuencia de corte alta, a partir de la cual la señal se atenuará.

Las expresiones matemáticas que denotan el comportamiento de este filtro se muestran a


continuación:

VO  j  Z2
A j    (4.1.3.1)
Ve  j  Z 1  Z 2

donde:

1 1  jR1C1
Z 1  R1   (4.1.3.2)
jC1 jC1

1 R2
Z 2  R2 ||  (4.1.3.3)
jC 2 1  jR2 C 2

Por lo que, la función de transferencia queda de la siguiente manera:

A j  
K
(4.1.3.4)
 1 
1  jK  C 2 R1  
 C1 R1 

donde:

R2 C1
K
R1C1  R2 C 2  R2 C1 (4.1.3.5)
1
Cuando C 2 R1  , la función de transferencia del filtro pasa altas es:
C1 R2

A j  
K K
 (4.1.3.6)
1  jKC 2 R1   
1  j  
  CA 

Por lo tanto, la frecuencia de corte alta, además de la amplitud, ganancia y la fase serán:

1
 CA   2f CA
KC 2 R1

1
f CA  (4.1.3.7)
2KC 2 R1

A j  
K
(4.1.3.8)
2
  
1  j  
  CA 

2
  
A j  dB  20 log 10 K  20 log 10 1    (4.1.3.9)
  CA 

  
  tg 1   (4.1.3.10)
  CA 

1
Cuando, C 2 R1  la función de transferencia del filtro pasa altas es:
C1 R2

  
j  
j R 2 C 1  Z 
A j  
K
 
 1   R 2 C1    
1  jK   1  j   1  j  
 R 2 C 1   K    CB 

  
j  
jR2 C1   Z 
A j    (4.1.3.11)
 R2 C1    
1  j   1  j  
 K    CB 
Por lo tanto, la frecuencia de corte baja, además de la amplitud, ganancia y fase serán:

K
 CB   2f CB
R2 C1

K
f CB 
2R2 C1 (4.1.3.12)

  
 
 Z 
A j  
2
  
1   
  CB  (4.1.3.13)

2
     
A j  dB  20 log 10    20 log 10 1   
 Z    CB  (4.1.3.14)

  
  90  tg 1  

 CB  (4.1.3.15)
1
Cuando C 2 R1  , la amplitud y la fase serán:
C1 R2

R2 C1
A j   K  (4.1.3.16)
R1C1  R2 C 2  R2 C1

  0 (4.1.3.17)

La frecuencia a la cual el filtro pasa banda tiene la máxima amplitud y corresponde a una
fase de cero grados es:

1
C 2 R1 
C1 R2

1
fO   f CB f CA (4.1.3.18)
2 R1 R2 C1C 2
Respuesta en el Dominio de la Frecuencia del Filtro RC Pasa Banda

Después de haber hecho el análisis matemático, abre el archivo FILTRO RC PASA


BANDA.TSC; enseguida, podrás ver el circuito que se muestra en la figura 4-9.

Para conocer la respuesta en frecuencia del filtro pasa banda, selecciona la opción
Característica del Transferímetro en CA de la ruta Análisis \ Análisis CA. En la
ventana que aparece, selecciona la opción Amplitud y la opción Fase, además de la
opción Amplitud & Fase.

1. Utilizando los cursores, mide la máxima ganancia en el paso de banda, así como
las frecuencias de corte baja y alta.

Figura 4-27. Respuesta en Frecuencia del Filtro RC Pasa Banda

En la figura 4-10, se puede observar que la frecuencia de corte baja para este filtro
es de fcb = 2.19 KHz y la frecuencia de corte alta es de fca = 360.51 KHz.

2. Ahora, mide con ayuda de los cursores los ángulos de fase de las etapas del filtro
RC pasa banda.

Figura 4-28. Diagrama de Fase del Filtro RC Pasa Banda


En la figura 4-11, se presenta el diagrama de fase del filtro RC pasa banda, donde
se puede observar que para la frecuencia fO = 28.32 KHz las señales de entrada y
salida se encuentran en fase.

3. Analiza el diagrama de Bode, donde se muestran tanto la amplitud como la fase


del filtro RC pasa banda.

Figura 4-29. Diagrama de Bode del Filtro RC Pasa Banda

En el diagrama de Bode, identificamos que para la frecuencia de corte baja la


señal se encuentra desfasada 45 grados (adelantada); mientras que para la
frecuencia de corte alta, la señal de salida se encuentra desfasada –45 grados
(atrasada) con respecto a la señal de entrada. Asimismo, se observa que para la
frecuencia central fo, la señal de salida tendrá la máxima ganancia además de
estar en fase con la señal de entrada.

Respuesta en el Dominio del Tiempo del Filtro RC Pasa Banda

1. Aplica una señal de entrada con frecuencia igual a la frecuencia de corte baja al
circuito de la figura 4-9. Posteriormente, selecciona la opción Transiente del menú
Análisis.

En la figura 4-13, se observan las señales de entrada y salida medidas a la


frecuencia de corte baja. En este caso, observa que la señal de salida está
adelantada a la señal de entrada aproximadamente 45 grados.
O
Figura 4-30. Señales de Entrada y Salida del Filtro RC Pasa Banda Desfasadas 45

2. Aplica una señal de entrada con frecuencia igual a la frecuencia de corte alta,
medida en la sección anterior) al circuito de la figura 4-9, y grafica la respuesta en
el dominio del tiempo.

O
Figura 4-31. Señales de Entrada y Salida del Filtro RC Pasa Banda Desfasadas –45

En la figura 4-14, se muestran las señales de entrada y salida medidas a la


frecuencia de corte alta. En este caso se observa que la señal de salida está
retrasada de la entrada aproximadamente 45 grados.

3. Ahora, aplica una señal de entrada con frecuencia igual a la frecuencia central f O y
obtén su respuesta en el dominio del tiempo.
Figura 4-32. Señales de Entrada y Salida del Filtro RC Pasa Banda en Fase

En la figura 4-15, se muestran las señales de entrada y salida del filtro, cuando la
frecuencia de la señal de entrada es igual a la frecuencia central f O. En estas
gráficas se observa que la señal de salida se encuentra en fase con la de entrada,
además de presentar la máxima amplitud que puede tener la señal de salida.

ATENUADOR RC COMPENSADO

En el la figura 4-16 se muestra el circuito del atenuador RC compensado, cuyos valores


de resistencias y capacitores cumplen la condición R1C1 = R2C2 manteniendo la amplitud
constante sin importar la frecuencia.

Figura 4-33. Atenuador RC Compensado

Del circuito de la figura 4-16, se observa que la función de transferencia tiene la siguiente
forma:

Z2
A j   (4.1.4.1)
Z1  Z 2
donde:

 1  R1
Z 1  R1 ||   
 jC1  1  jR1C1

 1  R2
Z 2  R2 ||   
 jC 2  1  jR2 C 2

por lo tanto:
R2 1  jR1C1 
A j  
R1  R2   C  C 2 R1 R2   
1  j  1  
   
  R1 R 2 

  
1  j 
 Z 
A j   K (4.1.4.2)
  
1  j
  p 

donde:
R2
K (4.1.4.3)
R1  R2

1
Z  (4.1.4.4)
R1C1

R1  R2
P  (4.1.4.5)
R1 R2 C1  C 2 

Para que esta función de transferencia sea independiente de la frecuencia, se requiere


que el cero y el polo sean iguales, entonces A(jω) = K.

R1  R2 1
P  Z   (4.1.4.6)
R1 R2 C1  C 2  R1C1

De la ecuación 4.1.4.6, obtenemos la siguiente relación, que es la condición que se debe


cumplir para que el circuito RC de la figura 4.16 este compensado:

R1C1  R 2 C 2 (4.1.4.7)
Respuesta en el Dominio de la Frecuencia del Atenuador RC Compensado

Una vez realizado el análisis matemático, abre el archivo ATENUADOR


COMPENSADO.TSC. Enseguida, podrás ver el circuito que se muestra en la figura 4-16.

1. Asigna los valores de resistencias y capacitores que cumplan con la relación de la


expresión 4.1.4.7. Después, selecciona la opción Característica del
Transferímetro de CA de la ruta Análisis \ Análisis CA.

Figura 4-34. Respuesta en Frecuencia del Circuito Atenuador RC Compensado

En la figura 4-17, se puede observar que en la respuesta en frecuencia tanto la


amplitud como la fase permanecen constantes a cualquier frecuencia, debido a
que se cumple la condición R1C1 = R2C2.

2. Cambia el valor de las resistencias y capacitores, de tal forma que se cumpla la


condición R2C2 < R1C1 y obtén la respuesta en frecuencia del circuito.

Figura 4-35. Respuesta en Frecuencia Cuando R2C2 < R1C1


En este caso, como se cumple la condición R2C2 < R1C1, por lo que los diagramas
de Bode de la figura 4-18, muestran el comportamiento de un filtro pasa altas para
el circuito atenuador RC de la figura 4-16, que no se encuentra compensado.

3. Ahora, cambia el valor de las resistencias y capacitores para que se cumpla la


condición R2C2 > R1C1, y obtén la respuesta en frecuencia del circuito.

Figura 4-36. Respuesta en Frecuencia Cuando R2C2 > R1C1

En la figura 4-19, se muestra las gráficas del circuito atenuador RC cuando se


cumple la condición R2C2 > R1C1. En este caso, el atenuador se comporta como un
filtro pasa bajas, ya que no está compensado.

Respuesta en el Dominio del Tiempo del Atenuador RC Compensado

1. Cambia los valores de las resistencias y capacitores para que se cumpla la


condición R1C1 = R2C2. Una vez hecho esto, aplica una señal de entrada cuadrada
de cualquier frecuencia y selecciona la opción Transiente del menú Análisis.

Figura 4-37. Respuesta en el Tiempo del Atenuador RC Compensado


Cuando se Aplica una Señal Cuadrada a la Entrada
En la figura 4-20, se muestran las señales de entrada y salida del atenuador RC
compensado, cuando el circuito es alimentado con una señal cuadrada. En la
gráfica, se observa que la señal de salida se atenúa solo en proporción del valor
que tienen las resistencias que forman el divisor, ambas señales están en fase a
cualquier frecuencia.

2. Para verificar el funcionamiento del circuito, cambia la señal cuadrada de entrada


por una señal senoidal de cualquier frecuencia y obtén su respuesta en el dominio
del tiempo.

Figura 4-38. Respuesta en el Tiempo del Atenuador RC Compensado


Cuando se Aplica una Señal de Entrada Senoidal

En la figura 4-21, se muestran las señales de entrada y salida del atenuador RC


compensado cuando se aplica una señal senoidal. Se observa que la señal de
salida se atenúa solo en proporción del valor que tienen las resistencias que
forman el divisor, ambas señales están en fase a cualquier frecuencia.

3. Ahora, cambia el valor de las resistencias y capacitores de tal forma que se


cumpla la condición R2C2 < R1C1, aplica una señal cuadrada a la entrada del
circuito y obtén la respuesta en el dominio del tiempo.

En la figura 4-22, se muestra la señal de salida comparada con la señal de entrada


para el circuito atenuador no compensado, pues cumple la condición R2C2 < R1C1,
el cual se comporta como un filtro pasa altas (atenúa las frecuencias bajas)
Figura 4-39. Señales de Entrada y Salida Cuando se Cumple la Condición R 2C2 < R1C1, en este
Caso se Comporta como un Filtro Pasa Altas (Atenuando las Bajas Frecuencias)

4. Cambia nuevamente el valor de las resistencias y capacitores para que se cumpla


la condición R2C2 > R1C1, y obtén la respuesta en el dominio del tiempo.

T 1.00

500.00m
Voltaje (V)

Vo
0.00

Ve
-500.00m

-1.00
0.00 5.00m 10.00m 15.00m 20.00m
Tiempo [s]

Figura 4-40. Señales de Entrada y Salida Cuando se Cumple la Condición R2C2 > R1C1, en este
Caso se Comporta como un Filtro Pasa Bajas (Atenuando las Altas Frecuencias)

En la figura 4-23 se muestra la señal de salida comparada con la señal de entrada


para un circuito atenuador no compensado, ya que cumple la condición R2C2 >
R1C1 actuando como un filtro pasa bajas (atenúa las frecuencias altas).
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Abre el archivo FILTRO RC PASA ALTAS RED EN CASCADA.TSC en el cual


aparece el circuito de la figura 4-24, que es un filtro RC pasa altas red en cascada,
esto es, se repite la red RC idéntica en valores, esto trae como consecuencia el
comportamiento de un filtro RC pasa altas que atenúa con 40dB/década
(compruebe que tiene una pendiente más acentuada como se muestra en las
graficas de la respuesta en frecuencia obtenidas en la simulación, figura 4-25). Si
comparamos la atenuación que presenta el mismo filtro pero con una sola red,
podemos observar que es 20dB/década.

Vi V1
C1 C2
R1 Vo
+

R3
R2

Figura 4-24. Filtro RC Pasa Altas Red en Cascada

T 0.0
-20dB/década
A [dB]

-90.6
Vo
V1
A=
A= Vi
-40dB/década Vi
-181.2
1 10 100 1k 10k 100k 1M 10M
Frecuencia [Hz]

179.99

= 180 grados
Fase [deg]

90.00

= 90 grados
0.00
1 10 100 1k 10k 100k 1M 10M
Frecuencia [Hz]

Figura 4-25.-Comportamiento en Frecuencia para el Filtro RC Pasa Altas Red en Cascada

Observe en las graficas de la figura 4-25 la respuesta en frecuencia que se


presenta para la primera red RC; para la señal V1 en la región en que el filtro
atenúa las frecuencias bajas la pendiente es de 20dB/década y la fase tiende a 90
grados, en la segunda red para la señal Vo la pendiente es de 40dB/década y la
fase tiende a 180 grados.
En la figura 4-26 y 4-27 presentamos las graficas de la respuesta en el dominio del
tiempo, en la 4-26 las señales se han colocado juntas para comparar sus
amplitudes y en la 4-27 se han separado para poder observarlas con mayor
detalle. Para lograr estas graficas se aplica una señal senoidal de 10V pico y una
frecuencia mucho menor que la frecuencia de corte del filtro, para este ejercicio se
ha propuesto de 1kHz.

