Está en la página 1de 6

¿Qué es el análisis de comportamiento?

Howard Sloane Una ciencia básica El


análisis de comportamiento es una ciencia relacionada con el comportamiento de
las personas, lo que las personas hacen y dicen, y el comportamiento de los
animales. Intenta comprender, explicar, describir y predecir el comportamiento.

El análisis del comportamiento difiere de la mayoría de los intentos psicológicos


para comprender el comportamiento. Las teorías psicológicas estudian entidades
como "la mente" o "la personalidad" o "estructura cognitiva" "o" autoconcepto "o"
impulsos ". Estos generalmente se consideran como el tema básico de la
psicología; son causales y el comportamiento es simplemente un derivada de
ellos. Desafortunadamente, estas entidades asumidas no existen en el mundo
natural de las otras ciencias, no residen en el mismo ámbito de la ciencia
natural física que los electrones, átomos, magnetismo, células, etc. Donde
realmente existen es poco claro, tal vez en algún universo "mental" o "hipotético".
Como resultado, es difícil definirlos y medirlos sin ambigüedades y aún más difícil
entender cómo se relacionan con otros fenómenos naturales.

El análisis de comportamiento no plantea tales causas "mentales" de

comportamiento. El comportamiento en sí mismo es visto como el tema de interés.

Las variaciones en el comportamiento, los cambios en la frecuencia o forma de lo

que hacemos o decimos, se entienden en términos de relaciones con eventos del

mundo real. Comprender, describir y predecir el comportamiento no requiere una

apelación a conceptos no objetivos o no científicos. Se analiza en términos de

interacciones entre el comportamiento en sí y el entorno.


El selectivismo, no el "propósito", es el concepto rector. El comportamiento no
ocurre "para" producir algún resultado, a pesar de que decimos inexactamente "el
niño llora para llamar la atención". Las declaraciones intencionales sugieren que el
comportamiento presente (por ejemplo, llorar) es causado por algo que aún no ha
ocurrido (atención) . Es más exacto decir que el entorno proporciona
consecuencias para el comportamiento, lo que hace que ese comportamiento sea
más probable en el futuro en circunstancias similares. En un momento posterior,
observamos el comportamiento fortalecido que se produce. Por lo tanto, el niño
llora (ahora) porque en el pasado el llanto ha resultado en atención, y el presente
está influenciado por el pasado, no por el futuro. Los operadores y los reflejos son
las dos clases principales de comportamiento. Los operadores (tradicionalmente
llamados "comportamientos voluntarios") incluyen las cosas cotidianas más
visibles que hacemos o decimos. Los eventos que siguen a los operantes
(consecuencias) influyen significativamente en la probabilidad de que el
comportamiento vuelva a ocurrir en circunstancias similares (por ejemplo,
pregunte cortésmente, obtenga segundos de tarta). Los reflejos, llamados
encuestados, son en su mayoría respuestas automáticas a algún estímulo que los
precede (por ejemplo, ruido fuerte, cambios en la frecuencia cardíaca) y con
frecuencia son "fisiológicos". No se ven muy influenciados por las consecuencias.

