Está en la página 1de 318
iSan 066 20780 Ristica |. Metodologia - Investigacion Lc: @180 Dewey 001.42 - dc21 Bate’ Onan Parone Be Site, Oneau Sve Perea One Fea ei Onczxoon Mono eta Savy (OMS). Larescncehy 06re0104 COUENTO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Manresa. De ez De SAO 2 mone oe Ton. NNO TE 9 ETA OBA ‘at 85036050 £1180) 708 100 sate ana3. > Sema ‘CANIEM Now 121 Heevo en Moco SBN 969-102273.0 2 8 Prefacio El programa de trabajo determinado por los gobiernos miembros que constituyen la Organizacion Panamericana de la Salud (OPS), dentro de sus actividades de desarrollo de. la infraestructura y del personal de salud, comprende la elaboracion de nuevos tipos de materiales educa~ cionales’aplicables fundamentalmente a la formacion de personal téenico, auxiliar y de la comunidad En cumplimiento de lo sefialado por los gobiernos, se presenta a la consideracion de los interesados, dentro de! marco general del Programa ‘Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instruccién, la Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud, de la cual forma parte este manual. El Programa Ampliado (PALTEX), tiene por objeto ofrecer el mejor ‘material de instrucci6n posible destinade al aprendizaje de las ciencias de lasalud, que resulte a la vez accesible, técnica y econémicamente, a todos los niveles y categorias de personal en cualquiera de sus diferentes etapas de capacitacion. De esta manera, dicho material esti destinado a los ‘estudiantes y profesores universitarios, « los técnicos y a los auniliares de salud, ast como al personal de la propia comunidad, Esta orientado, tanto a las etapas de pregrado como de posgrado, a la educacion continua y al adiestramiento en servicio, y puede servir a todo el personal de salud involucrado en la ejecucion de la estrategia de la atencion primaria, como elemento de consulta permanente durante el ejercicio de sus funciones. El Programa Ampliado cuenta con el financiamiento de un préstamo de 5 000.000 de dolares, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a la Fundacion Panamericana de la Salud y Educacion (PAHER). La OPS ha aportado un fondo adicional de 1 500 000 dolares para contribuir a sufragar el costo del material producido. Se ha enco- mendado la coordinacién técnica del Programa a la oficina coordinadora 8 Metodologia dela investigacion Acerca de las autoras Francisca Herndndez de Canales Licenciada en Enfermeria en la Universidad del Valle de Cali, Colom! Maestria en Enfermeria Médico-Quirirgica, con area funcional en Educaci6n, en la Universidad de Puerto Rico. Maestria en Administra- cion de Servicios de Salud en la Universidad de Puerto Rico. Profesora Titular de Investigacion de la Universidad Nacional ‘Auténoma de Honduras, Profesora Titular de Administracion de la Uni- versidad Nacional Autonoma de Honduras. Jefa del Departamento de Educacién en Enfermeria de la Universidad Nacional Auténoma de Honduras, 1980-1983. Consultora a corto plazo y miembro de grupos de consulta deta Orga- nizaci6n Panamericana de la Salud en las areas de Investigacion, De- sarrollo de Recursos Humanos, Administracion de Salud y Tecnologia Educacional, Miembro de diversas comisiones asesoras sobre asuntos académicos de la Rectoria de Ia Universidad Nacional Autonoma de Honduras. “Actualmente es la Coordinadora del Grupo de Referencias del Programa Centroamerieano de Investigacion sobre Personal de Salud de PASCCAP, yy miembro del Grupo Técnico de Recursos Humanos de Honduras. Eva Luz de Alvarado Livenciada en Enfermeria en la Universidad del Valle de Cali, Colombia. Maestria en Enfermeria Psiquiatrica y Salud Mental en la Universidad del Valle de Cali, Colombia. Profesora Titular de Administracion de la Universidad Nacional ‘Autonoma de Honduras, Jefa del Departamento de Educacién en Enfer- 8 Metodologia de la investigacion meria de la Universidad Nacional Autonoma de Honduras, de 1971 1980. Secretaria de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autonoma de Honduras para el periodo 1983-1986. ‘Miembro de diversas comisiones de Rectoria y de la Facultad de Ciencias ‘Médicas de la Universidad Nacional Autonoma de Honduras. Presidenta del Colegio de Profesionales de Enfermeria de Honduras, 1971-1972. Con- sultora a corto plazo y miembro de grupos de consulta de la Organizacion Panamericana de la Salud en Administracion, Salud Mental y Tecnologia Educacional. Actualmente ¢s miembro del Grupo de Referencias del Programa Cen- troamericano de Investigacion sobre Personal de Salud de PASCCAP y del Grupo Técnico de Recursos Humanos de Honduras. lia Beatriz Pineda Licenciada en Enfermeria en la Universidad de Oregon, Estados Unidos. Maestria en Enfermeria Médico-Quirirgica, con érea funcional en Edu- cacion, en la Universidad de Arizona, Estados Unidos. Profesora Titular I del Departamento de Enfermeria de la Universi- dad Nacional Autonoma de Honduras. Coordinadora de la Carrera de Enfermeria de la Universidad Nacional Autonoma de Honduras, desde 1980 a la fecha. Miembro de varias comisiones de la Universidad y de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autonoma de Honduras. Consultora a corto plazo y miembro de grupos de consulta de la Organi- zacion Panamericana de la Salud, en Investigacion, Diseio Curricular y Epidemiologia. 4 Actualmente ¢s miembro del Grupo de Referencias del Programa Cen- troamericano de Investigacion sobre Personal de Salud de PASCCAP, y ‘miembro de Ia Comision Nacional de Recursos Humanos de Honduras. Agradecimientos Las autoras de este manual expresan su profundo agradecimiento a la Organizacion Panamericana de la Salad por el apoyo y la colaboracion prestados a través de su Representacion en Honduras, su Programa de Personal de Salud y su Programa de Adiestramiento en Salud Comunita- ria de Centroamérica y Panama (PASCCAP), sin los cuales la prepara- ion y publicacion de esta obra habria tenido mayores diticultades que las usuales. ‘Especificamente desean reconocer e! trabajo y la cooperacion de las siguientes personas que intervinieron en distintas etapas del proceso: Lic. Guillermo Calderon, de la Universidad de Costa Rica, y Lieda. Gertalina de Ramos, del Ministerio de Salud de Honduras, por sti co- laboracion en el diseio general del manual, y su aporte en la etapa inicial del desarrollo de algunas unidades ‘Sra. Maureen Carvajal, de PASCCAP y Sras. Ondina Hernindez y Norma Andino, del Departamento de Educacion de Enfermeria de la Universidad Nacional Autonoma de Honduras, por su paciencia y dedi- cacién en la dificil tarea de confeccion de borradores y mecanografia del texto. Sres. Arturo Rojas y Benedicto Sanchez, de la seccion de Produccion de Materiales Educativos de PASCCAP, por su labor en Ia etapa de dise- fio, diagramaci6n, impresion y encuadernacion del manuscrito. ‘Dr. Hugo Villegas, Representante OPS/OMS en Honduras, por su inte- 16s y constante apoyo a las actividades del Grupo de Referencia del Progra- ‘ma Centroamericano de Investigacion Educacional de PASCCAP. En especial, las autoras agradecen al Dr. Jorge Haddad Quinénez, Di rector de PASCCAP, su valioso apoyo y estimulo continuo, durante el proceso de redaccion del manual, El apoyo del doctor Haddad consistio cen la revision exhaustiva y detallada del material que se iba produciendo; ‘sus observaciones oportunas, sus preguntas conducentes a la reflexion y 10 Metodotogia de la investigacion la correcci6n,de pruebas para impresién son algunos de los aportes que facilitaron la elaboracion de este manual, y que le han conferido un ma- Yor mérito técnico-cientifico tanto en su contenido como en su presenta- cin, ‘A todos ellos, muchas gracias, Francisca H. de Canales ‘Eva Luz de Alvarado Elia Beatriz Pineda Prologo El propésito fundamental del Plan de Accién Salud para Todos en el ‘Afto 2000 es que todas las personas tengan acceso permanente a los servi- cios de salud, sea cualquiera su condicion econdmica y social y dondequiera que se encuentren. Este cesafio plantea a todos los trabajadores de la salud del mundo, en tiempos de crisis financiera intensa, de costos erecientes, y sobre todo de incertidumbre, no solo la deteccibn de problemas y dificultades, sino la oportunidad de tomar decisiones trascendentes, con gran sentido de creatividad y de compro- miso con la tarea que hay que emprender y recrear todos los dias, en la bitsqueda incesante del bienestar y de la satisfaccin de las necesidades bsicas de todos los hombres. La investigacion como base de la verdad y del ordenamiento tecnologico, con fuerza suficiente para conducir actividades y procesos hacia el logro de lo propuesto, se convierte en un instrumento y en una actitud permanente de los que buscan la mejor forma de hacer las cosas. Este manual concibe la investigacion como una estrategia de trabajo en las labores de salud y un instrumento de apoyo para la capacitacion de Personal. En otras palabras, ubica la investigacion en el terreno de lo posible, de lo realizable por aquellos que tienen la enorme responsabili- dad de conducir, orientar y educar. Los vinculos de trabajo y de amistad con las autoras del manual me obligan a una confesion de fe y de certeza de que lo que han hecho des- pués de miles de horas de esfuerzo, de consultas bibliograficas, de estudio, de analisis y de discusion, es la realizacion de su vocacion de Iiaestras en’este ‘‘instrumento de apoyo para la capacitacion de personal de salud en la metodologia de la investigacion”’. Al final de la jornada, deben tener la certeza que el manual hablar4 por ellas y servira de guia Para quienes quieran adentrarse en el apasionante mundo de la investigaci6n, 2 Metodologia de la investigacion ‘Cuando se ha sido testigo del nacimiento de un grupo de trabajo como el que preparé este manual, y se le ha visto desarrollarse y crecer incesan- temente, hay lugar para la admiracion y el reconocimiento al esfuerzo sin restriciones con el solo propésito de ser portavoz de muchas personas que admiran la vocacién de servicio de quienes se lanzaron a la tarea de escribir este manual. La obra esth escrita en un lenguaje sencillo, pleno de ejemplos y de formas didécticas de aprendizaje, y de sugerencias de la forma mis apropiada de transmitir estos conocimientos a otros grupos. El lector podra observar que se ha realizado un trabajo excelente de presentacion ¥ de esfuerzo docente. Para la Organizacion Panamericana ae la Salud/Organi Mundial de la Salud es un privilegio haber contribuido a la formacion inicial del Grupo de Referencias del Programa de Investigacion sobre Personal de Salud de PASCCAP, que a las miiltiples actividades desarrolladas en su corto periodo de actuacién, agrega este esfuerz0 de publicacién de un manual para la formacion de personal en la disciplina de la investigacion. Las autoras forman parte de csc grupo de referencias. El apoyo brindado a dicho gupo, que incluye a miembros del Ministerio de Salud Pablica y de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Honduras, no solo ha sido acertado sino basicamente fructifeto y estimulante por las realizaciones alcanzadas y por lo mucho ‘que atin podemos esperar del selecto grupo de profesionales que han Puesto su mayor estusiasmo y su mejor capacidad al servicio de las ‘causas mas elevadas, como es la formacién y capacitacion de quienes tendrin en el futuro la responsabilidad de hacer de América Latina la region que todos deseamos, grande por el predominio de la razon y la justicia y el desarrollo de sus instituciones en el proceso incesante de la ‘basqueda de la verdad. César Vallejo termin6 uno-de sus mas bellos poemas con la frase “Hermanos, hay mucho por hacer. . .”. Este manual es una forma de ponerse en el camino, Dr. Hugo Villegas Representante OPS/OMS en Honduras Contenido Prefacio Acerca de las autoras ‘Agradecimient Prologo Instrucciones para el uso del manual Primera Parte Unidad 1 La investigacién y su relacion con la meta Salud Para Todos en el Aiio 2000 Objetivos Contenido Antecedentes En que hechos se fundamenta la meta Salud Para Todos ‘ene Afio 20007 {Cuiles son las metas minimas a alcanzar? 7Cual es Ia estrategia para alcanzar la meta Salud Para Todos en el Aflo 2000? {Cuailes son los componentes de la estrategi La funcién de la investigacion La investigacion dentro del componente de desarrollo de recursos humanos Bibliografia B 2» 29 30 32 eee “4 Metodologia de lainvestigacion Guia para facilitar el aprendizaje 41 1. Proposito 41 2. Objetivos 41 3. Contenido a2 4. Situaciones de aprendizaje 2 5. Recursos facilitadores del aprendizaje 43 6. Evaluacion 4B Unidad 11 La investigacion y el método cientifien 4s Objetivos 4s Contenido 45 2Qué es ciencia? 46 Qué es teoria? 47 Qué es el metodo cientifico? 49 -Blementos basicos del método cientifico 49 Etapas del método cientifico 31 Qué es investigacién? 53 Tipos de investigacion 3 Importancia de la investigacion 54 Relacibn entre ciencia, teoria e investigacion 34 Bibliografia 54 Guia para facilitar el aprendizaje 37 1. Propésito 37 2. Objetivos 7 3. Contenido 37 4. Situaciones de aprendizaje 58 5. Recursos facilitadores del aprendizaje 38 6. Evaluacion 58 Unidad 111 Las etapas de la investigacion 59 Objetivos 39 Contenido 59 Contenido Planificacion — Bjecucion Secuencia y variantes en las etapas Bibliografia Guia para facilitar el aprendizaje 1. Proposito 2. Objetivos 3. Contenido 4, Situaciones de aprendizaje 5. Recursos facilitadores del aprendizaje 6. Evaluacion Unidad 1V Problemas y objetivos Obdjetivos Contenido Areas problema de investigacién Delimitacion y definicion del problema Formulacion de un problema Analisis de factibilidad para el estudio de un problema Objetivos de la investigacion Problema Bibliografia Guia para facilitar el aprendizaje 1. Propésito s - Objetivos Contenido Situaciones de aprendizaje Recursos facilitadores del aprendizaje >. Evaluacion Unidad V Marco teorico Objetivos Contenido 15 61 ae 6 67 or Sse 1 n n n n B 5 6 6 80 81 81 81 81 2 2 3 85 as 85 16 Metodologia de la investigacion ene :Qué es un marco tebrico? Enfoques de! marco tedrico Elementos del marco tedrico 4Cémo se construye el marco tebrico? Bibliografia Guia para facilitar el aprendizaje 1. Propésito 2. Objetivos 3. Contenido 4, Situaciones de aprendizaje 5. Recursos faclitadores del aprendizaje 6. Evaluacion Unidad VI Hipotesis y variables Obdjetivos Contenido Hipotesis ‘Tipos de hipdtesis Variables Proceso de operacion de una variable Escalas de medicion de variables Bibliografia Guia para facilitar el aprendizaje 1. Propésito 2. Objetivos 3. Contenido 4. Situaciones de aprendizaje 5. Recursos facilitadores del aprendizaje 6. Evaluacion 85 86 87 a1 100 101 101 101 101 102 103 103 105 105 105 106 106 mM ML 4 us 124 127 127 127 127 128 130 130 Contenido ” —_——— Unidad VII Disefio metodologico Objetivos Contenido Disefio metodologico Tipos de estudio Universo y muestra Tipos de muestreo Bibliografia ‘Métodos e instrumentos de recolecciba de datos Laencuesta Laentrevista CCuestionario Bibliografia Procedimiento para la recoleccidn de informacion Elementos de los procedimientos Plane tabulacion Plan de andlisis Bibliografia Guia para facilitar el aprendizaje 1, Propbsito 2. Objetivos 3. Contenido 4, Situaciones de aprendizaje 55, Recursos facilitadores del aprendizaje 6, Evaluacion Unidad Vil Protocolo e informe Objetivos Contenido 131 131 132 133 134 145 148 159 159 163 163 165 184 185 189 190 193 195 198 195 196 197 201 201 203, 203, 203, 2 Metodotogia dela investigacion juego de matrices para product linznas de retro-proyeccion, las cuales Satan numeradas y son fécilmente identificables. Si se desea, estas mart cenpigclen ser transformadas en laminas, utilizando méquinas reprodue, toras de transparencias que se encuentran en la mayoria de las ofiines ae Las unidades de la primera parte son las siguientes: * Unidad 1 Le investigacion en relacion con la meta Salud Para To- dos en el Afio 2000. + Unidad 11 La investigacion y ef método cientifico * Unidad 111 Las etapas de la investigacion $ Unidad IV El problema y tos objetivos, * Unidad V El marco tebrico, * Unidad VI Hipotesis y variables * Unidad VII Diseno metodologics, ‘* Unidad VIII Protocolo ¢ informe final, Uado en 1982, en siete cursos a nivel nacional en distntos panes el een, etagamnericana, y en la experiencia delas autoras en la ensehanea de rreticlosia de la investigacion en el Departamento de Educacion do Enfermeria, ‘La gula, en cada unidad, se compone de los siguientes rubr 1. Propésito. 2. Objetivos, 3. Contenido, 4, Situaciones de aprendizaje. 5. Recursos que facilitan el aprendizaj, 6. Evaluacion, Recuerde que esta es una guia: las situaciones de aprendizaje » los recursos que las faciltan pueden ser susttuidos, siempre que el Instrucciones para el uso del manual 2 “instructor 0 facilitador pueda encontrar una situacién 0 un recurso igualmente efectivos. Como debe utilizarse ‘Los estudiantes de un curso pueden utilizar para estudio todo el contenido de la seccibn I de cada unidad, pero deberan atenersesa las instrucciones {que les imparta el encargado o responsable del curso. No se aconseja la lectura corrida, sin la meditacion, sin el andlisis critic, sin fa realimenta- cién requerida, sin hacer los ejercicias y volver sobre ellos, sin el estudio de 10s ejemplos, sin la discusién en grupo y en plenaria de los aspectos cruciales. Los estudiantes también utilizarin los materiales de referencia incluidos en la segunda parte, cuando ef instructor o estimulador lo indi- que, y con las modalidades que se aconsejen (lectura individual, lectura en grupos, lectura comentada). En el texto se indicard qué recurso adi ional bibliografico debe utilizarse. ven qué momento. Pero también hay recursos bibliogrificos que no estén incluidos en el manual. Hay que buscarios en la biblioteca, en la hemeroteca, en las oficinas del ministerio de salud, ;donce sea! (El habito de la consulta bibliografica es fundamental en todo tra- bajador de salud.) Los “doventes"” 0 “instructores", o estimuladores del aprendizaje, deberin poder manejar la secci6n T de cada unidad, pero guiardn las ac- ividades de aprendizaje segin la secci6n II. Si lo hacen asi, su labor de instrucci6n se facilitaré enormemente. Es conveniente familiarizarse con ‘el manejo de las diversas situaciones planteadas para la instrucci6n de otras personas. No se aconseja planificar una situacion determinada de aprendizaje si no se esta seguro de poder manejarla apropiadamente. La conduccién de una plenaria, por ejemplo, puede ser altamente pro- uctiva sise orienta adecuadamente al grupo hacia el logro de su objetivo instruccional, y se le realimenta oportunamente, pero puede también cconvertir la discusion en una pesadilla sin sentido y sin otro logro que no sea el de cubrir una actividad programada para una hora determinada, En las plenarias procure estimular 1a garticipacién de todos. En las exposiciones evite monopolizar el uso de la palabra, aunque se trate de una exposicién a su cargo. Los grupos son capaces de gene- Instrucciones para el uso del manual FI manual e5 un instrumento de apoyo para las labores de capacitacion de personal de salud en metodologia dela investigacion. Se trata dela in- vestigacién concebida como estrategia de trabajo en las labores de salud, taly como se establece en el plan de accion para la instrumentacién de las cstrategias regionales y nacionales adoptadas por los paises para alcanzar Ja meta Salud Para Todos en el Ano 2000. ‘Su disefio y redaccion se llevaron a cabo pensando en aquellos fun- jonarios de salud (ministerios de salud y universidades en las carreras de salud) que eventualmente estardn a cargo de capacitar al otro personal 4el sector para que realice investigaciones, o para que participe en apo- yos mas amplios de investigacion, tanto en el campo de los servicios de salud, como en el rea educacional y en el campo socivepidemiologico. Si bien el enfoque primordial es en el campo de salud, el manual tiene utilidad para otros tipos de personal, y para otras actividades de invest sacion. EI manual consta de tres partes: la primera est& compuesta por unida- des, cada una de las cuales correspondea una de las etapas fundamenta- les del proceso de investigaci6n. Cada unidad consta de dos secciones: la seccién I contiene el material que describe, paso a paso, la metodologia dela investigacién, con una unidad inicial que ubica al proceso dentro de Jas estrategias regionales y nacionales en salud; la seccién IT es una guia de aprendizaje, que contiene indicacionesmetodoldgicas para los que tienen a su cargo la planificaciOn y el desarrollc de actividades educativas, La segunda parte contiene materiales de referencia fundamentals, que tal vez no se obtengan fécilmente en las bibliotecas locales; consta igualmente, de un ejemplo completo que ilustra paso a paso el proceso total de investigacion alrededor de un caso de estudio. La tercera parte esta destinada tnicamente a los responsables de acti Yidades educativas sobre metodologia de la investigaci6n, y consta de un 18 Metodotogia de la investigacion El protocolo 203 Concepto 204 Caracteristicas 204 Componentes 205, El informe final 213 Bibliografia 215 Guia para facilitar el aprendizaje 217 1. Propésito 217 2. Objetivos 217 3. Contenido 217 4, Situaciones de aprendizaje 218 5. Recursos facilitadores del aprendizaje 218 6. Bvaluacion 218 Segunda Parte Aplicacion del proceso de investigacién en un estudio sobre el problema de diarrea 22 1. Proceso de la definicion de problema y objetivos 221 2. Proceso de construccién del marco tebrico 23 3. Proceso de definicion de variables 29 4. Diseno metodologico 233 5. Bibliografia 245; Problemas e hipdtesis 247 Problemas 247 Hipotesis 249 Importancia de los problemas y de las hip6tesis 251 Ventajas de los problemas y de las hipdtesis 252 Problemas, valores y definiciones 254 Generalidades y especificidad de lo: problemas ¢ hipotesis 256 Observaciones finales: poder especial de las hip6tesis 237 Bibliografia 259 Contenido El mareo tebrico Antecedentes del problema Definicion de términos basicos Formulacion de hipdtesis Las variables del estudio A. Variables y dimensiones B. Operacionalizacion de variables Diseno de una investigacion 1, Muestreo aleatorio simple 2. Muestreo sistematico 3. Método estratificado. 4. Muestreo a etapas multiples 5. Bibliografia Tercera parte {nstrucciones para el uso de los materiales audiovisuales de esta tercera parte Algunas indicaciones pertinentes a las laminas presentadas: 261 262 263 264 267 268 269 273 280 281 281 282 282 287 287 4 Metodologia dela investigacion Tar apories importantes sila expasicin se uillza para dialogar con sis integrantes, Pero asegirese que dicho didlogo conduzca al logro del ‘objetivo instruccional y que usted puede mantener el contro! de la act- vidad, aunque sean varios los participantes, Tal como se indica en diversos puntos de la guia, la realimentacion a los trabajos de grupo o plenarias es fundamental para concretar aprecia- ciones que los estudiantes hacen a lo largo de un analisis o una discusibn srupal. En cuanto a los materiales de Ia tercera parte, utilice las laminas de retroproyeccién apropiadamente en las oportunidades indicadas en la guia. No abuse de ellas. Y sobre todo, esté seguro de poder explicar el contenido de la lamina en forma sencilla y clara. Las léminas y proyec- clones son recursos muy ttiles cuando se les utiliza segin las indicaciones precisas que tienen. Cada lémina debe llenar un propésito concreto, y no s6lo el de “‘hacer amena’” una expasicién. ‘A Jo largo de la Gulia de Aprendizaje, se utilizan indistintamente los términos “estudiante”, “participante” y “aprendia’’. No encontraré us ted la palabra Alumno. Igualmente se emplean los términos ‘‘estimu- ladores del aprendizaje”” y “facli:adores del aprendizaje” en lugar de Profesor, Docente e Instructor. Si se tratara de un curso tradicional, con dos partes claramente dife- renciadas, el profesor y los alumnos, el que ‘lo sabe todo” y ‘los que no saben nada’, entonces este trabajono tendria utilidad, Este manual pro- pone tna metodologia en la que todos se integren en una actividad que tiene un propésito comin, Muchos nos sorprenderemos de todo lo que un ‘grupo de aprendices puede enseftarnos y de lo facil que es convertirnos en un aprendiz mAs del grupo, Por lo tanto, el manual se diseft pensando que una persona actuaré como facilitador de la tarea de aprender, como un estimulador de la in- uietud y el deseo que otras personas tienen de saber més. ‘Ademids, es poco probable que usted sea el nico que puede facilitar y estimular el aprendizaje de otros sobre un tema particular. Procure incorporar a su arsenal de recursos a otros conocedores y ex- pertos disponibles en la localidad, para que aporten su experiencia al proceso de aprendizaje. Por tiltimo, este manual debe ser utlizado por personas que han te- nnido experiencias de investigacién, 0 han participado anteriormente ‘en cursos sobre el tema. Instrucciones para el uso del manual 25 a ‘PASCCAP identified un grupo de profesionales para orientar estas labores, Este grupo desarroll6 un curso para capacitar a grupos de seis ppatses; estos grupos nacionales han capacitado (en varios de los paises) ‘a otros integrantes de sus instituciones, y éstos, a su vez, estén prepa- rados para capacitar a otros. Dentro de este esquema organizativo, el ‘manual es de suma utlidad. "No es nuestra pretension que este instrumento adiestre por st solo a nadie. Por lo demas, la investigaciér constituye un tema intrincado ‘pero se torna en algo muy logico y sencillo cuando su método se ‘aprende mediante la realizacién de aeciones concretas en la préctica. "Nota: Las ctas que eparecen Jo largo de a obra, con exponents, como! ec, se refieren ‘Tos ndmerce de la bibliografia de cada capitl 30 Metodotogia dela investigacion Antecedentes En mayo de 1977, la Asamblea Mundial de la Salud adopto una resolu- ion estableciendo que la principal meta social de los gobiernos y de la Organizacion Mundial de la Salud en os proximos decenios sera alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el afio 2000 un grado de salud que les permita llevar una vida social y econdmicamente productiva. Esta cs la meta que se denomina “Salud Para Todos en el Afio 2000". En 1978 se celebro en Alma-Ata, Union Soviética, Ia Conferencie. In- ternacional sobre Atencién Primaria de Salud, en la que se declar6 que la APS cs la estrategia fundamental, al alcance de todos los paises, para lograr la meta mencionada. Esta declaracion fue tomada como propia por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1979 y cen 1980; esta misma organizacion la incorporé a una nueva Estrategia In- ternacional del Desarrollo. La Organizacion Panamericana dea Salud acogié las resoluciones an- teriormente mencionadas y elaboré, en 1981, un plan de accién para la instrumentacion de las estrategias regionales. Los paises del eoutinente americano que constituyen la OPS. suscribieron asi un compromiso ‘mundial para orientar todos sus esfuerzos y recursos en salud al logro de esa meta social, que se sustenta en un espiritu de equidad y se basa en el reconocimiento de que actualmente el nivel de salud y el goce de las ac- ciones sanitarias no es igual para toca la poblacién, Para fundamentar un analisis sobre el significado de dicha meta, en ‘especial para los paises latinoamericanos, y para reflexionar sobre sus implicaciones, se sugiere la lectura de la Publicacion PASCCAP No. 1. ““Consideraciones sobre la Meta de la Salud Para Todos en 1 Afto 2000 y la Estrategia de Atencién Primaria y sus Componen- tes" que se encuentra en los ministerios de salud, facultades de medici- na y representaciones OPS/OMS d: los paises centroamericanos, En qué hechos se fundamenta la meta Salud Para Todos en el ARo 2000? Evidentemente, existe una estrecha vinculacién entre la situacion de sa- lud de un pais y su situacién econdmica y social, Las desigualdades entre "unos paises y otros en este aspecto, y aun dentro de los mismos paises, ha sido uno de los estimulantes para que en los foros mundiales menciona- dos se busque afanosamente un camino para legar a una situacion mas [La investigacion y su relaciOn com la meta Salud Para Todos enel An02000 31 justa, En documentos y publicaciones de la Organizacion Mundial de la Salud se encuentran datos reveladores, como los siguientes: ‘© Enel mundo, cerca de 1000 millones de personas viven en la pobre- za, la malnutriciOn, la enfermedad y la desesperacion; la mayor parte de ellas vive en las zonas rurales y las reas urbanas margina- Tes. . * ‘© En los paises desarrollados, el promedio de la expectativa de vida al ‘nacer es de 72 afi; en los paises en desarrollo, ¢s apenas 55 afios. . 1 © La tasa de mortalidad infantil en la mayoria de los paises en de- sarrollo es de 100-150 por 1000; en los desarrollados s6lo 10 a 20 i- f10s de cada 1000 nacidos vivos fallezen. . 1 ‘+ La mayoria de las muertes en los paises en desarrollo resulta de en- fermedades infecciosas y parasitarias, principalmente por enferme- ddades diarreicas, que se transmiten por contaminacion del suelo, los alimentos y el agua. Solo una tercera parte de la poblacién de los pat- ses en desarrollo tiene acceso permanente a servicios adecuados de ‘agua potable y saneamlento. . + ‘El paludismo sigue siendo la enfermedad prevaleciente: 1000 millo- nes de personas viven en zonas donde la enfermedad no ha sido erradicada. . .! ‘© La desnutricion afecta a centenares de millones de personas en los paises en desarrollo, en los que una cuarta parte de la poblacion tiene una ingesta dietética por debajo del nivel minimo. . .* ‘© EI producto nacional bruto (PNB) por habitante en los paises en desarrollo es de 200 a 800 délares, contra 5000 a 10 000 délares, en los desarrollados. . ‘A esta situacién, hay que agregar los hechos siguientes: ‘* La Organizacion de las Naciones Unidas previd que entre 1980 y 1985 el crecimiento del PNB por habitante en los paises en de- sarrollo, disminuiria hasta legar a rienos de un 2% anual. * En la mayoria de los paises en desarrollo, los sistemas de salud tienen una organizaciOn deficiente, ‘gunos de los aspectos que corresponden con lo que se afirma.* =_— Lainvestigacion y su relacion con la meta Salud Para Todos enel ARO2000 37 + Desarrollo de una infraestructura para apoyar la eficacia y accesibi- lidad de los servicios. ‘© Basqueda de tecnologia apropiada c identificaci6n de la existente, ‘# Aspectos operacionales de los servicios de salud. ‘# Analisis de la produccion de los servicios. ‘© Control y evaluacion en salud para hacer correcciones y ajustes. # Enfoques y practicas epidemiologices. ‘© Modos de participacion de la comunidad en las acciones de salud. ‘© Aspectos socioldgicos involucrados en la aceptacién de las acciones de salud. ‘+ Modos para la planificacin, formacién y utilizacién de personal de salud. ‘ Introduccién de modificaciones en los sistemas educacionales como resultado de investigaciones en la prestacion de servicios. ‘+ Procesos administrativos y de gestién, '* Aspectos financieros y presupuestarios. * Mecanismos para promover la articulacion intersectorial. Problemas de naturaleza biomédica. Desarrollo institucional. Por otra parte, el plan de accion mencionado contempla “la formula- ion, adopcidn y ejecucién de politicas de investigacion y tecnologia en ‘salud en las areas prioritarias con las estrategias de la atenci6n primaria y ‘con la politica nacional de ciencia y tecnologia. Da énfasis al desarrollo de investigaciones biomédicas y socioepidemiolgicas; a la revision, se- Jeccién y adaptacion por el sector salud de los enfoques téenicos de la investigaciOn operativa; a la promocién y desarrollo de innovaciones tec- ‘nolégicas y a la adaptacion de la tecnologia apropiada a la situacién de cada pais.""? Dados los propésitos de esta unidad, se) considera oportuno que ‘quienes la estudian conozean la forma de organizacion de las actividades de inves yn que recomienda dicho plan, dentro del contexto de la ‘estrategia de atencion primaria, con la advertencia de que los documen- {0s de referencia que se citan en el texto, sean consultados por quienes ddeseen ampliar la informacion que aqui se presenta en forma resumida: @) Politicas nacionales de investigacion y tecnologia en salud. 1, Integracion de las politicas de investigacién y de tecnologia apro- § piada en los planes nacionales de salud y en los de desarrollo. 2, Promocién del mecanismo de CTPD para su incorporacion en las politicas nacionales de investigacién y tecnologia en salud. 8 Metodologia dela investigacion 3. Coordinacién del desarrollo de investigacion y tecnologia en salud. 4. Promocién para la inclusion de normas éticas dentro de las politicas nacionales e internacionales de investigacion. b) Intercambio de informacién cientifica y tecnolégica. 1, Promocién y apoyo a las fuentes de produccion, recoleccion y difusi6n del conocimiento cientifico y tecnolégico en salud. 2. Desarrollo de centros y redes nacionales de informacion y docu- mentacién en ciencias y teenologia de la salud. ©) Fortalecimiento de ta investigacion en areas prioritarias. 1. Desarrollo de la investigacion biomédica. 2. Promocién de la investigacion socioepidemioldgica. 3. Desarrollo de la investigacion operacional, incluyendo la organi- zacién de procesos de capacitacién formales ¢ informales. 