T 10

Vi
5
Vo
Voltaje (V)

V1
-5

-10
0 1m 2m 3m
Tiempo [s]

Figura 4-26. Respuesta en Frecuencia para el Filtro RC Pasa Altas Red en Cascada, Graficando
las Señales juntas para Comparar sus Valores

T 10

Vi 0

-10
294.17m

V1

-294.17m
50.00m

Vo

-8.76m
0 1m 2m 3m
Tiempo [s]

Figura 4-27. Respuesta en Frecuencia para el Filtro RC Pasa Altas Red en Cascada, Graficando
las Señales Separadas para Observarlas con Mayor Detalle

En las figuras 4-26 y 4-27 se puede observar que la señal V1 después de la


primera red ya esta muy atenuada, pero la señal Vo después de la segunda red
esta mucho más atenuada que la V1, esto es lo que sucede cuando tenemos la
red en cascada.

2. En este ejercicio se muestra un filtro RL con bobina, para lo cual debes abrir el
archivo FILTRO RL PASA ALTAS, el cual tiene el circuito de la figura 4-28 para
que repitas las simulaciones que se han llevado a cabo en los casos anteriores.

Vi Vo
R1

+
L1

Figura 4-28 Filtro RL Pasa Altas

Trabajo en el Laboratorio Real de Electrónica

En esta sección se pretende que el alumno lleve a cabo el armado de tres filtros que el
profesor seleccione, pueden ser de los mismos que se ejemplificaron en esta práctica,
pueden ser los mismos pero con otros valores o pueden circuitos diferentes con la misma
complejidad que los aquí tratados.

Después de seleccionar qué filtros se van a probar en el laboratorio de electrónica, se


recomienda que el alumno primero calcule los valores de frecuencias de corte y
amplitudes máximas, simule los circuitos y posteriormente los arme para realizar las
pruebas de laboratorio. En cualquier caso debe tomar en cuenta que para medir las
frecuencias de corte del circuito, debe aplicar la señal del generador debiendo hacer un
barrido en la frecuencia empezando de abajo hacia arriba, buscando en que rango la
amplitud de la señal de salida se mantiene aproximadamente sin variar y en su máximo
valor, encontrando esto, deberá reducir o aumentar la frecuencia según sea el tipo de
frecuencia de corte que busque, hasta un valor en que la amplitud de la señal de salida se
haga igual a 0.7 de la amplitud máxima medida., en esta condición se miden las
frecuencias de corte. Encontrando estas frecuencias se pueden observar las señales de
entrada y salida en función del tiempo y se podrá comparar que tienen un desfasamiento
aproximadamente de 45 grados (si se trata de una sola red) y la señal de salida podrá
estar adelantada o atrasada según sea la frecuencia de corte que se este encontrando.

Al realizar las mediciones deberá reportar las frecuencias de corte, amplitudes máximas y
dibujo de las señales de entrada y salida indicando a qué frecuencia se están leyendo.
PRÁCTICA 5 - AMPLIFICADOR EMISOR COMÚN

OBJETIVO GENERAL

Analizar el funcionamiento del circuito amplificador emisor común utilizando las facilidades
que presentan los simuladores de circuitos; en el caso particular de este manual de
prácticas es el software TINA.

El alumno deberá revisar los archivos que vienen grabados previamente en este práctica,
seguir las indicaciones del instructivo, utilizar los diferentes análisis que permite el
simulador TINA y comprender claramente cada una de las mediciones y gráficas que se
piden.

Objetivos particulares

 Analizar el circuito amplificador emisor común de una etapa.


 Analizar el circuito amplificador emisor común en cascada (dos etapas).
 Comprobar el funcionamiento del amplificador de dos etapas en el Laboratorio de
Electrónica, de acuerdo a las características especificadas en clase por el
profesor.

Material necesario

 Software de simulación de circuito


 Manual de prácticas de Electrónica Lineal
 Protoboard
 Pinzas de punta y corte
 Cables
 Resistencias y capacitores de distintos valores
 Equipo de medición del laboratorio de electrónica

Amplificador Emisor Común de una Etapa

Una de las aplicaciones más utilizadas para el transistor bipolar es el amplificador en su


configuración de emisor común, circuito que se muestra en la figura 5-1. En este circuito
los capacitores C1 y C2 se conocen como capacitores de acoplamiento de señal, mientras
que CE es un capacitor de paso; estos capacitores generalmente son del orden de unos
cuantos F y definen la frecuencia de corte baja del amplificador. Los capacitores que se
forman en las uniones internas del transistor y que típicamente son del orden de nano o
pico faradios son los que establecen la frecuencia de corte alta del amplificador.
Para comenzar con la parte de simulación, abre el archivo AMPLIFICADOR EMISOR
COMUN.TSC desde el programa TINA. Enseguida podrás observar el circuito que se te
muestra en la figura 5-1, revisa cada uno de los valores de las componentes y fuentes de
polarización y excitación que sea han propuesto para este ejercicio y apúntalos, después
deberás llevar a cabo cada uno de los análisis que se te indican.

Figura 5-41. Circuito Amplificador Emisor Común

ANÁLISIS EN CORRIENTE DIRECTA DEL AMPLIFICADOR EMISOR COMÚN (CÁLCULO DE


LAS CORRIENTES Y VOLTAJES DEL PUNTO DE OPERACIÓN)

Tanto para el análisis en Corriente Directa como en el de Corriente Alterna, es importante


recordar que los capacitores dependen de la frecuencia, de acuerdo a la expresión
siguiente:

1
XC 
jC

donde: XC, reactancia capacitiva

tomando en cuenta lo anterior, en el análisis en corriente directa (ω = 0) éstos se


comportan como circuito abierto (XC = ∞); lo cual hace que el circuito de la figura 5-1 se
modifique y quede como se muestra en la figura 5-2.
Figura 5-42. Circuito Equivalente para el Análisis en Corriente Directa

Al realizar el análisis del circuito de la figura 5-2, es posible obtener las expresiones
matemáticas que permiten el cálculo del punto de operación.

R2
V BB  VCC (5.1.1)
R1  R2

R1 R2
RB  (5.1.2)
R1  R2

La corriente de colector para el punto de operación ICQ, será:

 V BB  V BE 
I CQ  I BQ 
R B  R E1  R E 2  (5.1.3)

El voltaje colector-emisor para el punto de operación VCEQ, queda de la siguiente manera:

VCEQ  VCC  RC  R E1  R E 2 I CQ


(5.1.4)

Utilizando el simulador TINA, podremos obtener los valores de los voltajes del punto de
operación del circuito y compararlos con los que se obtienen matemáticamente de las
expresiones anteriores. En la simulación selecciona la opción Calcular los voltajes
nodales, de la ruta Análisis \ Análisis CD.

Comprueba los resultados que se obtienen teóricamente con los simulados; si la


polarización del circuito es correcta, podrás continuar con los siguientes análisis.
ANÁLISIS EN CORRIENTE ALTERNA DEL AMPLIFICADOR EMISOR COMÚN (A SEÑAL),
CÁLCULO DE LA GANANCIA EN VOLTAJE, IMPEDANCIAS DE ENTRADA Y SALIDA
Y FRECUENCIA DE CORTE.

En el análisis en corriente alterna y en la banda de frecuencias medias, los capacitores


C1, C2 y CE y las fuentes independientes de voltaje se comportan como corto circuito,
mientras que los capacitores internos del transistor bipolar se comportan como circuito
abierto; esto trae por consecuencia que el circuito de la figura 5-1 quede como se muestra
en la figura 5-3.

Figura 5-43. Circuito Equivalente para el Análisis de Corriente Alterna

Al sustituir el transistor por su equivalente y realizar el análisis del circuito de la figura 5-3,
es posible obtener las expresiones para la ganancia en voltaje e impedancias de entrada
y salida, que se muestran a continuación:

VO  z i  
 AV max  R L

AVT   R Z  (5.1.5)
V g  R g  Z i 
  L O 

donde: AVmax, es la ganancia máxima del amplificador sin efectos de Rg ni RL

RC
AV max   (5.1.6)
re  RE 2

0.26mV
re 
I CQ
(5.1.7)

Z i  R B || re  R E 2   (5.1.8)

Z O  RC (5.1.9)
donde: Zi es la impedancia de entrada y ZO es la impedancia de salida de la etapa
amplificadora.

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA DEL CIRCUITO

En el análisis con señal es recomendable que primero lleves a cabo el de la respuesta en


frecuencia del circuito, ya que éste te mostrará la región de la banda de frecuencias
medias y te permitirá medir las frecuencias de corte alta y baja del amplificador, esto
ayuda a conocer con certeza que frecuencia o rango de frecuencias puedes aplicar a la
señal del generador para obtener en el dominio del tiempo la máxima ganancia del
circuito.

Para obtener las frecuencias de corte es necesario saber que éstas se miden cuando la
ganancia máxima se reduce 3dB .

Los diagramas de Bode del circuito que te muestran la respuesta en frecuencia del
mismo, se obtienen a través de llevar a cabo la ruta Análisis \ Análisis CA
\ Características del Transferimiento de CA.

Con ayuda de los cursores a y b, puedes medir la ganancia máxima en la banda de


frecuencias medias, para el circuito de nuestro ejemplo, Amáx = 22.44 dB (que corresponde
a 13.24 veces la señal de entrada), la frecuencia de corte f c = 190.25 Hz (medida a –3 dB
de la ganancia máxima) y el ángulo de fase, igual a –180 grados cuando la ganancia es
máxima; gráficas de la figura 5-5.

Figura 5-44. Respuesta en Frecuencia del Circuito Amplificador Emisor Común

Cuando se desea calcular la ganancia en amplitud y el valor que tienes está en


decibeles, es posible aplicar la siguiente expresión:
 A (dB) 
AV  ant log 10  V  (5.1.10)
 20(dB) 
Que es lo mismo que:

AV (dB)  20 log 10 AV (dB) (5.1.11)

ANÁLISIS DEL CIRCUITO EN EL DOMINIO DEL TIEMPO

Para realizar el análisis en el dominio del tiempo, es necesario que conozcas primero cual
es el rango de frecuencias en las cuales la ganancia de tu amplificador es máxima, para
que selecciones una de ellas y pongas este valor a la frecuencia del generador. Al
seleccionar la opción Transiente del menú Análisis, podrás observar la señal de salida
del amplificador y compararla con la señal de entrada, como se observa en la figura 5-5.

Figura 5-45. Señales de Entrada y Salida del Circuito Amplificador de Emisor Común

Observa que la señal de salida además de presentar amplificación en voltaje con respecto
a la señal de entrada, muestra un defasamiento de 180° (esto se da en la banda de
frecuencias medias), este defasamiento se debe al efecto que tiene el transistor sobre el
circuito y no a los capacitores que intervienen en el mismo.

MEDICIÓN DE LAS IMPEDANCIAS DE ENTRADA Y SALIDA

Para el acoplamiento de los circuitos y/o sistemas electrónicos, es muy importante


conocer las impedancias de entrada y salida, así como la respuesta en frecuencia que
éstas presentan.

TINA cuenta con una herramienta que nos permite a través de la simulación conocer el
comportamiento en frecuencia de las impedancias de entrada y salida del circuito y medir
su valor en la banda de frecuencias medias. Cabe mencionar que en un laboratorio no
virtual, si no se cuenta con medidor de impedancias, la medición de la impedancia de
entrada y salida sería diferente a la mostrada en la siguiente sección.
5.4.1.1 Medición de la Impedancia de Entrada

Para medir la impedancia de entrada, deberás colocar el medidor de impedancias (que se


encuentra en la barra de herramientas Medidas) a la entrada del circuito amplificador, así
como eliminar el generador de voltaje; como se muestra en la figura 5-6.

Una vez hecho esto, realiza la simulación de tal forma que TINA te entregue la respuesta
en frecuencia de la impedancia de entrada, tal como se muestra en la figura 5-7; para
nuestro ejemplo se observa que en la banda de frecuencia media del amplificador, la
impedancia de entrada Zi tiende a ser 1.5k, que es aproximadamente igual al valor
calculado que resulta si aplicamos la expresión 5.1.8 con los valores correspondientes
para el circuito analizado.

Figura 5-46. Circuito para la Medición de la Impedancia de Entrada Z i

Figura 5-47. Respuesta en Frecuencia para la Impedancia de Entrada


5.4.1.2 Medición de la Impedancia de Salida

La medición de la impedancia de salida ZO, requiere que el esquema original sea


modificado como se muestra en la figura 5-8.

Observa que para realizar esta medición, tendrás que sustituir la resistencia de carga por
un medidor de impedancias, así como el generador de voltaje por un corto circuito.

Figura 5-48. Medición de la Impedancia de Salida

Posteriormente, realiza el análisis en CA, para que se muestre la Característica del


Transferímiento de CA.

Figura 5-49. Respuesta en Frecuencia de la Impedancia de Salida


En las gráficas anteriores, se muestra la respuesta en frecuencia de la impedancia de
salida ZO del amplificador emisor común, en éstas se observa que en la banda de
frecuencias media la impedancia ZO de nuestro ejemplo tiende al valor de 680 Ω, que es
igual al valor de la RC de nuestro circuito.

Utilizando las herramientas que tiene el TINA, se pueden realizar otras mediciones para
este o cualquier circuito que estemos analizando, en la siguiente sección se proponen
algunas de ellas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Coloca unas pinzas de tensión a la salida del colector del transistor del circuito
original (figura 5-1), en este caso, nombramos al voltaje que mediremos como VC,
para reconocer la señal al momento de graficarla.

