Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

1. Análisis de la Primera ley de la Termodinámica en Masa de Control.

ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA MASA

La ecuación de conservación de la masa es el primer principio físico al cual


se le aplica la ecuación de transporte. Para obtener la ecuación se toma como
propiedad extensiva la masa, es decir: y=m y y=1 . Al hacer la sustitución,
se obtiene la siguiente ecuación:

Como la conservación de la masa establece que la masa de un sistema es


constante,

Sustituyendo 2.48 en 2.47, se llega a la ecuación de la conservación de la


masa para un volumen de control:

En la ecuación 2.49, el primer término representa la relación de cambio de la


masa dentro del volumen de control; el segundo término representa la
relación neta de flujo que atraviesa la superficie de control.
Por otra parte, el producto punto:
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Es positivo donde el flujo está hacia fuera de la superficie de control, negativo


en el caso de que el flujo esté hacia dentro y cero cuando el flujo es tangente
a la superficie de control.

Obtención de los signos para el producto de acuerdo al sentido de los


vectores en un volumen de control.

De acuerdo a lo anterior, el término de la entrada es negativo y el de la salida


positiva. Simplificando la ecuación 2.49, se tiene lo siguiente:
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

2. Análisis de la Primera ley de la Termodinámica en Volumen de Control.

PRIMERA LEY PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

Para obtener la primera ley, se sustituye como propiedad extensiva,


Y=E y y=e que corresponden a la energía almacenada y la energía
almacenada específica respectivamente. Para un sistema, la ecuación de la
primera ley se puede escribir variando con respecto al tiempo como,

Sustituyendo la energía almacenada en la ecuación de transporte,


(ecuación 2.46)

Sustituyendo 2.51 en 2.52


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Sustituyendo 2.56 en 2.54:

Agrupando los términos de la superficie de control:


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Considerando propiedades uniformes para el estado de las masas que


cruzan la superficie de control a través de las secciones de entrada A e y de
salida As en cualquier instante:
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

3. Análisis de la Segunda ley de la Termodinámica en Volumen de Control.

Si en la ecuación de transporte, se sustituye como propiedad extensiva a la


entropía y luego la expresión que resulta se introduce en la definición de
entropía, se obtiene la segunda ley para un volumen de control.

Aplicaciones

Flujo estable o estacionario

Flujo transitorio
Integrando la ecuación 2.112, se obtiene:

En general, de acuerdo al principio de incremento de la entropía:


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

4. Entropía.
CONCEPTO DE ENTROPÍA

La desigualdad de Clausius es la base para la definición de una nueva


propiedad llamada entropía.
Se considera un ciclo reversible formado por dos procesos internamente
reversibles A y B como se muestra en la Figura 2.25.

Aplicando la desigualdad de Clausius, se tiene lo siguiente

estados 1 y 2, el valor de esta integral depende sólo de los estados extremos


y no de la trayectoria seguida. En consecuencia debe representar el cambio
de una propiedad ya que es independiente de la trayectoria. A esta propiedad
se denomina entropía y se designa por S.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

La entropía por unidad de masa, denominada s, es una propiedad intensiva


y se mide con la unidad kJ/(kg.K).
El cambio de entropía de un sistema durante un proceso se determina al
integrar la ecuación 2.83 entre los estados inicial y final:

Para efectuar la integración en la ecuación 2.85, es necesario conocer la


relación entre Q y T durante un proceso.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

5. CAMBIO DE ENTROPÍA EN EL CICLO DE CARNOT

5.1 PROCESOS

Para conseguir la máxima eficiencia la máquina térmica que estamos


diseñando debe tomar calor de un foco caliente, cuya temperatura es
como máximo Tc y verter el calor de desecho en el foco frío, situado
como mínimo a una temperatura Tf.

Para que el ciclo sea óptimo, todo el calor absorbido debería tomarse
a la temperatura máxima, y todo el calor de desecho, cederse a la
temperatura mínima. Por ello, el ciclo que estamos buscando debe
incluir dos procesos isotermos, uno de absorción de calor a Tc y uno
de cesión a Tf.