4. Desarrollo de instituciones que incluyan centros de cooperacion y asistencia. La investigacién dentro del componente de desarrollo de recursos humanos EL hecho de particularizar en uno de los componentes estratégicos de la APS tiene como dinica explicacién la razon de ser de este manual: si bien ¢s un instrumento itt! para el estudio de la metodologia de la investiga- cion en general, forma parte esencial de un proceso destinado a promover ‘el manejo de la investigacién aplicada al area de desarrollo de personal de salud en salud. Debe revisarse totalmente el proceso de desarrollo de personal de sa Jud para la estrategia de atencién primaria sobre la base de las necesida- des establecidas en las estrategias regionales y nacionales para alcanzar la ‘meta propuesta para el afio 2000, Dicho proceso se desarrolla en tres eta pas fundamentales que no son aistadas sino que, por el contrario, forman parte de una unidad integral, indivisible, que se enmarca en el contexto dela politica general de desarrollo del pais y la politica nacional de salud de cada pais; se inicia con la formulacion de politicas nacionales de recursos humanos, y finaliza con los aspectos de utilizacion de personal durante toda su vida iil en el sistema de salud (figura 2) Durante este proceso de desarrollo de personal, el apoyo y soporte de la investigaci6n, como actividad inmersa en el proceso mismo, garantiza la identificacion de las soluciones y alternativas més apropiadas para cada situacion particular; tanto la formulaci6n de politicas de recursos humanos, como la bisqueda de métodos sencillos para la planificacion y la progra- La nvestigacion y su relaci6n con la meta Salud Para Todos en el Afto 2000 39 POLITICA GENERAL DE DESARROLLO DEL PAIS POLITICA DE SALUD Y ESTRATEGIAS NACIONALES DE SALUD POLITICA DE RECURSOS HUMANOS PLANIFICACION DE RECURSOS| HUMANOS, roraciow o rnsona UTILZACION CE PERSONAL Figura 2 El componente de desarrollo de recursos humanos. ‘macion de es0s recursos, la ndagacién sobre métodos no convencionales de capacitacion, el uso de tecnologia educacional eficaz, de un costo ra- zonable para el pais, la busqueda de modos de capacitaci6n permanente en el trabajo, y los mecanismos mas apropiados para una mejor utiliza- cin del personal, son dreas en las que sera necesaria la investigacion aplicada al érea de desarrollo de personal de salud como apoyo para la ejecuci6n de la estrategia® Un ejemplo de lo que aqui se afirma es el proceso seguido para la ca- pacitacion de personal de los paises centroemericanos sobre aspectos re- lativos a la meta SPTA/2000 y su estratesia de APS, en que el diseRio del modelo, su planificacion, la definicion de contenidos y estrategias para promover el aprendizaje, y la provision de una metodologia para aplica- cin en esa zona, se bas6 en una investigacion desarrollada simulténea- mente en varios de los paises a los que la capacitacién estaba dirigida.® Las siguientes reas, todas de atencién urgente, son ejemplos (y no los {nicos) de campos donde la necesidad de emprender estudios e investiga- ciones es prioritaria.” Planificacién de recursos humanos * Politicas de recursos humanos * Estudios nacionales de recursos humanos ‘+ Modelos simples de planificacion ‘* Métodos para estimar la demanda 4 ‘Metodologia dela investigacion ‘© Métodos para estimar la oferta stemas de informacion en recursos humanos ‘© Anilisis ocupacional Formacién de personal * Tecnologia educacional * Desarrollo de modelos de integracién estudio-trabajo * Decisiones curriculares * Educacin permanente ‘© Modelos no convencionales de capacitacion © Modos de formacion y capacitacion multidisciplinaria ® Seleccin, produccién y utiizacion de materiales educacionales apropiados. Utiltzacion de personat Reclutamiento y retencion, Distribucion geografica. Distribucion prograutica, Supervision formativa, Sistemas de incentivos, ‘Nuevas fuentes de trabajo para el personal de salud. Prevencion de problemas de subempleo y desempleo. Bibliografia 1, Estrategia Mundial de Salud para Todos en el Ao 2000. Organizacion. Mundial de la Salud, serie “Salud Para Todos" No. 3, 1981 2. Plan de Accién para la Instrumeatacion de Estrategias Regionales. Organi- zacion Panamericana de la Salud, Documentacién Oficial No. 179, 1982. 3. Consideraciones sobre la Meta Salud para Todos en el Aho 2000 y la Estra- tegia de Atenci6n Primaria y sus Componentes. Publ. PASCCAP No. 1, 1981. 4. Investigacion y Tecnologia. Doctmentacion IMPLAN/S, Organizaci6n Pa- americana de la Salud, 1982. 5, Haddad, J. y Canales, F.: Capacitacion de Personal para la Meta Salud pa- +a Todos en el Amo 2000 y la Estrategia de Atencion Primaria: Una propuesta me- todoldgica. Edue. Méd. y Salud, Vol. 17, No. 1, 1983. 6. Informe de los cursos-taller centroamericanos sobre la Meta SPTA/2000 y la Estrategia de Atenci6n Primaria, Documento PASCCAP, 1982. 17. Haddad, J.: EI Componente de Desarrollo de Recursos Humanos para la Estrategia de Atencién Primaria en Salud (en prensa). Presentado como intro- . Identificar los elementos de un marco teérico. . Identificar las etapas en la formulacion de un marco tebrico. |. Elaborar un marco tebrico. . Definir el concepto de variable. . Definir el concepto de hipdtesis. Identificar criterios para la elaboracion de hipotesis. seyaepe Contenido: + Concepto del marco tebrico. * Enfoques del marco teorico. # Blementos del marco tebrico. — Conocimientos sobre el tema de estudio. — Variables. — Hipdtesis. *# Proceso de construccién del marco tebrico. + Bjemplo de marco tebrico. Que es un marco teérico? Segiin Neupert, un marco tebrico es la descripcion, explicacién y andlisis, en un plano tebrico, del problema general que trata la investigacion.* 85 ne 86 ‘Metodologia dela investigacion __Sesiin Tamayo y Tamayo, es elmarco de referencia del problemay cs alli donde se estructura un sistema conceptual integrado por hechos ¢ hi- Potesis que deben ser compatibles entre s en relacion con la investiga. El marco tebrico: > Amplia \a descripcion y analisis del problema de estudio planteado, * Orienta hacia la organizacion de datos 0 hechos significativos para Enfoques del marco tedrico Los elementos a incluir en el marco tebrico son presentados de diferentes ‘maneras, segtin los diversos autores que traten el tema; también varian Jas denominaciones que se les asignan. Unos plantean lo reativo a con Imientos y teorias existentes sobre el problema en una seccion denominada ‘Revision de literatura” o Marco general del estudio”. La'denominacion “Marco tebrico” queda reservada para las variables y sus relaciones. Marco tebrico 81 Otros autores consideran que la revision de literatura cumple Gnica- ‘mente una funci6n informativa, ena que las variables e hipotesis quedan como secciones separadas que son objeto de mas énfasis, no solamente en descripciones especificas, sino tambien a lo largo de las fases subsi- guientes de la investigacion. Y un tercer grupo, finalmente ubica los tres elementos (conocimientos sobre el tema, variables ¢ hipétesis) como una unidad integral, a la que se denomina marco tebrico. Este enfoque es el que las autoras utilizan en este manual, por considerarlo més apropiado. Elementos del marco teérico Para ayudar a precisar los aspectos del problema, el marco teérico debe contener algunos elementos basicos, los cuales, segiin varios autores, son los mostrados en la figura 11. Los conocimientos sobre el tema se orientan a whicar el area problema de investigaci6n en un contexto mas amplio; deben basarse en teorias exis- tentes sobre el tema, antecedentes scbre el problema y datos estadisticos. Tamayo! afirma que para fines de precisién, el marco teérico se estructura en un sistema conceptual integrado por hechos de hipotesis ‘que deben ser compatibles entre si, en relaci6n con la investigacién, Uno de los mecanismos que utiliza el investigador para familiarizarse con el conocimiento actual existente y las teorias sobre el problema, es Proceder a revisar la literatura sobre el asunto o tema en estudio, Parte CConocimiantos sobre el tema * Teoras sobre el tema * Antocedentes sobre e! problema + Datos estadistces Variables Hipstesie Figura 1, 88 ‘Metodologia de la investigacion importante de la base de un estudio a emprender son las experiencias ob- tenidas sobre el problema en otros estudios realizados anteriormente, La revision de literatura incluye una recopilacion de lo escrito e inves- figado sobre el problema e implica la selecvién, la lectura y la critica del material. Sin embargo, la tarea no concluye alli; es preciso extraer de t0- da la informacion revisada, lo mds relevante en relacién al problema. Una buena sintesis de las teortas, antecedentes e investigaciones previas sobre el problema constituye una excelente plataforma de partida para la elaboracién del marco tebrico. El propésito de la revision de literatura es hacer una sintesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de delimitar el area de estudio y concretar los conocimientos e tentes sobre el problema, lo que permite identificar los aspectos principales a estudiar y las relaciones entre ellos. Estos aspectos y sus relaciones es lo que se denomina variables e hipétesis, que constituyen los otros dos elementos basicos del marco te6rico, Para efectos de mayor claridad en la presentacion se ha considerado necesario tratar los temas **Variables” e '*Hipotesis"” en secciones sepa- radas, aun cuando forman parte integral del marco tebrico. Variables: El termino variable ha sido definido de diferentes maneras; resumiéndolas, podemos concluir que es: Una cualidad, propiedad o caracteristica de las personas 0 cosas en estudio que puede ser enumerada 0 medida cuantitativamente, y que varia de un sujeto a otro. He aqui otra definicion que resulta mas sencilla: Los elementos, caracteristicas 0 atributos que se desea estudiar en el problema planteado. Es necesario destacar que las variables incluidas en el marco teérico son aquellos elementos principales o bésicos a estudiar en el problema, los cuales son producto de una seleccion que realiza el investigador (jNO SIEMPRE ES POSIBLE ESTUDIAR UN FENOMENO CONSIDERANDO TODOS ‘SUS COMPONENTES}. Para que la cualidad, propiedad, clemerto o caracteristica estudiada, sea considerada como una variable, debe presentar diferentes valores entre los sujetos de estudio; por ello, algunos autores afirman que la va- ible “es una propiedad que adquiere distintos valores, entendiendo el Marco tebrico % término “valor” no sélo como una asignacion numérica sino también ‘como categoria. Por ejemplo, una variable, como peso o talla, tiene va- lores numéricos; pero otra, como condicion de egreso, presenta sus valo- res en términos de categorias, y no en terminos numéricos, Las variables principales a nivel de marco tebrico s6lo se enuncian de ‘manera conceptual, a un nivel de abstraccion y generalidad; en las fases siguientes estas variables se llevan a un nivel operativo que permite la ob- servacion del fendmeno en estudio. Se ha afirmado que en el marco tebrico es necesario especificar no sola ‘mente las variables a estudiar, sino también las relaciones entre éstas, por ‘medio de las cuales se planteen respuestas 0 explicaciones al problema que se estudia; esto es lo que constituye la HIPOTESIS, que corresponde al tercer ‘elemento del marco tebrico, Segin Lopez Cano, hipétesis es aquella explicacién anticipada que le permite al cientifico acercarse a a realidad. Al mismo tiempo amplia esta definicion con el siguiente agregado: Una hipotesis es una suposicién que permite establecer relacianes entre hechos. El valor de una hipétesis reside en su capacidad para establecer esas relaciones entre los hechos, y de esa manera explica- ‘mas por qué se producen. En concreto, permite la explicacion de los fendmenos o del hecho que se estudia. Los fendmenos y hechos que se investigan constituyen lo que se denomina variables, por lo cual se afirma que una hipOtesis relaciona, de ‘manera general o especifica, una variable con otra, Se estima que al explicar la relaci6n de dependencia entre ellas, una variable condiciona de alguna manera a las otras variables. Es por ello que en esa relacion de variables se considere que: ‘La primera es la variable independiente. Las condicionadas por la primera son las variables dependientes. Segiin Tamayo y Tamayo* las hipdtesis pueden partir y desarrollarse desde diferentes puntos de vista: ‘© De una conjetura o proposicién. ‘+ De los resultados de otros estudios. ‘+ Dena teoria mediante la cual una suposicion de proceso deductivo lleva a la conclusion de que si se dan ciertas condiciones se pueden ‘obtener ciertos resultados (relacion de causa y efecto), 0 Metodologia de la investigacion Estos tres puntos de vista estan muy interrelacionados con el plantea- miento de las hipétesis en el MARCO TEORICO. En el proceso de for- mulaci6n del marco tebrico se parte del hecho de que el investigador después de la revision bibliografica y andlisis de teorias, esta preparado para identificar las variables que le interesa estudiar y las relaciones que probablemente encontrara en su estudio. Esas relaciones estan basadas, en las suposiciones surgidas del anilisis, o de las teorias revisadas en las. due se dan algunas presunciones. Dado que el investigador, para orientar su estudio, deberd especificar cen el marco te6rico las relaciones entre las variables a estudiar, conviene estudiar ahora los criterios a seguir para la formulacion de esas rela- ciones. Kerlinger? afirma que estos criterios son los mismos que se a formulacion de un problema de investigacion (figura 12).. Si partimos de la formulacion de una hipétesis podran visualizarse las. ‘aracteristicas antes enunciadas. Veamos este ejemplo: “El estudio en ‘grupo contribuye a la obtencién de mejores calificaciones””. mala 1, Puede observarse que el enunciado como tal esta expresado de ma- cRITERIOS| oars Slompre 68 formulan fen forma afirmativa Deben planter a eelacion entre dos| Jo mas varabes eben posbltar et someter a prucbs {ae relacionee expresadas eben ser de poder predictive Yexplieative Figura 12 Marco tedrico 1 neta positiva y aseverativa, yaque se dice que esta forma de estudio contribuye a la obtencién de mejores resultados. 2, La relacién entre las variables se traduce muy bien en el supuesto, ya que una de estas variables es ‘‘el estudio en grupo" y “la obten- ‘in de mejores calificaciones” es la otra variable. En este ejemplo solo se relacionan dos aunque hay hipétesis multivariables. dn con la posibilidad de verificaci6n de las variables en es- tesis, ambas variables pueden ser sometidas a prueba, Este cs un requisito fundamental de todo supuesto, ya que esas relaciones tienen que ser mensurables o potencialmente verificables. 4. Por iltimo, es de considerar el criterio de poder predictivo que debe tener la hip6tesis; en este ejemplo la suposicin de que “el estudio en grupo" produce determinado resultado, explica y predice los he- chos a encontrar de la relacién de esos fendmenos. Para concluir esta explicaci6n breve sobre las hipStesis conviene enfa- tizar que al plantear esas relaciones hipotéticas de las variables a estudiar se debe considerar los criterios antes enunciados. En ese proceso ayuda ‘mucho el esquematizar o diagramar esas relaciones, especialmente cuan- do en el marco te6rico se expresardn relaciones MULTIVARIABLES, 2Cémo se construye el marco tebrico? Comprendido lo que es el marco te6rico de un problema, y realizada la revisiGn de literatura, el investigador tiene una visién clara y completa del problema; esté entonces en condiciones de iniciar la claboracién del ‘marco te6rico que fundamente el trabajo, y de plantear con propiedad t0- dos los elementos del fenmeno en estudio. ‘ En la construccién del marco tebrico debe seguirse una serie de pasos que se explican a continuacién estos pasos han sido adaptados de Neupert):* Pata orienta el proceso derevisin de Iiteratr cx necesario que sobre a base el problema y ob- Jetivos se ientfiquen los elementos, fares y Paso 1: Idenifear los elementos} S8Petos pertinent para fundamental proble- tern necro para, | de revise exten evan de Jaltorenar clpoblona | diferentes teoris, investgaciones y dats et tistics, que a ui del ivestigador estén rela ‘Sonados con el problema en estudio y sts ‘bjetivos ests fn queamerioreate se ha a mado conocimieno del tema de esto 2 Metodologia de Ia investigacion Paso Paso 2 enificar os elemento ts ‘cos necesaris para funda ment el proba Seleccionar ls variables Drncipales, 0 sea, ls le ‘menos mis nporaries para el esuii del problema. Paso 2: Paso 3 enticar tos elementos teicos ncesatios para fu amen el problea, Seleecionar as variables ritcqnles, ec erie lee -mentos ms importantes ps ‘acl estudio del problema Henin ta relacones en. tre las variables y enanciar as hipcess Paso | Paso 2: Paso 3 Paso Tdentficar tos elementos tereas ncesaros pra fn damentar el robles Selecionar Tas varables Principals, es dei, les el mento ms importantes ‘el estudio det problema ential rlaiones en tue ls variables y enunciar las hipstsis Esquemaicar las elacones ‘entre variables. Sobre las de los elementos ericos plants dos ene paso I ya a revisin de Iteratra procedea la seleccidn de las variables central y Sccundais de tema que se est estulizdo. La ‘arable seatral se efere bisiament al proble ma, y consttuye la variable dependent; las se cundaras son aguelas que ayuan a explicary liza problema y se denominan variables in- Aependiones. ‘Una vez ues hace a elesin de variables rin ipales & necesario postu ls hipétess, des: crib las relacioes entre ls variables iden: tificadas estas hipatesis content as suposicio- es, roposiciones, explicaiones yrespestas & Iechosy frimenos de problems. Sobre a base dels reaciones de las variables traces en las hipstsisplncads, el pas que sigue eorespnd a construsin dl esquema de relacones; esto ayuda a investigndora tener ‘una visi de conjunto de las acne fail tala elakoracion del marca teri, Marco tebrico 93 De acu con odo ox pss anteross, se pr- Paso: Henifar Ios clemenion | coe organic del mater pars tcl teicos mccain para ans i6nCel aro tric, Se puede rca ona dmenar el protons descripién eee dl probley ls semen so 2: Sesion lat varatiey | 1s tos telus al mismo, cotimaca Princip decree, | Pde falls x variables eoncepaer ep fren mismpornerne, | cao anplament i flac patentee at tal eu del probiena, | tests pueden ser edad cn unc Paso 3: Hetifcars elionsen, |! expo y node manera exuensic, te Wiveritienycoetear El equa de relaconesetabeido (ps0 Spee 4 pues ser nid como pat dl nar. "eo, invesiando lo considera nears © aso 4 Esqucaiza Is reacioes nest i sonneilies Sconrbuyes aclarar el marco once Paso 5: Elaborar el marc trio Continuacién del ejempio ilustrative Aplicacion del proveso de investigacién en un estudio de perfiles ocupacionales Proceso de elaboraci6n del marco tebrico Hdentficar Ios elementos tedricos necesarios para fundamentar el pro- blema, Enfoques tebricos sobre perfiles ocupscionales. ‘Tendencias sobre las funciones y actividades de los agentes de salud en funcién de la meta SPTA/2000, ‘+ Funciones y actividades elaboradas para el personal de salud que la- bora en los primeros dos niveles de atencién de salud * Programa de salud y de las actividades a realizar en cada uno de alles. ‘+ Aspectos generales acerca del personal que tiene relacion con el de- sempenio del auxiliar. ‘Factores administrativos que afectan el cumplimiento de las acciones de salud y cl desempeno det auailiar de enfermeria, * Perfil ocupacional y educacional elaborado para el auxiliar de enfer- seria, = Datos sobre las reas eriticas del desempeo del personal auniliar de Metodologia de ia investigacion cnfermeria. 3. Seleccién de las variables principales o los elementos importantes para el estudio del problema, + Funciones y actividades del auxiliar de enfermeria segin ls distintos programas de salud. ‘Areas eriticas del desempefio del auxiliar de enfermeria segimn los dis- tintos componentes programaticos y las actividades a realizar en los programas de salud. ‘+ Factores generales y administrativos relacionados con el desempefto, — Generales (biologicos y sociales). = Administrativos. * Apoyo logistic. * Supervision. * Comunicacion. . Identificar las relaciones entre las variables. + Las funciones y actividades que cumple el ausliar de enfermeria pre sentan diferencias con las actividades que se espera se realicen en los programas de salud. Las dreascriticas del desempenio se presentan en la administracion, asistencia y educacion, especialmente en los aspectos de participa cién comunitaria, promoci6n de salud y la educacién a usuarios y personal de salud. ‘+ Las caracteristicas como edad y escolardad del auxiliar influyen en el desempeno de las acciones de salud. + La supervision, apoyo logistico y comunicacion estan relacionados con el desempetio del auxiliar de enfermeria, Esquematizar las relaciones entre variables. Ver esquema mostrado en la figura 13. El marco tebrico que se presenta a continuacién contiene, a grandes rasgos y de manera breve, los aspectos queen este caso corresponden ‘al marco tebrico, el eual puede y debe ser ampliado y profundizado ‘en algunas areas si se desea que el estudio lo leven a cabo algunas personas © grupos. sepeuooe|1sr24) A spoWw}u0 9p sane epevometnoo Hed 96 Metodologia de la investigacion 5. Elaboracién del marco tedrico. En 197, los ministros de salud de la Regin de las Américas declararon su total apoyo ala estrategia de Atencion Primaria como el mecanismo fundamental por el que los paises pueden alcanzar la meta Salud para ‘Todos en el Afto 2000; en la Declaracién de Alma-Ata en 1978 se adopts dca estrategia con caracteristicas universles, y ésta fue ratficada ade- ‘mas por la Asamblea Mundial de la Salud en 1979. Por dltimo, el Con- sejo Directivo de la Organizacion Mundial de la Salud adapt6 en 1981 el Plan de Accién para la Instrumentacion de las Estrategias Regionales, convirtiéndolo en un marco de referencia para que los paises puedan re- ajustar sus planes nacionales de salud y de desarrollo, De todo lo anterior se infiere la necsidad de que lo paises formulen ‘estrategias nacionales, congruentes con la estrategias regionales, para alcanzar la meta establecida, en el plazo definido, ya costos sufragables por el pais. Uno de los componentes fundamertales de la estrategia de Atencién imaria es el que se refiere al desarrollo de recursos humanos, que comprende los aspectos de planificacion, formacién y utilzacién del personal En relacin con ello el Plan de Accin insist en la necesidad de promo- ver la investigacion, en sus diversas modalidades, para desarrollar mejor la infraesiructura necesaria para la instrumentacién de las estrategias nacionales y regionales® que permitan a los paises encontrar soluciones ‘los problemas inherentes a la planificacion de recursos humanos; a la deficiente tecnologia educacional en wo; ala incoherencia de los planes «educativos con las necesidades reales d os servicios y programas, sobre todo de los nuevos programas relacionados con las areas prioritarias de- finidas en el pais; al elevado costo que signifiea la formacion de todo el personal que demanda las estrategias nacionales; a la uilizacion del per- sonal formado, etc. Uno de los aspectos alos que debe darse mayor importancia en una fase inicial es la reaizacion de investigeciones sabre el andlisis ocupacio- nal de los distintos agentes de salud en funcién de la politica, objetivos y programas de salud. Ese proceso de anilisis ocupacional implica una di versidad de acciones, destacdndose entre elas la necesidad de tna revi- sin y redefinicion de los perfiles ocupacionales. ‘Al respecto el Plan de Accion** destaca como prioritario en el aspecto de planificacién “la formulacion de pzrfiles ocupacionales y edueacio- * Maddud1. Canales, Fs “Capaasin de Penonal para Meade Salut para Todo nh Ato 200 a Exaega de Anon Pinar Une ropueia Modo’, Edveon Malis y Saud, Vol 7, No, 1-18 Organica Panamericana dea Sal. Plan de sn para la Isvumentain des Es Marco teérico rales del personal que requiere la extensin de la cobertura en el marco de Ia estrategia de atencion primaria”. A su vez, PASCCAP* comenta {ue una de las implicaciones en el destrollo del personal de salud para 'a instrumentacion de ls estrategias mundiales, regionales y nacionales en salud es la necesidad de “definir mejor el papel de ls distintos tipos de personal, de tal manera que orientea su vez su utilizacion y forme Se entiende por perfil ocupacional la desctipeién de las responsabilida- des, funciones, actividades y tareas que asume cualquier agente de salud «en funci6n de los programas de prestacion de servicios y las necesidades de los usuarios, los que a su vez deben 2onducir directamente al cumpli- ‘miento de los programas. Dentro de estos programas se citan el de Salud Maternoinfantl, Epidemiologia, Salud Oral, Salud Mental y otros, Referente a los distintos tipos y categorias de recursos humanos que laboran en el sector salud nuestros gotiernos y la OPS/OMS** han in. sistido desde hace varios afts en la necesidad de estudiar la utiizacion del personal auxiiar como medio para aimentar la cobertura de los serv cios de salud en ls éreas mis margnadas; esta estrategia se ha continuado, por lo que es prioritario proceder a realizar el andlisis ocupacional del personal auxiliar y determtinar su funcién en la contribucion hacia el Togro de Ia Meta SPTA/2000. Uno de esos recursos es el auxilar de cenfermeria Un extracto del “Informe sobre Enfermeria en apoyo del objetivo de Salud para Todos en el Afo 2000'**" comenta que “es preciso examinar con gran atencién los distintos enfoques de la atencién de salud para todos en el afto 2000; s6lo asi las practicas de enfermeria responderin ‘mejor a las necesidades de la atencién primaria de salud", y destaca ‘como prioritario que esas acciones suponen la definicin del papel y las funciones del personal de enfermeria en la atencin primaria de salud y 4a contribuciin que la enfermeria puede aportarsegin los istntosniveles ¥ categorias, declaracién que deberd servir de guia para la educacion y los servicios de enfermeria. ‘Se estima que la funcién de enfermer'a para contribuir al logro de la “Meta SPTA/2000 debe concentrarse en la promacién de la sal den su man- ‘enimiento y en la prevencién primaria de ls enfermedades. En esas accio. rnest*** se'debe dar prioridad a la atencién de aquellos usuarios que * PASCCAD, Programa Cenouneriang de Invexgnsion Eduacionl, aban PASC “+ Drayton H.Rcwn Tipo de Personal de Salud at Arcs Rua, ConferaniaPaameri a sobre Planitia de Resran Hunan en Sc 1973, Pg. 8 ** Orgarizaion Munda dea Salud. “Enfcomera en Apoyo del Obfvo de Said Para Todos sel Ano 200 HMO/NUR/T92. Pag, Oran Panamericana deb Said. “Foxman y Utica dst Recuso Humano de Enfemera para Comibu a Ma SPTA/200 an as Amira Grupo Conor sobre 98, Metodologia de a investigacién ‘std mis expuesios @ allo riesgo de enfermar, y tomar en cuenta esas ‘caraceristicas de riesgo al establecer prioridades en la atencién de las personas, familias y grupos de Ia comunidad. "Ello requiere que la enfermeri,* en sus categorias y niveles de fun- cionamiento, acte como un elemento més comprometido, responsable y'decisorio dentro del equipo de salud, para que conjuntamente con el ‘equipo de salud puedan efectuar cambios en el ambiente de tal manera ‘que tengan impacto en la situaci6n de salud de los paises. Solo de esa fmanefa se podra contribuir a que la atencion primaria de salud sea ‘buena y accesible a los miembros de nuetras comunidades. De lo ante- rior se destaca alin mis la necesidad de proceder a definir el peril ocu- ppacional del personal de enfermeria y por consiguiente del personal ‘Las funciones y actividades que el personal auniliar de enfermeria realiza en las zonas rurales para la extens.6n de cobertura varia en algu- ‘nos paises aunque en la mayor parte de ellos se dirigea la atencion dela madre y elnino, programa de inmunizaciones, primeros aunilios, aspec- ts de saneamiento basico, atencion en problemas diarreicos, edueacion para la salud y eobre aspectos nutri ‘En un estudio realizado en Bolivia’* en el que se analizaron, entre otros aspectos, las actividades que realizael auxiliar de enfermeria en los centros de salud y en el Area comunitaria segin la frecuencia con que las fjecuta y la importancia que le da el awiliar a tales acciones, se seRala ‘que las cinco actividades que le dan mayor importancia son: deteccion de enfermedades transmisibles, control de pacientes con tuberculosis atencin de partos, saneamiento ambien‘al y trabajo de grupo comuni- tario. Algunas de las acciones que ealizan con mayor frecuencia son las inmunizaciones, visitas domiciiarias y pesquisas de casos. 'En general, las acciones que realiza el auxiliar de enfermeria se pue- {den englobar en las areas de atencion directa o asstenciales, edueacion y administracion.. ‘Las acciones de atencién directa del auiliar de enfermeria han vari do en cantidad y complejidad, Entre estas se citan la identificacion de e2- 0s, la vigilancia de embarazos normale, y del nino en su proceso de crecimiento y desarrollo, la aplicacion de ciertos procedimientos tera puticos a madres nifios y adultos, la evaluacién del estado de salud de ‘algunos grupos prioritaios y la atencién en primeros auxilios. En el aspecto educative realiza acciones de educacidn a os usuarios de salud y actividades de capacitacion de personal comunitario. En el Area administrativa efectéa referencias, -egistroe informes de las acti Mister de Prevslon Soi y Salad Pb. “Eso de Eahnsin dl Cursum pare oxmacion de Atxiars de Enferm Par, Hoa 1979, Mimeopratodo. Pi. $8. Marco tebrico » ‘dades realizadas y otras, dirigidas ala organizacion, direccion y coordi- nation de las actividades del centro donde labora, ‘Todas estas labores ameritan una revisn, a la luz de las estrategias nacionales, de la politica y programacién de salud de los paises* y de las acciones a realizar por los distntos agentes de salud, de tal manera ue se defina mejor el procedimiento para contribuir al logro de la meta SPTA/2000, IE andlisis de las acciones que realiza el auxiliar de enfermeris en algu- ‘nos paises en relacin con la extension de ecbertura revela que no cumplen las expectativas trazadas; algunos estudios realzados al respecto™* indi can que la actividades en la comunidad se limitan a revisar los informes preparados por el personal de sistema comunitario, en el programa ‘maternoinfantil a atender a la madre en el proceso prenatal y al nino, cuando éstos demandan sus servicios, ya referir casos a otr0s niveles, soslayando las acciones sobre promocién y educacin en salud en la co smunidad y los hogares. En esas acciones y en el desempetto dela auniliar de enfermeria influ- ye una serie de factores relacionados con a ejecucion de tals funciones Siendo algunos de ellos la falta de apoyo logistico falta de supervision y ‘comunicacion de las autoridades inmedia:as superiores y en otras oca- siones la propia actitud de'la comunidad hacia el deber y compromiso ‘que tiene respecto de su salud ‘Estos factores y otros relacionados, deben manejarse de tal manera ‘que no obstaculicen las acciones a realizar en este nivel de atencibn de salud, para que asi el desempento del auxilar esté de acuerdo con el per- fil ocupacional y cumpla con las expectativas del propio sistema y de los usuarios de salud, Sobre la base de todo lo anterior y considerando el interés que se tiene por redefinir el perfil ocupacional de! auxliar de enfermeriaen los centros de salud rural para que contribuys efeetivamente a lograr la Sa- Jud para Todos en el Ano 2000, es prioritzrio realizar una investigacion en ese sentido con la finalidad de hacer un andlisis comparativo entre el perfil ocupacional esperado y el desempeio real Este estudio parte del hecho de que el personal auxliar de enfermeria ‘no esté cumpliendo con las acciones sehalacas en el perfil ocupactonal; as fzeas mas deficientes son aquells referents a promover la paticipa- cidn comunitaria y las acciones de capacitacion y educacion para la sa- ld de los usuarios. Otro hecho es que los factores que tienen mayor influencia en ese de- sempeto son la falta de apoyo administrative como supervision y comuni- Par Muto, Viviana Dewrpeto del Ausiar de Enrmeracqresads del CERAR.SUR ea ‘eacion aos comportamenios fis arado an de eta Tess e Gra, 1980, 10 Metodologia de la investigacion ‘acién, la limitacion de apoyo Togistico para la ejecucion de las acciones yy la falta de capacitacion en algunas areas. Se considera que un estudio de esta naturaleza proveer bases para ‘muchas acciones dirgidas al desarrollo de este recurso en los aspectos de formacién y utlizacién, y especialmente en la toma de de- * Estructura ocupacional deseable de este recurso acorde con las estra- tegias adoptadas para contribuir a la meta SPTA/2000,, Definicién de las acciones a realizar en los programas de educacién continua de este recurso con un enfoque de educaci6n permanente. Definicién de contenidos educacionaes, curriculares y metodologi- 05, apropiados para la formacion del recurso. ‘Apoyo necesario para el personal que labora en las zonas rurales, para que sus acciones sean mas decisivas y de mayor impacto-en las comunidades que atienden. |. Neupert, R: Manual de Investigacion Sosa. Editorial Universitaria, Hon- dluras, pagina 28, 1977. 2. Tamayo y Tamayo, M. El Proceso de la Investigacion Cientifes. Funda- mentos de Investigacion, Editorial Limusa, pagina 71, 1981, 3. thid., pagina 72. 4. Kerlinger, F-: Investigacion del Comportamiento, Técnicas y Metodologia, 2a, edicidn en espaol, Editorial Interamericana, pagina 19, 1982. 5. Lop, Cano, J.L. Método e Hipétesis Ciemtificas. Editorial Trilla, Pég. 16, 1982. 6. Tamayo, Mu: Op. Cit, pina 75. 7. Kerlinget, F.: Op. Cit, pagina 12, 8. Neupert, R., Op. Cit, piginas 39-49, Guia para facilitar el sprendizaje Unidad V Marco teérico 1. Propésito: Con esta unidad, se espera que los aprendices conozcan lo que es un ‘marco te6rico, el proceso a seguir para su formulacién, y su utilidad cen la investigacién, 2. Objetivos: Durante el desarrollo de esta unidad, los estudiantes aprenderin a: | * Analizar los diferentes enfoques del marco te6rico. ‘+ Identificar Ios elementas de un marco tedrico. + Identificar las etapas en la formulacién de un marco tedrico. * Elaborar un marco teérico. * Definir el concepto de variable. + Definir el concepto de hipétesis. * Identificar eriterios para la elaboracién de hipétesis. 3. Contenido: + Concepto det marco teérico. + Enfoques de un marco tebrico. * Elementos del marco tebrico. 101 a Metodologia de lainvestigacion — Conocimienios sobre el tema de estudio. — Variables. — Hipotesis. * Proceso de consiruecién del marco tebrico. 