Figura 5-50. Señales de Entrada (Vg), Salida (VO) y del Colector (VC)

En la figura 5-10, se muestran la señal del generador (Vg), la señal de salida (VO) y
la señal en el colector (VC). Como se puede observar, ésta última es igual a la
señal de salida pero montada en un nivel de corriente directa de valor VCEQ. El
capacitor C2 del circuito de la figura 5-1, conocido como capacitor de acoplamiento
de la señal, actúa como filtro, ya que elimina la componente en corriente directa de
la señal VC, entregando solamente la señal VO.

2. Cambia el valor de Rg, de tal manera que sea igual al valor de la impedancia de
entrada Zi=1.466kΩ; después, coloca un medidor de tensión antes del capacitor C1
del circuito original, selecciona la opción Transiente del menú Análisis y observa
las señales que se presentan en la figura 5-11.
T 100.00m

Vg
Vi
50.00m

Voltaje (V)
0.00

-50.00m

-100.00m
0.00 25.00u 50.00u 75.00u 100.00u
Tiempo [s]

Figura 5-51. Señales del Generador Vg y de Entrada a la Etapa de Amplificación

En la gráfica de la figura 5-11 se muestran la señal del generador Vg y la señal a la


entrada de la etapa amplificadora Vi. En ésta se puede ver que Vi es la mitad de la
amplitud de Vg, esto es debido al efecto del divisor de voltaje que esta ejerciendo
la Rg y la Zi a la señal Vg.

Si meditas con detenimiento este parte del ejercicio, podrás darte cuenta que te
puede ayudar a medir indirectamente en el laboratorio de electrónica el valor de
la Zi . Indica como lo harías ya que lo deberás llevar a cabo en el laboratorio no
virtual.

3. Realiza una comparación de las señales Vg, Vi y VO en el dominio del tiempo


(transiente), para esto, deberás agregar un medidor de tensión en la resistencia de
carga RL. Al momento de graficar las señales, puedes seleccionar la opción
Separar las curvas del menú Vista.

Figura 5-52. Señales del Generador (Vg), entrada (Vi ) y Salida (Vo)
Observa que la señal del generador Vg es de 100mV pico, la señal Vi es de 50mV
pico (señal reducida a la mitad a través del divisor formado por Rg y Zi) y la señal
de salida Vo es de 662.99mV pico, esta última está amplificada solo 6.51 veces
con respecto a la Vg , compara esta ganancia con la medida en la simulación de
la figura 5-5, medita a qué se debe.

4. Con el valor de Rg = Zi = 1.466 kΩ, grafica la respuesta en frecuencia del circuito


para la señal VO; por lo tanto, deberás eliminar el medidor de tensión de la señal
Vi. Para realizar esto, ve a la ruta Análisis \ Análisis CA \ Característica del
Transferímetro de CA.

Figura 5-53. Respuesta en Frecuencia del Amplificador Emisor Común

Con ayuda de los cursores mide la ganancia en la banda de frecuencias media y


observa que ésta disminuyó a 16.43 dB que corresponde a 6.63 veces la señal de
entrada, es decir, la mitad de la que habíamos medido (en la figura 5-7) cuando Rg
era 1 Ω.

5. Ahora, con el circuito modificado hasta el momento, cambia el valor de RL al valor


de la impedancia de salida medida anteriormente (ZO = 680Ω) y realiza el análisis
en el dominio del tiempo.
Figura 5-54. Señal de Salida cuando Rg = Zi y RL = ZO

Una vez graficada la señal de salida, compárala con las señales VO obtenidas en
los puntos 1 y 3.

6. Obtén la respuesta en frecuencia del circuito cuando la Rg = Zi y la RL = ZO.

Figura 5-55. Respuesta en Frecuencia cuando Rg = Zi y RL = ZO.

Utiliza los cursores para medir la ganancia máxima en la banda de frecuencias


medias, que en este caso es de 10.45 dB correspondiente a 3.33 veces la señal de
entrada.

La señal de salida se ha reducido a la cuarta parte de su valor original, esto es porque


las resistencias Rg y ZO forman dos divisores de voltaje a la mitad tanto en la entrada
como en la salida del amplificador.
Nuevamente si meditas con calma esta sección podrás encontrar con facilidad la
forma de medir indirectamente la impedancia de salida en la región de la banda
media, sin necesidad de contar con un medidor de impedancias real. Piensa en tu
propuesta de medición ya que deberás usarla en el laboratorio no virtual.

CONCLUSIONES IMPORTANTES

Después de analizar el circuito, llevar a cabo las simulaciones indicadas y meditar los
resultados, es posible establecer las siguientes conclusiones:

a) Es necesario polarizar correctamente el circuito para lograr que amplifique de


acuerdo a lo deseado.
b) Para que el efecto de la resistencia Rg asociada al generador, sea el menor
posible y no afecte a la ganancia total del sistema, es necesario que se cumpla la
siguiente condición.
Z i  R g

c) Para que el efecto de la resistencia de carga RL sea el menor posible y no afecte a


la ganancia total del sistema, es necesario que se cumpla la siguiente condición:

Z O  R L

d) En una etapa de amplificación, a mayor ganancia menor ancho de la región de la


banda de frecuencias medias.
e) Si se desea aumentar la frecuencia de corte alta de un amplificador, será
necesario recurrir a un dispositivo que soporte mayor frecuencia de trabajo.

Al terminar éste ejercicio que te lleva de la mano podrás realizar simulaciones


complementarias que te ayuden a fortalecer el conocimiento aprendido.

Amplificador Emisor Común en Cascada (2 Etapas)

En el ejercicio de la figura 5-16, se presenta el circuito de un amplificador emisor común


en cascada de dos etapas acoplado con capacitores, lo que permite que los puntos de
operación de cada etapa se puedan calcular en forma independiente, tal como se hace en
el caso de una sola etapa, la ganancia total será el producto de la ganancia de cada una
de las etapas, como se expresa a continuación:

VO
AT   AV 1 AV 2 (5.2.1)
Vg
Figura 5-56. Circuito Amplificador Emisor Común de 2 Etapas

COMPORTAMIENTO MATEMÁTICO DEL CIRCUITO

Con el propósito de que el lector pueda hacer modificaciones a los valores del circuito
para obtener distintas ganancias o impedancias de entrada y salida, en esta sección
presentamos el resumen de las expresiones del comportamiento matemático para el
análisis a señal. Los puntos de operación de ambas etapas se pueden calcular como se
hizo en el caso de una sola etapa.
 Z i2   RL 
AVT  AV 1   AV 2   (5.2.2)
 RC1  Z i 2   RC 2  R L 
donde:

AVT , ganancia total del amplificador, considerando los efectos de la Rg y la RL

AV1, es la ganancia de la etapa 1, sin efectos de la resistencia Rg y la Zi2 (que se


comporta como carga para la etapa uno) y esta dada por la siguiente expresión:
RC 1
AV 1   (5.2.3)
re1  R E1

AV2, es la ganancia de la etapa 2, sin efectos de la impedancia Zo1 (que se


comporta como una Rg para la etapa dos) y de la RL y está dada por la siguiente
expresión:

RC 2
AV 2   (5.2.4)
re 2  R E 3

La impedancia de entrada en la banda de frecuencias medias de la etapa 2, Zi2,


está dada por la expresión:
Z i 2  R3 || R4  || re 2  R E 3  2 (5.2.5)

26mV 26mV
re1  ; re 2  (5.2.6)
I EQ1 I EQ2

La impedancia de salida de la etapa uno esta dada por:

Zo1 = RC1 (5.2.7)

La impedancia de entrada en la banda de frecuencias medias para el amplificador


en cascada de 2 etapas es igual a la impedancia de entrada de la primera etapa,
esto es:

ZiT = Zi1 = (R1 || R2) || (re1 + RE1) 1 (5.2.8)

La impedancia de salida en la banda de frecuencias medias para el amplificador


en cascada de 2 etapas, es igual a la impedancia de salida de la segunda etapa,
esto es:

ZOT = ZO2 = RC2 || rc2  RC2 (5.2.9)


ya que:
rc2 >> RC2

Ejemplo de aplicación: El circuito analizado en este ejercicio con el simulador TINA


responde al diseño teórico de un amplificador de dos etapas en conexión en cascada, con
transistores bipolares, en donde ambos transistores tienen aproximadamente el siguiente
punto de operación: VCEQ1 = VCE Q2 = 7V; ICQ1 = ICQ2 = 10 mA.

La ganancia total debe ser alrededor de 96 y la etapa dos tendrá una ganancia de 7.
Utiliza cualquier transistor bipolar con betas cercanas a 200, considera VCC = 15V; RL =
3.3 k; RE2 = 27  y RE3 = 82 , C1 = C2 = C3 = 1F y C3 = 10F. Lleva a cabo los
cálculos que sean necesarios para encontrar los valores de las resistencias que faltan
para que se cumplan los requisitos solicitados. Es importante que primero hagas cálculos,
para que los compruebes con el ejercicio que ya viene dado, lleves a cabo las
simulaciones que se te indican y finalmente seas capaz de proponer nuevos diseños, en
donde cambies las ganancias, tengas más etapas o lo que se ocurra.

ANÁLISIS DEL CIRCUITO EN CORRIENTE DIRECTA PARA EL CÁLCULO DEL PUNTO DE


OPERACIÓN

Para comenzar con la simulación, abre el archivo EmisorComun2Etapas.TSC desde el


programa TINA. Enseguida podrás observar el circuito mostrado en la figura 5-16. Has
una lista con todos los valores que tienen las componentes del mismo, así como, los
valores que definen a las fuentes utilizadas, de esta forma cuando realices las
simulaciones, será más fácil para ti entender los resultados y hacer conclusiones.
Para obtener los valores de voltaje del punto de operación e indirectamente las corrientes,
selecciona la opción Análisis CD del menú Análisis y posteriormente Calcular los
voltajes nodales, esto te permitirá medir los voltajes en cualquier nodo de tu interés y
calcular las corrientes que requieras por medio de la Ley de Ohm. Los valores que
obtengas deberás irlos comparando con los que debiste calcular previamente.

Después de comprobar que el circuito esté correctamente polarizado de acuerdo a lo que


deseamos en el diseño, podemos llevar a cabo los análisis con señal.

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA DEL CIRCUITO

Para conocer la respuesta en frecuencia del circuito, sigue la ruta Análisis \ Análisis CA
\ Característica del Transferimiento de CA. Utilizando el o los cursores obtén la
ganancia en la banda de frecuencias medias y la frecuencia de corte baja. En caso de que
quisieras encontrar la frecuencia de corte alta, será necesario que en el análisis cambies
el valor de la frecuencia final, hasta un valor que te permita apreciar la frecuencia de corte
alta.

Para este tipo de amplificador la frecuencia de corte alta esta determinada por la máxima
frecuencia de operación de los transistores.

Recuerda que tanto la frecuencia de corte baja como la frecuencia de corte alta, se miden
cuando la máxima ganancia medida (en decibeles) en la banda de frecuencias medias
se reduce 3 decibeles. En el caso en que la ganancia se obtenga en amplitud, las
frecuencias de corte se miden cuando la máxima amplitud de la ganancia se reduce a
0.7AMAX. En la figura 5-18, se muestra la respuesta en frecuencia para el amplificador en
cascada.

Figura 5-57. Respuesta en Frecuencia del Amplificador Emisor


Común de 2 Etapas
ANÁLISIS DEL CIRCUITO EN EL DOMINIO DEL TIEMPO

Para realizar el análisis en el dominio del tiempo, recuerda que primero debes tomar en
cuenta el rango de la banda de frecuencias medias, para que posteriormente selecciones
un valor de frecuencia en este rango el cual aplicarás a la señal del generador, esto te
permitirá que la señal de salida presente la máxima ganancia.

Para observar la señal de salida del amplificador emisor común de 2 etapas, selecciona
la opción Transiente del menú Análisis. El simulador de circuitos TINA, graficará las
señales de entrada y salida. Para poder verlas de manera detallada, elige la opción
Separar las curvas del menú Vista; de esta forma, el programa mostrará las señales en
la escala apropiada.

Figura 5-58. Señal de Salida del Circuito Amplificador Emisor Común de 2 Etapas

MEDICIÓN DE IMPEDANCIAS DE ENTRADA Y SALIDA

5.4.1.3 Medición de la Impedancia de Entrada Zi

Como se hizo anteriormente para el caso del amplificador de una etapa, si quieres medir
la impedancia de entrada del circuito de la figura 5-16, deberás hacer una pequeña
modificación a éste; es decir, tendrás que cambiar el generador de voltaje Vg (que se
encuentra en la barra de herramientas Básico) por un medidor de impedancias ZM1
(ubicado en la barra de herramientas Medidas), como se muestra en la siguiente figura.
Figura 5-59. Circuito para Medición de ZiT

Una vez hecho el cambio en el circuito, selecciona la opción Característica del


Transferimiento de CA de la ruta Análisis \ Análisis CA.

Figura 5-60. Respuesta en Frecuencia de la Impedancia de Entrada

Las gráficas de la figura 5-20, presentan la variación de la impedancia de entrada con


respecto a la frecuencia. En éstas, se observa que en la región de frecuencias medias y
altas la ZiT para este ejercicio es aproximadamente igual a 2.7k, que es igual al que se
puede calcular al sustituir los valores correspondientes para este ejemplo en la expresión
(5.2.8).
5.4.1.4 Medición de la Impedancia de Salida ZO

Para la medición de la impedancia de salida, deberás sustituir el generador de voltaje del


circuito original por un corto circuito, así como colocar un medidor de impedancias en el
lugar de la resistencia de carga RL, tal como se muestra en la figura 5-21.

Figura 5-61. Circuito para la Medición de Zout

En la figura 5-232 observamos como varía la impedancia de salida en función de la


frecuencia, estas gráficas nos permiten comprobar que en la región de frecuencias
medias la impedancia de salida es prácticamente igual al valor de la Z oT = RC2 = 720,
expresión (5.2.9) .

