Está en la página 1de 14

0

Exploración Geotécnica
Laboratorio De Suelos Y Materiales De Construcción.
Informe Nro. 1

David Fernando Martínez


Juan Diego Ramírez
Harold Bohórquez Acosta

Programa de Ingeniería Civil


Universidad de Ibagué
Ibagué
2016-B

Presentado a
Ing. Civil: Ricardo Rodríguez Plata
Docente.
1

Tabla de Contenidos

Capítulo 1.........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS..............................................................................................2
Capítulo 2.........................................................................................................................................3
PROCEDIMIENTO.....................................................................................................................3
Capítulo 3.........................................................................................................................................5
FIGURAS Y TABLAS.................................................................................................................5
Capítulo 4.......................................................................................................................................11
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................................................11
Bibliografía.....................................................................................................................................13
2

Capítulo 1

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El presente informe de laboratorio tiene como objetivo principal adquirir herramienta y


habilidades para el reconocimiento de los diferentes tipos de suelos, manejo, uso y cuidados que
se debe tener a la hora de realizar una exploración geotécnica del subsuelo. Al igual de adquirir
conocimientos generales en cuanto a lo establecido por las normas que regulan el uso del suelo en
Colombia.
La exploración geotécnica, hace parte del estudio preliminar del suelo. Es decir, el
conjunto de actividades y estudios experimentales, previos al proceso de construcción, y tiene
como objetivo reconocer las especificaciones del terrero donde se proyecta levantar una
edificación.
En nuestro caso, implicó realizar tres tipos de pruebas in situ en un apique de 0.6m de
ancho por 0.8m de largo y de 0,74m profundidad (Ver Figura 1), con un agujero semicircular de
38 cm que sirvió de guía para el Ensayo De Penetración Estándar (SPT), por medio del cual se
obtienen muestras para clasificación y medir la resistencia del suelo a la penetración de un
muestreador normalizado (Instituto Nacional De Vías, 2016, P25), (Ver Figura 2); Para la
determinación de esfuerzo de compresión no confinado (qu) se realizó por medio de un
penetrómetro de bolsillo, y para medir la resistencia al corte, se efectuó por medio de una
Microveleta de cuatro aspas en un plano horizontal (Ver Figura 3).
A partir de la observación visual en el apique se elaboró un perfil estratigráfico (Ver
Figura 4), en el que se tuvieron algunos aspectos relevantes de la masa de suelo, para su posterior
análisis como son: color, granulometría, tipo de minerales, olor, contenido de humedad,
temperatura, cambio y tipo de estratos del suelo, entre otras.
Finalmente, entre otros objetivos que se pretenden obtener con esta exploración geotecnia
del subsuelo es permitir conocer a modo de detalle, el correcto funcionamiento, uso y cuidados de
los equipos usados en la presente práctica, y adquirir solidos criterios a la hora de seleccionar el
equipo a utilizar en los diferentes tipos de suelos.
3

Capítulo 2
PROCEDIMIENTO

Previamente adquirido el conocimiento de las Normas Invias E-100 y el titulo H de la


Norma Sismo Resistente 2010 (NSR-10). Luego proviene ir al laboratorio de suelos de la
Universidad de Ibagué para obtener las herramientas necesarias para efectuar la exploración
geotécnica del subsuelo. Luego de esto, se escogió el sitio de perforación ubicado al lado
izquierdo del consultorio jurídico de la universidad (Ver Figura 5). En este sitio se procedió a
realizar la excavación del apique de 0.6m de ancho por 0.8m de largo y de 0.74m profundidad,
con el uso de una barra, retirando primero la capa de grama que se encontraba en el área
señalada, contribuyendo a su posterior recuperación.
Una vez adelantada las labores descritas anteriormente, de manera visual se fue
recopilando información de la excavación y del medio como son:
1. Turba de color marrón oscuro con profundidad de 0.30m aproximadamente, con contenido de
húmeda muy bajo prácticamente seco, de olor a materia orgánica, de textura fibrosa y amorfa
de baja cohesión. Además, se pudo evidenciar presencia de limos orgánicos de muy baja
plasticidad. Después de los 0,30 m hasta 0,60 m de excavación se reconocía el mismo tipo de
suelo, pero con mayor porcentaje de humedad.
2. Suelo arenoso de color ocre, con algunas vetas de color marrón, se hallaron desde 0,60m en
adelante. De este estrato de material se puede decir que se hallan arenas de tamaño gruesa en
un 30% aprox. Medias en 30% aprox. Finas 30% aprox. Y un 10% restante correspondiente a
limos, arcillas y gravas. Además, cohesión muy baja y un contenido de humedad bajo.
3. Las condiciones climatológicas de la exploración son:
Temperatura ambiente al inicio de la exploración (7:45am) es de 21oC. Día soleado, cielo
despejado, Sol radiante, terreno y vecindades seco, zona arborizada, especialmente guaduales,
Temperatura ambiente a 0.74m de excavación (8:40am), 25oC. Además, es importante tener
en cuenta que durante la semana ha predominado el verano.
Simultáneamente y habiendo escavado a 0.74m, se limpió el fondo de la excavación, con
el fin de realizar unas pruebas in situ y que se describen a continuación. También se recogen
muestras representativas de material, empacando en bolsas plásticas para evitar que se pierda el
contenido de humedad y posteriormente en el laboratorio obtener datos promisorios.
1. Microveleta de cuatro aspas en un plano horizontal, se determinó la resistencia al corte del
área en análisis (Ver Tabla 2.0).
4