4, Situaciones de aprendizaje: © La base tedrica acerca del marco teérico puede ser provista por: a) La lectura det material de la unidad V y el ejemplo sobre marco tedrico, pégina 93. ) Una exposicién introductoria. ©) La combinacién de ambas. Sea cualquiera la opcidn que se escoja, deberé ir seguida de una discusién amplia para derivar de ellael concepto, las elementos que componen el marco tebrica y el proceso a seguir en su construccién. + Divida nuevamente a los estudiantes en los mismos grupos que traba- Jaron la unidad IV. Sobre ta base del problema que ello seleccionaron ‘anteriormente, os grupos deberén elaborar el marco tebrico. En el proceso de elaboracién del marco teérico se sugiere al estimulador ‘hacer que los participantes elaboren el marco teérico por etapas, con revisiones oportunas del mismo para fines de reforzamiento progresivo. iATENCIGN! ILa elaboracin del marco tebrico imolica la revision de literatura lantes y durante el proceso de redaccion del mismo, lo que implica |istas ala biblioteca y a otras fuentes de informacion, salvo que se ha- [ya provisto a los aprendices de material de consulta durante el curso. [EI estimulador debe estar atento a la posibilidad (que ocurre con frecuencia) de que los estudiantes incluyan algunos aspectos que no kon pertinentes al problema. Para evitar esto, es aconsejable que jos grupos revisen el lstado de los elementos tebricos que deberin er tratados, y que serviran de guia arientadora en su trabajo. * Los grupos procederdn primeramentea la identificacién de los ele- mentos tedricos necesarios para funcamentar el estudio tomando Marco tedrico 103, ‘como base el problema y sus objetivas. Con base en ellos, harén la revisin preliminar de literatura para a seleccién y organizacion de estos elementos teéricos (paso No. 1 del proceso de elaboracién del ‘marco tebrico). ‘+ En plenaria, 0 con cada uno de los grupos participantes, el estimula- dor revisard el resultado de esta primera fase, haciendo las modifica- ciones, ampliaciones y reforzamiento necesarios para completarla. * Posteriormente se realizard una discusién en plenaria sobre el pro- cceso a seguir en la identificacion de variables y sus relaciones, con ef fin de ofrecerles bases generales sobre este paso. *# Una vez que regresen a los grupos de irabajo los participantes plan- teardn las variables a estudiar, sus reiaciones y su esquema (pasos No. 2, 3» 4; posteriormente el estimulador revisaré esta etapa dan- do las sugerencias y aportes técnicos para mejorarta, * Elestimulador, en plenaria o con los grupos de trabajo, segtin el ‘progreso de éstos, orientard nuevamente a los participantes sobre a ppresentacién final del marco tedrico. * Los grupos de trabajo procederén a redactar el marco tedrico inclu- vendo feorias sobre el tema, investigaciones sobre ol problema, datos estadisticos, variables e hipétesis (paso No. 5). © Finalmente, el estimulador haré una revision global del marco ted- rico elaborado. 5. Recursos facilitadores del aprendizaje: | ‘+ Contenido de la unidad V, paginas 85 a 100. * Bibliotecas y hemerotecas accesibles (o material de referencia selec- i cionado cuando aquéllas no existan). * Personal docente disponible con experiencia en investigacién. * Ejemplo sobre marco tebrico, paginas 93 a 100. * Ejemplo completo, segunda parte del manual. 6. Evaluacion: ‘Sugerimos aprovechar las situaciones de aprendizaje para plantear ‘puntos criticos en los pasos de la elaboracién del marco tebrico. Es aconsejable establecer los criterios evaluctivos antes de las actividades ‘mencionadas, y en base a ellos cotejar los resultados de los trabajos de los grupos, con fines evaluativos. 104 ‘Metodologia dela investigacion Se _______ “Al finalizar la actividad de revisiin global, se puntualizarén aque- Hos puntos de aprendizaje dudoso, segiin los criterios mencionados en el pirrafo anterior, lo que permitiré decidir si se necesita reforzar el ‘aprendizaje con otras actividades, o si basta la discusién final para ‘consolidar fo aprendido. ‘Unidad VI Hipotesis y variables Objetivos: 1. Identificar la funcién de las hipétesis 2n una investigacion y su rela- cién con las otras etapas del proceso. . Explicar algunos de los tipos de hipétesis. . Formular algunos de los tipos de . Describir el proceso de operacionalizacion de variables. inotesis. Identificar las variables de un estudio. Definir en forma operacional las variables. Definir el concepto de medicion. . Describir las escalas de medicion.. . Determinar los tipos de escalas que corresponde aplicar en algunas variables. Contenido: * Hipotesis. — Funcin de la hip6tesis en la investigacion y su relacion con Jas otras etapas del proceso. = Tipos de hipotesis. — Consideraciones generales para la enumeraciOn de las hip6- tesis. * Variables. — Proceso de operacionalizacién de ¥ — Medicion de las variables. 10s bles. 106 “Metodologia dela investigacion — Escalas de medicion de variables. — Ejemplo de variables. Hipotesis Importancia de las hipbtesis en una investigacion Tal como se ha dicho en la unidad II, la hipOtesis son elementos impor- tantes de toda investigacion. Esta impertancia es mayor cuando analiza- 1mos la funci6n de las hip6tesis en un contexto tebrico. Se estima que el ccuerpo de conocimientos de una ciencia se forma a través de la suma de teorias comprobadas, mediante su verificacion empirica. Los componen- tes tebricos a su vez son incorporados a la ciencia por la comprobacién de supuestos o proposiciones a través dla investigacion. Por lo tanto las hipotesis como planteamientos de relaciones de hechos y fendmenos, se incorporan a un cuerpo de conocimientos que explica los fenomenos de un campo cognoscitivo determinado, una vez verificadas o rechazadas, En este sentido Goode y Hatt dicen que: “la hipétesis es el eslabén necesario entre la teorfa y la investigacién que lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones al saber”” En resumen, una hipétesis bien formulada guia y orienta una investi- gacién, y luego de su comprobacién contribuye a la generacion de cono- cimientos y pasa a formar parte de un campo del saber humano, Relacién de las hipstesis con las etapas del proceso de investigacién Si se parte del hecho de que las hipétesis orientan y guian hacia lo que se desea comprobar del problema de investigacion, éstas deben dedi del problema y objetivos a estudiar y ser congruentes con el marco te6r ‘co que sustenta el trabajo. A su vez, determinan el tipo de estudio a se- Buir y el disefio metodologico que se planifique para su comprobacion. Por ello, se afirma que en la medida que las hipotesis estén definidas serd mas facil orientar la investigacién hacia los resultados que se desea obtener. Tipos de hipotesis: ‘Segin la opinién de diversos autores existen varias clasificaciones de hi- Hipotesis y variables 107 potesis. Lopez Cano? y Selltiz# proponen algunos tipos de hipdtesis segiin elestudio 0 esquema metodologico que s siga en la investigacion. El pri- ‘mero habla de hipdtesis descriptivas y explicativas y el segundo menciona las hipotesis causales y las asociadas a estudios de experimentacion. Neupertt plantea otra clasificacién considerando el tipo de relacion 0 asociaciOn entre las variables: * Hipétesis de relaciones causales. Cuando se expresan suponiendo que el comportamiento 0 variacién de una variable es el efecto del comportamiento 0 variacién de otra variable. ‘+ Hipotesis de relaciones de produecién. Cuando se parte del supues- to de que el comportamiento 0 variacion de una variable influye en el comportamiento de la otra variable. ‘© Hipotesis de relaciones de covariacién. Se plantea cuando se predice que existe una determinada correspondencia o corretacién entre el comportamiento de los valores de ambas variables. Existe otra clasificacion de las hipotesis que en alguna forma resume las demas y que, segtin opinion de los autores, es basica, en el sentido de que orienta al investigador en las etapas subsiguientes del estudio y especial- mente en la ejecucién del mismo; ésta comprende las hipdtesis generales y las operacionales. ‘© Hipétesis generales. Se les llama también conceptuales, fundamen- tales, o hipdtesis de la investigacién, y son aquellos supuestos que cengloban, ordenan y sistematizan las relaciones que se espera en- contrar entre las variables principales del estudio (dependiente e in- dependiente). * Hipétesis operacionates. Se les denomina también hipétesis de tra- bajo, y son aquellas que plantean relaciones especificas y particula- res entre cada una de las categorias, dimensiones o variables secun- darias de las variables principales (dependiente e independiente) a estudiar. Ejemplificando lo anterior, una hipétesis general o conceptual podria “Existe relacién entre las caracteristicas generales de los estudiantes y ‘su rendimiento académico”” Si entre esas caracteristicas generales de los alumnos se esté estudian- 10s, Metodologia de la investigacion do, la edad, el sexo y el nivel socioeconémico, y en el rendimiento acadé- ‘ico se desea conocer las calificaciones promedio en asignaturas de estu- dios generales y en materias 0 cursos especificos de la carrera, las hip6te- sis de trabajo podrian ser: ““A menor edad del estudiante, mayor es el rendimiento académico en el rea de estudios generales”” “A mayor edad del estudiante, mayor es el rendimiento académico de las asignaturas especificas de la carrera”™ “EI nivel socioecondmico de los estudiantes esté rel: rendimiento académico de los mismos”” mnado con el ‘Un esquema ilustrativo de lo anterior es el que aparece en la figura 14, Otro tipo de clasificacion es el de las llarradas hipétesis estadisticas, ue se plantean para el proceso de anilisis estadistico inferencial de los ‘ipévesis | Caractoristicas ‘aonerai ‘generals det ‘estudiante Rendimiento ‘académico Hipétesis operacionates Figura 14 Hipotesis y variables 109 datos recolectados; éstas se postulan cuando se trata de decidir si existen diferencias 0 no en las variables en estudio, en dos muestras estudiadas, 0 si los datos obtenidos en la muestra son comparables a los datos del uni- verso o parametro de base. En este sentido, este tipo de hipotesis se clasi- fica en dos categorias: — Hipotesis nula, Se refiere al planteamiento del supuesto de que el va~ lor observado en el universo, una muestra o una variable en parti cular, no difiere del encontrado en el otro universo, en la otra muestra o en la variable o parametro de andlisis. — Hipotesis alterna. Plantea que los valores observados en el univer- so, muestra o en una de las variables en estudio no son equivalen- tes a los encontrados en el otro universo, muestra o en la otra va- riable bajo andlisis (el valor encontrado es mayor >, es menor < 0 cs diferente # al esperado). Estos tipos de hip6tesis deben ser objeto de mayor explicacién y ani sis; no obstante, segiin los objetivos del manual, no se profundizara en cllo, Se plantean a continuacién algunos aspectos generales del proceso de formulacién. No es tan relevante saber clasificar las hipstesis; jes més importante ‘saber plantearlas y formularlas correctamente! Consideraciones generales en el proceso de enunciacién de las hipé- esis En la Unidad V, referente al marco tedrico, se indicaron algunos crite- rios que deben tomarse en cuenta al momento de elaborar las hipote- sis; sin embargo, se mencionaran otros aspectos que debe considerar el investigador en dicho proceso. * Las hipotesis deben ser redactadas en términos claros y sencillos. Esto implica que la relacion propuesta debe ser explicita y compren- sible. ‘© Las hipotesis deben ser especificas. Este lineamiento esta ligado al anterior y significa que cuanto mas concreta sea la relacion entre variables es mas facil su comprobacion. ‘© Las hipétesis deben formularse como aseveraciones y evitar expre- siones de valor o de juicio. Estos postulados no deben comenzar con verbos ni exponerse en forma interrogativa. 0 Metodologia de la investigacion Las hipotesis formuladas deben ser congruentes con hechos confir- ‘mados. Se estima que los supuestos deben tener relacion con los principios 0 postulados ya comprobados en una teoria; en algunos casos cuando no existe una teoria desarrollada de un tema en parti cular, es necesario fundamentar la investigacion con la informacion cexistente sobre el problema. ‘Una ttustraci6n de lo enterior Analicemos la siguiente hipétesis: “Los programas de educacién continua tienen gran impacto en los servicios de salud”. La variable “impacto en tos servicios de salud" es amplia y ambigua; no es- 1d claro a quése refiere el término “impacto”, ni en qué aspectas de los servi- clos de salud” se espera comprobar ese impact. ‘Si bien estd redactada en forma aseverativa, etd dando valor a una de las| variables al hablar de “gran impacto”. Veamos una formulacién diferente: “La capacitacién permanente del personal sobre el Programa de Control de Diarreas contribuye a la disminucin de la morbi-mortaidad infanii| ‘Por enfermedades diarreicas”. La redacci6n: + Es Clara, senilayespetica.. + Afirmatva + No emitejuicios de valor. * Relaciona dos variables cada una de elas es observable: ademAs, la relacén entre bas puede sr sujeta a comprobaciones «+ Permite la presi. {Atencién! ;No en todos los estudios se postulan hipétesis! Los estudios exploratorios y descriptivos no necesariamente tienen una hi- otesis explicta, aunque siempre esta implicit Hipotesis y variables am Variables Proceso de operacionalizacion de una variable Las variables que se investigan en un estudio quedan identificadas desde el momento en que se define el problema. Este proceso de identificacion continiia cuando se trabaja en el marco tcérico, momento en el que se {dentifican las variables secundarias y se conceptualizan las mismas. Sin embargo, este nivel de definicién es abstracto y complejo; usualmente no permite la observacién o medicién, por lo que se hace necesaria la deriva- cién de variables mas concretas que permitan una medicion real de los hechos. El proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano ope- racional se denomina operacionalizaci6n, y la funcién basica de dicho proceso es precisar o coneretar al maximo el significado o alcance que se ‘otorga a una variable en un determinado estudio. Previo al planteamiento del proceso de operacionalizacién de va- riables, se hace necesario discutir acerca de su conceptualizacion. Segin Goode y Hatt? los conceptos representan l sistema tebrico de cualquier ciencia y son simbolos de los fendmenos que se estudian. ‘Ademés, indican que son construcciones logicas, cteadas a partir de impresiones de los sentidos, de percepciones, ¢ incluso de experiencias, bastante complejas y que no son fendmenos en si; ¢s decir, estas cons- trucciones logicas no existen fuera del marco de referencia establecido. ‘Tamayo y Tamayo comenta que un concepto es un conjunto de ins- trucciones, que permite la adquisicién de la misma experiencia que otros ya obtuvieron. Un concepto es una abstraccién obtenida de la realidad y Por lo tanto, su finalidad se simplifica resumiendo una serie de observa- ciones que se pueden clasficar bajo un mismo nombre. ‘Otro autor dice que un concepto es el pensamiento acerca de las pro- piedades esenciales de un objeto que lo hacen semejante o distinto de otro objeto. Expresa de esta forma la suma del conocimiento cientifico en una etapa del saber. Estas definiciones sobre conceptos, aun evando plantean diferentes en- foques, tienen algunos elementos en comin, como el hecho de que un concepto es general y abstracto, no siendo posible la observacion de los. fendmenos involucrados. Por ello, es necesario llegar a la operacionali zacion de las variables, lo que se traduce er el establecimiento de signifi ‘cados para los términos del estudio, y en laestipulacion de operaciones 0 m2 Metodologia de la investigacién situaciones observables, en virtud de lo cual algo quedara ubicado en de- terminada categoria 0 sert medido en cierto aspecto. Dicha operacionalizacién se logra a travésde un proceso que transfor- ‘ma una variable en otras que tengan el mismo significado y que sean sus- ceptibles de medicion empirica; para lograrlo, las variables principales se ‘descomponen en otras mas especificas llamadas dimensiones. A su vez, ‘es necesario-traducir estas dimensiones a indicadores para permitir la ob- Proceso de operacionslizaciin ce variables = =m Vaviabioesrica Detinicién conceptual Dimensiones Detnicién aperacionsl de cada dimension | Indicadores Figura 15 Hipotess y variables 43 1. Vortes antsy 2 Dethicion | Unzmaeumnieaees 1 peste ca la definicin conceptual |dimensiones) 4, Indicadores | Semenngaatom | | + Deoonbiins fecm Figura 16 4 Metodologia de la investigacion servacidn directa. Algunas veces la variable puede ser operacionalizada mediante un solo indicador; en otros casos es necesario hacerlo a través de un conjunto de indicadores. Para facilitar la comprensién del proceso de operacionalizacion de va- riables se puede analizar el esquema mostrado en la figura 15. En la figura 16 se presenta un ejemplo ¢e la operacionalizacion de una variable compleja. Esta figura muestra como de una variable abstracta que puede ser in- terpretada en forma muy diferente por distintas personas, se pasa a tener una variable definida que permite la mediciOn empirica, 0 sea, que cada persona puede hacer la medicion observando aspectos coneretos tales co- ‘mo tiempo medido 0 cantidad de dinero. Como se mencioné anteriormente, no siempre es necesario definir una variable a través de una serie de indicadores. Por ejemplo, la variable edad puede ser directamente operacionalizada mediante un solo indica- dor (niamero de afios cumplidos). Medicién de variables Una vez definidas las variables de tal forma que faciliten la observacion empirica, es necesario considerar el tipo de mediciOn que debe realizarse para lograr lo planteado en ellas. ‘Sin embargo, antes de discutir cuestiones relacionadas con la medi- cion, es necesario analizar algunos aspectos generales de és, tales como su naturaleza, niveles, escalas, etc. Segiin Escalante,’ medicién es la clasificacién de casos o situaciones, ¥ sus propiedades, de acuerdo con ciertas reglas logicas. Tal como se ha comentado en la unidad V al hablar de las variables y los valores que éstas pueden tomar, la clasficacion puede hacerse en tér- minos de categoria o de valores numéricos que las variables asumen en una escala. Siegel? comenta que “la medicion se refiere generalmente a la asignacion de nimeros a las observaciores, de modo que los niimeros sean susceptibles de andlisis por medio de manipulaciones y opera- ciones de acuerdo con ciertas reglas. La relacion entre los objetos que se estan observando y los nimeros, es tan directa que mediante Ja manipalacion de los nimeros se obtiene nueva informacién acerca de los objetos”. : Kerlinger® también afirma que la medicion es “la asignacion de nume- rales a objetos o eventos segin ciertas reglas" Hipdtesis y variables us En resumen, medicién se refiere a la cualificaci6n o cuantificacion de ‘una variable para un estudio dado; en censecuencia, las variables se cla fican segin la capacidad o nivel en que permiten medir los objetos, Es decir, que la caracteristica mas comin y bisica de una variable es la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que ella enun- cia.!® La clasificacién basica de las variables es la que permite asignar di intos valores cualitativos o cuantitativos, para los diferentes fendmenos bajo estudio. Segiin varios autores, las variables cualitativas, categoricas, son aquellas que se refieren a propiedades de los objetos en estudio, sean és- tos animados o inanimados. Lo que determina que una variable sea ‘ualitativa es el hecho de que no puede ser medida en terminos de la canti- dad de la propiedad presente, sino que s6lo se determina la presencia 0 no de ella. Por ejemplo, las variables sexo, ocupacién, religion, procedencia y es- tado civil, se consideran cualitativas en vista de que no se les puede asig- ‘ar mayor o menor peso a las diferentes categorias; lo Unico que se puede hhacer ¢s clasificarlas. Las variables cuantitativas son aquellas cuya magnitud puede ser me- dida en términos numéricos, esto es, que los valores de los fendmenos se encuentran distribuidos a lo largo de una escala, Por ejemplo, las variables edad, peso, talla, escolaridad, son cuanti- tativas debido a que se les puede asignar mayor © menor peso a cada tuna de ellas; tomando por ejemplo la edad, se puede afirmar que una persona que tiene 50 afios representa el doble en edad de una que tiene 25 ahos. Cuando las variables son cuantitativas, pueden ser clasificadas en continuas y discontinuas. Las primeras son aquellas cuya unidad de me- dicion utilizada en la escala puede ser subdividida en forma infinita; un cjemplo de una variable continua seria lc talla, pues si la unidad de me- dicion 5 el metro éste puede ser subdividido en centimetros y milimetros. Las variables discontinuas, también llamadas discretas, son las que pueden tomar solamente un némero firito de valores, debido a que la lunidad de medicin no puede ser fraccionada. Un ejemplo de este tipo de variable seria el ntimero de hijos, ya que ios hijos no pueden fraccionarse. Escalas de medicién de variables Hay cuatro clases de escalas que representan los diferentes tipos de medi- cién: nominal, ordinal, de intervalo y de razon o proporcién. 116 Metodologia de ig investigacion * Escala nominal: Es el nivel mas elemertal de medicion y consiste en clasificar los objetos de estudio segimn las categorias de una variable. El alcance de esta escala es el conteo, que permite la aplicacion de téenicas estadisticas como la distribucon de frecuencia y el modo. Para la elaboracion de esta escala se determinan las categorias de la variable y puede asignarsele cada una de ellas. Por ejemplo: la va~ riable estado marital se clasifica asi: soltero, casado, viudo, union libre; para elaborar esta escala se le asigna un-niimero a cada cate- soltero = 1; casado = 2; viudo = 3; union libre = 4. En este ejemplo, se sustituye el nombre de la categoria por el niamero asig- nado, lo que permite hacer e! conteo; sin embargo, el niimero en si no representa ninguna jerarquizacion. * Escala ordinal: Este tipo de escala se utiliza para clasificar los obje~ tos, hechos o fenomenos en forma jerarquica, segin el grado que po- sea una caracteristica determinada, sin proporcionar informacion sobre la magnitud de las diferencias entre los casos asi clasificados. Ejemplo: excelente, bueno, malo; en este caso no se refleja distancia ‘entre una y otra categoria, o cuanto es mayor una de otra. Siegel"! ‘expresa que las téenicas estadisticas mas utilizadas en la escala ordi~ nal son las de tendencia central de los puntajes, especialmente la mediana, debido a que no es afectada por los cambios de puntaje {que estén por encima 0 por debajo de ella. * Escala de intervalo; **Las escalas intervalares 0 de intervalos iguales ‘poseen las caracteristicas de las escalas nominales y de las ordinales; ‘en particular, la que se refiere al orden por rangos. Ademas, en ellas las distancias numéricas iguales representan distancias iguales con respecto a la propiedad que se esta midiendo".* Una escala intervalar se caracteriza por una unidad de medida comin y constante que asigna un niimero real a todos los objetos en ‘un conjunto ordenado; donde se da una relacién de mayor, igual 0 ‘menor. En este tipo de escala el punto cero es arbitrario y conven- ional, por ello no se puede establecer razones 0 proporciones ni ‘comparar dos escalas sin definir el mismo punto de partida, Las variables inteligencia, rendimiento académico y temperatura son ejemplos que ultilizan escalas intervalares debido a que el punto cero es arbitrario; tomando la temperatura como ejemplo se puede decir que el cero no representa la ausencia de calor; sin embargo, la distancia entre cualesquiera dos puntos de la escala es igual, 0 sea, que el cambio de temperatura entre 36 y 37°C es igual al cam Hipotess y variables 7 entre 40 y 41°C. En esta escala de temperatura no se puede sacar ra- zones 0 proporciones, esto es, no se puede decir que 20°C es el doble de 10°C. Estos son ejemplos de escala cuantitativa y en ellos es posible aplicar todas las estadisticas como mediana, desviaciones y correlacién. ‘+ Escala de proporcién o razén: Este tipo de escala constituye el nivel més alto de medicién; contiene las caracteristicas de una escala de intervalo con la ventaja adicional de poseer el cero absoluto, lo cual permite determinar la proporcién conocida de 2 valores de la escala, EL peso, talla y nimero de alumnos son ejemplos variables de ra- 26n o proporcién, en las que el cero representa la nulidad o ausencia de lo que se estudia; por esta propiedad de Ia escala se puede es- tablecer razones tales como se dan en la variable peso, en la cual se dice que un peso de 50 libras es el dobl2 que uno de 25 libras, o que uno de 100 libras es 4 veces mayor qu? uno de 25 libras. Continuacién del ejemplo dustrativo Aplicacién del proceso de investigacién er el estudio sobre perfiles ocupacionales Hipotesis Debido a que el ejemplo ilustrativo se refiere < un estudio descriptive en el ue necesariamente se plantean hipétesis explicitas, el eercicio parte de la identficacion y definicin de variables, Hdentificacion y definicion de variables Para fines del ejemplo sobre perfiles ocupaciorales se tomarin las variables principales y se inciard con la definicion operacional de algunas de las di- mmensiones de esis variables, ya que seria muy extenso proceder a abordar cada una de ellas 1. Identficacion de variables Las variables principales a estudiar segin el problema y objetivos son: funciones y fctividades del auxliar de enfermeriaen el centro de salud rural, reas criticas del lesempenio del auxiliar de enfermra en este nivel de atencion de salud y factores relacionados con su desempefio, 2. Definiciin de variables Funciones y actividades del ausiliar de enfermeria en el centro de sa- ud rural, segin el perfil ocupacional esperado. Se considerarén como tales las acciones que debe realizar el perso- ‘nal auxiliar segin los programas de salud considerando las areas de servicio o atencién directa, educacién y administracion. Metodologia de a investigacion Funciones y actividades asistenciales Maternoinfantil * Atencin prenatal = Realiza el primer y Gltimo control del embarazo. — Valora el estado nutricional de la embarazada, = Indica exmenes rutinarios de laboratorio a la embara- zada. — Administra toxoide tetinico a toda embarazada. — Inseribe en el programa de alimentacion a la embaraza- da desnuttida, — Refiere embarazadas cuando presentan signs y sintomas de riesgo. ‘ Atencin de la madre en el perto domiciliary en la fase del puerperio — Refiere embarazadas cuando sospecha que el parto tendrét complicaciones. — Orienta y supervisa a la partera empfrica adiestrada sobre la atencion del parte segiin normas. — Examina y da atencién a la puérpera en el hogar y en el centro de salud. — Examina al recién nacido en el hogar y en el centro de salud — Refiere al médico a puérperas y recién nacidos que pre- sentan algunas de las complicaciones segin guia pro- porcionada. * Atencidn del lactante y preescolar — Realiza consultas de lactantes y preescolares — Leva curva de peso para controlar crecimiento de lac- tantes y preescolares. Hipotesis y variables 9 Morbilidad Vigilancia epidemioldgica — Selecciona niftos desnutrides para el programa de ali- ‘mentacién complementa‘a, — Refiere al hospital desnutridos con complicaciones. — Revisa cartllas de vacunaciones. — Aplica vacunas segiin normas establecidas. — Mantiene el biolbgico a la temperatura adecuada segin — Participa en campaftas de vacunacién, * Primeros auxilios — Brinda primeros auxiliosen casos de hemorragia, heri- das superfciales, isiocaciones y fracturas, fiebre, mor deduras de viboras, cuerpos extraflos u otto. — Refiere casos a los otros aiveles de atencién. Patologias prevalecientes, — Atiende los problemas simples prevalecientes en su me- dio como fiebre, gripes y resfriados, convulsiones ‘otros simples, segiin normas y guias, — Atiende y valora nifos con deshidrataci6 — Inicia la hidratacion oral de los nis deshiratados, se- ‘gin normas, — Refiere nos deshidratados a otros niveles de atencién en caso necesaro, — Realiza seguimiento en el hogar a las personas que ha- yan presentado problemas de diarrea y deshidratacin, + Tuberculosis — Toma muestra de esputo a todo sintomatico respirato- segin norma establecida, — Hace control de contactos. = Aplica quimioprofilaxs a los pacientes y sus contactos. — Realiza vista domiciiaria «todo paciente que interrum- a su tratamiento, © Malaria — Coordina las actividades delos colaboradotes voluntarios del Servicio Nacional de Erradicacin de la Malaria, Netodologia de la investigacién Promueve ala comunidad para el rociado antimalérico. = Detecta al paciente con malaria. = Toma gota gruesa a todo paciente febri. — Da tratamiento a pacientes 2on malaria segiin normas. ‘© Enfermedades de trasmision sexual — Detecta y refiere casos y contactos al nivel de atencién superior. — Aplica tratamiento y contro casos segin manual guia. Rabia — Aplica vacuna amtirrabica sein norma. = Detecta y refiere casos de rabia. Funciones y actividades de promocin yeducacién para a salud, Participacin e ‘Saneamiento bé Promocion de somunitaria Hace o actualiza el diagnéstico de salud de la comunidad. Organiza y desarrolla actividades con los grupos de apoyo de la comunidad. Efectia visitas periddicas al sector asignado para supervi- sar las actividades de los voluatarios de salud. ‘Organiza grupos de apoyo para la construccion de obras fisicas de salud y desarrollo. Promueve, orienta y participe con las comunidades en et desarrollo de proyectos sobre la produccién, conservacion ¥¥ consumo de alimentos. fsico, Orienta a grupos de la comunidad sobre: Instalacion y mejoramiento de pozos. Fabricacion e instalacin de letrinas. Disposicion de basuras. Higiene y mejoramiento de la vivienda, la salud en el rea maternoinfantil ‘Orienta a la comunidad para la deteccion y referer Educa a grupos de madres sobre salud y alimentacién. COrienta a la comunidad sobre la importancia del control y referencia de recién nacidos, lactantes y preescolares. Hace promocién sobre a importancia de la vacunacion de Hipotess y variables cay susceptibles, prevencion de dicrreas y prevenci6n de la des- nuttin, ‘ Orienta a maestros y alumnos sobre el cultivo de huertos cescolares. '* Orienta a maestros y alumnos sobre habitos de higiene y nutricion, Aplica flior en las escuelas. ' Orienta @ maestros y alumnos sobre salud dental. Educacion de personal voluntario ‘© Desarrolla algunos temas asignados por la enfermera en el adiestramiento de parteras empiricas. ‘* Identfica necesidades de actualizacion de conocimientos de la partera y auxiliar de salud e informa al nivel regional. Punciones y actividades administrativas Planificacion, organizacin y direccién: ‘+ Realiza plan de trabajo semanal y mensual ‘* Mantiene el equipo y material necesario. ‘+ Have el pedido de materiales y medicamentos segin norma. ‘+ Mantiene actualizado el invertario del centro de salud. ‘= Convoca y efecttareuniones con agentes voluntarios y gru- pos de la comunidad. ‘Supervisa el personal voluntario de la comunidad. (rienta y drige las acciones que realizan los grupos de apo- yo de la comunidad, ‘+ Coordina sus acciones con otros agentes, grupos de la co- ‘munidad y otras instituciones Registros ¢ informes ‘+ Registra y actualiza datos en el expediente fami ‘Leva el archivo de vacunacién. ‘+ Epvia informes periédicos de las acciones realizadas segin Areas criticas del desempeno Las reas deficentes de atencién se determinarin después del andl sis de los resultados de las acciones que realiza el personal aia; se identificaran segin las areas de responsabilidad y aspectos fun- cionales 0 de servicio sobre la base de la medicion de la variable “funciones y actividades que realiza el auxiliar de enfermeria”. m Metodologia de lainvestigacion Factores relacionados con el desempeno del auxiliar de enfermerta | Interesa conocer aquellas caracteristices generales del propio au liar y el apoyo administrativo que recibe para las acciones que reali- za; éstas se detallan a continuaci6n: Caractersticas generales del ausilar de enfermeria. Interesa conocer sila edad, sexo, escolaridad, estado marital y a capa- citacion estén relacionadas en alguna medida con las fun- clones y actividades que realiza este recurso de salud. Estas variables se definen dela siguiente forma: + Edad: Niamero de afios cumplidos segin lo exprese el en- cuestado. «Sexo: Se registraré segin lo exprese el encuestado. Estado marital: La relacion en:re ambos conyuges clastic os ast: soltero, eusulo, unin libre, divorciado, viude. Escolaridad: Ultimo aho de estudios realizados por el per- sonal a nivel primario 0 secundario. + Capacitacién: La formacién que recibié como auxiliar de enfermeria en términos de: lugar donde realiz6 sus est: dios, periodo en que los realizd y nimero de atts que tiene de haber hecho sus estudios. También interesa conocer el nombre y duracin de los cursos de educacién continua que ha recibido en los diltimos dos aos. Apoyo administrative, Se indagara si el apoyo logistico que recibe el auxilia de enfermeria para las acciones y la supervi sion y comunicacion que se tiene de las autoridades inme- diatas superiores, estin relacionadas de alguna manera con las funciones y actividades que realiza en el centro de salud. De estas variables interesa lo siguiente: + Apoyo logistico: Sila provision de equipos, materiales y su- mministros es apropiada en cantidad y calidad para las ac- ciones que realiza y la frecuencia de entrega de los sumi- nistros. Supervision y comunicacidn: Se refiere a si el personal recibe vistas de orientacion y control de sus superiores, auiknes le visitan y la frecuencia de las mismas, asi co: ‘mo también si asiste a reuniones con sus superiores y la frecuencia de éstas. También se indagard si recibe comu- nicacibn de las nuevas normas, programas o de modifi caciones ane anlicard en las acciones referentes a su de- Hipotesis y variables 23 ‘Medicion de variables. La medicién de las variables en estudio se especifica partiendo de aquellas consideradas como principals. Las funciones y actividades que realza el personal auxiliary su rela- cion con las acciones que debe ejecutar se determinaran sobre la ba- se de dos crteros: Ia “frecuencia con la cual éstas se ejecutan y Ia ““importancia” que le da el auxiliar adicha actividad. Cada una de ellas se medird segin una escala ordiral que oscila entre los valores de 1a 4 de la manera siguient Frecuencia Importancia 1. Nunca o excepeionalmente 1, Sin importancia 2. Ocasionalmente 2: De poca importancia 3. Frecuentemente 3. Importante 4, Siempre 4. Muy importante El anilisis de ta “frecuencia” con que realiza dicha actividad y la “importancia” que se le dé a la misma se hara independientemente segin la reas funcionales de responsabilidad: asistenciales, educa tivas y administrativas sa medicion se har sobre la base de las categorias del escala ela bborada y el promedio de puntos obteridos por funciones y activida des segiin areas de responsabilidad. Esta seré valorada como sigue: Funciones y actividades asistencales (46 actividades) Puntaje Frecuencia Importancia 1- 46 1 Nunca o excepcionalmente 1 Sin importancia 47-92 2 Ocasionalmente 2 De poca importancia 93.138 3 Frecuentemente 3 Importante 1392184 4 Siempre 4 Muy importante Funciones y actividades de educaciér y promocién de la salud (17 actividades) Puntaje Frecuencia Importancia 1- 17 1 Nunca o excepcionalmente 1 Sin importancia 18. 