Figura 5-62. Respuesta en Frecuencia de la Impedancia de Salida


PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

1. Utilizando el análisis que te permite realizar el TINA, mide las ganancias de cada
etapa y compáralas con las que se solicitaban en el diseño teórico. Comprueba los
valores de la impedancia de entrada a la etapa 2 o la impedancia de salida de la
etapa 1.
2. Cuando hayas medido la impedancia de entrada a la etapa 2, sustituye la segunda
etapa por una resistencia de carga de valor igual al que mediste como impedancia
de entrada de esta etapa y observa que pasa con la ganancia de la etapa 1.
3. Cuál es el máximo valor de amplitud para la señal de entrada que puede aplicarse
a éste amplificador, para que la señal de salida no se sature o distorsione.

TRABAJO PARA EL LABORATORIO NO VIRTUAL

El objetivo de esta sección es que el alumno compruebe físicamente cada uno de los
análisis que realiza en forma virtual con el simulador TINA. Para esta práctica el profesor
solicitará al alumno la modificación de las características del amplificador de 2 etapas, en
lo que se refiere a la ganancia de voltaje, impedancia de entrada y salida y punto de
operación, el alumno llevará a cabo la adaptación del circuito para que cumpla con lo que
se le solicita y antes de trabajar en el laboratorio real, simulará su diseño y comprobará
que cumple con lo deseado. La lista de componentes para esta práctica estarán de
acuerdo con el diseño solicitado y el alumno lo conocerá después de realizar los cálculos
y hacer la simulación respectiva. Al llevar a cabo está práctica y hacer las mediciones
que se requieran, reporta lo que se pide en la tabla 5-1.

Tabla 5-13. Medición de Ganancia, Frecuencia e Impedancia


Medición solicitada Valor medido
Ganancia total en voltaje (en amplitud)
Ganancia total en voltaje (en decibels)
Ganancia en la primera etapa
Frecuencia de corte baja
Impedancia de entrada
Impedancia de salida
PRÁCTICA 6 - AMPLIFICADOR DIFERENCIAL

OBJETIVO GENERAL

Analizar y comprobar el funcionamiento del circuito amplificador diferencial utilizando las


facilidades que presentan los simuladores de circuitos, comparar los resultados obtenidos
en el análisis virtual con los que se obtienen en el análisis práctico en el laboratorio de
electrónica.

Objetivos particulares

 Analizar y simular el circuito amplificador diferencial con fuente de corriente


constante.
 Obtener la ganancia en modo común y en modo diferencial.
 Obtener la respuesta en frecuencia y el comportamiento en el dominio del tiempo.
 Comprobar físicamente el funcionamiento del amplificador diferencial con fuente
de corriente constante en el laboratorio de electrónica.

Material necesario

 Software de simulación de circuitos electrónicos


 Manual de Prácticas de Electrónica Lineal
 Protoboard
 Pinzas de punta y corte
 Cables
 Transistores NPN
 Resistencias de distintos valores
 Equipo de medición de Laboratorio de Electrónica

o Amplificador Diferencial con Fuente de Corriente Constante en


el Emisor

En la figura 6-1, se presenta el circuito de un amplificador diferencial con fuente de


corriente constante en el emisor, éste se polariza con dos fuentes, aunque puede hacerse
solamente con una; cuenta con dos entradas y dos salidas, por lo que se pueden tener
diversas combinaciones en lo que a señales de entrada se refiere.
Modos de operación de un amplificador diferencial:

 Una sola entrada: En este modo de operación, una de las entradas del circuito se
conecta a tierra, mientras que a la otra se le aplica una señal. Esta señal de
entrada opera en ambos dispositivos, debido a la conexión de emisor común de
los transistores, dando como resultado una señal de salida en ambos colectores.
 Doble entrada: En este caso, se aplican dos señales de entrada de polaridades
opuestas, entregando la diferencia de éstas amplificada en la salida de ambos
colectores.
 Modo común: En este tipo de operación, se aplica la misma señal a ambas
entradas dando como resultado señales opuestas en cada colector, originando
que se cancelen y la señal resultante de salida entre los colectores sea cero.
Desde el punto de vista práctico no se cancelan totalmente, pero dan como
resultado una señal muy pequeña.

Figura 6-63. Amplificador Diferencial con Fuente de Corriente Constante en el Emisor

El amplificador diferencial de la figura 6-1 esta formado por los transistores Q1 y Q2, el
tercer transistor Q3 permite hacer una fuente de corriente constante, con el propósito de
que la corriente del emisor permanezca prácticamente sin variar y la impedancia asociada
sea muy grande.

La principal característica de un amplificador diferencial, es la ganancia tan grande que se


obtiene cuando se aplican señales opuestas en comparación con la pequeña ganancia
que se obtiene cuando las señales son iguales. A la primera se le conoce como ganancia
diferencial (Ad) y a la segunda se le conoce como ganancia en modo común (AC), al
cociente entre la ganancia diferencial y la ganancia en modo común se le conoce como
rechazo en modo común.
Para que un amplificador diferencial presente el máximo rechazo en modo común, la
ganancia en modo común debe ser lo más pequeña posible (idealmente, cero). La
manera de lograr esto, es haciendo que la impedancia que se presenta entre el emisor de
Q1 y Q2 y tierra en corriente alterna sea tan grande como sea posible, esto se puede
lograr fácilmente utilizando una fuente de corriente constante, como la que se forma con
el transistor Q3 de la figura 6-1.

Para comenzar con la simulación, abre el archivo AmplificadorDiferencial.TSC desde el


programa TINA. Enseguida podrás observar el circuito que se muestra en la figura 6-1,
primero apunta cada uno de los valores de las componentes y fuentes del circuito y luego
realiza los análisis que se te indican.

 ANÁLISIS EN CORRIENTE DIRECTA DEL AMPLIFICADOR


DIFERENCIAL CON FUENTE DE CORRIENTE CONSTANTE EN EL
EMISOR

Para llevar a cabo el análisis en corriente directa, teórica y prácticamente, consideremos


que los transistores Q1 y Q2 son idénticos, además de tener el mismo punto de operación;
mientras que el transistor Q3 es igual a los otros, pero con distinto punto de operación, por
lo tanto se cumple:

1   2   3  

V BE1  V BE 2  V BE 3  V BE

I CO1  I CO 2  I CO 3  0

Figura 6-64. Circuito Equivalente para el Análisis en Corriente Directa


En la figura 6-3, se muestra el circuito de la fuente de corriente constante que se forma
con el transistor Q3 y que se coloca en el emisor de los transistores Q1 y Q2 y tierra.

Figura 6-65. Fuente de Corriente Constante


Donde:
R1
V BB3  V EE (6.1.1.1)
R1  R2

R B 3  R1 || R 2 (6.1.1.2)

VBB3  VBE 3
I C 3  I E 3  I ET  (6.1.1.3)
RB 3
 RE
3
Ya que los transistores Q1 y Q2 tienen el mismo punto de operación y que;

IET = IC3 = IC1+IC2 = 2IC1 = 2IC2

entonces:
R 
VCEQ1  VCC  V EE  VCEQ3   C1  R E  I ET (6.1.1.4)
 2 

R 
VCEQ3  V EE  V BE1   B1  R E  I ET (6.1.1.5)
 2 

Las expresiones de comportamiento que te hemos dado, servirán para que puedas
calcular teóricamente las corrientes y voltajes de los puntos de operación del circuito y en
caso necesario puedas hacer modificaciones a estos.

Para encontrar los voltajes y las corrientes de los puntos de operación del amplificador
diferencial mediante el simulador, selecciona la opción Calcular los voltajes nodales de
la ruta Análisis \ Análisis CD.

Comprueba que el amplificador diferencial con fuente de corriente constante en el emisor,


se encuentre polarizado correctamente, comparando los resultados teóricos con los
simulados, posteriormente realiza los siguientes análisis.
 ANÁLISIS EN CORRIENTE ALTERNA DEL CIRCUITO AMPLIFICADOR
DIFERENCIAL CON FUENTE DE CORRIENTE CONSTANTE EN EL
EMISOR (A SEÑAL)

En esta sección te presentamos en forma resumida el comportamiento que presenta el


amplificador cuando se aplica una señal, lo que permitirá calcular la ganancia en voltaje
en modo diferencial y en modo común.

Sabemos que en el análisis en corriente alterna, las fuentes independientes de voltaje se


comportan como un corto circuito y la fuente de corriente constante como un circuito
abierto, considerando esto, entonces la fuente de corriente que se forma con el transistor
Q3, se pueda sustituir por una impedancia tan grande que es posible considerarla infinito,
lo cual hace que entre el emisor de ambos transistores Q1 y Q2 y tierra el efecto de la
impedancia infinita, transforme el circuito de la figura 6-1, al que se muestra en la figura
6-4.

Figura 6-4. Circuito Equivalente para el Análisis en Corriente Alterna en Donde la Fuente de
Corriente se ha Sustituido por un Circuito Abierto

6.1.1.1 Obtención de la expresión de la Ganancia en Voltaje en modo Diferencial

Para el cálculo de la ganancia en voltaje en modo diferencial, haremos referencia al


circuito mostrado en la figura 6-4.

Consideremos que Vid  Vi1  Vi 2 , entonces la ganancia en voltaje diferencial será:

vo1 vo 2  vo1  ib1 


AVd       (6.1.2.1.1)
vid vid  ib1  vid 

vo1
vo1   RC1 ib1 ;   RC1 (6.1.2.1.2)
ib1

Si RB1 = RB2 = RB ; re1 = re2 = re y ib1 = ib2 = ib ; entonces;


ib
vid  2RB  re ib ;
1
 (6.1.2.1.3)
vid 2RB  re  

Por lo tanto, la ganancia diferencial está dada por la siguiente expresión:

RC1
AVd   (6.1.2.1.4)
2( RB  re )
donde:

26mV 26mV
re1  re 2  re  
I CQ1 I ET
2

Ganancia en Modo Común para el Amplificador Diferencial

Como se había explicado anteriormente, la ganancia en modo común se obtiene cuando


se aplica una señal de entrada igual en ambas bases de los transistores Q1 y Q2, como se
muestra en la figura 6-5.

Figura 6-5. Circuito Equivalente para el Análisis de la Ganancia en Modo Común, en éste la
Fuente de Corriente Formada por Q3 se ha Sustituido por una Req la cual tiende a Infinito

En este caso, la Req de la fuente de corriente constante se considera como una


resistencia muy grande que tiende a infinito; por lo que la ganancia en modo común será:

vo1  v o1  ib1 
AVC      (6.1.2.2.1)
vi1  ib1  vid 

donde:
vo1
  RC1 (6.1.2.2.2)
ib1

ib1 1
 (6.1.2.2.3)
v i1 R B1  re1 
  Req
2

ya que Req tiende a infinito, entonces es posible asegurar que

RB1  re1 
Req 
2

Por lo tanto, la ganancia en voltaje en modo común queda:

RC
AVC    1 (6.1.2.2.4)
Req

En las siguientes secciones llevaremos a cabo las simulaciones que nos permitirán
observar graficas de comportamiento del circuito y podremos obtener ganancias y otros
parámetros de interés.

 RESPUESTA EN FRECUENCIA DEL AMPLIFICADOR DIFERENCIAL

Es importante conocer la respuesta en frecuencia de un circuito, ya que de esta manera


podremos saber el comportamiento que tendrá nuestro amplificador diferencial para
determinado intervalo de frecuencias.

Para analizar el comportamiento en el dominio de la frecuencia del circuito de la figura 6-


1, lo haremos para una sola entrada, razón por la cual la otra entrada la cortocircuitaras a
tierra, después selecciona la opción Característica del Transferímetro de CA, de la ruta
Análisis \ Análisis CA y obtendrás las graficas que se muestran en la figura 6-6.

Figura 6-6. Respuesta en Frecuencia del Amplificador Diferencial


(visto desde la salida Vi1)

En las gráficas de la figura 6-6, se puede observar que el circuito presenta ganancia en
modo diferencial con una sola entrada igual a 36.49dB correspondiente a 66.75 veces la
señal de entrada, también podemos ver que no hay frecuencia de corte baja (esto se debe
a que al no tener capacitores externos en el circuito, el amplificador puede amplificar
desde señales de corriente directa o muy bajas frecuencias). Para el caso de nuestro
ejemplo la frecuencia de corte alta es igual a 125.37kHz (frecuencia en que la ganancia
máxima se atenúa 3 decibeles); esto quiere decir que señales con frecuencias mayores a
ésta serán atenuadas.

 RESPUESTA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO PARA EL AMPLIFICADOR


DIFERENCIAL

Una vez hecho los cálculos necesarios, realiza la simulación del circuito en el dominio del
tiempo para el caso de una y/o dos entradas, para esto, deberás colocar las fuentes de
excitación ve1 y ve2 como se requieran y luego seleccionar la opción Transiente del menú
Análisis desde la barra de herramientas de TINA.

En la figura 6-7 se presenta el caso de dos entradas, en donde se observan las señales
de entrada y se comparan con las señales que se verían a la salida. Si quieres observar
cada señal en la escala correspondiente, selecciona la opción Separar las curvas del
menú Vista, desde la ventana de la gráfica.

Figura 6-7. Señales de Entrada Vi1, Vi2 y Señales de Salida Vo1, Vo2, para el caso de Dos Entradas
en Modo Diferencial

De la figura 6-7, se puede observar que las señales de salida Vo1 y Vo2 presentan la
misma magnitud, además de mostrar un defasamiento de 180 grados entre ambas.
Para comprobar que la ganancia en modo común de nuestro circuito tiende a cero,
deberás eliminar la señal de entrada Vi2 del circuito mostrado en la figura 6-1, y conectar
la base del transistor Q2 a la señal Vi1, como se muestra en la figura 6-8.

Figura 6-8. Circuito para Conocer la Ganancia en Modo Común

Posteriormente, selecciona la opción Transiente del menú Análisis de la barra de


herramientas del simulador TINA y observa las gráficas generadas figura 6-9.

