Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

E.A.P. ING. CIVIL

TRABAJO

“Resolución De Examen”

DOCENTE:

Arquitecto Pérez Lezama Pablo Walter

PRESENTADO POR:

Jhonatan Sucasaca Condori

SEMESTRE:

VI

Juliaca, 02 De mayo 2018


RESOLUCION DE EXAMEN DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y PLANEAMIENTO
URBANO

1. EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO:

Es el proceso de traducción de los requerimientos (necesidades) de las actividades de


una institución, a requerimientos de espacios arquitectónicos que permitan el desarrollo
adecuado de las mismas.

Es el resultado de un profundo trabajo de análisis del tema-problema, objeto de estudio,


“tipología” arquitectónica. Las etapas a que deben haber sido desarrolladas con
anterioridad, es la de profundizar estudios, o análisis de casos pertinentes o referentes
al tema.

En el Programa Arquitectónico deben señalarse las necesidades espaciales y de


infraestructuras, pero en ningún caso se apuntarán soluciones concretas que pretendan
resolver las necesidades propuestas. Al equipo del museo corresponde proporcionar la
documentación precisa que especifique todos aquellos requerimientos y necesidades
que los proyectos deben resolver.

Desde estas condiciones, será preciso detallar:

 Consideraciones previas
 Relación de espacios:
 Usos, funciones y cualidades
 Accesos y circulaciones
 Instalaciones precisas para el adecuado funcionamiento de la institución
y el cumplimiento de todas las normativas vigentes aplicables
 Equipamientos necesarios
 Comunicaciones y circulaciones generales • Condiciones generales de
conservación y protección del edificio y de elementos singulares
 Ámbitos de Seguridad

2. QUE ES UN PROGRAMA DE NECESIDADES


Se define como las expectativas o exigencias del cliente en un encargo
concreto. Deberá establecer un marco de actuación. De este modo el arquitecto
podrá aplicar sus conocimientos para que el cliente alcance los objetivos
deseados. En definitiva, es aquel documento que será interpretado por el
arquitecto para la correcta consecución de los objetivos de su cliente. Vamos a
comentar una serie de puntos que servirán para determinar un buen programa
de necesidades.

Objetivo del programa de necesidades.


En principio, el objetivo del programa de necesidades es comunicar las
expectativas del cliente al profesional. Debe centrarse más en requisitos
prácticos que en detalles. No se trata de definir el diseño, sino de proporcionar
un marco claro para el desarrollo de un diseño que satisfaga las necesidades y
aspiraciones del cliente. Debe ser claro y carecer de ambigüedades, y debe
proporcionar una descripción coherente del proyecto, la cual pueda ser
entendida por las personas que deban utilizarlo. También debe identificar
claramente los objetivos y prioridades principales.

Puntos clave del programa de necesidades

El programa de necesidades debe conseguir:

 Definir las funciones del mobiliario terminado, los usos y los usuarios.

 Exponer los requerimientos prácticos para la relación entre los espacios


propuestos, centrándose en requisitos de rendimiento en vez de en detalles.

 Abordar medidas específicas mínimas requeridas para el buen funcionamiento


de dicho mueble. Se deberá investigar sobre los espacios que requieren ciertos
elementos que el cliente desea guardar en dicho mueble.

En conclusión, un programa de necesidades no es una etapa que deba pasarse


por alto. Debe ser
concreto y específico: ¿Qué se necesita? ¿Cuáles son sus medidas
requeridas? ¿Para qué función? El diseñador debe interpretarlo de la mejor
manera para que su proyecto sea útil, valedero, a efectos de satisfacer las
necesidades de su cliente. Será la guía inicial para concretar la mejor idea que
responda a estas necesidades.
3. MENCIONE LOS COMPONENTES DE UN PROYECTO:

 Plano del terreno.


 Planos de ubicación y localización.
 Planta de conjunto.
 Planos de plantas arquitectónicas.
 Planos de elevaciones arquitectónicas o alzados.
 Plano de cortes arquitectónicos o secciones.
 Planos de detalles arquitectónicos.

4. QUE ES UN ANTIPROYECTO:
Un anteproyecto de arquitectura está conformado por el conjunto de planos o
maquetas que explican de manera gráfica el diseño de las plantas, cortes y
elevaciones del edificio. A pesar de que el dibujo se realiza a escala, debe
ceñirse a los resultados estudiados y responder a las disposiciones vigentes
establecidas por las autoridades.

Presentando este material, el objetivo principal de un anteproyecto es transmitir


la idea general de la obra en estudio. Para facilitar esta tarea, debe ser
acompañado de una memoria escrita o visual, un presupuesto estimativo y una
descripción de los métodos que se considerarán en la construcción.

Elementos que incluye un anteproyecto


Los componentes del anteproyecto varían en cada caso, pero por lo general
incluyen los siguientes elementos:

Conceptualización: Consiste en explicar al mandante o cliente cuál ha sido el


proceso para llegar a la solución que se propone. De esta forma pretende
exponer los conceptos y argumentos en los que se basaron las decisiones.
Plantas arquitectónicas: Son el eje guía del diseño arquitectónico y del croquis
principal. Juegan un papel importante tanto en el anteproyecto como en el plano
de servicios.

Secciones: Muestran dos cortes necesarios, uno transversal y otro longitudinal.