34 2 Ocasionalmente 2 De poca importancia 35- 51.3 Frecuentemente 3 Importante na Metodologia de la investigacion Frunciones » actividades adminisrativas (11 actividades) Puntaje Frecuencia Importancia 1-11 1 Nunca o excepcionalmente 1 Sin importancia 12 22 2 Ocasionalmente 2 De poca importancia 23. 33 3 Frecuentemente 3 Importante 34. 44 4 Siempre 4 Muy importante ‘Como freas critcas se considerardn aquellas areas de funciones y actividades (asistenciales, educativas, administrativas) que tengan ‘un puntaje menor del SO%% del valor superior esperado, consideran- do la valoraci6n anteriormente citada. Se considerard dea critica cuando se obtenga lo siguiente + Funciones y actividades asistenciales: menos de 93 puntos. * Funciones y actividades educatvas: menos de 35 puntos. + Funciones y actividades administrativas: menos de 22 pun- tos. ‘Una medici6n similar se hard, si se considera pertinente, con cada uno de los aspectos que se contempla en las 3 areas funcionales Los Factores asociados al desempeio del auxiliar de enfermeria se me- clini segtin cada una de las variables en estudio (edad, sexo, prepara cidn y otras), en relacién al puntaje que obtenga cada uno de los ‘encuestados en las funciones y actividades; laexistencia dela relaci6n se medira en base a técnicas estadisticas como porcentaje y X?. Bibliografia |. Goode, W. y Hatt, P.: Método de Investigacion Social; Editorial Trias, México, pag. 89, 1979. - Lopez Cano, J.: Métodos ¢ Hipotesis Cientificas, 2a. edicion, Editorial ‘Tillas, México, pig. 77, 1978 Sellitz, C. et, a: Métodos de Investigacion en las Relaciones Sociales, 5a. edicion, Editorial Rialp, S.A., Madrid, pag. 101, 1968. Neupert, R.: Manual de Investigacion Social, Editorial Universitaria, Honduras, 1977. Goode y Hatt, Op. Cit., pig. 57. ‘Tamayo y Tamayo, M.: El proceso de la investigacion Cientifica; Edito- rial Limusa, México, pig. 27, 1981 Escalante Angulo, C.: Metodologia de la Investigacion Sociomédica. Col ‘Manuales Universitarios, Colombia, pag. 57, 1981. Hipotesis y variables ws ducta. Editorial Trillas, México, p. 41, 1978, 9. Kerlinger, F.: Investigacion del Comportamiento, 22. Edicion. Editorial Interamericana, p. 307, 1982, 10. Tamayo y Tamayo, M:: Op. Cite, pla. 95. -—es Guia para facilitar el aprendizaje Unidad VI Hipétesis y variables - Propésito: n el aprendizaje de esta unidad, se aspira a que fos estudiantes apli- uen los conceptos de hipdtesis y variables en un estudio dado; que reco- ozcan su utilidad en la planificacién del estudio, y sus implicaciones en eyecucion Objetivos: urante el desarrollo de esta unidad, los estudiantes aprenderin a: ‘+ Idemtificar el papel de las hipdtesis en una investigacion y su rela- cién con las otras etapas del proceso. Explicar algunos de los tipos de hipétesis. \ Formular las hipétesis de un estudio. Describir el proceso de operacionalizacién de variables, Identificar las variables de un estudio. Definir en forma operacional las variables. Definir el concepto de medicion. Describir tas escalas de medicién. Determinar tos tipos de escalas que corresponde aplicar en algunas variables. Contenido: potesis, ir ns Metodologia de ta investigacion © Funcién de la hipotesis en la investigacién y su relacién con las otras etapas del proceso. © Tipos de hipstesis. * Consideraciones generales para la enumeracién de las hipotesis. Variables. * Proceso de operacionalizacion de variables. * Medicién de las variables. * Escalas de medicién de variables. © Ejemplo de variables. 4, Situaciones de aprendizaje: Sobre hipdtesis * Los estudiantes, divididas en grupos leerdn el contenido de la uni- dad V1 (hipotests), paginas 106 a 110. El facilitador ordenaré a los grupos de trabajo un ejercicio que con- siste en el planteamiento de un érec problema, el problema y las ob- Jetivos y varias hipétesis, unas correctas, otras incorrectas. Los ‘grupos procederén a analizar las hipdtesis formuladas, y en base a los criterios seleccionaran las que estén correctamente planteadas. * En plenaria, se conoceré y se discutird el resultado del anélisis de Jos grupos. El facilitador recapitulard y concretard los aspectos re- levantes. Nota. Si alguno de los grupos esté realizando un estudio que amerite Ia elaboracién de hipotesis, deberé proceder a ello en esta etapa, ¥ cel estimulador deberé revisar y dar ef refuerzo que considere nece- sario. Sobre definicién de variables: ‘© Haga que los estudiantes lean de nuevo, en su casa (0 en grupos), Jas paginas 111 @ 117 de la unidad V1, sobre variables. El estimulador (u otro experto disponible) haré una exposicién alrededor del tema “‘dentificaciin y definicién de variable”. La exposicién enfocard el proceso de operacionalizacién de las variables. Se aconseja promover una discusién de aclaracio- nes. Hipotesis y variables no * Divididos en grupos, los aprendices trabajarin sobre un ejercicio elaborado por el estimulador cen el propésito de: 4. Identificar las variables; , Identificar las dimensiones de cada variable, cuando proceda; €. Operacionatizar como minimo dos dimensiones de las vax riables. * Organice una plenaria con los siguientes objetivos: 4. Presentar el trabajo de los grupos; . Discutir los trabajos para desarrollar un anélisis critico de ellos; ¢. Recibir comentarios pertinentes del estimulador, para r2forzar conceptos, enfatizar aspectos relevantes del ejercicio y proveer realimentaci6n, * Trabajo de Grupos: continuar con el desarrollo del proceso de la investigacién seleccionada segtin el proceso siguiente: a. Identificar las variables; . Identificar las dimensiones de cada variable, cuando proceda; :. Operacionalizar las dimensiones de las variables. * Revision del trabajo de tos xrupos por el estimulador, y realimenta- Sobre medicién de variables: * Lectura del material contenido en la unicad VI, referente a medi- cién de variables, * Discusién en plenaria sobre el concepto de medicién de variables, su importancia en el proceso y las modos de llevarla a cabo. * Haga que los aprendices en grupos discutan la medicion de va- rrables en el proyecto seleccionado por cada grupo a través de la elaboracién de las escalas. * Discusién del resultado del trabajo de los grupos, en plenaria, Nota: Puede optarse por discutir nuevamente lo referente a medi- ccidn de variables con mayor profundidad (si el estimulador lo con- sidera necesario); este tema se trata mas apropiadamente en la unidad VII (Diseho Metodologico), en la seccién referente a métodos de re- coleccién de datos y es en esta etapa que puede promoverse la nueva discusién, ya que es ella donde su utilidad es mds manifiesta. Metodologia dela investigacion 1ursos facilitadores del aprendizaje: “dminas 4 y 5 de a Tercera Parte. Material de lectura en bibliotecas y hemerotecas accesibles.. Contenido de la unidad VI. Fjercicio elaborado por el facilitador. ‘a durante eercicio a revision del trabajo de grupos y también du- a reunién del trabajo grupal ateniéndose a criterios evaluativos es- ‘dos previamente. United VIE Diseiio metodologico hjetivos: pos de estudio 1. Describir los distintos tipos de estudio. 2. Comparar los diferentes tipos de estudio. 3. Seleccionar el tipo de estudio segiin el problema identificado. siverso y muestra 4. Definir los términos y describir las caracteristicas de universo y muestra, 5. Describir los tipos de muestra. 6. Describir los pasos a seguir en la seleccién de una muestra 7. Seleccionar la muestra en una situacion dada. todos e instrumentos de recoleccién de datos 8. Describir los diferentes métodos de recoleccién de datos. 9. Adentificar los elementos y caracteristicas & considerar en el disefio de los instrumentos. 10. Identificar las cualidades basicas que debe reunir un buen instru: mento. 11. Diseiiar instrumentos para la recoleccién de datos, ¥} 132 Metodotogia de la investigacion Procedimientos para la recoleccién de informacion 12, Identificar los aspectos que deben ser incluidos en la planificacion de la recoleccién de datos. 13. Determinar los procedimientos a seguir en un estudio dado. Plan de tabulacién y andlisis 14. Definir los términos **Plan de Tabulacion y Analisis”. 15. Identificar los elementos basicos que deben ser considerados en el disefio del Plan de Tabulacion. 16. Elaborar el Plan de Tabulacién y Anili de un estudio dado. Contenido: Tivos de estudio ‘© Diferentes tipos de estudios y sus caracteristicas. ‘+ Relacién entre cada uno de los tipes de investigacion. * Criterios para la selecci6n del tipo de estudio. Universo y muestra Definicion y caracteristicas de universo y muestra, Tipos de muestreo. Proceso a seguir en cada tipo de muestreo. Elementos a considerar en la definicion de la muestra. Métodos e instrumentos para la recoleccién de datos * Diferentes métodos ¢ instrumentos para la recoleccién de da- tos. * Consideraciones generales para la elaboracién de un formula rio. * Caracteristicas de un instrumento ce medicion. Pasos a seguir en la elaboracion de un instrumento. Diseno metodotogico 133 “Procedimiento para recoteccién de informacion * Concepto y objetivo de los instrumentos. * Elementos de los procedimientos. — Tiempo — Recursos — Proceso — Capacitacion — Supervision y coordinacion Plan de tabulacion y andlisis * Plan de tabulacién, = Concepto — Consideraciones generales — Pasos para la elaboracion * Plan de andlisis — Concepto — Generalidades Diseno metodolégico ‘Todas las unidades tratadas han intentado exponer el objeto de la investi- gacion y los elementos a estudiar. Sin embargo, es necesario explicar cé- ‘mo se llevara a cabo el estudio, lo que se engloba en lo que se denominara diseito metodologico. Se utilizan ademis los términos “'método” y ““pro- cedimiento”, entre otros; no obstante, més importante que la denomina- cin es determinar qué se incluye en la metodologia. Dos definiciones expuestas sobre diseo metodoldgico por distintos autores son las siguientes: ‘+ Lacstrategia utilizada para comprobar una hipétesis o un grupo de hipotesis. * La determinaci6n de las estrategias y procedimientos que seguirén ara dar respuesta al problema y comprobar las hipotesis. ' Metodologfa de a investigacion Universo y muestra IMetods ¢ instrumentos para recoleccion e datos eo metodol6gico Procedimientos Plan de tabulacion yandiss Figura 17 Diseno metodoléxico. En general se puede afirmar que el disefio metodologico es la deserip- fn de cémo se va a realizar la investigacién, ‘Asi como varian las acepciones del término, también varia la opinion ‘bre los aspectos que se pretende abarcar; las autoras de este manual ‘oponen que los elementos de que consta el disefio metodolégico sean 5 mostrados en la figura 17, cada uno de los cuales es tratado en las sec- ‘nes que siguen en esta unidad. ‘pos de estudio Uno de los aspectos fundamentales en toda investigacién es la decision bre e.tipo de estudio que va a realizarse; Campos' define el tipo de es- dio ast: “Es el esquema general 0 marco estratégico que le da unidad, coheren- cia, secuencia y sentido prictico a todas las actividades que se empren- dden para buscar respuesta al problema y otjetivos planteados””. Disento metodotdgico 13s El tipo de estudio se define preliminarmente desde la etapa de identifi- cacion y formulacién del problema; sin embargo, cada etapa del proceso de investigacién provee de elementos que sirven para su seleccién defini. tiva. La revision de literatura y la consulta a personas conocedoras del te. ‘ma de estudio contribuyen a una mejor eleccién. Hay muchas clasificaciones sobre tipos de estudio; a continuacion se. ran abordadas aquellas que, segtin la opinion de las autoras, son las mas relevantes. Al respecto se sefialan cuatro clasificaciones, con la salvedad de que en la prictica una investigacion puede ubicarse simultaneamente en varias de las clasificaciones siguientes: ‘A. Segiin el tiempo de ocurrencia de los techos y registros de la infor- macién. (Retrospectivo, prospective). En relacion con estos aspectos, los estudios se clasfican en retrospectivos ¥ prospectivos. Los primeros son aquellos en los que el investigador inda 28 sobre hechos ocurridos en el pasado; en los prospectivos se rexistra la informacion segun van ocurriendo los fendmenos (figura 18), En algunos estudios se registra informacion sobre hechos ocutridos anteriormente al disefio del estudio, y el registro continia segiin los hechos; éstos son los estudios retroprospectivos, B. Seauin el periodo y secuencia del estudio (transversal, longitudinal), Segiin este criterio de clasificacién, los estudios pueden ser transversales ¥ longitudinales, El primero de ellos estudia las variables simultaneamen. Registro de datos Los hechos se registran ‘que ocurroron en ‘media que ecutren el pasado RETROSPECTIVO Petfodo @ fecha —__. prospecrivo actual (ison del estudio} Figura 18 Metodologia de la investigacion en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo; en éste el tiem- ‘no es importante en relaci6n con la forma en que se dan los fenomenos. El longitudinal estudia una o més variables a lo largo de un periodo, varia segin el problema investigado y las caracteristicas de la riable que se estudia. En este tipo de investigacion el tiempo si es im- rante, ya sea porque el comportamiento de las variables se midé en un riodo dado porque el tiempo es determinante en la relacién causa- to. Debe sefialarse que en el estudio longitudinal el analisis de comporta- cento de la variable puede ser continua, a lo largo del periodo, o bien, tho andlisis puede ser desarrollado en forma periédica; usualmente la ormacién es tomada de una muestra a la cual se le hace el seguimiento © largo del periodo de estudio. Sin embargo, en algunos casos esta in- rmacion puede ser tomada de diferentes grupes de una poblacion dada. ‘ejemplo de lo anterior sera el estudio del nivel de entrada de estudian- ‘una universidad durante un periodo, para I> que se toman grupos de {evo ingreso cada cinco afios, con el objeto dz hacer la medicion de la riable, C. Segtin el control que tiene el investigador de las variables en grupos de individuos 0 unidades (cohortes, casos y controles).. sin este crterio, los estudios se clasfican en cohortes y casos y controles. En general, el de casos y controles es aquel en el que se desea conocer \é parte de la poblacion que present6 determinado problema de salud o nbmeno estuvo expuesta a la causa o al factor asociado a ese problema, ir lo que se dice que se parte del efecto (E) a la causa (C), ‘Aun cuando se habla de causa y efecto debe entenderse que la vausa’* puede ser una caracteristica, una variable condicionante o un ctor asociado; el efecto debe entenderse ccmo un resultado de esa usa. Si hubiera una relacion entre las variables del estudio se esperaria que | mayor nlimero de casos presentara la variable condicionante; la biis- teda de esa relacion se hace retrospectivamente, partiendo del efecto 0 sultado a la causa o factor condicionante (figura 19). En el estudio de cohorte interesa conocer qué parte de la poblacion ex- lesta a la causa o la variable condicionante enfermé o present6 determi- ido resultado; se dice entonces que este disefto parte de la causa 0 sriable condicionante hacia el efecto o resultado. En este tipo de estudio se elimina la poblaciSn que presenta la condi- ‘bn o resultado; el grupo de estudio lo constituye entonces el que presen- Ta causa o variable condicionante. El grupo control esta formado por Diseiio metodolégico BT Con causa ovatiable condicionante ‘Sin cause ovariable condicionante Poblacion Con cause ovatiable condicionante Sin cous 0 var ‘condicionante ReTROsPEcTIVO Recoleccion Seleccin de grupos retrospective Figura 19. aquellos que no estén expuestos a dicha variable. En forma prospectiva se hace el seguimiento de ambos grupos ¢ fin de estudiar el resultado 0 efecto (figura 20). D. Seguin andlisis y alcance de los resultados. (Descriptivo, analitico, experimental) Tomando como base este crterio, los estucios se clasfican en descriptvos, analticos y experimentales; Galan Morera agrega los cuasi experimentales Jos de intervencion, y a estos tltimos Coliman? les Hama experimentales. ‘A continuacién se procedera a explicar cada uno de los tres primeros tipos de estudio, tomando como base lo que al respecto han escrito los autores mencionados*?. 138 ‘Metodologia de la investigacion Con efecto o variable tondicionante Sin efecto variable condicionante Con efecto variable condicionante Sin efectoo variable Con efecto incluye en hestudio) PROSPECTIVO Seleccin de grupos Seguimiento através del tiempo Figura 20 Al final se discutiran los estudios de “intervencién” por considerrse- les relevantes en las investigaciones sobre administracién de los servicios de salud y en las de tipo educacional. Los estudios descriptivos son la base y punto inicial de los otros tipos y son aquellos que estan dirigidos a determinar ‘‘c6mo es" 0 “emo esta” la situaci6n de las variables que deberan estudiarse en una poblaciOn; la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenomeno (prevalencia o incidencia), y en quiénes, donde y cuando se esta presen- tando determinado fendmeno. Disenio metodoldgico 139, Dan respuesta a interrogantes como: “;Cuantas personas estan traba- Jando en los distintos niveles de atencién a la salud, su distribucién por categorias y profesiones?"” *“;,Cuantos y cuales cursos de capacitacion ha recibido el personal desde que entré.a laborar en la institucion?” ",Cual es Ja magnitud de la diarrea infanti! en determinadas comunidades?" Estos estudios pueden ser transversales © longitudinales, asi como también retrospectivos 0 prospectivos, o ambos, Asimismo, brindan las bases cognoscitivas para otros estudios descriptivos y analiticos, gene- rando posibles hipdtesis para su futura comprobacién o rechazo. Es menester sefialar que en relacion con los estudios descriptivos se ‘menciona otro denominado exploratorio; dado que su propésito es fami liarizar al investigador sobre como est determinada la situacion del area problema a investigar, en aquellos casos en que no existe suficiente conoci- ‘miento para ta elaboracion del marco teérico, con frecuencia se les ha considerado como descriptivos. A continuacion se presenta un resumen del tipo de estudio descriptivo, + GQué investiga?: — Caracteristicas de la poblacién, — Magnitud de problemas: prevalencia, — Factores asociados al problema. — Eventos epidemiolégicos, sociolégicos, educacionales, adi nistratives. proporcién. + {Cuales son sus caracteristicas?: — Es un primer nivel de investigacion. — Presenta los hechos o fenémenos pero no los explica. — El disefo no va enfocado a comprobacién de hipétesis, aun ‘cuando se basan en hipétes's generales implicitas. — Segiin las variables a estudiar, los estudios pueden ser transver- sales, longitudinales, prospectivos y retrospectivos. * Qué resultados pueden obtenerse?: — Da bases para otros estudios descriptivos. — ‘Sugiere asociacién de variables como punto de partida para es- tudios analiticos, — Da bases para plantear hipélesis que conducen a otras investi- gaciones. 40 Metodologia dela investigacion Los studios analitcos o-explicativos estan dirigidos a contestar por 4ué sucede determinado fendmeno, cual es la causa 0 ‘factor de riesgo” asociado a ese fendmeno, 0 cual es el efecto de esa causa 0 “factor de riesgo” En el disefo de este tipo de estudio se compara la relacion causa-efecto entre grupos de estudio y grupos control, lo que permite explicar el or gen o causa de un fendmeno. Los resultados de esos grupos bajo estudio estn destinados a probar hipétesis sobre esa relaciones de causa y efecto. ‘Se puede ilustrar lo anterior tomando como ejemplo el céncer pulmo- nar como efecto y el habito de fumar como causa o factor de riesgo; este ejemplo parte de la hipdtesis de que existe una relacion entre el habito de fumar y la incidencia de céncer pulmonar. En el estudio de casos y controles se mide o se estudia cudntas personas enfermas de céncer pulmonar estuvieron expuestas al riesgo de fumar, 0 sea que el estudio parte del efecto (B) ala causa (C). Estas investigaciones, segéin este enfoque, se consideran cransversales, porque estudian, en. un momento dado, cuantas personas de las que enfermaron tenian el habito de fumar, 0 sea que la revolexion de la informacion sobre ambas variables se hace al ‘mismo tiempo. También se clasifican como retrospectivos debido a que el habito de fumar ha ocurrido en tiempo pasado. En el estudio de cohortes interesa conocer cuantas personas de las que tienen el habito de fumar presentan posteriormente céncer pulmonar. Es un estudio /ongitudinal, ya que se siguen dos grupos a través de un periodo largo, por lo que a su vez lo hace prospectivo. ‘Otro ejemplo de estudio analitico es “larelacion de la prueba de selec- cién de estudiantes con el rendimiento académico de los mismos”, par- tiendo dela hipotesis de que ““a mejor resultado en la prueba de seleccién de los estudiantes, mejor rendimiento académico de éstos””. En este «ejemplo se desea explicar si existe 0 no asociacion entre ambas variables, pudiéndose utilizar un disefio retrospective 0 uno prospectivo.. ‘A continuacion se resume lo referente al tipo de estudio analitico: © Qué investiga?: — Factores relacionados con determinados fenémenos. — La causa 0 “factor de riesgo”. — El riesgo ante un fendmeno, — Factores de riesgo 0 aspectos que tienen mas influencia en el fe- ‘nomeno que se estudia. ‘+ {Cuales son sus caracteristicas?: Diseho metodolbgico 11 — Es un nivel mas avanzado de tipo de investigacién en relacion con el descriptivo, — Se plantean hipdtesis tendentes a la verificacién de relaciones tivas causales. — Estudia problemas partiendo de la causa al efecto y viceversa. — Requiere de la agrupacién de la muestra o la poblacion de estt- dio en categorias de andlisis. * iQue resultados pueden obtenerse?: — Validan o rechazan las hip6tesis formuladas, — Dan bases para otros estudios analiticos o experimentales. Los estudios experimentales son utilizados en estudios clinicos 0 biomédicos; se caracterizan por la introduccién y manipulacién del fac- tor causal o de riesgo para la determinacién posterior del efecto. En esa ‘manipulacién se organiza usualmen:e la poblacion muestra en un grupo de estudio 0 “*de-easo™ y en un "grupo control”; en el primero de ellos se introduce el factor de riesgo o lo que desea medirse. En el grupo control no se aplica la variable. Para poder evaluar el efecto de esos factores causales es imprescin- ible conocer Ia situaci6n de ambos grupos antes de someter a riesgo a uno de ellos, y medir posteriormente, segiin el tiempo fijado, el cambio y efecto producidos (figura 21). Hay otras variantes de este tipo, como son los diseRos de un solo gru- po con la medicién antes y después de la aplicacién del factor causal, 0 el disefto de dos grupos con medic:on antes y después de la aplicacion del factor causal. Sin embargo, estos estudios no son muy apropiados debido a que es dificil determinar si en los efectos intervienen otros Factores, Existe otro tipo de estudio denominado cuasi experimental, que tiene muchas caracteristicas del experimental. Se utiliza cuando el grupo control no se puede dejar sin intervenci6n y se hacen diversas variantes ara medir el efecto del factor causal. En este tipo de disefto se aplica una combinacién de variables a fin de que el grupo control no se quede sin in- tervencién; debido a esa caracteristica se tiene un menor control de las variables y menos seguridad de la relacién causa-efecto, En el disefo experimental de dos 0 mas grupos con medicion antes y después, el control de las variables es mas efectivo, Sin embargo, todos 10s otros diseftos pretenden encontrar la relacién causa-efecto entre dos 0 ‘mas variables. Todos los disefios con prospectivos y longitudinales. ‘Metodotogia de la investigacibn Postvo po de estudio aioe om Negeivo Postive poteeigos — ete “rita” (Por ciemplo, colocando en un recipiente fichas 0 apeles que con- J; Determine el ntimero que conformard la muestra 2. Enumere o eseiba el nombre de todas las unidades ue componen el universo, 3, Anote cada uno de los nimeros indvidualmente y en secuencia en ‘- Extraiga una por una las unidades correspondiente a la muestra. Cada nimero indicaré ta unidad a formar parte de muestra, §. Controle periédicamente el tamano de la muestra seleccionada, pa- 18 Ssegurarse de que tendré el nimero de unidades determin’, Se estima que una desventaja de este método es que no puede usarse weblog! Universo es grande, siendo aplicable sclament cuando la ‘cblacion es peauefia. Existen otras modalidades, da cae tipo de io ales gOMO eseO4er cada unidad muestrala través de Ieee ién aleatoria de niimeros 0 nombres en las piginas de ne libro. (Ot técnica utlzada en ef muestreo aleaorio simple cc hacer uso de ‘bia de shimeros aleatorios; este método es mds rapido y practice Oe ‘is de niimeros aleatorios, tal como puede ser visto en ‘cuadro de la Disehio metodolbgico 151 El orden y el procedimiento con que se hard la seleccién de las unidades ‘muestrales puede variar, ya sea en forma vertical, horizontal, transversal co cualquier otra forma determinada por el investigador; lo importante es que el orden a seguir debe definirse con antelacién. Como punto de parti- da debe seleccionarse el nfimero de columnas que seran necesarias segiin el tamafio del universo, asi como las columnas y la fila con las que se ciara. Si se desea extraer de 500 fichas o historias clinicas una muestra de 100, se tomaran nimeros de tres digitos, ya que pueden ser elegidos des- de el 001 hasta el $00. EI procedimien:o sugerido es el siguiente: 1, Determine el niimero de unidades que constituiré su muestra. 2. Asegirese de que cada una de las unidades del universo esté enu- merada 3. Determine el orden en que hard uso de la tabla, la columna con la cual iniciara y las subsiguientes, asi como las filas de que dis- pondra. Puede hacer uso de cualquier combinacion, pero definida con antelacion. 4, Proceda a la selecci6n de las unidades muestrales, listandolas de tal forma que se determine facilmente cuando hay repeticion de nime- 108, los que seran descartados y sustituidos por otros. 5, Asegirese periddicamente de la cantidad de unidades que ha ido se- leccionando hasta completar su muestra. Puede optarse por extraer tuna cantidad de nimeros superior al (amano de la muestra, para los casos en que sea necesaria la repeticion de unidades no acce- sibles en el momento de la recoleccién de datos. Para ejemplificar la etapa 4 y considerando la situacion anterior de to- mar una muestra de 100 fichas de un colectivo de 500 (Tabla de nime- ros aleatorios), y si se ha decidido iniciar con las columnas 10, 11, 12 yla fila 1, el primer niamero muestral seri 486, el segundo 88 y el tercero 189, Notese que los niimeros 858, 603 y 576 se han eliminado porque sobrepasan a 500, Cabe reconocer que este tipo de muestreo es mas econdmico y requiere ‘menos tiempo que los otros. Neupert® comenta que al usar este método se debe tener la seguridad de que ese nimero de seleccién sistemati presenta alguna caracteristica ciclica o periédica de esa unidad muestral, que haga que la muestra pierda la representatividad deseada. Por ejemplo, si se toma una muestra de viviendas en las que el niimero de se- leccidn sistematica coincide con una reubicacién tal que las hace diferen- tes al resto de las casas, se tendré una muestra no representativa del uni- verso. Metodolopia de la investigacion 182 1 tes te 24a 1 Sore S365 9965 oaas Dons Boas 9055 © 602 2665 soe 768 zaey 2218 2 B aaar 2675 3043 146 Tort 1208 r333 tres % ° ie vies a Rana Fy » » Bsa am 126 ony 1594 SIH] li i Disehio metodolbxico 153, Muestreo estratificado. Este termino proviene de la palabra “estrato™; el tipo asi designado se caracteriza por la subdivision de la poblacién en subgrupos o estratos, debido a que les variables principales que deben so- meterse a estudio presentan cierta variabilidad o distribucién conocida que puede afectar los resultados. Si existe interés en realizar un estudio para determinar la oferta y de- manda de los agentes de salud, y dado que éstos generalmente se agrupan ‘en personal comunitario, téenico, auxiliar y profesional, y en los que se prevé encontrar variaciones, convendria tomar esos cuatro grupos como estratos. No se ha determinado un nimero de estratos que pueda tomarse, aun- gue se aconseja que no es conveniente trabajar con una diversidad de ellos por el eruce de variables que debera hacerseen el andlisis estadistico de los datos recolectados; también se recomienda no trabajar con ‘muchas variables, por presentar la misma dificutad. El niimero de elementos que debera tomarse de cada estrato se deter- mina proporcionalmente, segin la cantidad de unidades que integra cada estrato y en base a la totalidad de Ia poblacion muestral, ‘Muestreo sistemético. Este tipo es similar al aleatorio simple, en donde cada unidad del universo tiene igual probabilidad de ser seleccionada, va- riando el proceso de seleccién de la muestra, Las etapas que deben se- guirse son las siguientes: 1, Determine el niimero de unidades que confomard su muestra (n). 2. Asegirese de la cantidad que integra su poblacién y que todas las unidades estén enumeradas. 3. Calcule el denominado “‘nimero de seleccion sistematica””, que es e! intervalo numérico que servira de base para la seleccion de la muestra. Este se calcula dividiendo el tol del universo (N) por la muestra (1), Siguiendo el ejemplo anterior se tiene que. = 500. n 100 SS. serd el intervalo para la seleccidn de cada unidad muestral 4, Determine la unidad muestral por la que se iniciaré la seleccion de la muestra; se puede hacer al ezar 0 por sorteo, definiendo de esas $ primeras unidades la cifra por Ia cual se iniciard la seleccion. 5. Proceda a conformar la muestra; si al realizar el sorteo le resulta el nnlimero 4 y dado que el “‘niimero de selecci6n sistematica’” es 5, la primera unidad sera 4 y las siguientes 9, 14, 19, y asi sucesivamente, hasta completar los 100 elementos. ceneste caso 184 Metodotogia de la investigacion Droceso que deberésegurse evel diguleney elas 100 que debe contener su muesig 6. Seleccione de cada estrato las, {unidadesmuestrales hasta tener lacanti- dad definida decada unodeelios; puede hacerloalazarsimple(por sor. teoousandolatabla),. ‘etinelprocedinientodiscutidoanteriormenne El Proceso indicado es para el muesireo estratificado proporcional; sn oglibe de muestreo estratificado es el “no Proporcional”, que consiste mua att de cada estrato igual cantidad de lunidades, segin el niimero. sumattal fliado. Si se tiene 3 estratos y debe obtenerse 375 unidades para Tlantes art, deberd escoger 125 elementos deca in uno sin considerar va- {antes en la consitucion numérica de cade strato. Esto se hace a veces perimentagatalticos (“cohortes” y de casos y controles") y en las ex- Perimentales, obruPados de esa manera; por ejemplo: ec las, tipos de industrias, bloques de ease ¥ otros. En el de estratos ef ThngegOr decide las agrupaciones que ution segiin la posible va- tbilidad de los fenémenos a estudiar Otra ciferencia es que en el de aie investigador conoce la distribucidn deta Variable, no asi en el conglomerado, Diseno metodoligico ass El proceso se inicia definiendo los conglomerados, después se selec- cjonan los subconjuntos a estudiar (0 sea que se realiza un muestreo de conglomerados); de estos seleccionados se procede a hacer el listado de Jas unidades que componen cada conglomerado, continuando posterior- ‘mente con la selecci6n de las unidades cue integraran la muestra, siguien- do algunos de los métodos aleatorios indicados. Si se desea hacer un estudio en las escuelas de educacion primaria sobre tun determinado fenomeno, inicialmente se seleccionan las escuclas que se cestudiaran, de esas escuelas seleccionadas se determinan los grados o clases que deben incluir y posteriormente se escogen los alumnos, que sern las tunidades de observacin, utilizando uno de los métodos aleatorios. ‘Se estima que las inferencias que se hacen en una muestra conglomera- da no son tan confiables como las que se obtienen de un estudio hecho por muestreo aleatorio. Muestreo no probabilistico. Este tipo de muestreo no sigue el proceso aleatorio, por lo que no tiene las caracteristicas de los otros ni mucho me- rnos puede considerarse que la muestra sea representativa de una pobla- cidn. Se caracteriza porque el investigador selecciona su muestra siguiendo algunos criterios identificados para los fines del estudio que le interesa realizar, ‘Se aplica en estudios experimentales 0 estudios de ‘‘casos"”, ya que en féstos se decide generalmente estudiar algunos fendmenos en particular, siendo necesario que toda la muestra reiina las caracteristicas que el i vestigador considera pertinentes para observar el fendmeno en estudio, Entre estos tipos de muestreo se cita el “intencional’” 0 “por convenien- cia”, en el que el investigador decide, segin sus objetivos, los elementos que integrarén la muestra, considerando aquellas unidades supuestamente “tipicas” de la poblacion que desea conocer. El otro tipo es el muestreo “*por cuota’”, que consiste en que el inves gador selecciona la muestra consideraado algunos fendmenos o variables, a estudiar, como sexo, raza, religién, ete. El paso inicial consiste en de- terminar Ia cantidad o “‘cuota”” de sujstos de estudio a incluirse ¥ que po- seen las caracteristicas indicadas; un ejemplo de esto son las encuestas de opinion piblica, en las que los encuestadores proceden a buscar las per- sonas hasta cubrir la cuota previamente fijada, sin preocuparse por éreas eogrficas, zonas u otro criterio. Kerlinger® menciona otro tipo de muestreo denominado “accidental”, que consiste en aprovechar o utilizar para el estudio las personas dispo- nibles en un momento dado segiin lo que interese estudiar. Se estima que de los tres ste es el mas deficiente. 