El selectivismo, no el "propósito", es el concepto rector. El comportamiento no


ocurre "para" producir algún resultado, a pesar de que decimos inexactamente "el
niño llora para llamar la atención". Las declaraciones intencionales sugieren que el
comportamiento presente (por ejemplo, llorar) es causado por algo que aún no ha
ocurrido (atención) . Es más exacto decir que el entorno proporciona
consecuencias para el comportamiento, lo que hace que ese comportamiento sea
más probable en el futuro en circunstancias similares. En un momento posterior,
observamos el comportamiento fortalecido que se produce. Por lo tanto, el niño
llora (ahora) porque en el pasado el llanto ha resultado en atención, y el presente
está influenciado por el pasado, no por el futuro. Los operadores y los reflejos son
las dos clases principales de comportamiento. Los operadores (tradicionalmente
llamados "comportamientos voluntarios") incluyen las cosas cotidianas más
visibles que hacemos o decimos. Los eventos que siguen a los operantes
(consecuencias) influyen significativamente en la probabilidad de que el
comportamiento vuelva a ocurrir en circunstancias similares (por ejemplo,
pregunte cortésmente, obtenga segundos de tarta). Reflexe Algunas personas
creen incorrectamente que el análisis de comportamiento considera que todo
comportamiento es de naturaleza respondiente y, por lo tanto, "automático" y no
está influenciado por lo que sucede. Incluso algunos textos sugieren esto. Este es
un desafortunado malentendido. De hecho, sin embargo, el análisis de
comportamiento sugiere que la mayoría del comportamiento de interés en la vida
cotidiana, en las relaciones familiares o personales, en la escuela o en el trabajo,
es de naturaleza operante, no responde. Por lo tanto, cambia a medida que
cambia el entorno y proporciona diferentes consecuencias. Las contingencias y
las relaciones funcionales describen las conexiones entre el comportamiento y sus
causas en el entorno. "Cuando contaba chistes, la gente se reía", afirma que la
risa de los demás dependía de sus chistes. Si descubriéramos que esta
consecuencia fortalecía la probabilidad de que contara chistes, habríamos
descubierto una relación funcional; sus chistes contaban en función de la gente
que reía. A partir de esta relación funcional observada y de muchas, muchas otras,
podríamos desarrollar el concepto abstracto de refuerzo, una relación funcional
abstracta.
Español
Explanations w hich are not fun

Las explicaciones que no son relaciones funcionales en realidad no "explican".

Algunas personas puedenhddddddddddddddddd explicar el comportamiento

indefenso de un individuo debido a una "personalidad dependiente". Esto podría

referirse al comportamiento dependiente crónico y frecuente, incluidas las

respuestas de prueba como "Dejo que otras personas tomar decisiones ". Aunque

esta etiqueta o descripción es a menudo útil para saber," explica "poco. No

podemos decir que una persona actúa indefensa o dependiente porque él o ella

tiene una personalidad dependiente (ha actuado mucho de manera dependiente

en el pasado) y afirmar que hemos iluminado las causas del comportamiento.

La genética, la química del cerebro, la fisiología y los factores relacionados juegan

un papel en la comprensión del comportamiento. El análisis de comportamiento

supone que ciertas relaciones funcionales entre el comportamiento y el medio

ambiente son ciertas para individuos o especies debido a la dotación genética.

Heredamos una estructura tal que las cosas "funcionan" de cierta manera, tanto

para la digestión como para el comportamiento. Las relaciones funcionales y las

leyes generales de comportamiento existen debido a esta estructura genética. Las

leyes de comportamiento no niegan la genética, existen debido a la genética. Los

individuos y especies que heredaron estructuras que les permitieron responder de

cierta manera a su entorno sobrevivieron, aquellos que heredaron estructuras que

conducen a diferentes aprendizajes y comportamientos no lo hicieron. La


“naturaleza” seleccionó para sobrevivir a aquellos que heredaron ciertas leyes

(estructuras) de comportamiento, de la misma manera que el entorno selecciona

los comportamientos específicos del individuo para fortalecerlos. La controversia

de "naturaleza-crianza" o "entorno genético" no tiene sentido. Debido a nuestra

"naturaleza", el medio ambiente nutre (selecciona) nuestro comportamiento de

cierta manera, y nuestra "naturaleza" refleja lo que hemos heredado

El análisis del comportamiento considera que la fisiología y la química del cerebro

desempeñan papeles esenciales en la comprensión del comportamiento. Las

contingencias que ocurrieron en el pasado influyen en el comportamiento actual.

El análisis de comportamiento no supone que exista algún tipo de máquina del

tiempo, que lo que sucedió hace ocho años viaja a través del tiempo para influir en

cómo responderá a una situación actual. El análisis de comportamiento especula

que estos eventos pasados cambiaron alguna estructura, biológica, neurológica,

química o eléctrica, y estos cambios persisten hoy e influyen en el comportamiento

de hoy. Sin embargo, actualmente sabemos poco sobre lo que sucede

exactamente en estos niveles que median el comportamiento. Afortunadamente,

podemos desarrollar relaciones funcionales que relacionen el comportamiento con

el medio ambiente independientemente de estos eventos, y tener una ciencia del

comportamiento, al igual que la química existió independientemente de la teoría

cuántica durante mucho tiempo. Hoy, los científicos saben mucho sobre la

interpretación de la química en términos de teoría cuántica; no estamos en esa

etapa de la ciencia del comportamiento, aunque hay un comienzo. Pero hoy no

sabemos lo suficiente como para explicar el comportamiento por referencia a

eventos químicos o eléctricos.