Para conectar esas dos isotermas (esto es, para calentar el sistema
antes de la absorción y enfriarlo antes de la cesión), debemos incluir
procesos que no supongan un intercambio de calor con el exterior (ya
que todo el intercambio se produce en los procesos isotermos). La
forma más sencilla de conseguir esto es mediante dos procesos
adiabáticos reversibles (no es la única forma, el motor de Stirling utiliza
otro método, la recirculación). Por tanto, nuestra máquina térmica
debe constar de cuatro pasos:

C→D Absorción de calor Qc en un proceso isotermo a temperatura Tc.


D→A Enfriamiento adiabático hasta la temperatura del foco frío, Tf.
A→B Cesión de calor | Qf | al foco frío a temperatura Tf.
B→C Calentamiento adiabático desde la temperatura del foco frío, Tf
a la temperatura del foco caliente, Tc.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

5.2 GASES IDEALES

Como ejemplo de Ciclo de Carnot consideraremos el caso de una


máquina térmica compuesta por un gas ideal situado en el interior de
un cilindro con un pistón. Para que el ciclo sea reversible debemos
suponer que no existe fricción en el sistema y todos los procesos son
cuasiestáticos.
Para un sistema de este tipo los cuatro pasos son los siguientes:

Expansión isoterma C→D


El gas se pone en contacto con el foco caliente a Tc y se expande
lentamente. Se extrae trabajo del sistema, lo que provocaría un
enfriamiento a una temperatura ligeramente inferior a Tc, que es
compensado por la entrada de calor Qc desde el baño térmico. Puesto
que la diferencia de temperaturas entre el baño y el gas es siempre
diferencial, este proceso es reversible. De esta manera la temperatura
permanece constante. En el diagrama pV, los puntos de este paso
están sobre una hipérbola dada por la ley de los gases ideales.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Expansión adiabática D→A

El gas se aísla térmicamente del exterior y se continúa expandiendo.


Se está realizando un trabajo adicional, que ya no es compensado por
la entrada de calor del exterior. El resultado es un enfriamiento según
una curva dada por la ley de Poisson.

Compresión isoterma A→B


Una vez que ha alcanzado la temperatura del foco frío, el gas vuelve
a ponerse en contacto con el exterior (que ahora es un baño a
temperatura Tf). Al comprimirlo el gas tiende a calentarse ligeramente
por encima de la temperatura ambiente, pero la permeabilidad de las
paredes permite evacuar calor al exterior, de forma que la temperatura
permanece constante. Esta paso es de nuevo una hipérbola según la
lay de los gases ideales.

Compresión adiabática B→C


El gas se vuelve a aislar térmicamente y se sigue comprimiendo. La
temperatura sube como consecuencia del trabajo realizado sobre el
gas, que se emplea en aumentar su energía interna. Los puntos de
este camino están unidos por una curva dada por la ley de Poisso.

5.3 RENDIMIENTO DE UN CICLO DE CARNOT


Para un gas ideal
Puesto que son idénticos todos los rendimientos de máquinas que
operen según el ciclo de Carnot, podemos emplear la que nos resulte
más simple para calcular este rendimiento.
La elección natural es emplear el ciclo de un gas ideal descrito
anteriormente.
El rendimiento de una máquina térmica es
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

En el caso del gas ideal, el calor que entra lo hace a una temperatura
Tc. Es absorbido en una expansión isoterma, en la cual no varía la
energía interna, ya que el gas al mismo tiempo que absorbe calor
realiza trabajo sobre el ambiente.

El calor Qout es el cedido en una compresión isoterma, en la que


tampoco varía la energía interna, pero el ambiente realiza trabajo
sobre el sistema.

Si consideramos el criterio de signos de que el calor positivo es el


que entra, tendríamos un calor de entrada negativo Qf = − Qout.