156 Metodologia de la investigacion - eee Elementos que deben ser considerados, ‘Por el investigador en el pro- ©es0 de definicién de su muestra oriemnsc® Sxistentes yel proceso a seguir eng de tal forma que Orienten en el tipo a escoger, ivos planteados. Finalmente, en esta seecidn 2 i imir los aspectos ue deben determinarse é muestra: * Peterminar aquelia informacion necesaria ara hacer la seleccién de la muestra, 3 Definir el tamafio de la muestra, J Definir el método de seleccién de la muestra, * Pefinic 10s procedimientos que deben seguirse para la seleccin de Ja muestra, 1.28 aSpectos considerar en cada uno de ellos fueron tratados a través Sel desarrollo de esta unidad y podria neat 'Zarse su contenido en los dos lemplos que se presentan en el manaal ‘Continuacion del ejemplo itustrative Aplicacion del proceso de investigacion sn un estudio sobre perfles oxupacionales Disefio metodolosico Definicion del universo y muestra 1. Definir et érea de estudio. yat,auliazes de enfermeria objeto del estudio laboran en los centros rata UAL, que extn ubicadosy diaper fodas las regiones sa- Simi, jit Pals. Estas regiones tienen algenae caracteristicas di. “ils, porto que el etudo se hard en tole tal manera que los iaceamiters gue ae aspect debe inci nt tap nicl dl ese etodologico (en seine dlp ect etnies yee 2e ore fait inte ‘secon sore alms elementos macacdene Diseno metodolézico 1s7 resultados puedan generalizarse. Cada region tiene de 2 a 4 areas de salud y cada dea tiene 2 0 mas cenros de salud. En total funcionan 381 en las regiones de salud del pais en cuestion. Los centros de salud ri ral son instituciones que brindan servicios ambulatorios a la pobla- cién de las zonas rurals; en ellos lebora como niécleo de los recursos cl auxiliar de enfermerta, Este realiza las acciones de atencion con los promotores de salud, quienes son -esponsables de las actividades de ‘saneamiento bésico, promocion de la salud y otras. A nivel de los agentes de salud también actGan voluntarios:asistentes de salud (0 si- rmilares), parteras empiricas y otros, dependiendo estos dos del auxi- liar de enfermeria [Los centros dependen de una jefatura de Area y el personal recibe supervision directa de la enfermera de rea. Esta supervision no es continua ni uniforme, ya que esta dada en funcin de varios aspectos: pproporcion de enfermeras de area en relacion con el nimero de entros, disponibilidad de transpors, accesibilidad geografica, ete. 2. Definir el universo: a unidad de muestreo y el tamano. La poblacion © universo del estud.o esté constituido yor el total de ‘aunilates de enfermeria ubicados en los 381 centros de salud rural de las repiones de salud; considerando que en cada uno de los centros fun- ciona un auxiliar de enfermeria, el universo esta conformado por 381 clementos.. 3. _Determinar la unidad de andlisis. La unidad de observacion o de andlisis es también la unidad de rmuestreo, 0 sea, el auxiliar de enfermeria, ya que de ellos se recolectard Ia informacion requerida para el estudio. 4, Determinar la inform: requerida para la selecion de la muestra. Para definir mejor la muestra que vaaelegise se consierart pertinen- te obtener informacion sobre los siguientes aspectos: EI nimero de auailiares que laboran en los centros de salud rural. El nimero de centros de salud rural que existen en el pais. La distribucion de los centros par cada una de las regiones de salud. Las caractersticas funcionales de los centros segiin regiones de sa- ld que pudiesen estar relacionados con el desempefio det auxiliar ‘© Lauubicacion de cada uno de Ios centros con la finalidad de planifi- car el proceso de recoleccin de datos por la accesibilidad geograti- ‘Personal requerido y disponible para la recoleccibn de datos. 188 Metodologia de in investiga, $+ Determinar el tamato ota dee massive aided ls obietvosy los propésitos del ‘studio se estima con- sald 72 eae al Personal laborante en cada ee las regiones de {andy a un nimero més represertaie dee Poblacion para extrapo. Sores fslitdos que se pretende obese ee devidid encuestar un 50% del universo, que constitu un toate 190 auniliares, § Determinar el método de sles de ia muestra, Kekseiio que los métodos serian dos: et fstratificado proporcional {Considerando cada region santas com ue strato) y el azar simple, Ta mssion de cada unidad mucstral por, region, F.3 muestra quedard constcuida por 190 auniliares seleccionados de la ‘manera siguiente: etlones de sid et No, de auxires¢n No. de auniliares de fin Pals centroamericano _ceniron de seas | muestra Resiéu metropotitana 3 2 Regién No, 1 9 20 Region No, 2 33 a Region No, 3 B 4 Region No, 4 St 27 Region No. 5 39 30 Region No. 6 41 2 Regién No, 7 9 19 TOTAL, 381 - © Deo metodolgico = Bibliografia: 1, Camel, F-F.: Estadistiea Médica y de Salud Poblica. Universidad de Los ‘Andes, Venezuela, 1970. pig. 36 "2. Quinteros, Z.: Diseno de una Investigaci6n, Documento PASCCAP. Curso de investigacion pag. 2. 1981. 53, Pardinas, F.: Metodologia y Téeniccs de Investigacion en Ciencias Sociales, Siglo Veintiuno Editores. México, 1979, 2g. 79. ‘4. Kerlinger, N. Fi Investigacion del Comportamiento, Técnicas _y ‘Metodologia, Segunda Edicion en Espafol, Interamericana. México, 1982, pig. 83. 5, Neupert, R.: Manual de Investigacion Social. Editorial Universitaria, Hon- duras, 1977, pg. 113, 6, Kerlinger, F.: Op. eit. pg. 92. Métodos ¢ instrumentos de recoleceién de datos Objetivos: 1, Deseribir los diferentes métodes de recoleccion de datos. 2. Identificar los elementos y caracteristicas que deberin considerarse en el diseno de los instrumentes, 3. Identificar las cualidades basicas que debe reunir un buen instru- ‘mento. 4, Diseftar instrumentos para la recoleccion de datos. Contenido: ‘+ Métodos e instrumentos de recoleccién de datos. '* Consideraciones generales para la elaboracién del formulario. * Caracteristicas de un instrumento de medicion. * Pasos a seguir en la elaboracion de un instrumento. Como parte del disefto metodolégico es necesario determinar el método de recoleccion de datos y tipo de instrumento que se utilizara, para lo que deberan tomarse en cuenta todas las fases anteriores, especialmente los objetivos y las variables del estudio. A esta etapa debera darsele la in portancia debida, pues la elaboracion de un buen insirumento determina en gran medida la calidad de la informacion, siendo ésta la base para las tapas subsiguientes, Conviene aclarar, para fines de este manual, la acepci6n que se le daa los términos de método e instrumento; los escritos al respecto los men- Obtiene en for Los métodos ei sin embargo, en este manual relevantes por su = 1. OBSERVACION, *Eselresistro visual de lo que ene 22 Ura situacion real, claificando 2 consiznando los acontecimientos ertinentes de acuerdo con algiin ‘squema previsto y segtin el problema que se estudia, ‘AV igual que con 10s otros métodos, Previamente a la ejecucion de la maser" @¢i6n el investigador debe defioit 10s objetivos que persigue, deter Vaca l unidad de observacion, las conda ‘ones en que asumird la obser. siones. Como método de recolectige de datos, debe ser planiticado Guidadosamente para que retina low J aluitos de validez y contiabilidad, Se le debe conducir de manera habit Y sistematica y tener destreza en el 9 Tos de dates, dferenciando los aspen: Significativos de la situacion ¥ Tos que no tienen importany “rambién se requiere habildad para establecer las condiciones de mac posible Aue 10s hechos observables se ‘ealicen en la forma mas natural jo ible, sin influencia del investigader « Citos Factores. Cuando se deci- e usar este método es requisite fundamental la preparacion culdadon de Disco metodologico 1 os observadores, asegurandose asi le confiabilidad de los datos que se registren y recolecten. ‘¢ Posibles errores con el uso del método de observacién. Sobre el liso del método de observacion, Quinteros? comenta que, “las condi- ciones de una investigacion pueden ser seriamente objetables si en el, disefio de la misma no se han tomado en cuenta los posibles errores de observacion””. Estos errores estén relacionados con: ‘+ Los observadores. ‘+ El instrumento utilizado para la observacion. ‘* El fendmeno observado. Respecto a los errores relacionados con el observador, éstos se asocian al hecho de la participacion de otras personas, ademas del investigador, ‘en el proceso de la observacion de loshechos o fenbmenos en estudio. Es- ta situacion puede conducir a una fal'a de consistencia de los resultados, ‘ya que los observadores pueden diferir en la cuantificacion y registro que ‘se haga de los aspectos observados. El problema se suscita por la falta de tuna definicion operacional y precisa de la manera en que sera medida y observada la variable y el registro de tales observaciones, siendo necesa- rio tomar precauciones para asegurar no s6lo que la observacion sea correcta, sino también que el registro de los hechos reina esas condi ciones. Conviene que haya instruccicnes escritas y verbales que orienten al observador sobre cbmo se llevara a cabo todo el proceso y que haya demostracién y practica de las observaciones que se realicen. ‘Tambien se considera que segin el papel que asuma el observador se puede incurrir en mayores o menores errores; este papel puede ser el de observador no participante o participante. La observacion participante implica que el investigador o el respon- Sable de recoleciar los datos se involucre directamente con la actividad objeto de la observacion, lo que puece variar desde una integracion total del grupo o ser parte de éste durante un periodo. Algunos errores que suelen cometerse estan relacionados con las emociones del observador, ya que al involucrarse en la situaci6n pierde la objetividad en la observacion y enel registro, andlisis e interpretacion de los hechos o fenomenos, '» La observacién no participante ocurre cuando el investigador no tiene ningiin tipo de relaciones con los sujetos que seran observados ni forma parte de la situacion en que se dan los fenémenos en estudio. En esta mo- dalidad, al no involucrarse el investigador, los datos recogidos pueden de san mayor experiencia que otros oque hayan egresado recientemente $6.4" Programa educativo; estos time Probablemente tendrén menos ‘estreza en el desempenio de su labor Por lo tanto, es necesario buscar Inecanismos para que las unidades en sero estén en igualdad de condiciones durante esa medicion y que se definan las caracteristicas del Jentmenodue se pretende observar, recs’ Diseno metodologico tes investigacion educacional, social y psicolbgica, es un método de mucha utilidad, en particular cuando se desea conocer aspectos del comporta- miento: relaciones maestro-alumno, el desempefio de los agentes de salud, relaciOn del uso de ciertas tecnologias educativas y grado de aprendizaje cognoscitivo y practico del personal de salud. La encuesta Este método consiste en obtener infcrmacion de los sujetos de estudio, pro- porcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes 0 sugerencias. Hay dos maneras de obtener informacion con este método: la entrevista y el cues- tionario, La entrevista ES la comunicacion interpersonal establecida entre el investigador y et ssujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogan- tes planteadas sobre el problema propuesto. Se estima que este método es més eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una informacion mas completa. A través de ella el inves- tigador puede explicar el propésito del estudio y especificar claramente la informacion que necesita; si hay una interpretacin erronea de la pregun- a permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Best* afirma: “es también posible buscar la misma informacion por distintos caminos en iversos estadios de la entrevista”, obteniéndose asi una comprobacion de la veracidad de las respuestas. ‘Como técnica de recolecci6n de datos la entrevista tiene muchas venta- jas; es aplicable a toda persona, siendo muy itil con los analfabetos, los nifios 0 con aquellos que tienen alguna limitacion fisica u organica que les dificulte proporcionar una respuesta escrita. También se presta para usarla en aquellas investigaciones sobre aspectos psicologicos o de otra indole donde se desee profundizar en el tema, segiin la respuesta original del consultado, ya que permite explorar 0 indagar en la medida que el in- vestigador estime pertinente. Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada. La primera se caracteriza por estar rigidamente estandarizada; se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre 2, 3 0 mas alternativas que se les 164 Metodologia de la investigacion inclusive los comentarios introductorios y finales se formulan de la misma manera en todas las tertad para formular preguntas independientes generadas oer ie ime. accion personal. Aleunas ventajas que presenta este tipo de entrevista son: * a informacion es més facil de procesar, simplificando el andl comparativo. of Frasttevistador no necesia ser entrenado arduamente en la técnica, * Hay uniformidad en el tipo ce informacion obtenida, Pero tambien tiene desventajas, tales como: * Es dificil obtener informacion confidencial * Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja du- ante la entrevista. jan nmevista no estructurada es mas flexible y abierta, aungue los objetivos de Ia investigacion rigen alas preguntas; su contenido, orden, eeeieadad yformulacion se encuentran por entero en manos del aan, [stador. Si bien el investiador, sobre la base del problema, lee, objetivos y * Es adaptable y susceptible de aplicarsea toda clase de suetos en si- tuaciones diversas. 3 Permite profundizar en los temas de interés, * Grienta & posibles hipOtesis y variables cuando se exploran areas nuevas. Entre las desventajas se cita: * Se requiere mas tiempo, * Bs mis costoso por ia inversion de tempo de los entrevstadores Disenio metodotégico 165 * Se dificulta la tabulacion de los datos. © Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la informacion y ‘mayor conocimiento del tema, ‘Aun con esas desventajas y dads la utilidad de la entrevista, en sus dos formas, todo investigador debe familiarizarse con su uso, ya que es pro- able que la aplique en cualquier tipo de estudio. Cuestionario Es el método que utiliza un insirumento 0 formulario impreso, desti- nado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el inves- tigado 0 consultado llena por sf mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos 0 individuos estando presente 1 investigador o el responsable de recoger la informacion, o puede en- viarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra. ‘Debido a su administracion se pueden presentar problemas relaciona- dos com la cantidad y calidad de los datos que se pretende obtener para el estudio, Algunos problemas asociados con el envio de los cuestionarios podrian ser: que no fuesen devueltos; los consultados pueden evadir la respuesta a algunas preguntas 0 ro darle la importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y otros factores mas, el instrumento {que se use para la recoleccibn de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboracion. ‘Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para proporcionar informacién sobre un mayor niimero de personas en un periodo bastante breve y la faclidad de obtener, cuantifi car, analizar ¢ interpretar los datos. Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es po- co flexible, a informacién no puede variar ni profundizarse; si el eues- tionario se envia por correo se corre l riesgo de que no llegue al destinatario ‘o no se obtenga respuesta de los encuestados; ademas, resulta dificil ob- tener una tasa alta de complecion del cuestionario. Debido a esa posible pérdida de informacion se recomienda que cuando se use este método se seleccione una muestra més grande de sujetos de estudio. En general, en el proceso de recoleccién de datos para una investiga- ibn, estos métodos ¢ instrumentos y fuentes suelen combinarse; cada una con sus ventajas y desventajas, sus caractersticas propias y la infor- ‘macion que se requiere, dan flexbilidad para que el investigador deter- ‘mine su uso apropiado segin el estudio a realizar. 166 ‘Metodologia dela investigacion © Consideraciones generates para le elaboracian del formulario Sil investigador decide utilizar 1a observaciOn regulada, la entrevista 0 ¢lcuestionario w otra fuente de informacion secundaria como metodo de recoleccién de datos, debe elaborar un instrumento para obtener la infor, macion que requiere, siendo el formulario el que se emplea més frecuen. femente, Elaborar el formulario de recoleccién de datos para medi las variables en estudio o para verificar una hip6tesis no es tarea facil. Para diseftar correctamente un formulario es necesario tomar en con- Sideracion algunos criterios relacionados con su organizacion, las pre. Suntas a plantear segiin los objetivos propuestos en la investigacién y las caracteristicas fisicas de los formularios “Orsanizacion del formulario. Todo formulario debe contener elementos basicos tales como: © Titulo, * Instrucciones. * Identificacion del encuestado y del formulario, * Servicio 0 areas especificas + Observaciones. * Identificacion del encuestador. Todo formulario debe tener un nombre o titulo indicando a que se re- fete o qué es lo que contiene; en algunos casos debe tenerse precaucion Gon el titulo que se le dé, ya que a veces éste prejuicia al encuestado, lo ‘ue puede influir en sus respuestas y en los resultados que se desea obtener, Las instrucciones se refieren a las crientaciones que se le brindan al Consultado sobre cOmo debe Henar el formulario, Estas deben ser lo suficientemente amplias acerca de tipo y la profundidad de la informa, cin que se desea recoger, asi como el lugar y la manera en que deben anotarse las respuestas, Lo anterior es wnés importante cuando se utiliza cl euestionario a distancia o si no esta presente el investigador en el ma ‘mento en que el encuestado contesia e! formulario. Cuando participan Siras personas en el proceso de recoleccion de datos también es necesario claborar esas instrucciones para que se orienten donde y como anotar las Tespuestas de los entrevistados; en algunos casos amerita tener un ma, ‘ual de instrucciones por separadoo al final del formulario, Cuando ¢- usa el cuestionario autoadministrado, ademas de las instrucciones es re. comendable anexar al formulario una nota o circular drigida al encues. ‘ado, en donde se informe sobre el propdsito del estudio, la insttucion Disefio metodoldgico =a que patrocina la investigaci6n y toda otra informacion que despierte el interés por aportar datos exactos y confiables. La identificacion del formulario y del encuestado es otro elemento clave que debe considerarse en su disefio. El formulario debe contener informa- cidn escrita para su identificacion, como: nimero, fecha y lugar en que fue o serd llenado; igualmente necesaria es la identificacion de la persona o unidad de estudio, su niimero 0 clave correspondiente, direccion 0 pro- cedencia u otro dato general que facilite su ubicacion, Es frecuente que se presente el inter‘ogante acerca de si debe 0 no apa- recer el nombre de la persona encuestada en el instrumento; se estima que ello debe estar sujeto al criterio del investigador o si necesita esa informa- cién para los objetivos de su estudio, Al respecto, algunos autores opinan {ue en los cuestionarios autoadminisirados el anonimato generalmente contribuye a obtener datos més veraces y por consiguiente confiables. ‘Otro de los componentes mas impoctantes del formulario lo constituye su cuerpo central, donde se incluyen las preguntas o “item” referentes a las variables que mediré segin el proalema y objetivos de estudio. Este ‘zeneralmente se organiza en dreas 0 secciones, dependiendo de los aspec- tos que sean incluidos; en la ubicacion de las areas debe seguirse un orden. logico, agrupando todas las preguntas que se refieren @ un mismo tema y continuando secuencialmente con las otras areas. Por ejemplo, puede in- ciarse con el area referente a datos generales del encuestado o fenomeno {que se investigara y continuar con aquellas especificas a las variables en stu ‘También ¢s recomendable incluir al final del formulario una seccion para observaciones, donde se registre informacién particular relacionada con el encuestado, con las respuestas al instrumento w otro dato que sirva de referencia para la tabulacin, andlisis e interpretacion de datos. Finalmente, los formularios deben contener como dato de identificacién del investigador el nomibre de la persona que recogerd la informaci mis, debe registrarse la fecha y lugar donde se aplique el formulario. Preguntas del formulario. Uno de los aspectos relevantes a considerar en el disefio del formulario es el de las preguntas o “‘item’” del mismo; éstas determinan en tltima instaneia el aleance y logro de los objetivos de in- vestigacion, ya que a través de ellas se mediran las variables en estudio, ‘obieniendo la informacion pertinence. Asimismo, deben considerarse, centre otras: tipo de preguntas, su redaccion, nimero y orden. Referente al tipo de preguntas se consideran dos: las dicotomicas y las de respuestas miltiples', Las primeras son las que tienen dos alternativas; un ejemplo de éstas puede ser aquella cuya respuesta es si ono. 7 168 Metodologia dela investigacion Las de respuesta miltiple son las preguntas con varias alternativas, donde el encuestado debe escoger la respuesta. Estas iiltimas son més uti. lizadas, ya que con una pregunta se obtiene mayor informacion que con las dicotémicas. Lo anteriormente expuesto se aclara con el siguiente ejemplo: Dicotémica Posee casa propia els ‘La casa donde vive ¢s alquilada sino. ‘La casa donde vive la esté pagando sino. Respuesta multiple La casa donde usted vive: Es propia La esté pagando Es alquilada = A las preguntas dicotomicas y de seleccion maltiple se les llama cerra- das 0 estructuradas, ya que al lado de ellas se anotan varias respuestas posibles entre las que el sujeto de estudio o entrevistado debera optar. En la elaboracion de este tipo de preguntas debe tenerse presente que las alternativas de respuesta deben ser mutuamente excluyentes. Este tipo de preguntas tiene la ventaja de requerir menos tiempo y menos destreza del entrevistador, asi como facilitar la tabulacion de la informacion obtenida, ‘También existen las preguntas abiertas, donde no se da al encuestado las posibles respuestas, permitiéndole responder libremente sobre la base de su marco de referencia; asi, el encuestador se limita a registrar la res- ‘puesta segiin fue brindada. Se les llama también preguntas no estructura- das, y tienen la desventaja de dificultar la tabulacion de los datos por la diversidad de respuestas que se obtienen, En los formularios es frecuente observar el uso de ambos tipos de pre- ‘guntas; sin embargo, se estima que con las preguntas cerradas es necesario {ener un conocimiento amplio sobre el tema y las posibles respuestas; cuando se carece de este conocimients es recomendable formular pregun- tas abiertas, Respecto a la redaccién de las preguntas, se considera que es uno de los aspectos que debe tratarse muy cuidadosamente; para ello se propor- cionan algunas recomendaciones: Disco metodotbgico 169 (ee ‘Las preguntas deben redactarse 1o més claramente posible, sin dejat ‘dudas acerca del grado de precision que se espera de las respuestas. ‘A manera de ejemplo, si se indaga sobre el sueldo de una persona debe aclararse si se desea conocer el ‘‘nominal’* o el “‘efectivo””, “sueldo semanal””, “quincenal” 0 “‘mensual””. «El lenguaje usado debe ser simple y comprensible por los encuest dos, no se deben usar tecnic'smos © palabras desconocidas por tllos, asi como tener precaucion con el uso de palabras que tienen significados diferentes para cada persona como “mucho”, “poco”, ‘*frecuentemente”. © Las preguntas deben ser esperificas, conteniendo una sola idea y evitando las interrrogantes dobles 0 maltiples. Por ejemplo: ‘“;Pla- thea usted estudiar este afio y trabajar el proximo?”, sila respuesta, ‘es “no”, cabe preguntarse a qué aspecto de la interrogante esta res- pondiendo Ia persona negativamente. ‘+ Las preguntas deben formularse de una manera neutral o impar- cial, evitando las interrogantes negativas o positivas que induzcan 0 favorezcan una respuesta. Ejemplos de preguntas incorrectas son las siguientes: « {Se opone usted a que el personal se capacite através del metodo de educacion a distancia? « ;Favorece usted que el personal se capacite a través del método de educacion a distancia? Probablemente estaria mejor redactado de la siguiente manera: «© {Cull es'su opinion sobre la aplicacion del método de educacion distancia para capacitar al personal? Es de observarse que no s¢ induce ni negativa ni positivamente la respuesta; es neutral e imparcial. Esta pregunta convendria que se dejara abierta. «Las preguntas no deben sugerir que una respuesta es mas deseable aque otras. Hay interrogantes que plantean directa ¢ indirectamente Ta respuesta probable que desea el encuestador. Ejemplo: ‘est de ‘acuerdo con el trabajo actual, zn0 es cierto?"”. Aunque el consulta- do esté inconforme, se le induce a decir que siesta de acuerdo con el mismo. 10 Metodologia dela investigacion * Las preguntas requieren plantearse de tal manera que se obtenga la informacion amplia y completa para los fines del estudio. Si se desea conocer las revistas o referencias que reciben o een los dis. tintos agentes de salud para su capacitacion y formacién general, Probablemente no bastard saber el nombre de las revistas sing ‘también la frecuencia y que secciones o areas lee de esas revistas, Exist otra serie de consideraciones, aunque se estima que se han plan- teado algunas de las mas relevantes, Otro aspecto referente a las preguntas es el orden de ubicacion segiin las secciones o areas del formulatio. Coaviene ubicar primero las presum ‘as simples y neutrales y posteriormente las mds dificiles y las de indole Personal; las iniciales deben ser féciles de contestar y no despertar reac. opts nesativas en el encuestado, ya que pueden afectar las respuestas y Ja disposicion a responder el resto del formulario, El orden psicolbgico debe tenerse muy en cuenta, ubicando en el centro o al final de las sec. ciones o del formulario las preguntas personales sobre datos que usual. ‘mente no son brindados por las personas, tales como ingreso economico y vida sexual, En relacion con mimero de preguntas que deben incluitse en un formu- lario, no se tiene una cantidad determinada, aunque cabe tenet presente Gue éste debe mostrar una extension y un ambito limitado, lo cual estara ‘Supeditado al tipo de problema y la medicién de las variables en estudio, ‘También depende de los recursos disponibles, la calidad de informacion requerida y las caracteristicas del encuestado Caracteristicas fisicas del formulario. El aspecto externo de un formula: rio puede influir favorablemente en las respuestas de un entrevistado, asi como facilitar el manejo de éstas para la tabulacion de los datos, Es recomendable que sea de un tamafo que facilite su uso, no debien- do ser mayor de 22.cm x 33 cm; el tipo de letra y el tamafio debe ser le. sible y contener espacios apropiados que facilten la lectura y respuesta de las preguntas. Silos datos recolectados han de ser procesados mecnicamente, el for- ‘mulario debe estar disefado de tal forma que facilte las diferentes etapas del proceso (Ilenado, codificacion y transcripcién de los datos @ las tar Jetas de perforacion), : Sobre las caracteristicas del formulariocabe mencionar el uso de papel de diferente color, lo que es recomendable cuando se tiene una muestra ‘muy grande, y ésta sera clasificada por estratos u otra variable en parti, Diseno metodotbgico m a ccalar, ya que facilita la identificacion de los formatos y la manipulacion de los mismos. La calidad del papel también debe tomarse en cuenta en el disefio del formulario; se estima que si los instrumentos seran manejados conti- nuamente en el procesamiento, tabulacion y anilisis de datos, o si se van ‘a conservar los formularios durante un periodo prolongado, es necesario ‘considerar el uso de papel de buena calidad que asegure su durabilidad y resistencia. Requisitos de un instrumento de medicion Al elaborar los instrumentos de recoleccién de datos es nevesario analizar fen qué forma dicho instrumento de medicion cumple con la funci6n para la cual ha sido disefiado, Este andlisis debe realizarse antes de iniciar la recoleccion de datos, lo que permitiré introducir las modificaciones nece- sarias antes de su aplicacion. Las caracteristicas de cada instrumento de medicion pueden ser miil- tiples; sin embargo, hay dos que por su relevancia son fundamentales, ya ‘que los nstrumentos no llenan estos requsitos, los datos recolectados tendran limitaciones importantes. Estas cualidades son: conflabildad y valides. El término confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos 0 mediciones que correspondan a Ia realidad que se preten- de conocer, 0 sea, la exactitud de la medicion, asi como a la consistencia 0 estabilidad de la’ medicin en diferentes momentos. ‘Se dice que un instrumento es confiaole si se obtienen medidas 0 datos que representen el valor real de la variable que se esta midiendo y si estos datos 0 medidas son iguales al ser aplicados a los mismos sujetos u obje- tos en dos ocasiones diferentes, o al ser aplicados por diferentes personas. Por ejemplo, se dice que una prueba es confiable si al administrarla a ‘una persona en condiciones similares en dos ocasiones se obtienen resul- tados semejantes, o si el mejor estudiante en la primera aplicacion de la prueba también obtiene la nota mas a.ta en la segunda, ‘Al elaborar instrumentos es necesario tener en cuenta las recomencda- ciones para aumentar la confiabilidad: algunas de éstas se mencionan a continuacion: 1. Aplicar las reglas generales de elaboracion de instruments, de tal forma que se eliminen los errrores de medicion (preguntas ambi- aguas) m ‘Metodologia dela investigacion 2. Aumeniar el nimiero de preguntas sobre determinado tema, 3. Elaborar instrucciones claras que orienten el llenado 0 utilizacion de los instrumentos, 4. Aplicar los instrumentos o realizar las mediciones en condiciones imilares, La valides es otra caracteristica importante que deben poscer los ins- trumentos de medicion, entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir. sea: cuando una prueba para evaluacion del aprendizaje mide el grado en que han sido alcanzados los o3jetivos educacionales estableci- dos previamente, esta prueba sera valida, Esta caracteristica se considera fundamental para un instrumento, ues es requisito para lograr la confiabildad. La situacion opuesta no es ‘ecesariamente cierta, es decir, un instrumento puede ser confiable sin ser valido, De modo que, si se desea determinar el grado de conocimiento de un grupo de estudiantes sobre epidemivlogia basica y la prueba contiene una ‘ran cantidad de preguntas sobre el enfoque de riesgo (que no es tratado en epidemiologia basica), la prueba se considera confiable porque seria constante en resultados bajos, pero no vélida por cuanto no mide lo que se desea, Hay muchas formas de determinar y aamentar la validez de un instru- ‘mento; sin embargo, a los efectos practicos se considera que lo més im. Portante es construir los instrumentos una vez que las variables han sido claramente especificadas y definidas, para que sean éstas las que se abor- den en el instrumento y no otras; tambien se puede recurrir a la ayuda de personas expertas en el tema que se esta investigando para que revisen el instrumento, a fin de determinar si cumple con la finalidad establecida. Pasos que deben seguirse en la elaboraci6n de instrumentos ‘Una vez que ha sido elegido el tipo de instrumento que se utilizara en la recoleecién de datos, lo que se hace de acuerdo con una serie de conside- raciones, puede pasarse a la elaboracién del instrumento propiamente dicha, lo que puede facilitarse siguiendo una serie de pasos que se expli- can a continuacion: + Paso 1, Decidir cusl seré la unidad a la que se aplicara el instrumento, * Paso 2. Considerar las caracteristicas importantes de la unidad de observacién o sujeto con relaci6n al Disenio metodolbgico mm * Paso 3. Determinar la informacién que se recogerd. # Paso 4, Determinar la estructura del instrumento: — Areas 0 secciones. — Formato general. ‘© Paso 5, Disefiar el instrumento: — Elaboracion de preguntas 0 item. — Analisis de preguntas 0 ftem segin alcance y estructura. ‘© Paso 6, Probar el instrumento. © Paso 7. Revisar y reproducir el instrumento, Explicaci6n de los pasos a seguir ena elaboracion de instrumentos: ‘© Paso I: Una vez determinado el tipo de instrumento que seré wili- zado, es necesario decidir a quiénes se aplicara para la obtencion de datos, ya que no siempre se aplica a la unidad de estudios. Por ejemplo, un instrumento puede esta’ disefiado para recabar infor- rmaci6n sobre los habitos nutricionales del nifio; sin embargo, quien dara la informacion sera la madre. ‘= Paso 2: Antes de iniciar la aplicacién del instrumento es indispen- sable precisar las caracteristicas del grupo de individuos al cual sera aplicado. Esto se hace con el fin de tomar en consideracién en el instrumento aspectos condicionantes de la fuente de informacion, tales como nivel cultural, accesibilidad y otros. ‘© Paso 3: Para determinar la informacion que se obtendra es nevesa- rio establecer los aspects de las variables que se desea incluir en el instrumento. + Paso 4: Es importante considerar el formato general del instrumen- to, asi como decidir las Areas o secciones que debe tener, tales como instrucciones, datos generales y datos especificos, segin las va- riables que se estdn estudiando. * Paso 5: En esta etapa se procede a la construccién del cuerpo del instrumento segiin el formato decidido, o sea, a la elaboracién de las preguntas o incisos, si es un instrumento de observacion. A con- tinuacién debe analizarse cada una de las partes en relacion con los objetivos y con las variables, conside-ando si cada pregunta abarca la informacion que se espera obtener. ‘Tomando en cuenta que este es el paso que asegura la calidad del 14 Metodologia de la investizacion Sirumento y la validez del estudio, es necesario destacar, por su ipnportancia, que amerita toda la atencién del investigador. r el instrumento debe hacerse una prueba de inar su calidad y los ajustes que amerita. La calidad del instrumento se determina en funcion det ~ Glaridad de tas preguntas o item y del lenguaje, = Cantidad de preguntas e item. — Formato y cuerpo. = Ordenamiento y secuencia de las preguntas. — Claridad de las instrucciones, {a prueba de campo sive, ademas, para determinar otros aspectos, como: = Costo y duracion de la aplicacién del instrumento, — Necesidad de preparacién del personal a cargo de la recoleccién de datos, La prueba de campo debe ser aplicada a un grupo de sujetos que ten- sero unictersticas similares alas de la poblacién que serd estudiada, ero no es conveniente que sujetos que han participado en la prucbe sean incluidos en la etapa de recoleccin defintiva de informacion, campo; hecha ésta, procede la impresion 0 reproduecién del instru, ‘mento. Continuacién del efempo ilustrado Ablicacion del proceso de investigacion en un estudio sobre perfiles ocupacionales Diseto metodolosico Proceso de definicibn de las métodos de reccleccion de datas elaboracion de las instrumentos ': Deeiali cul ser la unidad de la que se cbiendré a informacion y sus caracteristicas Za anvestigaciOn esté diigida a obtener informacion del auxiliar de nfermeria sobre las actividades que realica en el centro de salud log * Po 18s li npn up | Diseno metodalbgico factores relacionados con su desempetio; éste tiene las siguientes caracteristicas: ‘© Tiene educacion primaria completa curro nivel minimo de escolaridad. Ha realizado el curso de auxiliar de enfermeria de 10 meses de dura- cin, + Es.um funcionario con experiencia en su campo de trabajo. Dadas estas caractetisticas y los objetivos del estudio se escogio como metodo de recoleecion de datos el cuestionario autoadministrado, 2, Determinar la informacion que se recogeré ‘Segi el primer y segundo objetivos del estudio, la informactén que se pretende obtener se refiere a las funcionss y actividades que realiza el auniliar de enfermeria, seg la frecuencia y la importancia que se le da 8 tales actividades, por Io que se incluirt el listado de funciones y ativi- ‘dades que debe realizar el auxliar de enfermeria en el centro. Para el objetivo referente a los factors relacionados con el desempeon 4el ausiliar se indagaran aspectos generales (edad, sexo) y educaciona- ;omo elementos administrativos zomo supervision, comunica- ¥ apoyo logistic, 3, Determinar ta estructura y diseno del formutario CConsiderando la informacion que desea obtenerse y dado que se utiliza- ra el método de cuestionario autoadministrado, se elaboraréin dos for- ‘mularios estructurados: uno referente a las funciones y actividades que realiza el auxliar de enfermeria, seg la frecuencia e importancia que le dda las acciones;éstassern divididas en tres areas: asstenciales, educa- tivas y administrativas, El segundo formulario se refiere a los Factores relacionados con el desempenio y contendra interrogantes sobre las caracteristicas generales y educacionales del auxiliary algunos factores ‘administratives, ‘Se anexan los dos instrumentos elaborados. 