Figura 6-66. Ganancia en Modo Común para el Amplificador Diferencial

En las gráficas de la figura 6-9, se muestra la señal de entrada Vi1, así como las señales
de salida entregadas por el amplificador diferencial con fuente de corriente constante en el
emisor para el modo común. Observa que las señales de salida son idénticas y no
presentan variaciones perceptibles, debido a que su magnitud es cercana a cero, el nivel
de corriente directa que se observa corresponde al voltaje de colector que se presenta en
cada transistor debido a la polarización en CD.

 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Para el circuito de la figura 6-1 aplica una señal senoidal de 50mV y 1kHz en la
entrada uno y en la entrada dos una señal senoidal de –50mV y la misma frecuencia.
Observa las señales en cada salida.
2. Propón la forma de medir la señal entre los dos colectores para el inciso (1) y
compárala con cada una de las entradas.
3. Cambia las señales de entrada senoidales por fuentes de voltaje constantes de 50mV
la primera y –50mV la segunda, observa el voltaje a las salidas y entre las salidas.

 TRABAJO PARA EL LABORATORIO NO VIRTUAL

El objetivo de esta sección es que el alumno compruebe físicamente cada uno de los
análisis que realiza en forma virtual con el simulador TINA. Para esta práctica el profesor
podrá solicitarle que haga alguna modificación a las características del amplificador
diferencial, en lo que se refiere a la ganancia de voltaje y punto de operación, el alumno
llevará a cabo la adaptación del circuito para que cumpla con lo que se le solicita y antes
de trabajar en el laboratorio real, simulará su diseño y comprobará que cumple con lo
deseado. La lista de componentes para esta práctica estará de acuerdo con el diseño
solicitado y el alumno la conocerá después de realizar los cálculos y hacer la simulación
respectiva.

Al realizar está práctica en el laboratorio de electrónica y hacer las mediciones que se


requieren, reporta lo que se te pide en la tabla 6-1.

Tabla 6-14. Medición de Ganancia y Frecuencia


Medición solicitada Valor medido
Ganancia en voltaje en modo diferencial (en
amplitud)
Ganancia en voltaje en modo diferencial (en
decibels)
Ganancia en voltaje en modo común (en
amplitud)
Frecuencia de corte baja
Frecuencia de corte alta
PRÁCTICA 7 - MEDICIÓN DE CARACTERÍSTICAS Y
LIMITACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL DE
VOLTAJE

OBJETIVO GENERAL

Obtener, medir e interpretar las características típicas de los amplificadores operacionales


de voltaje, utilizando los simuladores de circuitos y el laboratorio de electrónica.

Objetivos particulares

 Medir e interpretar las características típicas de los amplificadores operacionales


de voltaje del simulador de circuitos TINA.
 Obtener las curvas de comportamiento del amplificador operacional μ741.

Material necesario

 Simulador de circuitos electrónicos TINA


 Manual de Prácticas de Electrónica Lineal

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los Amplificadores Operacionales de Voltaje son dispositivos normalmente integrados, los


cuales como todos los elementos electrónicos, tienen sus características típicas de
operación y sus limitaciones. En esta práctica mediremos algunas de ellas utilizando el
simulador y los elementos de medición con el que el mismo cuenta.

El amplificador operacional que más utilizaremos en los ejercicios de este manual es el


uA741, por ser uno de los que se consideran como norma o estándar industrial, por lo que
es conveniente como primer paso tomar en cuenta los parámetros que dentro del modelo
del TINA, este dispositivo tiene como definición, para que al realizar los circuitos que nos
simulen las mediciones, podamos obtenerlos y demostrar como se pueden caracterizar,
esta práctica nos servirá para realizar algo similar cuando tengamos un amplificador
operacional en la vida real y queramos medir sus características y limitaciones.

En el modelo del μA741 se establecen como mínimo las características típicas siguientes:

 Ganancia en Bucle Abierto igual a 200k,


 Impedancia de entrada igual a 2M,
 Impedancia de Salida igual a 75,
 Slew Rate de 500kV/Seg.
 Primer polo dominante en 5Hz
 Segundo Polo dominante en 1MHz
 Off set de Voltaje en la Entrada 1mV.

Estas características son las que mediante el simulador se pueden medir y evaluar, para
hacer esto haremos varios experimentos simulados, hasta obtener sin lugar a dudas estas
7 características fundamentales para un amplificador operacional de voltaje.

Para llevar a cabo las primeras simulaciones abre el archivo con el nombre Caract Amp
Op Frec y Slew rate.TSC, luego selecciona el amplificador operacional del circuito
propuesto y observa la pantalla que aparece y que se muestra en la figura 7-1, selecciona
tipo y te aparecerá la pantalla de editor del catálogo en esta pantalla te aparecen las
características del la componente seleccionada.

Figura 7-67. Pantallas que Muestran las Características de la


Componente de acuerdo al Simulador TINA
5.5 Offset de Voltaje en la Entrada, Ganancia en Bucle Abierto y Polos
Dominantes

Estas características se obtienen en forma simultánea, ya que es necesario conocer el


Offset de Voltaje, para poder medir la Ganancia en Bucle abierto. Para realizar esta
medición, es necesario abrir el archivo con el nombre Ao y Polos Dominantes.TSC, el
cual nos da un circuito básico sin retroalimentación como el que se ilustra en la figura 7-2.

uA741
R1 10k Vee
-
R3 10k Vo
+
+

R4 10k
Vcc
Ve = 50uV

Vcc Vee

V1 15
V2 15

Figura 7-68. Amplificador Operacional Típico, Sin Retroalimentación, para


Medir Offset de Voltaje, Ganancia en Bucle Abierto y Polos Dominantes

Lo primero que tenemos que hacer es saber cual es el Offset de Voltaje, esta
característica se presenta, debido a la no paridad de los elementos de entrada en las
terminales de entrada de cualquier amplificador operacional de voltaje, es decir, los
transistores y resistencias que componen los circuitos de entrada, no tienen sus valores y
características apareadas y por lo tanto para que se tenga un Voltaje Cero en la Salida,
cuando se tiene 0V de señal en las entradas, se requiere de agregarle un pequeño voltaje
que compense las variaciones de la paridad de las componentes en las entradas.

Para encontrar cual es el Voltaje de Offset, se utiliza el circuito de la figura 7-2, se aplica
una señal cuadrada de amplitud de 50V con 0V en su nivel de CD, y se observa la
salida; cuando el Amplificador operacional esta bien compensado y la Ganancia en Bucle
Abierto es de 200k, esperaríamos que la salida fuera una señal cuadrada de 10V de
amplitud, ya que 50V x 200k = 10, sin embargo al realizar la simulación se obtiene la
grafica de la figura 7-3.
T 50u

Ve = 50uV 0

-50u
15.00

7.50
Vo 0.00

-7.50

-15.00
0.00 500.00m 1.00 1.50 2.00
Tiempo [s]

Figura 7-69. Característica de Entrada Salida del Circuito de la Figura 7-1,


Sin Compensación de Offset

Al observar la señal de salida, vemos que el amplificador operacional se fue a saturación,


ya que su voltaje permanece constante a un valor igual a 13.65V, esto se debe a que la
señal de entrada se sumo al voltaje de Offset, ambos multiplicados por la alta ganancia
logran que el operacional se vaya a saturación. Al ser nivel de saturación positiva nos
indica que en la terminal no inversora existe un voltaje de Offset positivo.

Para calcular el Voltaje de Offset se requiere disminuir un poco la ganancia, digamos en


1000 y volver a observar la Salida. Para lograr lo anterior abre el archivo V offset en
donde se tiene el circuito de la figura 7-4, en este se ha puesto una resistencia de
retroalimentación del orden de 10M.

R2 10M

uA741
R1 10k Vee
-
R3 10k Vo
+
+
+

R4 10k

Vcc
Ve = 50uV

Vcc Vee

V1 15
V2 15

Figura 7-70. Amplificador No Inversor con Ganancia de


Voltaje Aproximadamente igual a 1000
Al aplicar el análisis transitorio se obtiene el comportamiento que se muestra en la figura
7-5.

T 50u

Ve = 50uV 0

-50u
1

500m 800mV
Vo 0

-500m

-1
0.00 500.00m 1.00 1.50 2.00
Tiempo [s]

Figura 7-71. Señales de Entrada y Salida del Circuito Amplificador con


Retroalimentación y Ganancia de 1000

Si observamos las gráficas de la figura 7-5, se concluye que aunque la señal de entrada
tiene una componente de CD = 0V, la salida es una señal cuadrada de amplitud 50mV es
decir 50V x 1000, montada sobre un nivel de voltaje constante es decir de CD, de
800mV, por lo que si dividimos este voltaje de CD entre la Ganancia de 1000, podremos
concluir que el voltaje de Offset que produce esta salida es de 0.8mV = 800V y este es
positivo, ya que estamos trabajando con un amplificador no inversor.

Para compensar este Offset de voltaje o corrimiento por voltaje, basta con alimentar la
terminal positiva con un Voltaje de -800uV, que compensen al corrimiento y entonces la
salida estará centrada en 0V. Esto se puede simular abriendo nuevamente el archivo Ao y
Polos Dominantes.TSC y agregando a la señal cuadrada aplicada un nivel de voltaje de
–800mV, al realizar el análisis transiente se obtendrá las señales mostradas en la figura 7-
7.
uA741
R1 10k Vee
-
R3 10k Vo
+
+

R4 10k
Vcc
Ve = 50uV - 0.8mV

Vcc Vee
La s eñal Ve es Cuadrada de 50 uV de amplitud,
V1 15
V2 15 con una componente de CD de -0.8mVolts
que correponde al Of f set del Operacional,
Con es o se asegura que la Señal Alterna
saldra en el Operacional Centrado en 0Volts y se
podra entonc es Medir la Gananc ia en Bucle Abierto.
como la Relacion de Vo/Ve, en baja f recuencia.

Figura 7-72. Amplificador con Entrada Compensada en Offset y en Bucle Abierto, es decir,
Sin Elemento de Retroalimentación

T -750u

Ve = 50uV-800u
800uV

-850u
10

5
Vo 0

-5

-10
0.00 500.00m 1.00 1.50 2.00
Tiempo [s]

Figura 7-73. Gráficas de Comportamiento del Amplificador Operacional,


Compensado en Corrimiento de Voltaje u Offset

Analizando estas graficas se puede ver que la señal de entrada es cuadrada de amplitud
50uV, montada sobre un Voltaje constante de – 800uV y esto provoca que la salida este
centrada en 0V, es decir el corrimiento por voltaje quedo compensado y la salida es una
señal también cuadrada de amplitud 9.83V tanto en la parte positiva como en la negativa,
por lo que la Ganancia del Amplificador Operacional uA741 en Bucle abierto es
9.83V/50uV = 196,600, es decir muy cercana al valor nominal expresado en las
características del Modelo en las que se establece como 200k.

Con este mismo circuito es posible obtener los polos dominantes, para lo que es
necesario realizar el análisis de Bode así en Bucle Abierto, obteniéndose:
T 200.00

Aumento [dB]
100.00

0.00

-100.00
100m 1 10 100 1k 10k 100k 1M 10M
Frecuencia [Hz]

0.00

-50.00
Fase [deg]

-100.00

-150.00

-200.00
100m 1 10 100 1k 10k 100k 1M 10M
Frecuencia [Hz]

Figura 7-74. Análisis de Bode para el Amplificador Operacional μA741 en


Bucle Abierto

En el análisis de Bode se aprecia que en la grafica de amplitud se tiene una ganancia de


105.87 dB (esto se mide utilizando los cursores del simulador) lo que corresponde a una
ganancia igual a:

Ao = Antilog10(105.87/20) = Antilog10(5.2935)

Ao = 105.2935 = 196,562 ;

es decir la ganancia en Bucle abierto

Los polos dominantes se localizan cuando la fase pasa de 0 a -45 grados y esto sucede
en 5Hz, mientras que el segundo polo dominante es cuando la fase pasa de -90 a –135
Grados, y este se localiza en 1MHz.
PRÁCTICA 8 - AMPLIFICADORES OPERACIONALES

OBJETIVO GENERAL

Obtener, analizar y comprobar el comportamiento eléctrico de distintas aplicaciones


típicas con amplificadores operacionales de voltaje.

Objetivos particulares

 Usar el simulador de circuitos TINA para analizar, obtener y comprobar el


comportamiento de distintas aplicaciones típicas con amplificadores operacionales
de voltaje.
 Implementar, medir e interpretar la respuesta de algunas aplicaciones típicas con
amplificadores operacionales desde el punto de vista real, utilizando el equipo del
Laboratorio de Electrónica.

Material necesario

 Software de Simulación TINA


 Manual de prácticas de Electrónica Lineal
 Protoboard
 Punzas de punta y corte
 Cables
 Componentes de acuerdo a los circuitos seleccionados por el profesor

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Para llevar a cabo el objetivo particular que se refiere exclusivamente a la simulación de


los circuitos para analizarlos, entenderlos y comprobar su funcionamiento eléctrico y
comportamiento matemático, presentamos a continuación algunas de las aplicaciones
típicas de los operacionales de voltaje, presentando brevemente su comportamiento
matemático, con el propósito de que los alumnos puedan hacer modificaciones al circuito
con la conciencia de lo que quieren obtener, así como la simulación de los mismos.

APLICACIONES TÍPICAS DE LOS OPERACIONALES DE VOLTAJE

En el análisis que llevemos a cabo para cualquier aplicación con operacionales de voltaje,
debes tomar en cuenta que las características fundamentales del comportamiento de un
operacional de voltaje son:
Un amplificador operacional de voltaje ideal tiene una ganancia en voltaje AV infinita, una
impedancia de entrada infinita y una impedancia de salida cero. Para el caso del
amplificador operacional de voltaje real, la ganancia en voltaje es muy grande alrededor
de 200,000, la impedancia de entrada es muy grande alrededor de M y la impedancia de
salida es muy pequeña alrededor de unos cuantos .