Este no puede ser el resultado final pues depende de algo específico


del ciclo de gas, como son los volúmenes en los distintos estados. Si
todos rendimientos de máquinas reversibles que actúan entre las
mismas temperaturas son iguales debe quedarnos una función que
dependa exclusivamente de Tc y Tf.
Conseguimos esto observando que el paso de Tf a Tc es una
compresión adiabática, en la que la temperatura aumenta al
reducirse el volumen, según la ley de Poisson

Análogamente, para el enfriamiento adiabático la temperatura


disminuye al aumentar el volumen

Dividiendo la segunda ecuación por la primera queda


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Esto implica que los logaritmos que aparecen en el numerador y el


denominador del rendimiento son iguales y éste se simplifica a

Lo que vale para el ciclo de Carnot vale para todas las máquina
térmicas reversible que operan entre solo dos focos térmicos. El
rendimiento, para todas ellas, es igual a
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

6. CAMBIO DE ENTROPÍA EN PROCESOS IRREVERSIBLES

Se considera un ciclo irreversible formado por dos procesos, uno


reversible y otro irreversible
Aplicando la desigualdad de Clausius

Transformando la integral cíclica en la suma de integrales de línea

De la ecuación 2.91 se puede llegar a la siguiente expresión general

Esta expresión, corresponde a la variación de entropía para un


proceso irreversible.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

7. LAS RELACIONES TdS

Las relaciones TdS permiten determinar la variación de la entropía a


través de trayectorias reversibles. Pero los resultados obtenidos son
válidos tanto para procesos reversibles como irreversibles, debido a que
la entropía es una propiedad y el cambio en una propiedad entre dos
estados es independiente del tipo de proceso que sufre el sistema. Para
obtenerlas, se parte de la primera ley y se considera que el proceso es
reversible:

Sustituyendo en la ecuación de la Primera Ley

De la definición de entalpía

Derivando esta expresión

Estas ecuaciones también se pueden escribir en función de los


valores específicos
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

8. ENTROPÍA DE UNA SUSTANCIA PURA

Las relaciones Tds no se limitan a una sustancia particular en una fase


particular. Son válidas para todas las sustancias puras en cualquier
fase o combinación de fases. Para una sustancia pura, estas
relaciones son demasiado complicadas, lo que hace imposible obtener
relaciones simples para los cambios de entropía. Por tanto, los valores
de s se determinan a partir de datos de propiedades medibles que
siguen cálculos bastante complejos y que se tabulan exactamente de
la misma manera que las propiedades v, u y h.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

9. ENTROPÍA DE UN GAS IDEAL

El cambio de entropía para un proceso se obtiene integrando esta relación entre


los estados extremos:

Suponiendo CV constante
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

10. Ciclo de Otto.

Un ciclo Otto ideal modela el comportamiento de un motor de explosión. Este


ciclo está formado por seis pasos, según se indica en la figura. Pruebe que
el rendimiento de este ciclo viene dado por la expresión

siendo r = VA / VB la razón de compresión igual al cociente entre el volumen


al inicio del ciclo de compresión y al final de él. Para ello, halle el rendimiento
a partir del calor que entra en el sistema y el que sale de él; exprese el
resultado en términos de las temperaturas en los vértices del ciclo y, con
ayuda de la ley de Poisson, relacione este resultado con los
volúmenes VA y VB.

Un ciclo Otto ideal es una aproximación teórica al comportamiento de


un motor de explosión. Las fases de operación de este motor son las
siguientes:
Admisión (1)
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la


cantidad de mezcla (aire + combustible) en la cámara. Esto se modela
como una expansión a presión constante (ya que al estar la válvula
abierta la presión es igual a la exterior). En el diagrama PV aparece
como la línea recta E→A.

Compresión (2)

El pistón sube comprimiendo la mezcla. Dada la velocidad del proceso


se supone que la mezcla no tiene posibilidad de intercambiar calor con
el ambiente, por lo que el proceso es adiabático. Se modela como la
curva adiabática reversible A→B, aunque en realidad no lo es por la
presencia de factores irreversibles como la fricción.

Combustión

Con el pistón en su punto más alto, salta la chispa de la bujía. El calor


generado en la combustión calienta bruscamente el aire, que
incrementa su temperatura a volumen prácticamente constante (ya
que al pistón no le ha dado tiempo a bajar). Esto se representa por una
isócora B→C. Este paso es claramente irreversible, pero para el caso
de un proceso isócoro en un gas ideal el balance es el mismo que en
uno reversible.