4. Prueba del instrumento, revision e impresion Los instrumentos elaborados serdn somelidos a prueba en una muestra de un miimero aproximado de seis auxliares de enfermerfa que laboran en la Region Sanitaria No. 1, las que serin selescionades al azar entre Jas 59 que laboran en la misma. Se asegurara que éstas no formen parte de la muestra final dl personal a quien se le aplicardn lo instruments utiizados en el estudio. Después de la prueba se hart la revision respectiva e impresion de ambos formularies. 15 ‘Metodologia dela investigacion 176 “sapeprunuioo se ap pres vj and & ofeqeay ns wed ayuesajou knw 9 anb ef ‘seatsou se] unos asseins9f9 aqop aiduiats pepistize oso ond ee “apeprunuioo se] ap pnyes wf & ofeqe ns ¥I09}8 1950 oer ea. 2228 4 2 Boe ePeZes 98 aqap PEpIANaE ese anb aapisdos opens, = ody “¢ “Speptuniio2 Se 2p Poyes | ofeges ns eae OU SED 0 UEASIaN Waod auON OpuEMD = oueyod wood 9g °2 “pep “funumo> Se 2p pres essed o ofeqen ns wxed pepe wo sezea1a1ueAaou sou opeens. = ‘epurLoduy = stueniodun sayy “p moms RIOUEUE I 2 F181 Bp sosounU Soy 2p oun ojnosP un uo seL:A9UD aqop uPIqUE, 1 9P pnfes e| wsed & ofeqen ns e1ed pepyalise ts9 se2sfeos aUDN) anb viswriae “efeqen apuop sapeprunwos ' osauunu jo seoseMY aqap op1s9/QRIS9 o| utes wiN29f0 “Sr Pesn som zon un 0 oye soa sop o Bun arEzeauagap seul sO Uses sek pony “Seuniou se] undas a1duis vinsofo v| pepiaise vs9 opueno “sa004 58] 9p wou Bees &] pepianioe wsD oputens ‘oputeno U9 729 2p pepuaioe ws> ezmear opuEND “souoyseo0 seues mus uo 300y of 10 pepysnae eso ezeou tun OpuErS ‘tuaWyeH0!2d39%9 © eounN, fanao4j | © o1sadsoy, | 4 wae sey anb tos Somuoansysqns sefoy se) uy Aoviik suai sow opsonse ap 1 1 jp Sosauinu so] 9p oun oaus un U9 sui agpp “pepynoe b] parsn wed aun anb ey 'Sopupiaoe & seuoiouny ap apeisy un paisn pseudo Plouonaa4) e ease agap seo ap opey| {ein PAI 2P uz [> UD PuDua}UD ap JEANNE [2 eae! an sapepIAse& ssuooUhy a1gos oueuonson m” Disco metodolbgico vezi pez ‘epezesoquie & rez rer Bray imal VINI-ONWALVIN (ouossoduuy) tr (mouansesg) 1 _SAIVIONAISISY SAGVAIALLW A SINOIDN Duundoud of 0 osandsoy pene ouo sauoyouny sns ap oveduasop | U9 per ‘iso aun eroueyodut ‘onu3o [9 uD eysuuayua 9p soy undoud oy oisondsoy yuouiayionoony uawyeuo1se9Q) uaueuorodeon9 ¢ ¥>UunN, dus jotegen 1s ua pepranoe eso vz jeau wousna94) grb oD? 1 ens pages ap [pp sopepianoe & souojsuny a1gos oureuonsany ‘sopopiayia0 & souo}uny “ON Metodotogia de la investigacion 178 9 s pect vezi ‘epeuorssodoud ‘in unas souo!oeoyduio> se] ap seunsye ueuasa1d ‘anb sopioeu upi9as & sezadsand w oopau ye 3131} perr ‘ome [9 U9 & e804 [9 ua oprseU UDO fe BUTANE rez 1089 | v9 & zuS0y [9 ua wiodignd e] v uofouare ep euLueNsy rez rect SeuLOU Uns OMed j9 epensorpe eoudus wuoued 2] © re7r vetr souo!u>y 109 ‘nb onred un eysodsos as opuena sepezesequ », ‘otuadiond jap asof a € oumanUop osind 19 v2 aspoui oop uptouere vert rect “o8seu ap seworuys £ Souls ueyuasoud opuens supezerequia aiatjoxf vert vez US9p Epeze equa rez vezi rez rez ‘epezerequis BL Bunn 9p ovoreioge] ap sousuiee epuy ‘1 Duunsoud 0) 9 oisandsoy yorum 0) 0 oysaioyy ‘Sepopnayian & souowung “ON Disetio metodolbzico sepusH waenowsH 7 :ap sos09 wa soypenp soxoud ppulig— avarnaxow -‘uoqseunoen 9p seyedures uo edionseg 1Z "puniou unsas ‘epenaape anressdui v| © on4o(0 “soppoaiqesa seuiiou unos TE APA ugpeiwswly ‘2p wuresiosd jp vied Sopuinusep soulU FUO!DIIES 91 soupjoosaaid & SO1ueIDE| ap oyuoqinsa%9 sejosnu00 eied osod 1 pnundaud 9)» oysondsoy onunaid 0] 9 osendsoyy Sopophaton & sauo1Dund “ON | Metodologia de la investigacion ‘wo BUSA] § sOpEIsEnUD f9p PUL v| BIPM OIDEdSD K sou ‘OEIMUO} [2 expuods2u 96 anb 9p vary wun vod sezyeuy aqap onsouzisu fy ‘selqeu se] 2p osa1 [9 uo> euLioy puss BUD SeMUNUOD 2q9p 9§ :VLON vert rect vet I ' 1 ' vec rez rez rect ‘eaLIep 9p seuIs|goxd operuasaid wee ‘nb stuosiad se 2p sey J9 us omuaquindes ezeoy pe Uuolouate ap SojanTu soso & soperesplysop SOU a:DK}Oy EE "sewou unas SOPEIEAPIUSEP SOUIU Soy ap mo voP>ErEIPIY OORT Te "UO!SeTespIYSSp WoD SoU BIOTEA & apuaNY fe SOUOISTRAUOD Of SOpRUISEA Kod) 62 ra "ugiouate ap Safa $0210 so] 8: ‘ove 9 2IY LZ sodin) 92 SeANPPION. sz SeIMDBI) K SoUOIRRDOISIE ¥Z 1 D1untiand ny 0 visondioy [ 2uundioud 07» visondsoy ‘Sapnprinoo & souojoun “ON Diseno metodolbgico 181 Formulario de recoleccion de datos Factores relacionados con el desempeio del auxiliar de enfermeria No, de Identiicaci Region sanitaria No, —__ ‘Areade Sali No. INombre del Centrode Salud |. Datos generates: 1. Anos cumplidos: 2, Sexo: Femening — Masculino 3. Estado civil Soltero = indo o Casado =U niontibre | Divorciado 4, Ultimo ano de estudios que complet: Primaria ‘Secunda 1. Capacitacion basica: 5. Periodo en que realiz6 sus estudios de auxiliar de enfermeria de hasta 6. Lugar donde realiz6 sus estudios como auxiliar de enfermeria = Centro Nacional de Adiestramiento de Recursos Humanos Q — Centro Regional de Adiestramiento de Recursos A a — Centro Regional de Adiestramiento de Recursos B a = O1ros o Especifique el lugar 182 Metodotogia de la investigacion nS 7. Aspectos sobre los que he recibido orientacién 0 cursos, posterior a Adiestramiento bisico en fos ultimos dos anos, Aspectos Duresion (en dias) — Hidratacibn oral a a — Programa de inmunizaciones = J — Tuberculosis 5 — Sancamiento basico a = Otros OD vite i | Especifique o eee UL, Supervision y comunicacion: 8. Frecuencia con la que asistié a reuniones con sus supervisores durante los lltimos 12 meses Heeshem Trevis 14/3 mt yeH6 texan Enfermera de area Gie Ou Of ool Enfermera regional eg o og Médico de area o ag o ie Otros oc o a o ug et el i | ial oe a Bee dg Dew of 9. Frecuencia con que recibe visitas de Enfermera de area ooo o og Enfermera regional Fvrtoas £ oD og Médico de area Doo o a Otros Bara Doo Especifique o a — .o 9G o oo Disefio metodotbgico 183 10, Recibe documentos o informes sobre modificaciones 0 de aspectos que] rogulen u orienten su trabajo, Manuals odo ag a 9.40 Normas ce eo ote Programasdesud =O OG OG od4p Otro Dee geo ood2g Especifique oa oO geld ef Der getter Britn IV. Apoyo: 11. Disponibilidad habitual de material y equipo para realizar su trabajo, Calidad Cantidad Bueno Malo Suficiente Poco _Insuficient| Medicinas oo a a a Materiales eel g a a Equipo oo a a a 12, Frecuencia en que le Hegan los suministros. Suministros ‘Cala mes Cada 2 meses Cada 3 meses Medicinas a o a Materiales (algodon, asa ‘merthiolate, otros), Equipo Bo o a 10 184 Metodologia de la investigacion ee Bibliografia 1. Quinteros, Z.: La Observacion Cientifica de los Fenomenos y el Problema de Control de Errores. Métodos de Investigacion, Editorial Trillas, Mexico, 1979, Pag. 150. 2, Ibid. pag 2. 3. Goode, W y Hatt, P.: Métodos de Investigacion Social. Editorial Trilla, México. 1979. Pag. 150. 4. Best, J.: Como Investigar en Educacion. Ediciones Morata, Madrid, 1970, 5. Kerlinger, F.: Investigacion del Comportamiento, Téenica y Metodologia, 2a, Edicion, México. Editorial Interameticana, 1982. Pag. 338. 6, Pardinas, F.: Metodologia y Técnicas de Investigacion en Ciencias Socials, Siglo Veintiuno Editores. México, 1979. Pag. 98 Procedi jento para la recoleccion de informacion Ovjetivos: 1, Identificar los aspectos que deben incluirse en la planificacion de la recoleccién de datos, 2, Determinar los procedimientos que se siguen en una situacion dada, Contenido: ‘* Procedimiento: concepto y objetivos. ‘* Elementos de los procedimiertos, — Tiempo — Recursos — Proceso — Adiestramiento — Supervision y coordinacién Concepto y objetivos Tal como se plantea en la Introduccion de la unidad VII, en todo disefio ‘metodologico es necesario incluir una seccién denominada procedimien- Diseno metodolbagico 1s to, término que tiene diferentes acepciones. Considerando que engloba varios aspectos, se puede definir para fines de este manual como la descripcién del proceso que se seguird en 'a recolecci6n de datos y en las. otras etapas de la ejecucién del estudio. El objetivo basico es asegurar la validez y confiabilidad del estudio, lo ue esta determinado no solamente por el disefio de los instrumentos, si- no también por la especificacién del proceso que se seguir en la recolec- cidn de datos. La importancia de dicho proceso estriba en que sirve de guia para la ejecucién del estudio, lo que determina en gran escala los ele- ‘mentos que deben incluirse en el proceso; se afirma que esta seccién debe abarcar todos los detalles necesarios a fin de que otros investigadores puedan identificar la forma en que se realizé la recoleccibn de datos, 10 que puede ser utilizado para fines tales como la repeticion del estudio, anilisis de confiabilidad y validez y otros. Elementos de los procedimientos Los elementos que con mayor frecuencia se consideran son: tiempo, re- ‘cursos, proceso, adiestramiento, coordinaciOn y supervision. ‘Sin embargo, estos elementos varian segin el tipo de estudio que se re- alice; algunos de ellos pueden estar ausentes; por ejemplo, cuando el mis- ‘mo investigador hace Ia recoleccion de datos no es preciso incluir adiestramiento, coordinaci6n y supervision. ‘A continuacin se explica cada uno de los elementos citados: Tiempo. Un aspecto relevante en la planificacion de todo estudio es la espe- cificacion del periodo global que duraré la investigacién y en particular el e- ferente a la recoleccion de datos; ‘en algunos casos puede ser necesario desglosarlo en diferentes fase. La especificacion de tiempo permite al investigador evaluar si en el periodo previsto se cumple lo programaco o si deben hacerse modifica- cones, asi como también prever en qué momento necesitaré tener los re- cursos de apoyo para la recoleecion, tabulacion y analisis de datos, en caso de que los necesite. En general, se estima que la elaboracion de un calenda- rio es una forma de disciplinar la actividad del investigador. Recursos. Considerando que la ejecucion de cualquier estudio requiere recursos humanos, econdmicos y fisicos, es importante determinar y se- falar qué tipo de recursos se nevesitaran, Estos detalles son aiin mas importantes cuando se esté elaborando una propuesta para obtener apoyo presupuestario. 186 Metodologia de lainvestigacion nn con los recursos humancs es necesario especificar el perso- uiere en las diferentes fases, segin la delegacion que se haga ‘ones, tales como: grupo coordinador y/o asesor de la ejecu- cién del estudio, personal requerido para la recolecci6n de datos, asi como los responsables de la tabulacién, procesamiento y de andlisis de éstos, En algunos casos se aconseja no sélo hacer met Otros recursos que deben considerarse son los fisicos, materiales y su- ministros necesarios para la recoleccion, tabulacion y andlisis de los datos. A todo esto se le denomina apoyo logistico. Respecto a las institu. ciones, debe especificarse los organismos >iiblicos 0 privados y comunitarios ccuya participacion esta comprometida o cuyo apoyo es nevesario, indicando 4a naturaleza de dicha participacion (impresion de instrumentos, tabulacion de datos, reproduccién del informe). Con respecto a equipos y materiales deben especificarse todos aquellos ‘que sean nevesarios para la recoleccién de los datos, incluyendo algunos adicionales como balanzas, grabadora, chmara fotografica, termd- ‘metros, etc. El detalle de todos estos recursos tiene implicaciones presupuestarias ue deben ser consideradas y especificadas en detalle (salarios, compra cde materiales, papeleria, equipos e instrumentos), especificando la cantidad y costo de cada uno. A juicio del investigador, el presupuesto con los de- talles de costo puede constituir un anexo en él documento de disenio, Proceso. Dependiendo de la complejidad del estudio, la recoleccion de datos engloba varias etapas que conviene especificar, para los fines de validez.y confiabilidad de la investigacién. El detalle puede variar; algunos de los aspectos que se deben incluir son: la prueba de los instrumentos, el orden de su aplicacion, métodos y téenicas como toma de peso, talla, agudeza visual o auditiva; ademas, deben indicarse los equipos necesarios, cémo se empleardn, bajo qué con. ) Supervision = Frecuencia — Persona que la realiza ©) Comunieacion — Frecuencia Determinar segiin esas variables aquellas que ameritan ser analiza- das y presentadas narrativanente en cuadros y grficos, ya sea ind vidualmente 0 a través de cruces, agrupindolas por variables y dreas de analisis que den respuesta 8 los objetivos y el problema en estudio. ‘ Funciones y actividades que realiza el auxiliar de enfermeria en relacion con las que debsria ejecutarsegin el perfil ocupacional — Relacin de las funciones y actividades asistenciales que reli- za el auxiliar segim su frecuencia e importancia. , — Grafica sobre las funciones y actividades asistenciales, que realiza el auxiliar de enfermeria segiin frecuencia. — Relacin de las funciones y actividades educativas que realiza, 1 auxiliar segin su frecuencia ¢ importancia. — Grafica sobre las funciones y actividades educativas que re aliza el ausiliar de eafermeria segiin su frecuencia. — Relacion de las funcionesy actividades administrativas que reali- za el auxiliar de’ enfermeria segin su frecuencia e importancia. — Grifica sobre las funciones y actividades administrativas que realiza el auxiliar de enfermeria segiin su frecuencia. Disefio metodolbgico 193 "Nota: Se pueden presentar otros cuadros desglosando las aeciones assten- ciales educativas o administrativas ror éreas: maternoinfantil, vigilancia epidemiolégica, participacion comunitaria y otros. Factores relacionados con el desempeno del awxiliar de enfermeria. Distribuci6n de la muestra estudiada segiin edad, sexo y escola- ridad.* Distribuci6n de la muestra segiin ta insttucién donde realizs los, ‘extudios de enfemeria, periodo y tiempo en que egresd.* Distribuci6n de los auxiliares de enfermeria segin edad, sexo, y ‘cumplimiento de las funcisnes y actividades. Distribucién de los aucilires de enfermeria sexi escolaridad y ‘cumplimiento de las funcisnes y actividades. Distribuci6n de los auciliares de enfermeria segiin ta institucion donde realizaron sus estudios y cumplimiento de las funciones y actividades. Distribuci6n de los auciliares de enfermeriasegin el nimero de ‘cursos recibidos y cumpliniento de las funciones y actividades. Se debe continuar con los otros cruces de variables. RRecuerde que tiene que elaborar esta fase segin el diseno de los instrumen- tos de recoleccion de datos y las variables definidas, por lo que, de acuerdo al plan de tabulacion, es probable que deba hacer ajustes alos instrumen- tos, asi como la definicion y medicion de variables. 2. Blaboracién det plan de andilisis Para el anélisisestadistico de los datos se haré la distribucién de fre- ‘uencias y se aplicaré el porcentaje para la determinacién del cumpli- ‘miento de las. funciones y anélisis de algunas caracterstcas de a pobla- ci6n estudiada. EX? se usard en el andliss de la rlacion de factores con el desempenio del auxilar de enfermeria. “Es comenionepresenar algunos condos que desrhan Ia poblacion esudids sein Bibliografia 1, Campos, A.: Método, Plan y Proyecto en la Investigacion Social, Coleccion, Salud y Sociedad. Programa Centroamericano de Ciencias de la Salud (CSUCA), 1982, Pag. 111 Guia para facilitar el aprendizaje Unidad V! Diseiio metodolégico 1. Proposit Con el aprendizaje de esta unidad los estudiantes deberin conocer los fundamentos para el diseho metodoldgico que oriente el proceso de eje- ‘cucién de wna investigacién: deberdn poder. asimismo. y con base en ‘esos fundamentos, diseRar el estudio, partiendo del conocimiento de los distintos tipos de estudio hasta el plan de ‘abulacién y andilisis. 2. Objetivos: Durante el desarrollo de esta unidad los estidiantes aprenderin a: |. Describir los distintos tipos de estutio. . Comparar los diferentes tipos de estudio. . Seleccionar el tipo de estudio segiin el problema identificado. 1. Definir los términos y describir las caractertsticas de universo y muestra, . Describir los tipos de muestra. 6. Describir los pasos que deben seguirse en la seleccién de una ‘muestra, . Seleccionar la muestra en una situacién dada. .. Describir las diferentes métodos de recoleceién de datos. Identificar los elementos y caracteristicas que se deben considerar cen el disefo de los instrumentos. 10. Identificar tas cualidades bésicas que debe reunir un buen instr- mento. 11. Disenar instrumentos para la recoleccién de datos. 19s Metodologia dela investigacion 12. Identificar los aspectos que son necesarios en la planificacién de la recoleccién de datos. 13, Determinar los procedimientos que deben seguirse en un estudio dado. IA. Definir los términos “Plan de tabulacién y andilisis™. 15. Identificar las elementos basicos que deben ser considerados en el diseo del Plan de tavulacién y andlisis. 16. Elaborar el Plan de tabulaci6n y andlisis de un estudio dado. Contenido: Tipos de estudio * Diferentes tipos de estudios y sus caracteristicas. © Relacién entre cada uno de ios tipas de investigacién. © Criterias para la seleecién del tipo de estudio. Universy y muestra ‘© Definicion y caracieristicas el universo y la muestra. * Tipos de muestreo + Proceso que se debe seguir en cada tipo de muestreo... © Blementos que nevesitan considerarse en a definicion de la muestra, Métodos e instrumentos para la recolecci6n de datos © Diferentes métodos ¢ instrumentos pava la recoleccién de datos. © Consideraciones generales para la elaboracién de un formularic © Caracteristicas de un instrumento de medicién. © Pasos que deben seguirse en la elaboracién de un instrumento. Procedimiento para recoleccién de informacién * Concepto y objetivo de los instrumentos. # Elementos de los procedimientos — Tiempo * — Recursos — Proceso Disefio metodolbgico wt = Capacitacién — Supervision y coordinecién Plan de tabulacion y anélisis © Plan de tabulacién — Concepto — Consideraciones generales — Pasos para la elaboracién Plan de andlisis — Concepto = Generalidades 4, Situaciones de aprendizaje: Sobre introducci6n a la metodologia: * Divididos en grupos, los estudiantes hardn una lectura comentada de los materiales de la unidad IU referente a las etapas de la investi- gaci6n, piginas 59 a 65. ‘© Plenaria de aclaraciones con ei estimulador, para discutir los com- ‘ponentes del diseno metodolosico. Sobre tipos de estudio: * Divididos en grupos, los estudiantes hardin la lectura de: 4a. Clasificacion de estudios efidemiologicos, Quinteros, Z. b. Material sobre diseho metodolégico: tipas de estudio, paginas 1344 159 dela unidad VII. ‘+ Enplenaria, el estimulador dirigiré una discusién orientada a refor- zar la definicion, las caracteristicas y las resultados de las diferentes tipos de estudio. * Los participantes en grupo determinarén el tipo de estudio que deberé realizarse segtin el problema, objetivos, hipdtesis que ne- cesitan probarse y variables que se deberé estudiar; el estimulador 198 ‘Metodologia dela investigacion ‘hard la realimentacion necesarie en cada grupo de trabajo, plan- teando y discutiendo con los participantes los ajustes pertinen- tes. Sobre universo y muestra: * En forma individual o en grupo, en casa o durante el curso, los par- ticipantes hardn la lectura del material sobre universo y muestra en la unidad VI, paginas 145 a 159. Esta lectura podrd ser comple- ‘mentada con otros materiales pertinentes incluidos en este manual (Neupert, Rs muestreo). * En plenaria, el faciltador 0 un docente invitado conduciré una dis- cusi6n orientada a: 4. Aclarar y reforzar los conceptos obtenidos en la lectura ante- rior. Analizar ejemplos y realizar ejercicios pequerios sobre univer- $0.» muestra, (Utilisar table 1 —pag 152— para la seleccién de la muestra a través de la tabla de mimeros aleatorios.) ‘+ Nuevamente en grupos, los aprendices definirén, para el problema especifico que estén planeando estudiar, lo siguiente: a. La unidad de observacién y te muestreo (persona, familia, vi- vienda, estudiantes, etc). b. El niimero de unidades que constituirén su universo y su muestra. cc. Las caracteristicas que debe reunir la unidad de observacién y ‘muesireo. d. El tipo de muestreo que debe seguirse. e. El proceso que se seguird en la seleccién de la muestra ‘Para proveer realimentacién a los grupos sobre su trabajo, el facilitador encontraré (a forma de hacer «sa provision apropiadamente; sin ‘embargo, y como sugerencia, considérense las siguientes posibili- dades. a. En plenaria, si hay suficiente tiempo disponible. b. Mediante reuniones de! faciliador con cada uno de los grupos. cc. Mediante el trabajo de revisién que el facilitador y/o sus recur- Diseno metodologico 199 ‘sos de apoyo harén del trabajo de los grupos con provision de anotaciones pertinentes. Sobre método e instrumentos de recoleccién de datos: ‘© En forma individual o en grupo, en casa 0 durante el curso, los par- ticipantes harén la lectura del materiai de la unidad VI sobre meto- dos e instrumentos de recoleccién de datos. © Enplenaria, el faclitador 0 un docente invitado conduciré una dis- ‘cusién sobre los diferentes métodas de recoleccién de datos, diseno de instrumentos, las consideraciones generales a tomar en cuenta en el diseno de un instrumento y los pasos que deben seguirse en la elaboracion de un formulario. ‘+ En grupos, los participantes procederén a seleccionar y elaborar el instrumento segtin el problema y objetivos del estudio selecciondo por el grupo, siguiendo los pasos indicados en la unidad VII, pagi- nas 172 a 174, Debe enfatizarse la relacién del instrumento con las variables definidas anteriormente por el grupo. ‘© Para prover realimentacién al trabajo realizado, el estimulador podré wilizar las alternativas propuestas en la situacién de aprendizaje. iMuy importante' Dadas las caracteristicas y limitaciones de un curso, no es facil someter 1 prueba los instrumentos elaborados. Sin embargo, debe enfatizarse la nevesidad de probar fos instrumentos para calificar su validez y con- fiabilidad. El facilitador deberd organizar una actividad que permita, a través del anilisis de un instrumento, determinar los puntos relevantes de es0s as- pectos, tal como se plantean en la unidad VIL, pagina 166 a 174 sobre “Consideraciones para la Elaboracién de un Formulario” y “Caracteristicas de un Instrumento de Medicion’”. ‘Sobre los procedimientos (planificacién) de la recoleccién de datos: ‘© En trabajo de grupo los participantes harén la lectura del material ‘sobre procedimientos en la recoleccién de informacién de la unidad VII, paginas 184 a 189. 200 “Metodologia dela investigacion ‘© Haga que los mismos grupos revisen y analicen articulos bibliogrt- Ficos que describan en detalle los aspectos de Planificacién de la Recoleccién de datos para una investigacién;* pidales: 4. Que identifiquen los aspecios que el investigador consideré nece- sario incluir en la planificacién de la recoleccién de datos, asi co- ‘mo la forma en que estos aspectos fueron manejados. b. Que deduzcan las implicaciones de ese anélisis de los diversos as- pectos identificados, en cualquier problema de investigacién. ‘* En plenaria, tos grupos presentarén los resultados de su andlisis, enfatizando en las implicacicnes. Se considera que esta actividad sea organizada, desarrollada y dirigida de preferencia por los pro- ios participantes, sin la intervencién del estimulador; éste puede articipar concretando algunos puntos relevantes en esta etapa, (a- {es como mecanismos para asegurar la confiabilidad de los datos re- cogidos w otros. * Con base en las dos actividades anteriores, los grupos deberin dise- ‘ar el Plan de Recoleccién de Datos para su estuclio. La realimenta- cién por parte del estimulador puede manejarse en igual forma a la planteada para las situaciones de aprendizaje. Sobre plan de tabulacién y andlisis: © Enplenaria, el faciliador expondré los elementos generales que de- ‘ben ser considerados en el diseto de un plan de tabulacién y Andli- sis. Se enfatizara en los pasos del proceso que debe seguirse y que aparecen en la pigina 189 de la unidad VI, ‘Combine la exposicién con un ejercicio utilizando un ejemplo conere- {to que permita a los participantes seguir paso a paso todo el proceso ‘* Sugerencias sobre artculos que pteden ser uitizados: 1. “Investigadores Descalzas”. “Pape de Estudiantes Rureles como Promotores de Salud Menal en un Estadio de Prvelencia”.(Boltin dela Oficina Sanitaria Pana- Imericana. Carlas Lei. No. 60. Vo. $4. No. 6 Mayo, 198), 2. ““Trabajadores de Atencion Primarcen El Salvador". (Boletn dela Oficina Sanita: Panamericana. George Rubin eal. Vol. 94. No, 6, Junio, 1983.) 4. "Diarrea Infantil y Rehidratacion Oral en el Noroeste de Brasil. (Botetin dela Of ‘ina Sanitaria Panamericana. Michal M’ Len etal. Vot. 94 No. 5, Mayo, 1983.) ‘4. ‘Tratamiento Abreviado de Tubercalosis". (Bolen de la Oficina Sanitaria Pano mmericana, Alberto Yanez y Pedro Valenzuela, Vol. 92. No, 2. Febrero, 1982.) Diseno metodotbgico 201 ~ndicado. Significa mas trabajo par el expositor, pero el resulado de aprendizaje del grupo es mucho mejor. Provéales del instrumento de recoleccién de datos, las variables de- finidas y el problema y los objetivos para que identifiquen la relacion de éstos con el plan de tabulacién. Los grupos procederin a elaborar el plan de tabulacién y andlisis ‘que utilizardn en su estudio, planteando el cruce de variables que se rrealizarén segtin el problema, objetivos e hipétesis propuestas en la investigacién. Debe tomarse en cuenta que: después o durante el proceso de elabora- cin del plan de tabulacién y analisis, probablemente se hari necesario proceder a una revision y ajuste de los instrumentos disefiados y la de- Finicion de las variables del estudio. 5. Recursos facilitadores del aprendizaje: ‘Material contenido en las unidades II y VII de este manual Colimon M. Z.: Clasificacién de estudias epidemiolégicos. Quinteros Z. DiseAo de una investigaci6n. Tabla de niimeros aleatorios. Expertos invitados. Estimuladores y otros docentes. Léminas 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 de la Tercera Parte. 6. Evaluacion: Dada la extensién de esta unidad, es aconsejable evaluar cada una de las secciones a medida que se avance en cada una de ellas. Se sugieren dos alternativas: a. Introducir en las plenarias algunas preguntas que reflejen uno de los objetivos de instruccién. b. Revisar con el criterio anterior les trabajos que se han elaborado en grupo. UNIDAD VII Protocolo e informe final Objetivos: 1, Deseribir las caracterist vestigacion. 2. Identificar y describir en qué consiste cada uno de los componentes de un protocolo e informe final de una investigacién. 3. Elaborar el protocolo de un estudio. del protocolo e informe final de una in- Contenido: * Protocolo Concepto. Propésito, Caracteristicas. ‘Componentes. © Informe final Concepto. ‘Componentes del informe. El protocolo , Todo lo descrito anteriormente constituye la etapa de planificacion de una investigacion. En la descripcion de esta etapa, sus fases y pasos han sido discutidos y presentados por separado; sin embargo, cada uno de 2 208 Metodologia de la investigacion ellos est enmarcado dentro del contexto global de la investigacién, co- ‘mo se esquematiz6 en la Unidad III de este manual. Se considera que en cualquier estudio que vaya a realizarse es necesario que esas fases sean descritas en un documento que pueda utilizarse periddicamente como guia en la investigaciOn. La descripcién de la etapa de planificacin se plantea en un documento que se denomina protocolo. Este manual aborda algunos aspectos relevantes de este documento, ‘como el concepto, las caracteristicas y los componentes. Concepto Hay marcada similitud en las definiciones que diversos autores hacen del protocolo; para el caso, Soto y Menérdez! lo definen como: “Documento que contiene, con el méximo posible de detalle, preci sion y claridad pertinente, el plan de un proyecto de investigacion cientifica. Incluye sus aspectos y pasos fundamentales, colocados en tiempo y espacio.”* Recibe también las denominaciones de proyecto y de propuesta; sin ‘embargo, si entendemos la investigaci6n como un proyecto que debe rea- lizarse, puede visualizarse el protocolo como el documento que resume el proyecto de la investigacion que se ejecutara, Generalmente, el protocolo se elabora progresivamente segin el avance de cada una de las fases, antes de iniciar la ejecucion del estudio o el pro- ceso de recoleccion de datos. Esto constituye el documento base del in- vestigador, cuyas especificaciones le permiten orientarse en el proceso de ejecucion del trabajo. Caracteristicas El protocolo puede tener variantes, segéin sea su finalidad; sin embargo, hay ciertas caracteristicas que son requ sitos basicos y que deben tomarse en consideracion durante su elaboracién. Segin Campos,? un protocolo debe reunir por lo menos dos caracterssticas basicas: 1. “Bl proyecto deberd expresgr con fidelidad y precision el plan de investigacion que expone.”” Lo anterior significa que el protocolo debera contener lo que se espera realizar. Para ello es necesario que el investigador analice Protocolo e informe final 205 criticamente si los aspectos tratadas corresponden a lo que se desea estudiar. El contenido debe ser lo suficientemente detallado y com- pleto para que cualquier persona pueda realizar el estudio con re- sultados semejantes, 0 evaluar la valiez y confiabilidad de los pasos del estudio. Cualquier duda o incoherencia que se encuentre en lo descrito debe someterse a un mayor andlisis; a los investigadores aque estin inicidndose en estas actividades se les aconseja someter el protocolo a personas con mayor experiencia en el tema, a fin de que sus opiniones contribuyan a precisar lo que se desea exponer y realizar. 