La consideración de la ganancia muy grande o infinita trae por consecuencia que la


diferencia de voltaje entre las entradas del amplificador sea prácticamente cero, y debido
a que las resistencias de entrada son muy grandes o infinitas, entonces las corrientes en
las terminales de entrada son prácticamente cero. Tomando en cuenta esto, podemos
entender las ecuaciones de comportamiento que siempre deben ser consideradas en
cualquier aplicación con amplificadores operacional de voltaje.

V  V  0
I  I  0

5.6 Seguidor de Voltaje

En la figura 8-1.1, se muestra el circuito típico de un seguidor de voltaje. Éste, presenta la


característica de entregar una señal de salida exactamente igual a la señal de entrada, es
decir, sigue la forma y la fase. Esta configuración es comúnmente utilizada para
desacoplar etapas, ya que presenta alta impedancia de entrada y baja impedancia de
salida.

Vo  Vi (8.1.1)

Figura 8-1.75. Configuración Seguidor de Voltaje

Para comenzar con la simulación del circuito con TINA, abre el archivo
SeguidorVoltaje.TSC. A continuación, podrás observar el circuito que se muestra en la
figura 8-1.1.
5.6.1 RESPUESTA EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA DEL SEGUIDOR DE VOLTAJE

Una vez abierto el archivo, es importante conocer la respuesta en el dominio de la


frecuencia del circuito seguidor de voltaje. De esta manera, sabrás para qué intervalo de
frecuencias el amplificador operacional en esta configuración trabajará correctamente.

Para obtener los diagramas de Bode, selecciona la opción Característica del


Transferímetro CA de la ruta Análisis \ Análisis CA.

Figura 8-1.76. Respuesta en Frecuencia del Circuito Seguidor de Voltaje

En la figura 8-1.2, se puede observar que la señal de salida VO no presenta defasamiento


con respecto a la señal de entrada, así como incremento o decremento en su amplitud en
la región de frecuencias de la banda media, al analizar la grafica se puede concluir que el
operacional usado en el ejercicio puede trabajar correctamente hasta 100kz cuando la
ganancia en voltaje es igual a uno.

5.6.2 RESPUESTA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO DEL CIRCUITO SEGUIDOR DE VOLTAJE

Después de haber analizado el comportamiento en el dominio de la frecuencia, aplica una


señal de entrada Vi al circuito de la figura 8-1.1 y, selecciona la opción Transiente del
menú Análisis del simulador TINA, para obtener la respuesta en el dominio del tiempo.

Si deseas ver las señales de entrada y salida en gráficas independientes, selecciona la


opción Separar las curvas del menú Vista, desde la ventana del gráfico. Es importante
que ajustes la escala (haciendo doble clic sobre el eje que desees modificar) de las
señales para visualizarlas de manera adecuada.
Figura 8.-1.77. Señales de Entrada y Salida del Circuito Seguidor de Voltaje

En la figura 8-1.3 se muestran las señales de entrada y salida del circuito seguidor de
voltaje, observa que la señal de salida no presenta modificaciones en la amplitud ni
defasamiento con respecto a la señal de entrada, siempre y cuando utilices una señal con
frecuencia dentro del rango de la banda media obtenida en el análisis en frecuencia.
PRÁCTICA 9 – COMPARADORES Y OSCIL ADORES

OBJETIVOS GENERALES

Obtener, analizar y comprobar el comportamiento eléctrico de distintas aplicaciones


típicas con amplificadores operacionales como comparadores.

Objetivos particulares

 Usar el simulador de circuitos TINA para analizar, obtener y comprobar el


comportamiento de distintas aplicaciones típicas con amplificadores operacionales
de voltaje.
 Implementar, medir e interpretar la respuesta de algunas aplicaciones típicas con
amplificadores operacionales desde el punto de vista real, utilizando el equipo del
Laboratorio de Electrónica.

Material necesario

 Software de simulación de circuitos electrónicos TINA


 Manual de Prácticas de Electrónica Lineal
 Protoboard
 Pinzas de punta y corte
 Cables
 Resistencias de distintos valores
 Diodos rectificadores
 Amplificadores operacionales
 Equipo de Laboratorio de Electrónica

5.7 Detector de Cruce por Cero

5.7.1 DETECTOR DE CRUCE POR CERO NO INVERSOR

En la figura 9-1.1, se muestra el circuito de detección de cruce por cero no inversor con
amplificadores operacionales.
Figura 9-78.1. Detector de Cruce por Cero No Inversor

Para el circuito de la figura 9-1.1, el voltaje de la entrada no inversora se compara con el


voltaje de referencia en la entrada inversora (en este caso, está conectada a tierra ó 0
volts), cuando el voltaje en la entrada es más positivo que 0V, el voltaje de salida será
igual al voltaje de saturación del amplificador operacional, esto es un poco menor que el
voltaje de polarización VCC.

Cuando el voltaje en la entrada es más negativo que el voltaje de referencia, entonces el


voltaje de salida será igual al voltaje de saturación negativo –VSAT, este valor es un poco
menor en magnitud a –Vee.

Para analizar el comportamiento del circuito con el simulador TINA, abre el archivo
DetectorCruceCeroNoInversor.TSC

Respuesta en Frecuencia del Detector de Cruce por Cero No Inversor

Después de haber abierto el archivo indicado, podrás ver el circuito de la figura 9-1.1. Es
importante conocer la respuesta en frecuencia de este circuito, ya que así sabrás como se
comportará según la frecuencia de entrada del sistema.

Selecciona la opción Característica del Transferímetro CA de la ruta Análisis \ Análisis


CA, y, con ayuda de los cursores, encuentra la frecuencia de corte y en ángulo de fase de
ésta.
Figura 9-1.79. Respuesta en Frecuencia del Detector de Cruce por Cero No Inversor

En la figura 9-1.2, se observa que el circuito trabajará correctamente para las frecuencias
menores a la frecuencia de corte, que en este caso es aproximadamente de 37.28 KHz.

Respuesta en el Dominio del Tiempo del Detector de Cruce por Cero No Inversor

Después de analizar la respuesta en frecuencia, aplica una señal de forma de onda


triangular a la entrada del detector de cruce por cero no inversor, que se encuentre en el
intervalo de frecuencias en que opera correctamente nuestro circuito.

Para obtener las gráficas correspondientes, selecciona la opción Transiente del menú
Análisis.

Figura 9-1.80. Señales de Entrada y Salida del Detector de Cruce por Cero No Inversor
En la figura 9-1.3, se muestra la señal de salida que se obtiene cuando se aplica una
señal triangular de 100 Hz.

Como se puede observar, durante el ciclo positivo de la señal de entrada Vi, la señal de
salida Vo será igual al voltaje de saturación positivo VSAT; por otra parte, cuando el la señal
de entrada se encuentra en su ciclo negativo, el voltaje de salida Vo será igual al voltaje
de saturación negativo -VSAT del amplificador operacional.

La relación que existe entre el voltaje de salida con respecto al voltaje de entrada, se
puede obtener seleccionando la opción Característica del Transferímetro de CD de la
ruta Análisis \ Análisis CD. Es importante que, en la ventana correspondiente a esta
herramienta, indiques los valores inicial y final de voltaje de entrada, para los cuales el
simulador realizará la gráfica.

Figura 9-1.81. Voltaje de Salida Vo en Función del Voltaje de Entrada Vi

En la figura 9-1.4, se puede observar que la señal de salida depende de la señal de


entrada, así como del voltaje de referencia.

5.7.2 DETECTOR DE CRUCE POR CERO INVERSOR

En la figura 9-1.5, se muestra el circuito típico de un detector de cruce por cero inversor.

Figura 9-1.82. Detector de Cruce por Cero Inversor


En el detector de cruce por cero inversor, el voltaje de salida será –VSAT cuando el voltaje
de entrada es más positivo que el voltaje de referencia (0V) y cuando el voltaje de entrada
es más negativo que el voltaje de referencia, la salida será VSAT.

Para comenzar la práctica, abre el archivo DetectorCruceCeroInversor.TSC desde el


simulador de circuitos TINA.

Respuesta en el Dominio de la Frecuencia del Detector de Cruce por Cero Inversor

La respuesta en frecuencia del detector de cruce por cero inversor, se puede obtener por
medio de la herramienta Característica del Transferímetro CA de la ruta Análisis \
Análisis CA.

Para medir la frecuencia de corte del amplificador operacional y su fase, utiliza los
cursores a y b que se encuentran en la barra de herramientas de la ventana del gráfico.

Figura 9-1.83. Respuesta en Frecuencia

En la figura 9-1.6, se observa que el detector de cruce por cero tiene una respuesta en
frecuencia parecida a un filtro pasa bajas. Por lo tanto, las señales con frecuencia mayor a
la frecuencia de corte serán atenuadas.

Respuesta en el Dominio del Tiempo de Detector de Cruce por Cero Inversor

Ahora, será necesario conocer el comportamiento del circuito en el dominio del tiempo.
Para esto, deberás aplicar una señal de entrada al detector, cuya frecuencia se encuentre
dentro del intervalo de frecuencias donde opera correctamente el circuito, después,
selecciona la opción Transiente del menú Análisis.
Figura 9-1.84. Señales de Entrada y Salida del Detector de Cruce por Cero Inversor

En la figura 9-1.7, se observa que la señal de salida Vo se encuentra invertida a la señal


de entrada, debido a que la configuración del circuito es inversora. Asimismo, se puede
ver que durante el ciclo positivo de la señal de entrada Vi, el voltaje de la señal de salida
será -VSAT y, cuando la señal de entrada se encuentra en su ciclo negativo, la señal de
salida será VSAT.

Para obtener la relación del voltaje de salida con respecto al voltaje de entrada,
selecciona la opción Característica del Transferímetro CD de la ruta Análisis \ Análisis
CD. Antes de graficar esta relación, deberás ajustar los valores inicial y final de voltaje
para los cuales TINA realizará la simulación.

Figura 9-1.85. Voltaje de Salida Vo en Función del Voltaje de Entrada Vi


PRÁCTICA 10 - FILTROS ACTIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Obtener y analizar el comportamiento en frecuencia de los filtro activos, a través del uso
de los diagramas de Bode y su correcta interpretación.

Objetivos Particulares

 Obtener, analizar e interpretar la respuesta en frecuencia de los filtros activos pasa


bajas y pasa altas, por medio del simulador de circuitos TINA.
 Diseñar, implementar y analizar los filtros en el Laboratorio de Electrónica.

Material necesario

 Software de simulación de circuitos electrónicos TINA


 Manual de Prácticas de Electrónica Lineal
 Protoboard
 Pinzas de punta y corte
 Cables
 Resistencias de distintos valores
 Diodos rectificadores
 Amplificadores operacionales
 Equipo de Laboratorio de Electrónica

5.8 Filtros Activos de Primer Orden

5.8.1 FILTRO PASA BAJAS

En la figura 10-1.1 se muestra el circuito del filtro pasa bajas no inversor de primer orden.
Figura 10-1.86.Filtro Pasa Bajas de Primer Orden

La función de transferencia del filtro pasa bajas de primer orden de la figura 10-1.1 es:

 R  
H S   1  2 
1
 (10.1.1.1)
 R1  sCR 3  1 

En el dominio de la frecuencia (s  jω), la relación entre Vo (jω) / Vi (jω) será:

 
 
V o  j   R 2  
H  j  
1
 1    (10.1.1.2)
Vi  j   R1    
1  j   
  c  

La ganancia y la frecuencia de corte del filtro son:

R2
K 1 (10.1.1.3)
R1

1
fC  (10.1.1.4)
2R3 C

Respuesta en Frecuencia del Filtro Pasa Bajas

Después de haber analizado y comprendido el comportamiento matemático del circuito de


la figura 10-1.1, abre el archivo FiltroPasaBajasOrden1.TSC desde el simulador de
circuitos TINA.
A continuación, deberás seleccionar la opción Característica del Transferímetro CA de
la ruta Análisis \ Análisis CA.

Figura 10-1.87. Diagrama de Bode del Filtro Pasa Bajas de Primer Orden

En la figura 10-1.2, se muestra el diagrama de Bode del filtro pasa bajas de primer orden;
en éste, se observa que en el paso el filtro presenta una respuesta plana en el paso de
banda y a partir de la frecuencia de corte (1 KHz.), las señales se atenuarán con una
relación de –20 dB/dec. También se puede ver que la señal de salida presentará un
defasamiento de – 45 grados en la frecuencia de corte del filtro.

La respuesta en frecuencia que se muestra en la figura 10-2.1 corresponde a un filtro


pasa bajas Butterworth, que presenta una pérdida de 3 dB en la frecuencia de corte,
siendo equivalente a 0.707 de la amplitud máxima de la señal en el dominio del tiempo.

5.8.2 FILTRO PASA ALTAS

En la figura 10-1.3 se muestra el circuito de un filtro pasa altas no inversor de primer


orden.

Figura 10-1.88. Filtro Pasa Altas de Primer Orden


La función de transferencia del filtro de la figura 10-1.3, es:

Vo S   R  sCR3 
H S    1  2   (10.1.2.1)
Vi S   R1  1  sCR3 

En el dominio de la frecuencia (s  jω), la relación entre Vo (jω) / Vi (jω) será:

   
 j  
V o  j   R 2     z  
 1   (10.1.2.2)
Vi  j   R1     
1  j   
   c  

donde la frecuencia de corte fc y la ganancia en el paso de banda, son:

1
fC  (10.1.2.3)
2CR3

R2
K 1 (10.1.2.4)
R1

De las expresiones 10.1.2.3 y 10.1.2.4, se puede observar que la frecuencia de corte


depende del valor del capacitor C1 y de la resistencia R3, mientras que la ganancia en el
paso de banda depende de las resistencias R1 y R2.