Expansión (3)

La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando


trabajo sobre él. De nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima
por una curva adiabática reversible C→D.

Escape (4)

Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el


pistón a una temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la
misma cantidad de mezcla fría en la siguiente admisión. El sistema es
realmente abierto, pues intercambia masa con el exterior. No obstante,
dado que la cantidad de aire que sale y la que entra es la misma
podemos, para el balance energético, suponer que es el mismo aire,
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

que se ha enfriado. Este enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el


pistón está en su punto más bajo, el volumen permanece
aproximadamente constante y tenemos la isócora D→A. Cuando el
pistón empuja el aire hacia el exterior, con la válvula abierta,
empleamos la isobara A→E, cerrando el ciclo.
En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón,
razón por la que se le llama motor de cuatro tiempos.

En un motor real de explosión varios cilindros actúan


simultáneamente, de forma que la expansión de alguno de ellos realiza
el trabajo de compresión de otros.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

11. Ciclo de Brayton.

Un ciclo Brayton (o Joule) ideal modela el comportamiento de una turbina,


como las empleadas en las aeronaves. Este ciclo está formado por cuatro
pasos reversibles, según se indica en la figura. Pruebe que el rendimiento
de este ciclo viene dado por la expresión

El ciclo Brayton describe el comportamiento ideal de un motor de turbina de


gas, como los utilizados en las aeronaves. Las etapas del proceso son las
siguientes:

Admisión
El aire frío y a presión atmosférica entra por la boca de la turbina
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Compresor
El aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de combustión
mediante un compresor (movido por la turbina). Puesto que esta fase
es muy rápida, se modela mediante una compresión adiabática A→B.

Cámara de combustión
En la cámara, el aire es calentado por la combustión del queroseno.
Puesto que la cámara está abierta el aire puede expandirse, por lo que
el calentamiento se modela como un proceso isóbaro B→C.

Turbina
El aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este paso el
aire se expande y se enfría rápidamente, lo que se describe mediante
una expansión adiabática
C →D.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Escape
Por último, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la
inicial) sale al exterior. Técnicamente, este es un ciclo abierto ya que
el aire que escapa no es el mismo que entra por la boca de la turbina,
pero dado que sí entra en la misma
Cantidad y a la misma presión, se hace la aproximación de suponer
una recirculación. En este modelo el aire de salida simplemente cede
calor al ambiente y vuelve a entrar por la boca ya frío. En el diagrama
PV esto corresponde a un enfriamiento a presión constante D→A.

Existen de hecho motores de turbina de gas en los que el fluido


efectivamente recircula y solo el calor es cedido al ambiente. Para
estos motores, el modelo del ciclo de Brayton ideal es más aproximado
que para los de ciclo abierto.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Motor de turbina de gas de ciclo abierto. Motor de turbina de gas de ciclo cerrado.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

12. Ciclo Diésel.


Un motor diésel puede modelarse con el ciclo ideal formado por seis
pasos reversibles, según se indica en la figura. Pruebe que el rendimiento
de este ciclo viene dado por la expresión

Siendo r = VA / VB la razón de compresión y rc = VC / VB la relación de


combustión. El método para obtener este resultado es análogo al empleado
para el ciclo Otto. Compare los rendimientos del ciclo de Otto y el diésel.
¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes respectivos?

Un ciclo Diésel ideal es un modelo simplificado de lo que ocurre en un


motor diésel. En un motor de esta clase, a diferencia de lo que ocurre
en un motor de gasolina la combustión no se produce por la ignición
de una chispa en el interior de la cámara. En su lugar, aprovechando
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

las propiedades químicas del gasóleo, el aire es comprimido hasta una


temperatura superior a la de autoignición del gasóleo y el combustible
es inyectado a presión en este aire caliente, produciéndose la
combustión de la mezcla. Puesto que sólo se comprime aire, la
relación de compresión (cociente entre el volumen en el punto más
bajo y el más alto del pistón) puede ser mucho más alta que la de un
motor de gasolina (que tiene un límite, por ser indeseable la
autoignición de la mezcla). La relación de compresión de un motor
diésel puede oscilar entre 12 y 24, mientras que el de gasolina puede
rondar un valor de 8.