2. “El proyecto debe ser claro y sencillo.”” El protocolo debe estar redactado de manera que su contenido sea suficientemente claro para que cualquier persona relacionada con cel campo que se va a investigar pueda cooperar en su ejecucion y evaluacién, Debe contener lo nece:ario, evitando las diseregacio- nes, términos abstractos u otros distractores, que dificulten la eje- ‘cucién del estudio v la comprensién del proyecto por parte de aquellos que estardn involucrados en él. ‘También debe ser descrito con sencillez, sin soslayar la impor- tancia de que haya exactitud y solidez en las ideas expuestas sobre el, estudio. El protocolo deberd estar ordenado de tal forma que pueda per- cibirse la relacin de una fase con la otra, asi como también entre cada una de ellas dentro del contexto del documento, Para ello se aconseja presentar el protocolo en subdivisiones interrelacionadas; esas secciones deben ser aquellas que convengan segém el tema y el proceso que se va a seguir, de tal manera que su contenido presente una hilacion racional para cualquier lector. Lo anterior es mas comprensible y se percibe mejor al hacer refe- rencia a los componentes o elementos de un protocolo, lo que se plantea a continuas ‘Componentes ‘Los elementos que se ha de incluir en un proyecto, asi como la profun- didad con que se describe cada uno de el'os, pueden variar dependiendo de los objetives o finalidades del documento; en algunos casos, estas va- Tiaciones pueden estar determinadas por otros aspectos del estudio, ‘como el tipo de investigacién y las etapas del proceso. En relacién con los, objetivos, un protocolo puede estar dirigido a: 206 Metodologia de la investigacion * Orientar al investigador y a otras personas en el proceso de ejecu- ion del estudio, * Obtener el apoyo de personas u organismos involucrados en el estudio, * Obtener la aprobacién o financiamiento para su ejecucion, Las publicaciones que tratan sobre protocolo no consideran muchas variantes en cuanto a sus componenies, aunque si existe diversidad de opiniones sobre el orden de presentacion, amplitud y profundidad de los siin la opinion de las autoras; oportunamente se comentara sobre otras ‘ariantes posibles, segin lo descrito en cada una de las etapas de la inves. tigacion, Los componentes bésicos pueden categorizarse en tres grupos: intro- ductorios, principales y complementatios. A continuacion se presenta la agrupacion de dichos componentes: * Componentes introductorios = Titulo, = Contenido (indice). + Componentes principales — Introduccién, — Problema, — Objetivos. — Marco tedrico, — Hipotesis, — Variables. = Diseito metodologico, * Componentes complementarios — Referencias, — Bibliogratia, — Anexos, Titulo. El titulo debe ser breve y preciso, debe ubicar el tema de es- tudio en tiempo y espacio, especificando el sujeto de la inves cién. Hacerlo de esta manera garantiza la finalidad del titulo de un trabajo, que es la de informar cual es el contenido del documento; por cllo se sugiere que el titulo del protccolo se defina posteriormente al desarrollo de los otros componentes, He aqui un ejemplo para ilustrar lo anterior; supongamos que el Problema que se ha formulado es: Protocolo e informe final 207 {Cudl es la relacion que existe entre algunas caracteristicas socioeco- némicas y culturales del estudiante y su rendimiento académico?” Descartando el estilo interrogativo, el titulo apropiado para el proyec- to es el siguiente: “Relacion entre algunas caractertsticas socioeconémicas y culturales del estudiante y su rendimiento académico."” ‘Sin embargo, en las dos oraciones antes presentadas no se describe donde y cuando se va a realizar el estudio; por 1o tanto, si se desea preci sar mas el problema, el titulo puede quedar de la manera siguiente: “RelaciOn entre algunas caracteristicas socioecondmicas y culturales y ef rendimiento académico del estudiante de la Universidad de Costa Rica durante el perfodo 1980-1983."” Ademés del titulo, en la primera pagina se hace menci6n generalmente de otros datos basicos. dependiendo de lo que se desea expresar 0 comu- nicar. Conviene identificar a las personas que participaran en el estudio, indicando quién es el investigador principal, los asistentes y asesores, si los hay. Sino existen diferencias importantes en la responsabilidad de los investigadores en el estudio, éstos se citaran por orden alfabético de apellidos. ‘Tambien debe hacerse menci6n de organismos o instituciones que han participado 0 apoyado la ejecucion del estudio, asi como si sera presenta- do en algin evento, especificando su finalidad. Contenido (indice). Todo protocolo debe contener este componente, a fin de que el lector pueda localizar los diferentes aspectos del tema tratado. El contenido o indice debe incluir las secciones principales del docu- ‘mento en su orden de aparicion, asi como las subdivisiones que se consi deren relevantes 0 que puedan ser de interés para el lector. También debe proporcionar informacion sobre la pagina especifica donde aparece cada seccion 0 subdivision del tema, Iniroduccién, Este componente tiene el propésito de dar al lector una idea general de toda la investigacion que se realizar, en forma narrativa, breve y clara. Se debe hacer mencién de algunos elementos como ls indi- cados en la figura 24 Generalmente la introducci6n es breve, ya que los aspects se citan de ‘manera concisa y precisa. Lo que se describe en cada uno de Ios elementos, 208 Metodologia dela investigacion Problems ‘y justficaciones Odjetivos Hipotesis ‘Tipos de estudio Universo y museta| Tipo de instrumontos| quo han de utiizarse Figura 24. no deLe ser més que un resumen de los aspectos relevantes, pues el detalle Jo podra encontrar el lector en los siguientes componentes del protocolo, Un elemento de la introduccion que amerita mayor discusion es la jus- tificacin debido a que no hay uniformidad en su abordaje; algunos sugieren un parrafo especial a continuacién de la introduccion, otros consideran que puede plantearse como parte de la discusién del proble- ‘ma, llegandose hasta el andlisis de la magnitud e importancia del mismo y la utilidad del estudio. Al hablar de la justificacion se hace referencia a una descripcién sucinta de las rezones que hacen valido y necesario reali zar la investigaciOn; esas razones deben ser convincentes, de tal manera que se justifique la inversi6n de recursos, esfuerzos y tiempo. Si se decide incluir la justificaciOn en la introduccién conviene iniciar ccon ese aspecto, de tal manera que sirva de marco global de! problema que se estudiara. Cuando la introduccion engloba elementos que no han sido definidos al momento de iniciar el protocolo, es aconsejable elaborar esta seccion después de haber trabajado en las otras fases de la planificacion. Problemas y objetivos. Se ha indicado que el problema y los objetivos deben mencionarse en la introduecion en forma narrativa y con el propo- sito de aclarar el alcance dél tema, Sin embargo, es necesario especificar ambos componentes en una seccién particular, tal como se indica en la agrupacién presentada al comienzo de esta Unidad. Se recomienda deta- Protocolo einforme final 209 larlos y especificarlos con claridad de tal manera que cualquier lector se oriente sobre el asunto de que se trata. Conviene plantear el problema en forma interrogativa, especificando las variables basicas que deberdn estudiarse, la unidad de observacion y su ubicaciOn en tiempo y espacio. Posteriormente se citan los objetivos, enumerandolos para mayor precision, ‘Marco tedrico, Hemos dicho que el marco tebrico es la descripeién, ex- plicaci6n y andlisis del problema general de que trata la investigacion; en ‘consecuencia, en el protocolo debe presentarse un resumen de los aspec- tos relevantes segiin los elementos ya citados. El proceso de formulacion del protocolo fue tratado anteriormente; por lo tanto, debe presentarse ‘en el orden indicado: antecedentes, planteamiento de las variables y sus relaciones hipotéticas. En los antecedentes se engloba basicamente la re- vision de literatura, deben mencionarse los aspectos fundamentales, espe- cificando lo referente a hallazgos, teorias sobre el problema, juicios y critica sobre el mismo, En la descripcion de este aspecto, debido a que generalmente se hacen citas sobre investigaciones o publicaciones elaboradas por expertos en el tema, es necesario tener conocimiente y dominio del uso de las fuentes de informacion. Después de hacer una sintesis de la revision de literatura se procede a deseribir el enfoque del investigador sobre las variables principales y secundarias que deben estudiarse definiéndolas conceptualmente y planteando simultinea o posteriormente las supuestas relaciones hipo- téticas, Hipotesis y variables. El planteamiento de la hipétesis en un protocolo std dirigido a presentar concreta y especificamente las declaraciones de las supuestas relaciones entre las variables que seran estudiadas. Si el estudio es descriptivo no es recesario que se formulen hipotesis, pues se considera que estan implicitas en los objetivos, no asi en el anali- tico, experimental y de intervencion, donde si deben plantearse las pro- posiciones pertinentes. En relacion con las variables, y tal como se ha afirmado en unidades anteriores, éstas se refieren a elementos, caracteristicas 0 aspectos del problema que deberan estudiarse, y dado que éstos pueden presentar una variabilidad con respecto a los sujetas de observacién, esta seccién debe enfocarse a: 1. Identificar y especificar las variables a estudiar. 210 Metodologia de la investigacion 2. Definir desde el punto de vista operacional de esas variables, de tal ‘manera que puedan ser susceptibles de medicién empirica, detallan- do dimensiones e indicadores. 3. Espetificar el nivel de medicion de esas variables, cuando sea pertinen- te segin el elemento que sera estudiado y el sujeto de observacion. Diseno metodoldgico. Todo lo expuesto en la primera parte de esta sec- ibn del protocolo es un planteamiento a nivel tedrico del problema y los objetivos. Sin embargo, es necesario describir como se va a ejecutar el es- tudio, de tal manera que puedan comprobarse las proposiciones 0 buscar la respuesta a lo planteado. Todo ello implica especificar como se llevaré a cabo esa investigacidn, en quiénes se estudiard lo que se desea compro- bbar, qué instrumentos se utilizaran y qué proceso ha de seguirse em la eje- cucion del estudio y procesamiento de la informacion. Lo anterior se concreta en los siguientes aspectos: Tipo de estudio. Universo y muestra, Métodos de recoleccion de datos (instrumentos) Procedimientos. Plan de tabulacién y anal Es necesario destacar que esta seccion es una de las mas relevantes, por lo que es necesario elaborarla minuciosamente a fin de que pueda orientar al investigador, colaboradores u otros interesados en el proceso de ejecucion del estudio. * Tipo de estudio. En esta seccion debe especificarse sila investigacion que se realizar serd descriptiva, analitica, experimental o de intervencion, justifican- do por qué se la considera de ese tipo. Asimismo, conviene mencio- nar si sera prospectiva o retrospectiva, longitudinal o transversal. En esta primera fase de la descripcién metodologica se aconseja incluir el periodo en que se ejecutara el estudio, asi como una breve des- cripcién del lugar o area donde se realizara, © Universo y muestra, Referente al universo, denominado también poblacion, debe plan- tearse quién es el sujeto del estudio y la cantidad de personas que Protocolo e informe final mn forman la poblacién total, siempre que sea factible, ya que algunos estudios utilizan universos supuestamente infinitos. Respecto a la ‘muestra es necesario plantear lo siguiente: — Cantidad o porcentaje que se tomara del universo. — La unidad de observacion. — Descripci6n de algunas caracteristicas pertinentes a la uni dad de observacién, — Tipo de muestreo que ha de seguirse: tratificado u otros. — Proceso adecuado para la seleecin de la muestra. azar, sistematico, es © Instrumento, En relacibn con los instrumentos, es necesario describirlos breve- ‘mente, especificando: Sus objetivos, — Heacia quién o quiénes estan dirigidos, — Partes que componen el instrumento. — Tipos de preguntas. — Métodos de recoleccién de datos de cada instrument, Los instrumentos que deberan utilizarse se anexan al protocolo. Este debe contener las modificaciones realizadas después de haber sido sometido a prueba y, por lo tanto, seré el que finalmente se utilizara para la recoleccién de datos. © Procedimientos. El objetivo basico de esta etapa es asegurar la validez y contfiabili- dad del estudio, por lo que debe describirse con detalle y precision el proceso y las técnicas que se seguiran para la recoleccidn de datos y las otras etapas de la ejecucion, Segiin lo descrito, en esta seccién deben plantearse los siguientes aspectos: — Tiempo. — Recursos. — Proceso, — Capacitacion, m2 ‘Metodologia de la investigzacion = Coordinacién y supervision. En relacion con el tiempo, debe especificarse en el protocolo el periodo global del estudio y la duracion de cada una de las fases; generalmente, para mayor detalle es recomendable anexar un calen- dario de actividades, incluyendo desde la fase de formulacion del problema hasta la redaccion del informe final. En lo referente a recursos, se especificd que en aquellos estudios ‘que requeriran apoyo econdmico, fisico o humano, es meritorio de- tallarlo, Respecto a recursos humanos, debe plantearse el tipo 0 ca- tegoria de personal necesario para cada fase, asi como las funciones de todos los participantes en el estudio. SSi hay necesidad de apoyc logistico, especialmente para la reco- Ieccién de datos, debe hacerse el listado correspondiente por seccio- nes o Areas, tales como transporte, equipos y materiales, locales y otros. Lo anterior se acompafia con los requerimientos presupues- tarios, planteando también recesidades tales como viaticos para el personal, pago de horas extras y otros. El detalle del financiamiento requerido es aconsejable ancxarlo a la propuesta de la investigacion. En relacion con la deseripeion del proceso que deberd seguirse en. la recoleccién de datos, se detallan los pasos 0 etapas que requiere el estudio. Si es necesario apiicar algunas técnicas especificas, debe indicarse cuales y como se aplicaran, asi como los instrumentos y equipo que se utilizaran y bzjo qué condiciones. Debe tenerse pre- sente que a mayor precision de los procedimientos y técnicas que se cempleen habra mas seguridad en cuanto a la validez y confiabilidad del estudio, ya que el investigador y el personal encargado de la re- coleccion de datos tendra mayor informacion y bases para dicho proceso. Cuando se necesite otro tipo de personal, ademas del invest ¢gador para la recoleccién de datos, es oportuno prever una etapa de adiestramiento, para lo cual en el protocolo se debe especificar ‘quign dara la orientacion, en qué periodo, donde se realizaré y cual serd el programa de instruccion. Finalmente, debe mencionarse que para aquellos estudios que re- {quieren personal adicional para su ejecucion es necesario especificar Jos mecanismos que se seguirin en la supervision del recurso humano y la coordinacion de las actividades, Plan de tabulacién y anéliss. En esta seccion debe incluirse un resumen de como sern procesa- ddos y manejados los datos y describir las técnicas estadisticas que se Protocolo ¢ informe final 213 ‘usardn en el andlisis, Usualmente el plan de tabulacion no forma pparte del protocolo, pero si se desea agregarlo puede ir como anexo, Referencias y bibliografia. Otro componente basico de cualquier proto- colo es la informacion sobre las obras citadas (referencias) y as consulta das (bibliografia). Esto reviste especial importancia debido a que en la ‘preparacion de un protocolo siempre s¢ usa informacion proveniente de ‘varias fuentes, a cuyos autores ¢s nevesario otorgar crédito. Considerando que existen variaciones en la forma de pre.en'acion de este componente, se recomienda buscar mayor informacion sore el uso de fuentes de referencia, “Anexos. Toda propuesta de investigacion se acompafta de los instrumentos ide recoleccion de datos, el calendario de actividades y el desglose presu- puestario. Tambien se pueden incluir otros materiales que generalmente ho forman parte de los componentes principales de la propuesta pero que fueron utilizados por el investigador y cuya anexion se considera necesaria para mayor comprensiOn del protocols. Los anexos deben presentarse al final del trabajo, precedidos por una hoja en la que se especifique el nii- ‘mero y titulo de cada uno de ellos. El informe final En la secci6n anterior se mencion6 que en el protocolo se registra toda la etapa de planificacion del estudio; ura vez. concluida ésta se procede a fa ejecucion de la investigacion, cuyos resultados deben quedar presenta dos en un documento llamado informe final. ‘Segiin Soto y Menéndez’, el informe final se define como: “Un documento que muestra en forma ordenada, pertinente y concisa los aspectos de una investigaciOn, especialmente los relacionados con los resultados obtenidos, asi como su discusién.”* En la definici6n se menciona que en el documento deben presentarse los resultados obtenidos y su discusién, siendo ésta Ia diferencia funda- ‘mental entre el protocolo y el informe final. En el protocolo se presenta la planificacion del estudio, por lo que s¢ elabora antes de la recoleccion de datos 0 ejecucin; el informe final se prepara después de haber reali- zado la investigacién, debiendo contener los descubrimientos y conclu siones, Aunque el alcance de este marual abarca solamente lo referente a a4 Metodologia dela investigacion. la planificacion del estudio, se abordaran aquellos aspectos sobre el in- forme final que difieren del protocolo. Componentes Los componentes de este documento son los mismos del protocolo, agre- gando aquellos referentes a los resu'tados; sin embargo, la seleccion y rofundidad con que se describe cade uno de ellos difiere segiin la finali- dad del informe. En algunos casos los componentes del protocolo se incluyen en su totalidad como parte del informe final, pero en otros sola- ‘mente se presentan algunos de ellos 0 una descripci6n resumida. A continuacion se presenta la agrupacion de los componentes, desta- cando las diferencias entre protocole e informe final, © Componentes introductorios del protocolo e informe final: — Titulo. = Contenido (indice) © Componentes principales del protocolo e informe final: — Introduccién, — Problema. — Objetivos. — Marco te6rico. — Hipotesis. — Variables. — Disefto metodologico. * Componentes principales, s6lo del informe final — Presentacion de datos. — Analisis de datos. — Interpretacion de datos. — Conclusiones. ~ Recomendaciones. — Resumen, ‘+ Componentes complementarios del protocolo e informe final — Referencias. — Bibliografia. — Anexos. Los primeros componentes ya fueron descritos anteriormente; por lo tanto, se hardn s6lo breves comentarios partiendo de los “resultados” Protocolo e informe final as Presentacin de los resultados. Después de haber reunido la informacion «es necesario describir los hallazgos 0 resultados obtenidos;éstos se mues- tran generalmente en tablas o grificas, tomando como base el plan de ta- bulacion ya elaborado y en el cual se especificaron las variables que se presentan segin el problema y los objetives. Estos cuadros generalmente se elaboran acompanados de una descripei6n analitica de los hallazgos para destacar los aspectos de mayor importancia; con la presentacion de la informacion se pretende faciltar la comprensi6n de los resultados. Anélisis e interpretacién de los datos. En esta seccion se pretende explicar la informacion procesada haciendo uso de tcnicas estadisticas descriptivas e inferenciales, y consta de dos fases: el analisis, que se refiere a la des- cripcion o lectura de los datos obtenidos y que se ha presentado en los cuadros; éste abarca analisis simples descriptivos como aquellos propios de la estadistica inferencial; y la interpretacion, que es la explicacion del significado de los datos encontrados. Estas una de las fases mas impor- tantes, ya que se establecen comparaciones 0 relaciones de los resultados del estudio con otros obtenidos en similares condiciones, 0 se trae a colacion, Jo encontrado en la revision bibliografica, ast como lus conocimientos, cexperiencias, ideologias y marco de referencia en general del investigador. Conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones y recomendaciones constituyen la presentacién de los hallazgos y sugerencias sobresalientes de la discusion, Estos deben ser especificos, concretos, sencillos y relacio: nados con el problema y los objetivos planteados al inicio de la investiga- ‘ion, Debe tenerse especial cuidado a fin de que tanto las recomendaciones ‘como las conclusiones se deriven de los hallazgos de Ia investigacién. Resumen, El resumen debe contener una sintesis de todo el trabajo de in- vestigacion, consignando el problema, los objetivos, las proposiciones © hipotesis, la metodologia del estudio, asi como los hallazgos y conclu- siones principales. Se estima que el resumen debe dar una visi6n clara y especifica del contexto global de la invest gacion. Bibliografia 1. Soto, A. y Menéndez, 0. R.: “El Protosolo en los Proyectos de Investiga- cion Cientifica’’. Material mimeografiado, 2. Campos, A.: “Metodo, Plan y Proyecioeen la Investigacion Soci CA, 1982. pag. 122. 3. Soto, A. y Menéndez, O. R.: “El Inforrse Final de Investigaciones Cient ficas”, Material mimeografiado, cst Guia para facilitar el aprendizaje Unidad VI Protocolo e informe final 1, Proposito: Finalizado el proceso de planificacién, los estudiantes estardn en con- diciones de elaborar un protocolo de su investigacién. Finalizada la ejecucién de una investigaciOn, el investigador deberd poder preparar tun informe final. Es propésito de esta unidad, en corsecuencia, que los estudiantes puedan preparar un protocolo y que conozcan las bases generales de tun informe final. 2. Objetivos: + Deseribir las caracteristicas del protocolo e informe final de una in- vestigacion. ‘© Identificar y deseribir en qué consiste cada uno de los componentes de un protocolo e informe final de una investigacién. * Elaborar el protocolo de un estudio. 3. Contenid * Protocolo Concepto Propésito Caracteristicas Componentes 27 28 Metodologia de la investigacion eee 2. Informe final Concept Componentes del informe ituaciones de aprendizaje: * Lectura en grupos, comentada, de la Unidad VII completa (paginas 203 a 215 del manual). Durante esta actividad, los participantes deberin: 8) Identificar la relacién entre protocolo e informe final. ») Identificar los componentes de cada uno de ellos y ta forma en (que esos componentes debe ser abordados en la preparacién del protocolo y del informe final. * Enplenaria, uno de tos grupos presentard el resultado de su traba- 403 los integrantes de las demés grupos participarén para enriquecer et resultado presentado. Esta actividad deberd ser organizada, de. ‘sarrollada y dirigida por los propios participantes. * En grupos, los participantes deberén revisar, preparar o completar el protocolo de su investigacidn, incluyendo el calendario de activi. dades y las necesidades presupuestarias, si procede. * El facilitador y/o sus recursos de apoyo revisarin el protocolo de {os grupos, hardin las anotaciores pertinentes y las darin a conocer a los grupos de investigacién al final del curso o posteriormente, se. tin criterioy tiempo de los faciltadores, de tal manera que los par. 4icipantes hagan las ajustes pertinentes, 5. Recursos facilitadores del aprendizaj + Unidad VIII de este manual, completa. + Docentes y facitiadores. * Lamina No. 14 de la Tercera Parte. 6. Evaluacién: 8) Observe criticamente el desempeno grupal e individual durante la Plenaria que seré organizada y manejada por los propios partici. antes, ) Revise el protocolo prepardilo y mida el grado de alcance de los ob- Jetivos de fa Unidad. ‘Segunda parte @) Un ejemplo completo 5) Materiales de referencia Ejemplo - Aplicacion del proceso de investigacion en un estudio sobre el problema de diarrea* de la definicion de problema y objetivos Definir el rea o tema de estudio (primera caracterizacién del yblema) En muchos lugares del mundo las enfermedades entéricas agudas constituyen el principal impacto en ias estadisticas de mortalidad. "La enfermedad diarreica provoca de 200 a 500 muertes por cada 100 000 habitantes en algunos paises en desarrollo. ‘América Latina los esfuerzos organizados para controlar este ‘problema han tenido poco éxito, debido generalmente a que aiin “subsisten condiciones econ6micas, sociales y culturales precarias ‘que obstaculizan esos esfuerzos. Particularmente en América ‘Central, 1a diarrea en los nifios merores de cinco afios constituye ‘ain 1a primera causa de enfermedac y muerte. En cuanto a la atencion que se brinda, se observa que en aquellas, “Areas donde la enfermedad diarreica produce mayor demanda de servicios existe una estructura de atenci6n médica de desarrollo mmitado, que proporciona una cober:ura insuficiente. f ' de tencion medics en rlacion con la diterea en nios menores de afios ene \de Dan, Honduras, en 1978, realizado por un grupo del Ministerio de Salud Pblica y kad de Ciencias Médias dela U.N.A.H., coordinado por el Dr, Tto Alvarado a1 m Metodologa dela investigacion La situacion antes descrita destaca la necesidad de estudiar varios as- pectos relacionados con el area problema, tales como: Magnitud del problema de las enfermedades diarteicas. Caracteristicas de las enfermedades diarreicas. Caracteristicas de los nios con problemas diarreicos. Atencin que se brinda en las instituciones de salud a los niftos con problemas diarreicos. ‘+ Factores relacionados con la incidencia de problemas diarreicos. ‘© Factores relacionados con la stenci6n que se brinda a los nifios con problemas diarreicos. * Tipo de enfermedades diarreizas. * Registro de informacion sobre problemas diarreicos. 1.2 Delimitar y definir el problema Dado que existe diversidad de aspectos que deben ser sometidos a vestigacion, se hace necesario proceder a un analiss con el fin de concretar quié es lo que se desea y se debe estudiar. Enel estudio que se jemplifica se consideraron los siguientes aspectos posibles a analizar Estructura y funcionamiento de los servicios. Magnitud del problema de diarrea. Calidad de la informacion y registro de datos sobre el problema. Atencién al nifio con problema de diarrea. Regionalizacion de la prestacion de servicios. Implementacién de la extension de cobertura, Recursos humanos que brindan atencién a los nilos con problema de diarrea. Con base en e! andlisis anterior y en algunos crterios de factibili- dad, se decidid enfocar el trabajo en los aspectos siguientes: Magnitud del problema de diarrea. Caracteristicas del problema de diarrea. Caracteristicas de los nitos con problemas diarreicos Factores relacionados con la atencidn que se brinda en las institucio- nes a los nis. ‘Registro de informacién sobre problemas diarreicos. Proceso de investigacion en un estudio sobre el problema de diarrea 2s 1.3 Formular el problema de estudic Mencione algunos factores socioepidemiolégicos y de atencién médica relacionados con la diarrea en nifios menores de S afos en el area de Danii (Honduras). 1.4 Formular los objetivos de estudio: ‘+ Determinar la magnitud del prosiema de las enfermedades diarreicas en un Area limitada de la Region Sanitaria No. 1 ‘+ Caracterizar a nivel local algunos de los factores socioepidemiol6- ‘gicos relacionados con la diarrea. ‘+ Caracterizar algunas modalidades de las acciones de salud dirigidas a la atencién de la diarrea. ‘+ Identificar ciertas caracteristicas actuales que determinan el subre- sistro o que alteran la calidad de la informacién. 2, Proceso de construccién del marco teérico 2.1 Identificar los elementos tebricos necesarios para fundamentar et problema * Estadisticas sobre el problema de diarrea. * Factores relacionados con la diarrea, * Sistema de presentacién de servicios para el problema de la diarrea. * Datos sobre la informacién del problema de la diarrea * Caracteristicas de la atencién, 2.2 Seleccionar las variables principales o elementos que se consideran ‘més importantes para el estudio del problema ‘+ Magnitud de las enfermedades diarrticas. = Incidencia — Prevalencia * Factores socioepidemiol6gicos. — Biologicos — Socicecondmicos — Culturales * Modalidades de las acciones de saluc dirigidas a la atencién de la diarrea. ‘© Caracteristicas que determinan el subregistro 0 que alteran la, dad de la informacién. 2.3 Identificar las relaciones entre variables y enunciar las ‘= Ciertos factores biol6gicos estén relacionados con la incid prevalencia de la diarrea. ‘© Los factores socioecondmicos y culturales estan interrelacio ineidiendo a su vez en la magnitud del problema de la dia ‘+ La magnitud real del problema no se refleja en las estadisti los servicios. 2.4 Esquematizar (as relaciones entre variables El esquema de las relaciones entre variables se presenta en la figu 2.5 Redaccién del marco tebrico En muchos paises del murdo las enfermedades entéricas agudas tuyen el principal impacto en las estadisticas de mortalidad. Test de ello es el informe de la OMS," segtin el cual la enfermedad di pprovoca entre 200 y 500 muertes por cada 100 000 habitantes en: paises en desarrollo. Estas cifras contrastan considerablemente con. de aquellos paises mas evolucionados, cuya tasa de mortalidad diarrea no llega a 10 por 100 000 habitantes, lo que significa menos. 19 de la mortalidad general. t Aparentemente, en América Latina, los esfuetzos organizados controlar este problema an tenido poco éxito en general, debi {que aiin subsisten condiciones econ6micas, sociales y culturales rias que obstaculizan es0s esfuerzos. Particularmente en América Central, la diarrea en los nifios me de cinco aftos constituye ain la primera causa de enfermedad y te.? Puffer y Serrano? comprobaron que la enfermedad diarreica ‘causa basica de 10 052 defunciones (28.6%) entre las 35 095 m observadas en Ios niffios menores de cinco altos, y que la mayor porci6n de esas defunciones ocurren antes del primer afio de Enfocando el problema diarreico desde el angulo de la morbili se observan también grandes variaciones entre paises 0 regiones de rentes grados de desarrol.o. Esas diferencias ademas pueden estar bestimadas por cuanto secconsidera que el problema tiende a ser de lo conocido en las arees menos desarrolladas, debido a la subné Jnvestigacion en un estudio sobre l problema de diarrea ns Magnitud dea probiemética ‘de la diate Condiciones de higiene win yy saneamianto del médico oe T Factores | | Factores iors lap sociales | | culturles Saray oe Factores econémicos |- Disposicion excretas |~ Absstecimionto de agut ‘Sexo Eded | Ingroso Lactancia Trabajo Estado putiional | Tenencia de medios de produccion |~ Aimentacion |- vivienda |- ccucacion |- Habitos sobre higiene Usuario 2s Metodologia dela inves ‘cacin existente y por lo limitado de las investigaciones epidemiold al respecto, las que en general son llevadas a cabo tnicamente en tuaciones de emergencia epidémica. En cuanto @ los factores socioepidemiolbgicos que tienen con el problema, se destacan los vinculados con la higiene y el miento del medio. En este aspecto América CentraP presenta un panorama acorde, Ja magnitud que aleanza el problema de la diarrea: en 1974, e1 60.3 1a poblacién urbana estaba servida por conexiones intradomicilaras agua, y en las comunidades rurales s6lo el 25.1"% de la poblacién acceso a suministros seguros. El sistema de disposician de excretas cubria el 41.59% de la po cin de las ciudades, en tanto que este porcentaje se reducia a sélo, 24.0% en el rea rural. ‘La instalacion de sistemas de abastecimiento de agua y alcan do, si bien onerosa, contrbuiria en cierta medida a reducir Iai de las enfermedades diarreicas o al menos disminuiria el riesgo de duccién de brotes epidémicos de fuente comin, aunque no el endémico-epidémico del problema. 'No menos importantés son los aspectos relacionados con el econémico familiar: ingreso, trabajo y tenencia de los medios de duccién, alimentacion, vivienda, educaci6n, etc.,a tal punto que no posible esperar una disminucion de las tasas de mortalidad por di mientras no se articulen los medios para mejorar la situacion act Elestado nutricional deficient, la duracion de la lactancia y Ios bitos de higiene merecen temarse con especial atencién dentro del tor alimentacién antes mencionado. En este sistema de interrelaciones que se conjugan en la causa diarrea debe incluirse ademas los aspectos referentes a las pautas turales impuestas 0 tradicionales, que dificultan la aplicacion de didas preventivas y de control. Desde el angulo de las acciones de salud dirigidas a paliar problema se observa que en aquellas areas donde la enter diarreica produce la mayo: demanda de servicios se verifica a la tuna estructura de atencion médica de limitado desarrollo: escase2 personal competente y de recursos en general, de lo que se desp una cobertura insuficiente en cantidad y calidad. Planteada asi la compljidad del problema de las enferm iarreicas tanto en lo que se refiee a los factores que se conjugan en produccién como los vinculados a las limitaciones que han tenido! ahora las acciones dirigidas a solucionarlo, cabe decir que’: “Para o de investigacion en un estudio sobrec! problema de diarrea 27 programa de desarrollo de servicios de salud aleance sus objetivos es pensable que cuente con la participacion eficaz de la comunidad, as veces la tradicion, las pautas calturals, las aspiraciones y la ex- encia de cada comunidad son factores primordiales para asegurar jparticipacion. Esta sirve no s6lo para que la comunidad valore la ortancia de los servicios que se le prestan sino también para que se yy mantenga el estimulo necesério para que se produzca en la cidn tn proceso de confianza en la capacidad de sus miembros pa- contribuir a mejorar las condiciones de su realida sn Honduras, el problema de Ia diarrea se presenta como un dro propio de poblaciones que viven en areas geograticas donde las ciones socioecondmicas son deficientes. Un ejemplo de ello lo el hecho de que para 1971-1972 la mortalidad por enteritis y rmedades diarreicas en menores de cinco afios era de 325.2 por ca- 100 000 habitantest. ta cifra, significativamente alta, 2odria ser mayor en la realidad nto en Honduras el problema del subregistro es muy importan- ‘como lo revelan los datos que arroié la encuesta EDENH (1970- Segiin este estudio, la mortalidad infantil se elevaba a 117.6 por cidos vivos; sin embargo, en los registros esa tasa solo alcanzaba 1973 el 39.8 por mil, al subregistro, las enfermedades diarreicas constituyen la prime- de morbi-mortalidad, ya que 15.3% del total de defunciones, bles a “Enteritis y otras enfermedades diarreicas””. (Cabe se- ue ésta s la primera causa de meerte luego de “Sintomas y esta- de morbi-mortalidad por diarrea, se puede agregar que es un pais de estructura joven (el 49.1% de la poblacién es- ituido por menores de 15 aiios), presenta un elevado porcenta- ‘analfabetismo (47.5%) y su poblacién es fundamentalmente ru- 0%). -abasto de agua en Honduras es deficiente cualitativa y cuanti- te, agudizéndose en el area rural y zonas marginales de las turbanas. Los servicios de agua domiciliaria aleanzan al 35% Poblacion total, siendo de escasamente 10% para la poblacién ivienda en las poblaciones dispersas presenta condiciones pre- tales como: techos de paja o manarca, paredes de bahareque ne Metodologia de la investigacion (barro reforzado con armazén de madera o cafa), pisos de tierra, sin ventilacién, y hacinamiento. En las areas marginales de las zonas ur- banas las condiciones no son més favorables, aunque sean otros los materiales de construcci6n utilizados (materiales de desecho: cartén, lata, etc.), pues subsiste el hacinamiento en las viviendas individuales, agregindose ademas el problema de las viviendas colectivas (mesones, ‘cuarterias, etc.). tividad productiva sea la agropecuaria, por lo que el comercio y la in- dustria tienen limitado desarrollo. En Honduras muchos campesinos son propietarios de pequefias parcelas, cuyo rendimiento es insuficiente y se produce a niveles minimos de subsistencia. Aparejado a esto existen, ‘movimientos migratorios interros relativamente importantes que se producen durante los periodos de cosecha de ciertos cultivos (café, ta- baco, cafla, ete). En lo que respecta a las acciones de salud,* actualmente se orientan, desarrollar el programa de ampliacién de la cobertura, renglon, prioritario dentro de la politica general de salud. Los principios fun- ‘damentales sobre los que descansa este programa son: extension gra- ‘dual de los servicios alas areas rarales y marginales, atencion primaria y participacion comunitaria. ara llevar a cabo estas y otras acciones de salud, el sistema de salud esta estructurado organizativamente en ocho regiones sanitarias, que en forma parcial o total se encuentran organizadas con esta nueva programacin. Estas ocho regiones dependen de una Direccion Gene- ral de Salud, que con ayuda de las divisiones normativas constituyen el, nivel que fija los lineamientos :éenicos y administrativos especificos para dichas unidades ejecutorias (regiones). Cada region tiene unidades asistenciales de diferente complejidad, tales como: hospital regional, centros hospitalarios de emergencia, centros de salud médico-odontolbgicos y centros de salud rural do éstas las unidades de atencién periférica con solo una auxiliar de enfermeria. ‘Ademas, y como complemento del sistema institucionalizado, se in- corpora el sistema comunitario integrado por guardias y representan- tes de salud y las parteras empiricas adiestradas. El guardian de salud desempefia funciones de promocién, capta- ci6n y referencia de pacientes y realiza algunas actividades de atencion ima de ciertas patologias infecto-contagiosas: diarrea, enfermeda- des respiratorias, etc. Este personal es elegido por una asamblea de la comunidad donde sirve y no peccibe salarios del estado. Proceso de investi nun estudio sobreel problema de diarrea 29 ‘A partir de 1973 se ha iniciado enel pais la sistematizacion de los re sistros de hechos vitales y de enfermedades transmisibles con el objeto de mejorar Ia informacion. En este sentido el guardian de salud part cipa registrando los nacimientos y las defunciones ocurridas en su al dea, elevando la informacion al centro de salud de su area. Las enfermedades transmisibles son notificadas desde el centro de salud a todos los niveles de atencién superior, haciendo llegar la infor- macién a nivel regional y central mediante formularios mensuales y el telegrama epidemiolbgico semanal. ‘Dados todos los antecedentes planteados, se deduce que el problema de diarrea es uno de los mas relevantes en el aspecto salud del pais. En la magnitud de este problema incide una serie de factores (bioldgicos, cul- turales, sociales y econémicos), que de alguna manera influyen en la susceptibilidad de los grupos vulnerables y condicionan la higiene y el saneamiento del medio. Por otra pare, el tipo de atencion que se brinda alos grupos vulnerables y la accesbilidad de los servicios influye directa ¢ indirectamente sobre la magnitud del problema de diarrea. Se considera que un estudio de exta naturaleza proporcionari cle mentos para una mejor interpretasién de la epidemiologia a nivel local de este cuadro patologico, lo cual orientara posteriormente ha- cia una adecuada programacin de acciones de salud y de la capaci- tacién en epidemiologia del personal de salud en todos los niveles de atencién. 