Es útil, por ejemplo, para demostrar como las secciones pasan a través de un
baño para observar la pendiente de la instalación sanitaria y la distancia entre
los registros o el desagüe.

Alzados o fachadas: Corresponde a los dibujos de la fachada principal.


Dependiendo del proyecto, también puede incluir el diseño de la fachada
posterior.

Planta de azoteas: Este elemento es fundamental para analizar el


funcionamiento del desagüe pluvial. Se deben realizar observaciones las
pendientes y en los bajantes propuestos.

Planta de cimentación y drenaje: En este bosquejo se grafica cómo será la


cimentación, el sistema de drenaje y la ubicación de los registros sanitarios de
la obra.

Detalles constructivos: Para permitir una mejor comprensión de los planos, se


pueden agregar detalles arquitectónicos como el armado de losa, columnas o
trabes. Es importante no sean recomendaciones excesivas que lleguen a nublar
el concepto del proyecto, sino sugerencias precisas.

Para que el anteproyecto sea aprobado sin mayores cambios, es importante que
esté basado en las necesidades del mandante y que incorpore elementos
técnicos que aumenten la calidad de la obra. Nuestro objetivo es entregar una
solución efectiva, sostenible y que permita que el edificio tenga un ciclo de vida
óptimo.

5. ENUMERE LAS CATEGORIAS ARQUITECTONICAS.

Las categorías arquitectónicas se le conoce también como categorías filosóficas las


cuales son el resultado de muchos años de práctica que fueron adquiridos con el paso
del tiempo por el hombre que luego las fue clasificando en forma de conceptos los cuales
son el producto de la experiencia.
Es por eso que las categorías arquitectónicas son conceptos que muestran rasgos,
aspectos y propiedades generales propias de de un determinado hecho arquitectónico
la cual nos muestra lo singular de complejo basándose en un orden lógico, principios
fundamentales y la interacción que se muestra con cada uno de sus elementos, ya que
no puede existir una sin la otra porque son parte propia de un mismo sistema y no
funcionaría si faltara alguno de sus elementos por son gracias a la práctica y
cognoscitiva.

 Contenido:

“Contenido es el conjunto de objetos y procesos que constituyen un objeto o


fenómeno” “en el mundo objetivo, el contenido es el aspecto interno de los aspectos”

Es evidente que en estas dos citas la esencia del concepto de contenido es “interno”; o
sea nos da a entender que es un aspecto interno que todo objeto o fenómeno posee, el
cual está compuesto por elementos y procesos que se organizan y nos conducen a una
forma determinada.

 Función:

Entendemos por función de cuál es el objetivo que se desea realizar ya que la función
se encargara de de satisfacer necesidades ya que es propósito porra el cual se hace
una determinada obra que debe de cumplir ya que esta delimita aspectos y
características propias que deben de cumplirse antes de comenzar a realizarla.

 Espacio:

El interés del hombre por los espacios tiene raíces existenciales porque es el lugar
donde se desenvuelve y deriva de una serie de una necesidad de adquirir relaciones
vitales en el ambiente que le rodea para aportar sentido y orden a un mundo de
acontecimientos y acciones. Básicamente se orienta a objetos, es decir, se adapta
fisiológica y tecnológicamente alas cosas físicas, que se dan al captar realidades
abstractas o “significados “transmitidos por los diversos lenguajes que se dan, en este
caso al hacer una obra de arquitectura se desea establecer un equilibrio dinámico entre
él y el ambiente que le rodea.

Por eso al hacer la definición de espacio vemos que es el resultado de las necesidades
propias de un determinado propias de un determinado individuo, en la cual nos damos
cuenta que los espacios están relacionados entre sí y cumplen una misma función.
 Forma:

En lo que es Forma encontramos que es un término amplio que encierra varios


significados ya que puede referirse a la parte externa o también se le considera como la
estructura u organización del contenido. Es importante resaltar estos términos ya que
guardan mucha relación en el estudio de la misma, y gracias a esto podemos decir que
es el arte que se emplea en el diseño a menudo para denotar la estructura formal de
una obra, la manera de cómo disponer y coordinar los elementos y partes de una
composición para producir y obtener una imagen coherente.

“La forma arquitectónica es el punto de contacto entre la masa y el espacio… Las formas
arquitectónicas, las texturas, los materiales, la modulación de luz y sombra, el color,
todo se combina para infundir una calidad o espíritu que articule el espacio. La calidad
de la arquitectura estará determinada por la maestría que el diseñador despliegue al
utilizar y relacionar estos elementos tanto en los espacios interiores como en los que
envuelven los edificios”. 6

En el estudio de La forma es importante ya que se puede ver las dimensiones y se puede


observar gracias a la luz y sombra ya que estos juegan un papel importante porque
resaltan y dejan ver las diferentes formas que presenta una edificación, ya que estos
elementos nos permiten presenciar con vista las diferentes dimensiones que presenta
una determinada obra arquitectónica y las cuales.

6. A QUE SE LLAMA ANTROPOMETRIA.

La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde se


cuantifican mediciones. Se denomina antropometría al análisis de las medidas y las
proporciones corporales del ser humano. Esta rama de la llamada antropología biológica
tiene la finalidad de detallar las diferencias existentes entre las razas y de especificar
las modificaciones físicas que atravesó nuestra especie con el paso del tiempo.

También podría gustarte