Para modelar el comportamiento del motor diésel se considera un ciclo


Diesel de seis pasos, dos de los cuales se anulan mutuamente

Admisión E→A
El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la
cantidad de aire en la cámara. Esto se modela como una expansión a
presión constante (ya que al estar la válvula abierta la presión es igual
a la exterior). En el diagrama PV aparece como una recta horizontal.

Compresión A→B
El pistón sube comprimiendo el aire. Dada la velocidad del proceso se
supone que el aire no tiene posibilidad de intercambiar calor con el
ambiente, por lo que el proceso es adiabático. Se modela como la
curva adiabática reversible A→B, aunque en realidad no lo es por la
presencia de factores irreversibles como la fricción.

Combustión B→C
Un poco antes de que el pistón llegue a su punto más alto y
continuando hasta un poco después de que empiece a bajar, el
inyector introduce el combustible en la cámara. Al ser de mayor
duración que la combustión en el ciclo Otto, este paso se modela como
una adición de calor a presión constante. Éste es el único paso en el
que el ciclo Diesel se diferencia del Otto.

Expansión C→D
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando


trabajo sobre él. De nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima
por una curva adiabática reversible.

Escape D→A y A→E


Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el
pistón a una temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la
misma cantidad de mezcla fría en la siguiente admisión.
El sistema es realmente abierto, pues intercambia masa con el
exterior. No obstante, dado que la cantidad de aire que sale y la que
entra es la misma podemos, para el balance energético, suponer que
es el mismo aire, que se ha enfriado. Este enfriamiento ocurre en dos
fases. Cuando el pistón está en su punto más bajo, el volumen
permanece aproximadamente constante y tenemos la isócora D→A.
Cuando el pistón empuja el aire hacia el exterior, con la válvula abierta,
empleamos la isobara A→E, cerrando el ciclo.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

13. Ciclo Ericsson

Se tiene un cilindro vertical de paredes no aislantes, en cuyo interior se


encuentra aire (considerado como un gas ideal diatómico). El cilindro
tiene sección cuadrada de lado 4 cm y está cerrado por un pistón
horizontal que puede deslizarse sin rozamiento.

Inicialmente el pistón se encuentra a una altura de 10 cm y el aire está en


equilibrio térmico y mecánico con el exterior a una temperatura de 300 K
y una presión 100 kPa.

Se procede entonces a efectuar el siguiente ciclo

A→B El gas se comprime lentamente, colocando sobre la tapa el


equivalente a 4 kg de arena, sin que se modifique la temperatura exterior.
B→C Sin retirar la arena, se calienta lentamente el gas, hasta que el
volumen vuelve a ser el inicial.
C→D Manteniendo constante la nueva temperatura, se van retirando los
granos de arena hasta que no queda ni uno.
D→A Se enfría gradualmente el gas, hasta que su volumen vuelve a ser
el inicial.

A la vista de este ciclo:

 Represente gráficamente el ciclo en un diagrama pV.


 Para cada uno de los pasos, halle (tomando )
 El trabajo y el calor que se intercambian, indicando si cada uno entra
en el sistema o sale de él.

 La variación de la energía interna y de la entalpía del gas en cada paso.


 Calcule el trabajo neto que desarrolla el sistema sobre el entorno.
 Halle el calor total absorbido por el gas (sin descontar el que cede al
entorno).
 Calcule el rendimiento del ciclo, definido como:
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Aunque es fácil hacer una representación gráfica esquemática,


vamos a construir una exacta empleando los valores de los
diferentes estados del ciclo, así como las curvas que los unen.

2.1 A→B

En el primer paso tenemos que se va aumentando lentamente


la presión sobre el gas, manteniéndose constante la
temperatura. El proceso es una compresión isoterma, que
podemos suponer cuasiestática. En todo momento se cumple
la ley de Boyle

El estado final B tiene la misma temperatura, mientras que su


presión aumenta en la cantidad correspondiente al peso
añadido

El volumen de este estado B lo hallamos aplicando la ley de


Boyle (caso particular de la ley de los gases ideales)

Esto quiere decir que la nueva altura del pistón es

La presión ha aumentado en un 25% y el pistón ha bajado en


un 20% de su anterior altura.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

2.2 B→C

En el segundo proceso se aumenta la temperatura, pero el pistón


puede moverse. Esto quiere decir que se trata de una expansión a
presión constante. Gráficamente corresponde a un segmento
horizontal en un diagrama pV.