El determinismo, los robots y el control son cuestiones que muchos plantean sobre

el análisis de comportamiento. Muchos parecen sentir que el determinismo hace

que todo parezca mecánico y preordenado, que hace que las personas parezcan

robots. Sin embargo, a pesar del hecho de que conocemos todos los conceptos

básicos de la física clásica, los ingenieros no pueden predecir qué avión fallará.

Incluso con un determinismo completo en teoría, la complejidad impide la

predicción o el control total en la práctica. La teoría del caos plantea un mundo

determinado pero impredecible. El "control" es simplemente una metáfora de las

relaciones funcionales. Como se usa técnicamente en el análisis de

comportamiento, si la temperatura afecta la forma en que nos vestimos, decimos

que "controla" el comportamiento del apósito. Miles de otras cosas también

pueden ejercer control concurrente.


Muchos piensan que el análisis destruye el romance del mundo. Sin embargo, con
cada problema analizado y "resuelto" en las ciencias físicas, químicas y biológicas,
se descubren diez nuevos. Cuanto más entendemos, más encontramos que hay
que entender. La ignorancia no es romántica ni emocionante. Finalmente, la
realidad no está lista para un voto popular. Los investigadores que estudian el
comportamiento no "crearon" leyes de comportamiento. Nadie cree que si no fuera
por Newton no habría gravedad. Sin embargo, muchos actúan como si los
científicos conductuales fueran responsables de la forma en que es el mundo. Una
ciencia aplicada El análisis de comportamiento aplicado intenta mejorar las
condiciones individuales y sociales. En educación, la instrucción directa, la
enseñanza de precisión, la instrucción personalizada y otros enfoques de análisis
de comportamiento tienen un gran éxito, ya sea en educación regular, educación
especial o educación de adultos y superior. A pesar de mucho de lo que se ha
escrito, programas educativos superiores que constantemente ofrecen resultados
de calidad. en todos los rangos de estudiantes ya existen. La investigación ha
demostrado esto una y otra vez. Sin embargo, estos programas aún no se han
adoptado ampliamente.
En la industria, la forma de análisis de comportamiento llamada gestión del
rendimiento produce resultados muy superiores a las estrategias tradicionales.
Muchas compañías de Fortune 500 ahora capacitan a gerentes en estos
enfoques. El trabajo actual más significativo en salud pública internacional se basa
en el análisis de comportamiento. Se han desarrollado muchos programas de
comportamiento relacionados con las preocupaciones ambientales, como la
basura, la conservación de energía y agua y el reciclaje. En las áreas clínicas
relacionadas con problemas personales, la crianza de los hijos, la crianza de los
hijos, las correcciones, el tratamiento de drogas y alcohol y en las áreas
relacionadas con la salud, como el control de peso y el abandono del hábito de
fumar, se documentan programas exitosos basados en el análisis del
comportamiento. Muchas áreas nuevas están en desarrollo. Se ha comenzado a
tratar la economía como un problema de comportamiento. Los análisis se han
completado y se están realizando nuevos relacionados con la creatividad. Las
áreas tradicionales, como el pensamiento y la cognición, se reformularán por
completo a partir de investigaciones y conceptos ya desarrollados. Los temas
históricos etiquetados como motivación y emoción se entienden desde una nueva
perspectiva. Se está comenzando a intentar comprender áreas como el conflicto
étnico y la agresión grupal. Para casi todos los temas y todas las áreas que puede
nombrar, probablemente haya algún investigador de comportamiento que trate de
analizarlo y encontrar una manera de mejorarlo.

También podría gustarte