Respuesta en Frecuencia del Filtro Pasa Altas

Para comenzar la simulación, abre el archivo FiltroPasaAltasOrden1.TSC desde el


simulador de circuitos TINA; enseguida podrás ver el circuito de la figura 10-1.3.
Posteriormente, selecciona la opción Característica del Transferímetro CA de la ruta
Análisis \ Análisis CA.
Figura 10-1.89. Diagrama de Bode del Filtro Pasa Altas de Primer Orden

En el diagrama de Bode de la figura 10-1.4, se puede ver que el filtro atenúa las
frecuencias menores a la frecuencia de corte con una relación de –20 dB/dec; mientras
que presenta una respuesta plana para las frecuencias que se encuentran en el paso de
banda.

5.8.3 FILTRO PASA BANDA

Filtro Pasa Banda Ancha

En la figura 10-1.5, se muestra el diagrama de un filtro pasa banda ancha compuesto por
un filtro pasa altas de primer orden en cascada con un filtro pasa bajas de primer orden.

Figura 10-1.90. Filtro Pasa Banda Ancha de Primer Orden

Del circuito de la figura 10-1.5, se observa que la función de transferencia del filtro pasa
banda de primer orden está dada por el producto de las funciones de transferencia de las
dos etapas que la conforman.
H S   H FPA S H FPB S  (10.1.3.1.1)

 R  sC1 R3 
H FPA S   1  2   (10.1.3.1.2)
 R1  1  sC1 R3 

 R  
H FPB  S   1  2 
1
 (10.1.3.1.3)
 R1  1  sC r R4 

En este caso, la frecuencia de corte baja de filtro pasa banda de la figura 10-1.5, queda
definida por el filtro pasa altas de primer orden; mientras que la frecuencia de corte alta
está determinada por el filtro pasa bajas de primer orden.

1
f CB 
2R3 C1

1
f CA 
2R4 C 2

El ancho de banda, la frecuencia central f0 y el factor de calidad del filtro quedan definidos
por las siguientes expresiones:

BW  f CA  f CB (10.1.3.1.4)

f0  f CA f CB (10.1.3.1.5)

f0
Q (10.1.3.1.6)
BW

Esta configuración para los filtros pasa banda, se utiliza cuando el valor de Q es menor a
1.

10.1.3.1.1 Respuesta en Frecuencia del Filtro Pasa Banda Ancha

Una vez analizado matemáticamente el circuito de la figura 10-1.5, abre el archivo


FiltroPasaBandaAncha.TSC desde el simulador TINA y, selecciona la opción
Característica del Transferímetro CA de la ruta Análisis \ Análisis CA, para conocer la
respuesta en frecuencia del filtro pasa banda ancha.

Con ayuda de los cursores a y b, mide las frecuencias de corte baja y alta, así como la
ganancia en la región de paso de banda y los ángulos de fase para las frecuencias
mencionadas.
Figura 10-1.91. Respuesta en Frecuencia del Filtro Pasa
Banda Ancha de Primer Orden

En la figura 10-1.6 se muestra el diagrama de Bode del filtro pasa banda ancha
Butterworth, debido a que ambas etapas de este filtro están diseñadas de tal manera que
presenten una atenuación de – 3dB en cada frecuencia de corte. También, se observa
que las frecuencias menores a la frecuencia de corte baja se atenuarán con una razón de
–20 dB/dec, y que, las frecuencias mayores a la frecuencia de corte alta, también se
atenuarán a –20 dB/dec.

Filtro Pasa Banda Estrecha

En la figura 10-1.7, se presenta el circuito del filtro pasa banda estrecha de primer orden.

Figura 10-1.92. Filtro Pasa Banda Estrecha

La función de transferencia del circuito de la figura 10-1.7 está dada por la siguiente
expresión:
Vo S  sCR2
H S    2 2 (10.1.3.2.1)
Vi S  s C R1 R2  2sCR1  1

La ganancia en la región de paso de banda, la frecuencia central f 0, el ancho de banda y


el factor de calidad Q, quedan definidos con las siguientes expresiones:

R2
K  (10.1.3.2.2)
2R1

1
f0   f CA f CB (10.1.3.2.3)
2C R1 R2

1 R2 f
Q  0 (10.1.3.2.4)
2 R1 BW

BW  f CA  f CB (10.1.3.2.5)

El filtro pasa banda estrecha, se utiliza cuando el valor del factor de calidad Q es mayor a
1.

10.1.3.1.2 Respuesta en Frecuencia del Filtro Pasa Banda Estrecha

Después de haber comprendido las expresiones presentadas en la sección 10.1.3.2, abre


el archivo FiltroPasaBandaEstrecha.TSC desde el simulador de circuitos TINA;
enseguida podrás ver el circuito que se muestra en la figura 10-1.7.

Para conocer la respuesta en frecuencia del filtro pasa banda estrecha, selecciona la
opción Característica del Transferímetro CA de la ruta Análisis \ Análisis CA.

Figura 10-1.93. Respuesta en Frecuencia del Filtro Pasa Banda Estrecha


En el diagrama de Bode (figura 10-1.8) se observa que la frecuencia de corte baja f CB del
filtro pasa banda es de 1 KHz., la frecuencia central f 0 es de 2.24 KHz., y la frecuencia de
corte alta fCA es de 5 KHz.; así como los ángulos de fase para cada frecuencia. Las
frecuencias menores a la frecuencia de corte baja y las frecuencias de mayores a la
frecuencia de corte alta, se atenuarán con una razón de –20 dB/dec.

5.8.4 FILTRO PASA TODO

Los filtros pasa todo, son filtros que permiten cambiar la fase de una señal a partir de la
frecuencia central f0 sin modificar la amplitud de la señal de salida para cualquier
frecuencia.

Filtro Pasa Todo con Fase de Salida Retardada

En la figura 10-1.9 se muestra el filtro pasa todo de primer orden, cuya característica
principal es atrasar la señal de salida a partir de la frecuencia central fo.

Figura 10-1.94. Filtro Pasa Todo con Fase de Salida Retardada

Del circuito de la figura anterior, se tienen las siguientes expresiones para la ganancia K,
frecuencia central f0 y fase Φ:

K 1 (10.1.4.1.1)

1
f0  (10.1.4.1.2)
2RC

 f0 
  2 tan 1   (10.1.4.1.3)
 f 
10.1.4.1.1 Respuesta en Frecuencia del Filtro Pasa Todo con Fase de Salida Retardada

Para comenzar, abre el archivo FiltroPasaTodoFaseRetardada.TSC desde el simulador


de circuitos TINA; a continuación, podrás visualizar el circuito de la figura 10-1.9. Para
obtener la respuesta en frecuencia del filtro pasa todo con fase retardada, selecciona la
opción Característica del Transferímetro CA de la ruta Análisis \ Análisis CA.

Con ayuda de los cursores podrás ubicar la frecuencia de corte central, así como el
ángulo de fase correspondiente a ésta.

Figura 10-1.95. Diagrama de Bode del Filtro Pasa Todo con Fase de Salida Retardada

En la figura 10-1.10 se observa que el ángulo de fase para la frecuencia central es de –90
grados, es decir, la señal de salida estará atrasada 90 grados con respecto a la señal de
entrada. Asimismo, se puede ver que la amplitud de la señal de salida permanece
constante.

Filtro Pasa Todo con Fase de Salida Adelantada

En la figura 10-1.11 se presenta el diagrama eléctrico de un filtro pasa todo con fase de
salida adelantada. En otras palabras, la señal de salida estará adelantada a la señal de
entrada.
Figura 10-1.96. Filtro Pasa Todo con Salida de Fase Adelantada

Del circuito anterior, se tiene que la ganancia K, frecuencia central f 0 y ángulo de fase Φ,
están definidos en las siguientes expresiones:

K 1 (10.1.4.2.1)

1
f0  (10.1.4.2.2)
2RC

 f0 
  2 tan 1   (10.1.4.2.3)
 
f

10.1.4.2.1 Respuesta en Frecuencia del Filtro Pasa Todo con Fase de Salida Adelantada

Antes de obtener la respuesta en frecuencia de este filtro, abre el archivo


FiltroPasaTodoFaseAdelantada.TSC desde el simulador de circuitos TINA.
Posteriormente, selecciona la opción Característica del Transferímetro CA desde la ruta
Análisis \ Análisis CA.

Utiliza los cursores a y b para localizar la frecuencia central f 0 y su ángulo de fase.


Figura 10-1.97. Diagrama de Bode del Filtro Pasa Todo con Salida de Fase Adelantada

En la figura 10-1.12 se observa que la señal de salida se encontrará desfasada 90 grados


con respecto a la señal de entrada a la frecuencia central; mientras que la magnitud
permanecerá constante para cualquier frecuencia.
PRÁCTICA 11 - APLICACIONES CON AMPLIFICADORES
OPERACIONALES DE CO RRIENTE O NORTON

OBJETIVO GENERAL

Obtener, analizar y comprobar el comportamiento eléctrico de aplicaciones típicas con


amplificadores operacionales de voltaje, tanto en forma virtual como real.

Objetivos particulares

 Usar el simulador de circuitos TINA para analizar, obtener y comprobar el


comportamiento de aplicaciones típicas con amplificadores operacionales de
corriente/ Norton.
 Implementar, medir e interpretar la respuesta de algunas aplicaciones típicas con
amplificadores operacionales desde el punto de vista real, utilizando el equipo del
Laboratorio de Electrónica.

Material necesario

 Software de Simulación TINA


 Manual de prácticas de Electrónica Lineal
 Protoboard
 Punzas de punta y corte
 Cables
 Componentes de acuerdo a los circuitos seleccionados por el profesor

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Para llevar a cabo el objetivo particular en lo que se refiere exclusivamente a la simulación


de los circuitos, presentamos a continuación algunas aplicaciones típicas de los
operacionales de corriente también conocidos como operacionales NORTON, explicando
brevemente su comportamiento matemático, con el propósito de que los alumnos puedan
hacer modificaciones al circuito y sea más sencillo comprender los resultados de la
simulación de los mismos.

5.9 Amplificador Inversor con Operacional de Corriente/ Norton

Abre el archivo con el nombre Amp Inv Norton 1Fuente.TSC en donde se presenta el
circuito de la figura 11-1, realiza las simulaciones correspondientes para que obtengas la
respuesta en frecuencia, así como, las señales de entrada y salida al circuito.
Rf

Voltaje Entr ada Vcc

Ri U1

+
V cc
I- Voltaje Salida
Vi R1
I+
Norton Amp Op Vo

E -V cc

Figura 11-98. Amplificador Operacional de Corriente o Norton

El amplificador inversor con operacional Norton es semejante al amplificador inversor con


operacional de voltaje, sin embargo, para el diseño y aplicación de estos operacionales es
necesario que tomemos en cuenta las características que estos dispositivos presentan.

Los operacionales de corriente/NORTON presentan impedancia de entrada prácticamente


cero, esto trae por consecuencia que el voltaje en la terminal de entrada inversora sea
prácticamente igual al voltaje en la terminal de entrada no inversora y ambos a su vez
iguales a cero Volts. Debido a la alta ganancia de corriente que presentan en el caso ideal
tiende a infinito, con pequeñísimas variaciones de corriente entre sus entradas habrá
corriente a la salida; en consecuencia podemos resumir que las características del
operacional de corriente o NORTON son como sigue:

V  V  0
(11.1.1)
I  I

El circuito que se presenta en la figura 11-1 que es un amplificador inversor, se ha


polarizado con una sola fuente (los operacionales de corriente generalmente se utilizan
siempre con una sola fuente, aunque también pueden ser polarizados con dos fuentes).
Debido a que estamos usando una sola fuente, es necesario polarizar con un voltaje
positivo al operacional, en su entrada no inversora, con el propósito de que cuando la
señal en la entrada sea cero Volts, la salida tenga el nivel de corriente directa que sea
necesario. En nuestro ejercicio hemos polarizado con un voltaje E. Mida usando el
análisis/análisis en CD/cálcular voltajes nodales el voltaje de polarización y el valor
del voltaje en corriente directa que se presenta en la salida

E
I 
R1
E Vi VO
I   
R1 Ri R f

despejando Vo, queda:


Rf Rf
VO  E Vi (11.1.2)
R1 R2

La expresión (11.1.2) nos indica que la señal de salida tiene una componente de corriente
directa dada por el primer término y la componente amplificada de la señal Vi.

11.1.1 RESPUESTA EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA DEL AMPLIFICADOR INVERSOR


CON OPERACIONAL DE CORRIENTE/NORTON

En la figura 11-2 se presenta la respuesta en frecuencia que tiene el operacional de


corriente, en estas graficas se observa como varia la ganancia en voltaje dada en
decibeles con respecto a la frecuencia y el ángulo de fase. La frecuencia de corte se mide
igual que en los ejercicios con operacionales de voltaje.

Figura 11-99. Gráficas de Bode para el Circuito Amplificador


Inversor con Operacional Norton

En el diagrama de Bode anterior, se observa en la banda de frecuencia en que trabaja


adecuadamente el amplificador la ganancia es igual a 20dB, que corresponde a que la
señal de salida tiene una ganancia de 10 veces el valor de la entrada. La frecuencia de
corte se mide cuando la ganancia máxima se atenúa 3dB.

11.1.2 RESPUESTA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO PARA EL AMPLIFICADOR INVERSOR


CON OPERACIONAL DE CORRIENTE/NORTON

En la figura 11-3 se muestran las graficas de entrada y salida del circuito amplificador
inversor con operacional de corriente (NORTON), en esta se observa que la señal de
salida esta montada sobre un nivel de corriente directa y que la señal de entrada ha sido
amplificada 10 veces.
T 8

7
VCC = 5V
6 Vo
5
Voltaje
4

3
2

1 Vi
0
-1
0.00 1.00m 2.00m 3.00m 4.00m 5.00m
Tiempo [s]

Figura 11-100. Señales de Entrada y Salida del Amplificador


Inversor con Operacional Norton

11.2 Circuito Generador de Pulsos Periódicos con Operacional Norton

Abra el archivo con el nombre Gen de Pulsos Norton en donde se presenta el circuito de
la figura 11-4. Este ejercicio muestra un circuito generador de pulsos periódicos el cual
permite modificar el ciclo de trabajo a través de las constantes de tiempo dadas por R3C1
y R2C1, quienes controlan el tiempo de carga y descarga del capacitor respectivamente o
el tiempo en alto y bajo de la salida del operacional.