El estado inicial B de este segmento ya lo tenemos

El final C lo hallamos teniendo en cuenta que su presión es la misma


que la de B y su volumen el mismo que el inicial

La nueva temperatura la hallamos aplicando la ley de Charles (caso


particular de la de los gases ideales)

2.3 C→D

En el tercer paso la presión disminuye lentamente, hasta volver a ser


la presión inicial, sin que cambie la temperatura. Al tratarse de una
expansión isoterma cuasiestática, volvemos a tener un arco de
hipérbola entre los estados C y D. Para el estado C tenemos

El estado final D tiene la misma temperatura que el C, y la misma


presión que el A

El volumen de este estado D lo hallamos aplicando la ley de Boyle


(caso particular de la ley de los gases ideales)
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Esto quiere decir que la nueva altura del pistón es

2.4 D→A

En el último paso se reduce la temperatura, con el pistón libre. La


presión permanece constante, lo que implica un nuevo segmento
inicial. El estado final A' tiene la misma presión que A y el mismo
volumen que A, por lo que A' = A y el ciclo se cierra.

2.5 Resumen

Reuniendo los cuatro estados obtenemos la siguiente tabla

Temperatura Volumen
Estado Presión (bar) Altura (cm)
(K) (cm³)
A 1.00 300 160 10.0
B 1.25 300 128 8.0
C 1.25 375 160 10.0
D 1.00 375 200 12.5

y la siguiente representación gráfica:


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

14. Ciclo Stirling.


El ciclo Stirling Teórico está compuesto por dos evoluciones a Volumen
constante y dos evoluciones isotérmicas, una a Tc y la segunda a Tf. Este
queda ilustrado en la figura 1. El fluido de trabajo se supone es un gas
perfecto. En el ciclo teórico hay un aspecto importante que es la existencia
de un regenerador. Este tiene la propiedad de poder absorber y ceder calor
en las evoluciones a volumen constante del ciclo.
Si no existe regenerador, el motor también funciona, pero su rendimiento es
inferior. Hay algunos aspectos básicos a entender en la operación de un
motor Stirling:

 El motor tiene dos pistones y el regenerador. El regenerador divide al


motor en dos zonas, una zona caliente y una zona fría.

 El regenerador es un medio poroso, capaz de absorber o ceder calor


y con conductividad térmica despreciable.

 El fluido de trabajo está encerrado en el motor y los pistones


lo desplazan de la zona caliente a la fría o vice versa en ciertas etapas
del ciclo. Por lo tanto se trata de un ciclo cerrado.

 Cuando se desplaza el fluido desde la zona caliente a la fría (o al


revés), este atraviesa el regenerador.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

 El movimiento de los pistones es sincronizado para que se obtenga


trabajo útil.

 Se supone que el volumen muerto es cero y el volumen de gas dentro


del regenerador es despreciable en el caso del ciclo teórico. Como en
el ciclo real esto no ocurre, el rendimiento es algo inferior

La descripción del ciclo es como sigue:


 En 1 el cilindro frío está a máximo
volumen y el cilindro caliente está a
volumen mínimo, pegado
al regenerador. El regenerador se
supone está "cargado" de calor
(una discusión más extensa sobre
este punto se ve en el párrafo
sobre el regenerador

 Entre 1 y 2 se extrae la
cantidad Qf de calor del cilindro (por
el lado frío). El proceso se realiza
a Tf constante. Por lo tanto al final
(en 2) se estará a volumen
mínimo, Vmin, Tf y p2. El pistón de la
zona caliente no se ha desplazado.
En esta evolución es
sistema absorbe trabajo
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

 Entre 2 y 3 los dos pistones se


desplazan en forma paralela. Esto
hace que todo el fluido atraviese el
regenerador. Al ocurrir esto, el fluido
absorbe la cantidad Q' de calor y
eleva su temperatura de Tf a Tc. Por
lo tanto al final (en 3) se estará
a Tc, Vmin y p3. El regenerador
queda "descargado". En esta
evolución el trabajo neto absorbido
es cero (salvo por pérdidas por roce
al atravesar el fluido el
regenerador).