2. Con el penetrómetro de bolsillo, se determinó el esfuerzo de compresión inconfinado (qu)


(Ver Tabla 3.0).
Una vez terminadas las pruebas anteriores, se procede a terminar de hacer el
apique, con el fin obtener una muestra representativa de la masa de material (SPT) y así
obtener en el laboratorio otros resultados de gran interés para el objetivo del estudio del
suelo (El objeto de estudio del próximo laboratorio), en el que se espera instalara una
futura edificación o sea tema de estudio.
Para poder hincar el muestreado de media caña, se realizó un hueco de aproximadamente
0.24m de diámetro por 0.38m de profundidad aprox. y de esa forma obtener una muestra de
mayor profundidad, representativa e igualmente, medir la resistencia del suelo a la penetración de
un muestreador normalizado. El proceso de penetración primero se enrosca el muestreado a la
tubería de perforación, y se baja hasta la profundidad donde se encontraba el manto de arena,
seguido de esto, se procede a color el martinete (140lb) en la parte superior de la tubería acoplada
para hincar, enroscando otra sección de tubería de perforación con el fin de guiar al martinete y
lograr una perfecta verticalidad del muestreador de tubo partido. Antes de empezar el proceso de
dejar caer libremente el martinete, se marcaron tres secciones cada 6 pulgadas, dejando como
nivel de referencia una barra transversal, una vez hecho esto, se obtuvieron los resultados para
cada tramo señalado. En la muestra obtenida se puede apreciar que tiene un contenido de
humedad bajo. Además, se pudo apreciar y clasificar algunos minerales que predominan en la
masa de suelo extraída como son (Ver Anexos - Figura 6):
1. Cuarzo 3. Moscovita 5. Plagioclasas
2. Feldespatos 4. Biotita

Finalmente, la exploración geotécnica del subsuelo culmino a las 9:30am aprox., a una
temperatura de 27oC. Con una profundidad final de excavado de 1.73m. Consecutivamente, se
procede a recoger los materiales usados en la presente práctica y llevarlos al laboratorio de
suelos.

Capítulo 3

FIGURAS Y TABLAS
5

A partir de la observación visual y del trabajo manual efectuado en campo, se obtuvieron


los siguientes datos y resultados:
Tabla 1.0 Datos obtenidos en campo
Ítem Valor
Diámetro exterior (D0) del tubo muestreador 48.77mm
Diámetro Interno (Di) del tubo muestreador 29mm
Relación de Áreas (AR) % 40,54%

Tabla 2.0_ Datos y análisis y resultados obtenidos con Microveleta de cuatro aspas en un plano
horizontal.

Dimensiones (mm) Constante según el


Numero tipo de Veleta, Momento de
Lectura Diámetr Altur
de Diámetr Rectangular (K) giro
(S) o de la a
Medició o varilla π 2
(T)
(Kgf/m2) veleta veleta 9
∗D ∗H
n
D H
d
K=
10
2
∗ 1+ [3H ]
D (Kgf/m)

1 264870 0,0428
2 245250 8,7 10,7 4 0,000000162 0,0397
3 294300 0,0476
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Ensayo de corte sobre suelos cohesivos en el
terreno usando la veleta: I.N.V. E - 170 - 07. [En línea]. Disponible en Internet:
<ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_INV-
07/Normas/Norma%20INV%20E-170-07.pdf>. [Citado: 18, mar., 2014].

Tabla 3.0_ Datos y resultados obtenidos con Penetrómetro de bolsillo un plano horizontal.
Numero de Lectura
Medición (Kg/cm2)
1 + 4.5
2 + 4.5
3 + 4.5

Tabla 4.0_ Datos y resultados obtenidos del Ensayo de penetración estándar SPT.
6

Numero De Profundidad Resistencia a la Compacidad


Golpes (N) penetración (Suelo
(Rp=N*4) Granular)
6 0 a 6” 24 Suelta
4 6 a 12” 16 Muy suelta
6 12 a 18” 24 Suelta
Fuente: ASTM INTERNATIONAL. Standard Test Method for Standard Penetration Test (SPT)
and Split-Barrel Sampling of Soils: ASTM D 1586. New York: ASTM, 1996. p. 3.