R3 D1

V2

Vc1 R2 U1
V cc Vo
R1 I-
C1
I+
Norton Amp Op Vo

-V cc
V1

R4

Figura 11-101. Circuito Generador de Pulsos Periódicos con Operacional Norton


11.2.1 RESPUESTA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO PARA EL CIRCUITO GENERADOR DE
PULSOS PERIÓDICOS CON OPERACIONAL DE CORRIENTE/NORTON

Cuando hacemos la simulación con TINA del circuito de la figura 11-4, es necesario que al
hacer el análisis/transiente del mismo seleccionemos la opción que indica que las
condiciones iniciales están en cero (capacitor totalmente descargado).

En la figura 11-5 se presentan las graficas del generador de pulsos, en donde


observamos la señal que muestra la carga y descarga del capacitor (diente de sierra) y la
señal de salida del operacional (pulsos).

Figura 11-102. Gráficas en donde se Muestra la Señal Generada a la


Salida del Operacional en Forma de Pulsos Periódicos y la Señal de
Carga y Descarga del Capacitor en Forma de Diente de Sierra

Las gráficas de la figura 11-6 presentan estas mismas señales pero con mayor detalle,
observando los valores de tiempo de carga y descarga, así como, los voltajes a los cuales
se carga y descarga el capacitor y el voltaje máximo y mínimo a la salida del operacional.
T 16.0
tc=10.76ms
VoMax = 13.8V
14.0

12.0
td=134ms

10.0 Vo
Voltaje (V)
8.0
Vcf=6V Vc1
6.0

4.0

Vci=3.27V Vomin=1.2V
2.0

0.0
0.0 50.0m 100.0m 150.0m 200.0m 250.0m 300.0m 350.0m
Tiempo [s]

Figura 11-103. Detalle de las Gráficas Mostrando la Señal de Pulsos


Periódicos y la Salida de Carga y Descarga del Capacitor

En las gráficas de la figura 11-6, se presentan parámetros importantes que el alumno


debe medir e interpretar.

Para nuestro ejercicio:

tc = tiempo de carga del capacitor = 10.76ms


td = tiempo de descarga del capacitor = 134ms
VoMax = voltaje máximo a la salida del operacional (voltaje de saturación) = 13.8V
Vomin = voltaje mínimo a la salida del operacional = 1.2V
Vcf = voltaje del capacitor al cual la salida cambia de estado alto a bajo = 6V
Vci = voltaje del capacitor al cual la salida cambia de estado bajo a alto = 3.27V
Vo = voltaje en la salida
VC = voltaje en el capacitor

Para que el circuito generador de pulsos oscile se requiere que cumpla con las
condiciones de oscilación, esto es:

V1 VO
I   (11.2.1.1)
R1 R4

VC1
I  (11.2.1.2)
R2

El estado del operacional cambia de bajo a alto cuando la corriente en la entrada no


inversora I+ es mayor que la corriente en la entrada inversora I- ; para este ejemplo,
cuando la salida esta en estado bajo la corriente en la entrada I+ es:
V1 Vo min
I    (15  1.2) A  16.2A
R1 R4

Cuando el capacitor C1 se viene descargando y su voltaje alcanza el valor de Vci,; sucede


el cambio de estado, por lo tanto:

Vci
 16.2A
R2

Vci  (220 x10 3 x16 .2 x10 6 )V  3.56V

Cuando el estado de la salida es alto, la corriente I+ es igual a:

V1 VoMax
  (15  13.8) A  28.8A
R1 R4

Por lo tanto el cambio de estado de alto a bajo sucede cuando la corriente I- > I+ , es
decir, cuando:

Vcf
 28.8A
R2

esto es:
Vcf  (220 x10 3 x 28 .8 x10 6 )V  6.33V

En ambos casos el sistema simulador toma en cuenta las tolerancias previstas para las
componentes (tal como en la realidad) y los resultados de la simulación pueden diferir
ligeramente con respecto al análisis teórico.

Para el cálculo del tiempo de carga y descarga del capacitor, hacemos lo siguiente:

EL voltaje de carga del capacitor es igual a:

tc

VCc  VCi  (VOMax  VCi )(1  e
R3C 1
)

en este caso el tiempo de carga del capacitor se alcanza cuando VC = VCf = 6.33V,
por lo tanto si sustituimos datos en la expresión del voltaje de carga es posible encontrar
que:

tc =0.32R3C1

El voltaje de descarga del capacitor es igual a:


td

VCd  VCf e R2C1

en este caso el tiempo de descarga del capacitor se alcanza cuando el VCd = VCi = 3.56V,
por lo tanto si sustituimos datos en la expresión del voltaje de descarga es posible
encontrar que:

td = 0.58R2C1

Una condición que debe cumplirse para que el circuito no deje de oscilar es que el
paralelo de las resistencias R1//R4 sea menor que R2, en este caso este paralelo siempre
debe ser menor de 500k. El alumno puede modificar los valores de las resistencias R3
y/o R4 con el fin de cambiar los tiempos de carga y descarga y encontrar cual es el
máximo valor que podemos poner en el paralelo de R1//R4 para que el oscilador no deje
de oscilar.

11.3 Oscilador de onda triangular y cuadrada con operacional de corriente o


NORTON

En la figura 11-7 se presenta el circuito de un generador de onda triangular y cuadrada


con operacionales NORTON. Abre el archivo GEN ONDA TRIANG-CUADRADA
NORTON.TSC, luego realiza la simulación en el dominio del tiempo y obtendrás las
graficas mostradas en la figura 11-8.

C 1n

Vcc

OP2
Salida Triangular
Vcc R3 V cc
I-
Norton Amp Op Vo Vo2
I+
1M
-V cc

Vcc
100k
R5 R2 OP1
Salida Cuadrada
V cc
I- Vo1
Vcc R1
I+
Norton Amp Op Vo

-V cc
1.2M

Vcc
15V R4

120k

Figura 11-104. Circuito Oscilador de Onda Triangular y Cuadrada


Utilizando Operacionales de Corriente o Norton
El circuito de la figura 11-7 es capaz de generar simultáneamente una señal de onda
Triangular y una de onda cuadrada, para lograr esto, hacemos uso de 2 operacionales
uno que trabaja como integrador inversor OP2 y otro como comparador OP1.

El circuito integrador con operacional NORTON nos proporcionará a la salida una señal
de voltaje que será proporcional a la diferencia de corrientes entre las entradas del mismo
(I+-I-) multiplicada por el tiempo que transcurre, siendo la constante de proporcionalidad
1/C. La señal triangular generada se introduce en el circuito comparador OP1, para que
se compare continuamente con la corriente constante de referencia VCC/R1.

Las corrientes en las entradas de ambos operacionales estarán dadas por:

VCC VO1
I1   (11.3.1)
R1 R4

VO 2
I1  (11.3.2)
R2

VO1
I 2  (11.3.3)
R5

VCC
I 2   IC (11.3.4)
R3

Funcionamiento del circuito: Consideramos que el circuito ya esta estable y que el


Comparador OP1 acaba de pasar a su estado Bajo, lo que significa que en ese momento
I1- > I1+ , al mismo tiempo esta llegando una señal de bajo voltaje a la terminal no inversora
del circuito integrador OP2. El circuito oscilador esta alimentado entre 0 y 15V, esto hace
que en el comparador OP1 el VO1 varíe aproximadamente entre los valores de saturación
1.2V y 13.5V, como el voltaje del estado bajo y alto respectivamente.

Entonces cuando VO1 = VO1B = 1.2V, las corrientes en las entradas del circuito Integrador
Inversor OP2, son:

I+2B = VO1B/R5 = 2.35A

I-2B =(VCC/R3) + IC = 15A + IC

Por las características del amplificador Norton sabemos que en la región lineal I+ = I- ;
entonces:

IC = - 12.65uA

El signo negativo de la corriente en el capacitor significa que es una corriente constante


que circula saliendo del nodo que forma la R3 con el Capacitor C y con la terminal
Inversora, de manera que tiende a cargar el capacitor positivamente hacia la terminal
Inversora y negativamente hacia el voltaje de salida.
El voltaje en un capacitor, que se carga con corriente constante esta dado por:

1 I
VC 
C  Idt  C t  VCi
C

por lo tanto la corriente en el capacitor es:

(VC  VCi )C
IC  (11.3.5)
t

en la expresión (11.3.5), IC , VC son la corriente y el voltaje en el capacitor


respectivamente, mientras que VCi es el voltaje inicial en el capacitor al instante que VO1
adquiere el valor VO1B, en ese momento VCi es el voltaje máximo en la salida del OP2, es
decir; el voltaje que tiene el capacitor C, cuando el comparador OP1 cambia de estado de
alto a bajo.

Para encontrar el valor de VCi es necesario considerar la situación en el comparador OP1,


en el preciso momento en que este cambia de estado alto a bajo.

Cuando el comparador OP1 esta en la condición de voltaje alto VO1A , significa que
I1+ > I1- , en esta situación la corriente es:

I+1A = VCC/R1 + VO1A /R4 = 127.5A

Cuando la corriente en la terminal inversora del comparador se hace igual o ligeramente


mayor al valor de I+1A el comparador cambia de estado alto a bajo, esto se logra cuando
la salida del integrador inversor OP2 llega a su valor máximo VO2A ;entonces:

I+1A = I-1A = VO2A /R2 = 127.5A

Entonces:
VO2A = R2 I+1A = 12.75V

Es decir, cuando la salida triangular alcanza los 12.75V, entonces I-1 > I+1 y el comparador
con Histéresis cambiara de estado Alto a Bajo, produciendo en el integrador inversor OP2
un voltaje de salida triangular de acuerdo con la expresión:

IC
VO 2  VC  t  VO 2 A (11.3.6)
C

La expresión (11.3.6) define una rampa con pendiente (IC/C) que parte de un valor inicial
VO2A. Anteriormente calculamos que si VO1 = VO1B, el valor de la corriente IC nos daba
–12.65A, esto significa que la expresión (11.3.6) tiene pendiente negativa, es decir; rige
el comportamiento de la parte descendente de una señal triangular y esta llegará hasta el
momento en que nuevamente la corriente en la terminal No Inversora de OP1 sea mayor
que la Corriente en la Inversora y el estado de este comparador cambie ahora del estado
Bajo al Alto e iniciar la integración con pendiente positiva y así cumplir con un ciclo de
trabajo y asegurar la oscilación permanente del circuito presentado.
Para analizar hasta que momento OP1 cambia nuevamente de estado consideremos que
el voltaje de salida cuadrada Bajo es de 1.2V, por lo que:

I1+B = Vcc /R1 + VO1B /R4 = 22.5uA

VO 2 1  12.65 x106
I1 B   3
( 9
t  12.75)  (0.1265t  12.75x10 5 ) A
R2 100 x10 1x10

Cuando I1-B, que inicia en 127.5A en t = 0, y viene disminuyendo a medida que t


transcurre, cuando alcanza el valor de 22.5A o menor, entonces la salida No inversora,
tendrá una corriente mayor que la Inversora y el Comparador OP1 cambiara nuevamente
del estado Bajo a Alto, esto sucede cuando:

VO2 = R2·I1-B = (100x103 x 22.5x10-6)V = 2.25V

es decir la rampa de pendiente negativa parte de 12.75V y llega hasta 2.25V, esto sucede
en el tiempo cuando se cumple que:

2.25V = 12.75V – 12650t

por lo tanto,
tB = (12.75 – 2.25)/12650 = 0.8333mseg.

Cuando nuevamente OP1 esta en estado Alto, la corriente que se tiene en el capacitor
puede despejarse de la expresión 11.3.4

VCC
I 2 A   IC
R3

y la corriente en la terminal no inversora es:

I2+A = VO1A /R5 = 27.06A= I2-A

Sustituyendo valores en I2-A = IR3 + IC , siendo IR3 = 15A, entonces IC = 12.05A, por lo
que ahora el voltaje en el capacitor C y por consecuencia la salida de la señal triangular
será de pendiente positiva y partiendo de un voltaje inicial de 2.25V que es cuando
sucedió el cambio y esta rampa llegará hasta un voltaje de 12.75V, en el que nuevamente
volverá a suceder el cambio y así sucesivamente, por lo que podemos encontrar el tiempo
que tarda la rampa en subir que será el mismo que el comparador OP1 esté en estado
Alto.

VO2 = (12.05x10-6t)/(1x10-9) + 2.25

Cuando VO2 = 12.75V; entonces tA = (12.75 – 2.25)/12050 = 0.87mseg.

De manera que el periodo será aproximadamente de:

T = tA + tB = 0.87mseg +0.83mseg = 1.7mseg y una frecuencia de f = 1/T = 588 Hz.


La aproximación en estos cálculos se debe a que habría que considerar que las
impedancias de entrada son bajas, pero por ser un amplificador Norton se tendrán en la
práctica caídas de 0.6V, debidas a los voltajes de base emisor de los transistores que hay
en las entradas del operacional.

Para observar las curvas de respuesta de este circuito, se muestran las que el simulador
nos da:

T 16.0

12.8

9.6
Voltaje Salida Cuadrada
6.4

3.2

0.0
16.0

12.8

9.6
Voltaje Salida Triangular
6.4

3.2

0.0
0.00 2.50m 5.00m 7.50m 10.00m
Tiempo [s]

Figura 11-105. Gráficas donde se Muestran las Señales Triangular y


Cuadrada que el Circuito de la Figura 11-7 Produce

También podría gustarte