 Entre 3 y 4 el pistón frío queda junto


al lado frío del regenerador y el
caliente sigue desplazándoses
hacia un mayor volumen. Se
absorbe la cantidad de calor Qc y el
proceso es (idealmente) isotérmico.
Al final el fluido de trabajo está a Tc,
el volumen es Vmax y la presión
es p4.
 Finalmente los dos pistones se
desplazan en forma paralela de 4 a
1, haciendo atravesar el fluido de
trabajo al regenerador. Al ocurrir
esto el fluido cede calor al
regenerador, este se carga de calor,
la temperatura del fluido baja
de Tc a Tf y la presión baja
de p4 a p1. Al final de la evolución el
fluido está a Vmax, p1 y Tf. El
regenerador sigue "cargado" de
calor.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

15. Ciclo de Motor a Chorro.


Un motor a reacción es una máquina que produce un empuje, realizando una
serie de transformaciones termodinámicas a un fluído (aire). Para
comprender mejor esto, vamos a empezar diciendo las leyes físicas que rigen
el funcionamiento de un motor de reacción. Éste se basa en la 2ª y 3ª ley de
Newton

2ª Ley: "El aumento en la cantidad de movimiento es


igual al impulso de la fuerza aplicada".

3ª Ley: "A toda acción le corresponde una reacción igual


y de sentido contrario"

¿Qué quiere decir todo esto?

La segunda ley lo que expresa, básicamente, es esto:

m•dV = F•dt esto se puede reordenar así: m•dV/dt=F, que es la clásica


ecuación de m•a=F, es decir, la fuerza que le aplicas a un cuerpo es igual a
su masa por la aceleración que desarrolla al aplicarle dicha fuerza.

La tercera ley lo que significa es que cuando tu aplicas una fuerza a algo, ese
algo te aplica a ti una fuerza igual y de sentido contrario. El ejemplo típico es el
de la pared: cuando tu empujas una pared, te vas para atrás. La pared ejerce
sobre ti una fuerza igual a la que le aplicas tu, en sentido contrario
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

16. Cogeneración.
La eficiencia energética es un importante y creciente contribuyente a la
mitigación del cambio climático y, al mismo tiempo, aporta a la reducción del
costo energético y da pie para la innovación tecnológica.
La cogeneración es una tecnología alcanzable y atractiva en lo que respecta
a eficiencia energética, mostrando también beneficios en lo que respecta a
suministro eléctrico.

La cogeneración es la generación simultánea de energía eléctrica y calor


útil a partir de un único proceso de consumo de energético primario. Esta
tecnología engloba todos los conceptos y tecnologías en las cuales el calor y
la potencia eléctrica son conjuntamente generadas por una sola unidad y
utilizadas por uno o varios consumidores.

Los altos niveles de eficiencia de esta tecnología se deben a utilizar energía


residual como un co-producto de la generación de potencia.
La cogeneración es mucho más eficiente que la producción de electricidad y
calor por separado, aportando en más de 30% a la eficiencia del sistema
conjunto y reduciendo el consumo de combustible en más de 50%.

Los principales beneficios de la cogeneración son:

 Alta eficiencia energética: con menor cantidad de energía se pueden llevar a cabo
los mismos procesos que se realizaban previamente.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

 Ahorro de energía primaria: si el nivel productivo no cambia, la cogeneración se


presenta como una medida de ahorro de energía.

 Eliminación de pérdidas por transmisión en la red

 Generación distribuida de electricidad: al generar electricidad, se podría dejar de


depender parcialmente de la red principal de electricidad, y de sus precios.

 Reducción de emisiones: al aumentar la eficiencia de los procesos, se reduce la


cantidad de contaminantes generados (CO2, SO2, NOX) por cada unidad de
producción.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

También podría gustarte