Fi
Figura 1. Excavación de apique en la gura 2. Muestreador de caña dividida, barras
Universidad de Ibagué, (reconocimiento de perforación martinete, acoples y llaves de
estratigráfico). tubo, para ensayo de penetración estándar
Fuente: los autores (SPT).
Fuente: Los autores.

.
Figura 3_A la derecha: Microveleta.
A la Izquierda: Pentrometro de bolsillo
Fuente: Los autores.
.

Imagen realizada en programa AutoCad-2015.


Figura 5.La flecha: Localización del sitio de exploración, Universidad De Ibagué. Fuente
(Google Maps, 2015).

Figura 6. A la derecha Muestreador de cuchara dividida con muestra obtenida.


A la izquierda muestra en observación visual.
Fuente: los autores.
Figura 7. Mapa aptitud urbanística de la universidad de Ibagué suministrada por la curaduría
homónima.
Fuente (Cifuentes, 2014).

Figura 8_Descripcion del tipo de suelo en la universidad de Ibagué.


Fuente (Cifuentes, 2014).
Tabla 5.0_Cuadro comparativo, exploración de campo y mapa aptitud urbanística.

CUADRO COMPARATIVO
EXPLORACION DE CAMPO MAPA APTITUD URBANISTICA
 En el primer estrato (espesor 0,30  Están compuesto por arcillas

m) se encontró un suelo que está limosas, limos arcillosos, con algo

compuesto de materia orgánica de de graba fina y arena, de Color

textura fibrosa y amorfa de baja amarillo-ocre, rojizo y gris, de baja

cohesión. compresibilidad, impermeables a


 En el mismo estrato, pero a mayor
semi-permeables, consistencia
profundidad (después de los 0,30m)
medianamente dura a firme.
se pudo apreciar un cambio de  Son el producto de meteorización

color, por el aumento de humedad, de depósitos de arena y grava que

con materia orgánica y un cierto se formaron a partir de materias

porcentaje de arena. desprendidos del batolito.


 En el segundo estrato se  Nspt (6 a 15 golpes/pie).

encontraron arenas de color ocre

con vetas de color marrón, arenas

gruesas, limos de baja plasticidad y

gravas, con un mayor porcentaje de

arenas en comparación con las

partículas finas.
 Nspt (de 8 a 12 golpes/pie).

Capítulo 4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
- El contiendo de humedad de la capa superficial del suelo se en presento aproximadamente en

cero
- A medida que se fue realizando el apique, los estratos de suelo aumentan de contenido de

humedad.
- Se puedo apreciar contenido de limos y arcillas en el segundo estrato de material del suelo.

Materia que puede llegar a provocar problemas en una futura construcción. Sin embargo, eso se

puede afirmar definitivamente dependiendo de los resultados que se puedan obtener en laboratorio.
- El espesor de la capara orgánica de suelo es considerable, lo cual exigió que el sondeo se tuviera

que realizar a mayor profundidad.


- Al comparar el Mapa De Aptitud Urbanística De Ibagué, respecto a los resultados obtenidos en

esta exploración geotécnica del suelo, se puede decir que se evidencia bastante similitud respecto a

la bibliografía.
- Se determinó el momento de giro T, con la constante K, mencionada en la tabla 2.0, el resultado

está en unidades de Kg/m2 y arroja valores en un rango muy bajo, esto nos da a entender que el suelo

tiene baja resistencia al corte, por lo tanto es de baja compacidad, pero estos valores no son del todo

confiables porque el suelo en cuestión había perdido su condición natural por los golpes generados

con la barra.
- Los valores consignados en la tabla 3.0, correspondiente al ensayo con el Penetrómetro de

bolsillo no pueden ser tratados mediante cálculos, porque excedían el rango de medición del

instrumento.
- Los datos obtenidos del ensayo de penetración estándar, durante los primeros 6 golpes, el suelo

no tenía resistencia al corte por su baja compactación, los siguientes 4 golpes el suelo respondió con

mayor resistencia, porque en este punto el suelo estaba más denso, en últimos 6 golpes el suelo se

comportó más blando por la irregularidad al operar el dispositivo.


- Según la ASTM INTERNATIONAL, se determinó la compacidad, por medio de la cantidad de

golpes y su Resistencia a la penetración, el cual se dio a entender que era un suelo suelto.
Bibliografía

Cifuentes, G. S. (2014). Curaduria Urbana de Ibague. Obtenido de


http://www.curadosibague.com/index.php/phoca-dowload/category/5-pot-2014-
cartografia
Das, B. M. (2015). Fundamentos De Ingeniería Geotécnica. Mexico D. F.: Cengage
LearningEditores, S.A.
Google Maps. (abril de 2015). Digital Glove. Obtenido de
https://www.google.es/maps/@4.4478219,-75.199167,18.25z
Instituto Nacional De Vías. (NR de NR de 2016). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/237535673/SECCION-100

También podría gustarte