3. Proceso de definicién de variables 3.1 Identificar las variables principales ‘* Magnitud de la enfermedad diarreica. ‘* Factores socioepidemiolégicos relacionados con la diarrea. © Modalidad de las acciones de salud dirigidas a la atencién de la diarrea, * Caracteristicas actuales que dete-minan el subregistro o que alteran la calidad de la informacién. 3.2 Definir conceptualmente las variables principales ‘© Magnitud de ta enfermedad diarreica. Se entiende por enfermedad diarreica al aumento en el niimero o cambio en la apariencia de las deposiciones, es decir que se le considera como sindrome clinico 230 Metodologia de la investigacion preseindiendo de su etiologia. La magnitud seré determinada en funcién dela incidencia y prevalencia de la enfermedad diarreica. + Factores socioepidemiolégizos relacionados con la diarrea. Son los factores biolbgicos y socioeson6mico-culturales relacionados con el problema, tomando slo aquellos que por las caracteristias locales puedan ser observables. ‘+ Modalidades de las acciones de salud dirigidas a la atencién de la diarrea, Se refiee a algunas caracteristicas de desarrollo de las ac- ciones de promoci6n y tratamiento del problema de la diarrea ‘+ Caracteristicas actuales que determinan el subregistro o que alteran la calidad de la informacién. Se refiere a aspectos que tpifican la informacién en cantidad y calidad, a todos los niveles de atencion, al flujo de esa informacién desde el nivel primario hacia los niveles superiores de atencién y viceversa y a ciertos factores que afectan la demanda real de los servicios. 3.3 Definir operacionalmente las variables ‘+ Magnitud de ta enfermedad diarreica. —Enfermedad diarreica. Se considera como caso de diarrea, en me- notes de dos afios, cuando hay tres 6 més deposiciones suaves 0 liquidas durante un periodo de 12 horas. Para nifios de dos o mas alos el nimero sera de des 6 mas deposiciones diarias. También se- ra considerada como diarrea una sola deposicién suave o liquida que contenga sangre. Estos datos se determinaran segin informa- cidn de la madre. — Enfermedad diarreica a nivel institucional. Se entiende por en- fermedad diarreica a nivel institucional el diagndstico escrito de ““diarreas”, “gastroenteritis”, ‘disenteria bacilar y amebiana””, con 0 sin confirmacién ce laboratorio, encontrado en las carpe- tas familiares, historias clinicas, planilla 0 informes diarios, se manales y mensuales de los distintos niveles de atencion. —Incidencia. Se tomaré como la tasa de episodios de diarrea que se iniciaron durante el periodo de estudio en relacion al total de nifios de la muestra. — Prevalencia. Sera la tasa de episodios de diarrea ocurridos duran- te el periodo de estudio, incluyendo aquellos que tuvieron su ini- cio previo al momento de la recoleccion de datos. * Factores socioepidemiologizos relacionados con la diarrea proceso de investigaciOn en un estudio sobre el problema de diarrea 21 Factores Biolégicos — Edad. Tiempo en afios y meses cumplidos al momento de la entrevista, segir declaracién de la madre o encargada del nino. Para los menores de un mes se precisan dias de edad. — Sexo, Segin lo informe la madre. —Lactancia. Se distingue entre lactancia materna (exclusivamente ppecho materno) y lactancia mixta (pecho y otros alimentos) solo en nilftos menores de 2 afios. Cuando el niio no recibe pecho ma- terno se indica la duracion (en meses) de la lactancia materna y tiempo (en meses) que media entre el momento del destete y la entrevista. Factores socioecon6micos-culturales — Estructura familiar. Se precisa la edad y sexo, vinculo familiar y ‘generacional de todo el nticleo que convive en la vivienda al mo- ‘mento de la entrevista. — Tiempo de residencia en el lugar. Se registra en afios y meses de residir en la comunidad (aldea) y en la vivienda. —Traslado de la familia a otras éreas por razones de trabajo. Se cntiende por traslado de la familia cuando por razones de cul ‘vo 0 cosecha el niicleo se desplaza a otro sitio y reside mas de un dia. —Ocupacién, Interesa preciser a ocupacion principal de aquel ‘miembro del niicleo que aporta la mayor parte de los ingresos fa- miliares distinguiendo entre agricultores, cuidadores de ganado ¥ otros (que los alimenta, ordena, etc.), artesanos (quienes con ayuda de sus manos y/o algin elemento complementario, como herramienta, transforman materia prima, confeccionan, etc.) tra- bajadores de talleres (3 a 9 personas) y de industria (10 6 més personas; por ejemplo, empacadora de tabaco), trabajadores de ccomercio, etc. — Escolaridad de la madre. Si concurrié a la escuela, se propor cl ultimo grado que completo en la escuela primaria 0 curso completo o incompleto de secundaria. —Tenencia de medios de produccién, Interesa distinguir entre propietarios, arrendatarios que usufructian la tierra y jornale- 108 0 labradores (que reciben paga por jornada de trabajo o por Metodologia de la investigacion Volumen de producciéa). Para las otras categorias de trabajo se distingue entre propietario, empleado y obrero. — Vivienda. Se omite a ‘os poseedores de vivienda (propietarios, arrendatarios, etc). —Abastecimiento de agua. Se define por el tipo de provisién de agua (de llave, de pozo 0 de rio) y 1a proximidad con la vivienda. —Bliminacion de excretas. La clasificacion se hace segiin poz0 séptico, letrina y aire libre, y el uso que el niicleo familiar hace de letrinas. — Accesibilidad geogréfica, cultural y econémica a la atencin. * Conocimiento de la madre. Interpretacion personal del ori- ‘gen de la diarrea y del pronéstico 0 evolucién que siguen los nifios afectados. + Conducta de la madre. Exteriorizada a través del lugar donde dice llevar a sus nifios cuando enferman (conducta manifies- ta) y del lugar a que acudi6 realmente cuando se produjo la diarren (conducta efectiva que se comprucha 3610 a nivel de los servicios del Sistema Nacional de Salud). + Otros factorés que cificultan el acceso a la consulta. Son los factores identificadas y expresados por la madre segiin su ex- periencia previa. + Promocién que realzan el guardién de salud y ta auxiliar de enfermeria. Se precisa a través de la visita de éstos a la vivien- da y de lo que recuerda la madre de los consejos recibidos. —Modalidades de las acciones de salud dirigidas a la atencién de (a diarrea, Se refiere a acciones de promocién del guardiiin y la auxiliar de enfermeria (ya consideradas), a la precision diagnésti- «ca (en relacion con anamnesis, eximenes complementarios, etc.) ¥ la correspondencia enire diagnéstico y tratamiento prescrito. — Caracteristioas actuales que determinan el subregistro 0 que alte- ren la calidad de la informacién. Se trata del manejo y remision de la informacion lograda en todos los niveles de atencién. — Manejo y remisién de la informacién a todas los niveles de aten- ién. Se refiere a acciones de registro, mas menos completo, a la transcripci6n y envio de informacin a los distintos niveles de atencion y oportunidad del envio de la informacién, observable a través de carpetas familiares y/o historias clinicas. — Registro. Es completo para guardianes de salud y otto personal de los Centros de Salud cuando se consignan edad, sexo, proce- ‘Proceso de investigacion en un estudio sobre el problema de diarrea 233 ‘dencia y diagnéstico, y pare el Hospital Materno Infantil cuan- do registran, ademas de los anteriores, examenes de laboratorio, ‘atencion ambulatoria o intrahospitalaria, dias de estancia para internacion y condicion de 2greso. —Trascripcién de la informacion. Se refiere al traslado de diag- nosticos (disenteria bacilar, amebiana y diarrea) de planillas diarias al informe precodificado mensual y el acuerdo entre am- ‘bos. Para el diagndstico de diarrea se considera el traslado de ca- 0s de planillas diarias al telegrama epidemiologico semanal y el acuerdo entre ambos. — Transferencia de informacién. Significa, para los casos referidos de un nivel a otro, el envio y recibo de la informacion respecto a motivo de la referencia, accsso al servicio y contrarreferencia. —Oportunidad del envio de informacién. Se refiere al momento cen que se remiten los telegramas epidemiolbgicos a nivel central 0 regional desde el centro de salud, considerando como oportu- ‘os aquellos telegramas enviados entre el sabado y lunes siguien- tes a In semana epidemiologica. — Manejo de la informacién a nivel de la region. Se entiende como las acciones de registro, procesamiento de la informacion y oportunidad de los informes a niveles inferiores, observables a través de la informacion que brinda la estadigrafa de la region. — Registro. Es completo si lleva informacion sobre edad, sexo ¥ procedencia de los casos de diarrea, y si el total de casos con- ‘cuerda con los detectados por el estudio en todos los niveles de atencion. — Procesamiento de (a informacién. Se define como el calculo del indice endémico actualizado para diarrea por areas de la Region 1 por la clasificacion por edad, sexo y procedencia de los casos por areas de la misma Region. —Oportunidad de los informes. Se considera oportuno un infor- ‘me cuando el boletin mensual es remitido a los niveles inferiores dentro de los 15 dias siguientes a la finalizacién de cada mes. 4. Diseno metodolégico 4.1 Tipo de estudio © Definir el tipo de estudio que se realizard. El estudio es de tipo descriptivo transversal en su mayoria, excepto la incidencia, que 234 “Metodologia de la investigacion se determiné longitudinal y prospectivamente, aun cuando el periodo de recoleccién de datos fue corto (2 meses). * Definir et drea de estudios. Para la seleccién del rea de estudio se tomaron en cuenta dos criterios: que la poblacion tuviera posibili- dad de acceso a distintos niveles de atencién que caracterizan al Programa de Ampliacién de Cobertura y que presentara cierta ac- cesibilidad geogrifica. La zona que se eligié esta ubicada en uno de los municipios de la Region Sanitaria No. 1. El desplazamiento entre poblaciones se hace generalmente a pie 0 a caballo, aunque en algunos de ellos circulan vehiculos piiblicos una 0 dos veces al dia en la estacion seca, que legan hasta la cabecera mu- nicipal. El area tiene comunicaciones telegraficas y por correo con el resto del pais. En general el terreno no es plano. Existen ademas de otros cursos de ‘agua, dos riachuelos que por sus crecidas en épocas de lluvia interrumpen ‘unas horas al dia la comunicaci6n entre varias de las aldeas, El clima de la region es hiimedo, con variaciones estacionales poco pronunciadas, que permiten el cultivo del café y granos basicos, principalmente. Las viviendas, que en su mayoria son de adobe y bahareque, tienen tuna distribucion irregular tanto dentro de las alddeas como entre ellas, siendo a veces dificil una delimitacién geogritfica precisa. El érea elegida para el estudio es una de las implementadas dentro de la Region No. 1. En cada una de las aldeas investigadas existen guardianes de salud que han recibido la primera etapa de adiestra- andoles el entrenamiento yara desarrollo de actividades de ima (tratamiento de algunas enfermedades y sintomas iarrea, fiebre, gripe, etc). ‘Al guardién de salud se unen representantes de salud, asi como un promotor, cuya funcién es organizar las comunidades y promover ac- ividades de saneamiento del medio (construccién de letrinas, pozos, tc.), tarea que realiza en forma irregular. De acuerdo con el sistema de referencias, el Centro de Salud de San Antonio de Conchagua debe remitir a sus, pacientes al Centro de El Paraiso. Este a su vez lo hace al Hospital de Danli y finalmente, de cexistir una referencia a este nivel, los pacientes son enviados a los hos- pitales nacionales de la capital. 4.2 Definicion de la poblacién y muestra + Definir 1a poblacién (unidad y tamaho). Se tomd como wniverso la Proceso de investigacion en un estudio sobre el problema de diarrea 235 poblacién de influencia del Centro de San Antonio de Conchagua, con 13 aldeas, que estén comunicadas entre si por caminos de tierra ccuyas distancias oscilan entre tres y cuatro kil6metros; estas aldeas ticnen un total de 494 viviendas y una poblacion de 2659 personas. Determinar la unidad de observacién. Las unidades de observacion fueron: la familia con nifios menores de cinco aftos, el nifio que es- tuvo enfermo durante el periodo del estudio y las diferentes unida- des de registro de informacion de los servicios de atencién. Determinar la unidad de muestreo. La unidad de muestreo fue la vivienda. Determinar los elementos de informacion que es necesario conside- rar en la seleccién de la muestra, —Se consider importante la participacién de las 13 aldeas en la ‘muestra, pues cada una representa diferencias importantes. —La proporcién de nifos enfermos de diarrea que llegan al ‘ma institucional para tratamiento era baja. —Se estimé necesario elaborar un croquis de las aldeas. — Solamente se contd con el niamero de viviendas por aldea y el né- ‘mero total de personas por aldea. —Se estimé necesario considerar el riimero de familias con nifios ‘menores de cinco afios y el namero de nifios menores de cinco afios por familia. —EI niimero de entrevistadores disponibles fue de 23. Definir ef tamafo total de fa muestra. Se caleuld el nimero de vivien- «das que deberia entrevstarseen 196, teniendo en cuenta el ndmero po- sible de entrevistadores, asi como el nimero posible de niflos menores de cinco alos. La eleccion de ese nime-o de viviendas para incluir en Ja muestra, que es aproximadamente igual al 40% de la poblacién, tambien obedece a que aparentemente € acceso a los servicios de aten- ion es relativamente bajo, por lo que de haberse tomado un tamaiio menor muy pocos serian los nfios con posibilidades de atencién Determinar el método de seleccién de la muestra. La seleccion estratificada al azar, con asignacion ce la muestra dentro de cada estrato (aldea) proporcional al tamafio de la misma (niimero de vi- viendas). Definir el tamano de la muestra. Se determind que el nimero de vi- viendas que se estudiarian seria de 196, y que se haria en forma pro- porcional al total de viviendas vor sldea, y cuyos resultados se teflejan en la tabla 2. 236 Metodologia dela investigacion eee ‘Table 2 No. de Comunidad No. de No. de Habitantes —_—_Vivienda en hhabitantes _vivienda _(%) a muestra San Antonio Conchagua 349 mas 31 Conchagua 180 306.0 R Las Flores 405 2 49 32 Granadillos 4 m $9 8 Santa Fe de Conchagua 108 B60 9 EI Paco 120 3, 4 Bejucales s4 8 68 3 Palo Grande 96 16 6.0 6 Buenos Aires 4 9 60 7 La Unién 180 30 60 2 Apali La Lima 222 376.0 14 Las Vegas 150 25 60 10 Palo Verde 20 4% 59 18 le ‘+ Determinar los procedimientos que deberén cumplirse para la selec- cién de la muestra — Para cada aldea se extrajo una muestra utilizando la tabla alea- toria, —Se extrajeron dos niimeros extra para cada aldea, a fin de re- emplazar aquellas viviendas en que por las razones especificadas ‘No se encontraba la persona que debia ser entrevistada. 4.3 Métodos e instrumentos de recoleccién de datos. * Decidir cut seré ta unidad a que se aplicard el instrumento. El estu- dio provee informacion del niicleo familiar, del nifio afectado por diarrea (haciendo su seguimiento para los distintos niveles de aten- cién) y del manejo de la informacién respecto a diarrea desde la tunidad asistencial mas elemental (guardian de salud) hasta el nivel regional, a * Considerar las caracteristicas importantes de la unidad de observa- ccidn 0 sujeto con relacién al instrumento Proceso de investigacion en un estudio sobre problema de diarrea 237 La madre tiene un nivel bajo de escolaridad. — EI lenguaje de la zona tiene algunas caracteristicas propias. —EI sujeto de estudio no puede ser fuente de informacién, por lo que ésta debe ser proporcionade por la madre o el encargado del nino. —La informacion sobre los esrisodios diarreicos se referia a hechos ya ocurridos 0 que estaban ocurriendo en el momento de la entrevista. —Los datos sobre la atencién y el registro de ésta debian ser comprobados a través de los registros de los diferentes niveles de atencién. — Se consider que existian deficiencias en el sistema de informacién, referencia y registro, y también discrepancias en la informa. ci6n brindada por la comunidad. ‘© Determinar la informacién que se recogeré — Se proporcionaran formularios ce tres categorias: formulario pa- ra el niicleo familiar, para el nifo afectado por diarrea y a nivel de los servicios de atencién. Los dos primeros van dirigidos a la madre o al encargado de cuidar al nifo. — La informacién relacionada con el seguimiento de los niflos y la informacion sera extraida del expediente y de registros en los di- ferentes niveles de atencién. —EI formulario a nivel familiar contiene informacion referente @ la estructura del nécleo, aspectos socioecondmicos relacionados con la diarrea, ¢ incluye opiniones y conducta de la madre vincu- ladas al problema, — El cuestionario para el enfermo de diarrea contiene preguntas di- rigidas a la madre, relacionadas con la situacién conereta de la enfermedad, y se aplicé para todo niflo que al momento de la entrevista o en los 15 dias previos estuviera enfermo de diarrea, — El formulario de los servicios contenia informacion sobre la aten- cién brindada al nifto con diarrea, asi como el reporte sobre la ca- lidad de la informacion en los diferentes niveles de asistencia. * Determinar ia estructura del instrumento y diseRarlo, Los tres instru mentos se diseftaron en forma estructurada, conteniendo en su ‘mayorla preguntas cerradas, desglosadas en areas, tal como se indica, anteriormente. Cada formulario contiene un instructivo que sera ma- nejado por los entrevistadores a fin de facilitar su tarea y preciser los Metodologia de la investigacion criterios asumidos para el trabajo. Para fines de ejemplificacion se presenta el “*Cuestionario para el niicleo familiar". Probar el instrumento, revisarlo e imprimirlo. Los instrumentos fueron probados por las personas encargadas de recolectar los da- 10s, utilizando para ello un nimero aproximado de 12 familias de las aldeas del estudio que ya se sabia que no formaban parte de la ‘muestra. Con base en la prueba se hizo una serie de ajustes a los, formularios previamente a su impresion. Envevisador Fgh No, Municipio Casa Ne Estructura del ncleo fami CCvestionaro pars el nicleo familiar Cunt tiempo hace que vive en esta comunidad? ats meses {Cunt tempo hace que vive on esa casa? —— ator meses En que trabaja su marido? CCultivalatieera CCuida animales (os aliments, ordeRa etc) Esartesano (162 personas) Enun aller (3 a9 personas) En una industria (106 mis personas) En uncomercio Ors, especitiar: oo0000 Uwabaja ta serra o cuideaninsles,o ambos, indique si es: + Propietrio © Arrendstario oo Proceso de investigacion en un estudio sobre el problema de: = Usuructuario oD ‘+ Labrador 0 jomalero o Otros, espeifear: 5. Si trabaja como artesano, en taller, industria, comercio w otros, indique ss + Propietario a + Empleado a * Obrero a 10s, especiticar: 6. Por razones de trabajo cosecha, cutivos, et), 8 traslads toda la familia ‘otro sitios por mis de un da? ‘+ Siempre para las cosechas o + Nosiempre, pero frcuentemente COOOOoooo0q0qo0q00000 + Algunas veces o Nunca a Otros, especifear: 11. ae uién es ia casa donde vive? Propia Alguilada Prestada Otro, especitiar: pao 4, {Cémo ext obteniendo el agua? © Dena lave: + Dentro dela vvienda a + Deun vecino 0 piblica a + De un pozo con ‘+ Propio dela vvienda a bomba: Deu vesino 0 piblico a + Del io, quebrada, o pozos naturales (Oxrs, especifieat 9, eDOnde va usted cuando quiere “hacer dl everpo"?* ‘+ Albano com inodoro o + Letina a Almonte aire libre a * Otro, expectca betes 20 40 Metodologia dela investigacion 10, Si NO contstalrrina en la pregunta anterior, fortular, sien ltrina? sia Noo 11 Asis usted a ia escuela? sia Noo 12. Si contesta Sf, zeutntos grados completo? [Nimero de grados Primaria completa Secundaria completa Otro, especificar: ooo 13. gLe da de mamar a su) nito(a) menor(es) 0 hasta de 3 anos? sia noo Sila respuesta es “NO”, ieuknt tienpo le dio de mamas? —— Meses 15, todavia eda de mamar,jcomplementa su allmentacién con otros productos? sia Noo 16.En genera, cuando sus nitosenferman de area, a dénde los lleva olevaria si ‘enfermaran? ‘A ningin lado (los atiende ella) ‘Ana vecina ocurandera ‘Alapulperia ‘Alafarmacia ‘Alguardian de salud ‘Als enfermera del centro de salud ‘Al doctor del centro de salud Albospital O10, espesitica: ooooooo0 17. gPor qué cree usted que los nitos enferman de darrea? Proceso de investigacion en un estudio sobre el problema de diarrea 8. a, 2Qv6 cre used que puede sucederie @ un niko cuando enferma de darrea? Secura slo ‘Se-ura, ero luego enferma de tiempo en tempo Sigue igual por mucho tempo Empeorard Puede morir (Ox, espeifear: ooooo {Alguna ver fue vistada por et guardiin de salud? sia Nog RECUERDE [1 ‘Si comtesta SI, ¢qué le aconsejé para evitar que sus nilosenfermen de diarrea? ole dimos nada ‘Quehiervala leche detosninos ‘Que se lavelas manos ‘Que se asee alos ninos ‘Quehierva el agua ‘Gurtare la fran yond ‘Que cocine bien fos alimentos, ‘Que queme a basora ‘Quelimpietaletrina tr, especitiar: cogooocoo {Alguna ver Fue vistada por la enfermera dal centro de salud? sia Noo RECUERDE ( 22, Siconteta Sf, qué le aconsej para evitar que sus nos enfermen de darrea? 2. Nole dijo nada ‘Que iervala leche de los nios ‘Que selavelasmancs ‘Que asec los ninos Quehiervact agua ‘Que lavelasfrutasyverduras ‘Que cocine bien los alimentos ‘Que queme a basura ‘Quelimpietaletrina Otro, specifi gooogooc0 Le ocasona problema llevar sus nitos cos diarea al centro de salud? sto noo NOSABE mt a2 Metodologia de la investigacion spor qué se lehace dificil? 24, Si contesta Si + Queda muy lejos No tiene quién le cuide a los otros ninos No tiene dinero para ir [No tiene dinero para pagar Ia consulta [No puede levarlo por razones de trabajo ‘Los medicamentos que les dan no los curan Otros, expecificars 44 Definicién de los procedimientos para la recoleccién de datos ‘Los formularios de la familia y nifio enfermo se llenaron a través de la entrevista a la madre o el encargado de su cuidado. Si el nifo habia consultado al Sistema Nacional de Salud se hizo el se- guimiento completo por todos los niveles de atencién en que fue asistido. La fuente de informacion fue la carpeta familiar y/o historia clinica det nino, excepto en el caso del guardian de salud en que se utilizaron los in- formes que éste entreg6 al Centro semanalmente. En las distintas unidades asistenciales del Area se llenaron formularios especiales, desde el guardidn de salud hasta el nivel region, para observar la transcripci6n de la informacién de planillas a informes mensuales y al telegrama epidemioldgico semanal, esto con referencia a todos los casos de diarrea en nifios menores de 5 aftos registrados en los diferentes nive- les de atencién. ‘Ademés, a nivel regional y a través de un formulario se analizaron la calidad del registro de la informacion y el tratamiento estadistico que se aplicé a ésta. El periodo de observacion tctal fue de 8 semanas, tanto para el estu- dio de los casos de diarrea de las familias como para el andlisis de los re- agistros institucionales. Durante los primeros dias de agosto se Ilev6 a cabo el entrenamiento de 12 estudiantes de medicina para su participacion efectiva en la discu- sign y prueba de los instrumentos de observacion. El “pre-test” fue realiza- do a mediados de agosto en una aldea circunvecina al area del estudio. La recoleccién definitiva de los datos se efectué en los dos iltimos me- ses de la estacion Iuviosa,-con visitas periGdicas, una cada dos semanas para un total de cuatro: 30 de septiembre, 14 y 28 de octubre y 11 de no- viembré. En cada visita se registraban todos los episodios de diarrea ocurridos durante las dos semanas anteriores. ‘Proceso de investigacion en un estudio sobre el problema de diarrea 3 [Las entrevistas del estudio definitivo fueron realizadas por otros 23 es- tudiantes universitarios (13 de medicina y 10 de enfermeria), previa di ‘cusion del proyecto y de sus objetivos y el consecuente adiestramiento em el manejo de los instrumentos de la investigacion. ‘Se establecieron mecanismos de control de la calidad y confiabilidad de la informacion mediante una supervision directa a los entrevistadores. Esta supervision fue realizada por el zrupo investigador en cada una de Jas visitas, Cada uno de ellos tuvo a su cargo dos aldeas, siendo responsa- ble de recibir los Formularios, previa revision de los mismos, asi como de repetir una entrevista por cada 10 familias o fraccion mayor de cinco. 4.5 Elaboracién del plan de tabulacién y andilisis * Detallar los procedimietos para ta tabulacién y andlisis de datos. Una vez recolectados los datos se procedié a la codificacién de los resultados formulados, de modo que las alternativas de respuesta indican intensidad, por lo que la codificacién fue sencilla. Sin em- argo, hubo algunas preguntas abiertas cuya codificacion tuvo que hhacerse en base a las respuesta: obtenidas. La informacion fue volcada en tarjetas para su procesamiento mecanico. © Detallar las variables en estudic segtin objetivos. Se estim6 que las variables deberian ser categorizadas en los siguientes grupos: — Magnitud del problema de diarrea. — Caracteristicas de la diarrea. — Factores epidemioldgicos relacionados con la diarrea. — Caracteristicas de la atencion del nifio con diarrea. — Caracteristicas que determinan el subregistro. = Determinar las variables que deben ser presentadas en cuadros tan- {to en forma individual como cruzadas para cada dred. A conti- nuacién se presenta un ejemplo del plan de tabulacion, @) Magnitud del problema de diarrea. — Nios expuestos y que enfermaron de diarrea por aldea. — Proporcién de familias con casos de diarrea por aldea. — Promedio de episodios de diarrea por familia. — Nimero de episodios segiin poblacion menor de cinco afios. — Niimero de episodios por niftos para cada aldea. » Qo Metodologia de la investigacion — Nimero de episodios por niftos por semana, — Incidencia de diarrea para periodos entre cada visita. Caracteristicas de la dierrea. — Episodios de diarrea segin de deposiciones. — Episodios de diarrea segiin tipo y consistencia de las deposi mes. — Episodios de diarrea segin opinién de la madre sobre fre- ‘cuencia con que enferma el nifto. Factores socioepidemiolégicos relacionados con la diarrea: — Nifios segiin edad y sexo, y si enfermaron 0 no. — Nifios menores de cinco aftos segiin edad y nimero de episo- dios de diarrea. — Niflos menores de tres aflos segiin tipo de alimentacion y miimero de episodios. — Nios menores de ties anos segun duracién de lactancia y numero de episodios. — Descripcién de las familias segtin cada variable socioepide- ‘miologica relacionaca con la diarrea. — Relaci6n entre cada variable socioepidemiol6gica y niimero de episodios de diartea por familia — Relacién entre cada variable socioepidemiologica y tasa de episodios. Caracteristicas de la atencién del nino. — Nifios que acudieron al centro de salud del total de enfer- ‘mos detectados en la muestra para cada aldea. — Episodios de diarrea segiin si fueron 0 no llevados al Sistema de Salud, — Episodios de diarrea segiin el lugar donde lo llevé la madre para su curacién. — Medicamentos suministrados a los al Sistema de Salud, — Medicamentos caseros administrados a los nifios con dia- rea. . — Razones dadas por Ia madre para no llevar el nifio a los iferentes niveles de atencién. 10s cuando acudieron Proceso de investigacion en un estudio sobre el problema de diarrea 2s — Relacidn anamnesis-diagréstico y tratamiento para los nios atendidos en los diferentes niveles. ©) Caracteristicas del subregistro. — Comparacion de casos detectados en la comunidad y casos atendidos en el centro y en otro nivel de atencién. — Casos de diarrea en nifics de cinco afios notificados por el ‘centro segin el telegrama epidemiol6gico semanal. — Informacion a nivel regional sobre los casos de diarrea en menores de cinco afios segiin nivel de atencién. ‘© Determinar el plan de andlisis. El andlisis sera tipo descriptivo y analitico, utilizandose la distribucion de frecuencia, los porcentajes y tasas de inecidencia y prevalenc.a para la determinacién de la mag- nitud y caracteristicas de la poblematica en estudio y la atencion que el nifio recibe, Para relacionar el problema de la diarrea con los factores se aplicara la prueba del X?. Bibliografia 1. Organizacion Mundial de la Salud.: “Mortality due to diarrheal diseases in the world”. Weekly Epidemiological Record 48 (43): 409-412, 1973. 2, Romero, A.: “Algunas caracteriscas epidemiologicas de las enfermeds- des diarreicas en Centroamérica y sus sistemas de vigilancia epidemiol6gicas” Documentos de trabajo e informe final del Seminario sobre Nuevas Tendencias para el Diagnéstico y Tratamiento del Sindrome Diarreico en Centroamérica y Panamé. OMS. (Guatemala, Noviembre 1975). 3. Puffer, RLR. y Serrano C.V.: “‘Caracteristicas de la Mortalidad en la ez”. Publicacion Cientifica de la OPS. No. 262, Washington D.C. (1973) 44. Las condiciones de salud en las Américas. OPS/OMS (1975). 5. Memoria del Ministerio de Salud Pablica de Hoitduras (1975), 6, Plan Nacional de Desarrollo 1974-1978.: Plan de Salud y Nutricion (To- ‘mo VIN). Tegucigalpa, Honduras (1973). 7. Mabler, H.: “Plan de Salud Para Todos”. Crénica dela OMS. 31:548-556. asm, 8._ Bases Conceptuales del Proceso d+ Extension de Cobertura en Honduras. IV Reunién Especial de Ministros de Salud de las Américas. 26-27 de septiembre de 1977, Washington, D.C. Ministro de Salud Publica y Asistencia Social, Tepu- cigalpa, D.C. (Honduras). 9. Memoria del Ministro de Salud Pablica de Honduras. (1976). 10. Cochran, W.C.: “Sampling Techniques” (J. Wiley and Sons, Inc. 1963) Ni Problemas e¢ hipdtesis Fred. N. Kerlinger* ‘Muchas personas creen que la ciencia es esencialmente una actividad que consiste en recopilar datos. Segiin Cohen, no es asi No hay un progreso genuino del conocimiento cient{fico en el método baconiano de acumular datos empiricos, sino se formulan hipdtesis rise prevé la naturaleza de lo observado. Si carecemos de cierta idea ni podemos determi- orientadora no sabremos cuéiles datos reunir nar qué es importante y qué no lo ¢s.' ciencia es un individuo muy objetivo que reine datos sin ideas preconce- bbidas. Hace mucho tiempo Poincaré sefial6 cudn erronea es esa creencia, ‘cuando afirmo: A menudo se afirma que los experimentos deberian realizarse sin ideas preconcebidas. Esto es imposible, pues entonces los experimentos no ‘slo serian infructiferos, sino que, aunque lo desedramos, no podriamos lograrlo.? Problemas ‘No siempre es posible para un investigador plantear el problema de ma- nera sencilla, clara y completa. Con frecuencia no posee sino una nocion ‘general, vaga y hasta confusa del proslema. Ello es propio de la comple- jidad de la investigacién cientifica. A veces al investigador le cuesta afios, de exploracién, reflexién e investigacion poder decir con claridad a qué + Investigacion del Comportamient, 2. Edicion, Eltoria!Interamericana, México, 1982. aT 248 Metodologia de la investiacin Preguntas buscaba dar contestacién. No obstante, el enundado ale cuado del problema es una de las partes més importantes de la inves cién. El hecho de que sea dificil o imposible expresar satisfactoramete lun problema no debe hacer perder de vista la conveniencia nila nee. dad de formularlo. Tampoco debe usarse la dificultad como excwsa para no formularlo, ‘Sin dejar de tener en mente la dificultad mencionada, podemos enur- iar un principio fundamental: si se desea resolver un problema espe! 0 saber de qué problema se trata. Podemos decir que una gran pre dela solucién reside en saber qué es lo que se intenta hacer. Otra parte omise en saber qué es un problema y, sobre todo, qué es un problena cientifico. En qué consiste el buen planteamiento del problema? Si bia los problemas de investigacién difieren considerablemente y aunque no sie luna forma “correcta’™ de enunziarlos, es posible aprender tes es imposible manejar problemas ex- cesivamenteamplios porque tienden a ser muy vagos para las operaciones de Investigacion; no obstante, en su celo por reducirlosa dimensiones practicas, ohallar un problema manejable’a veces los anula, los hace triviales 0 incohe- rentes. Por ejemplo, un estudio sobre la sencilla relacion que existe entre la velocidad de lectura y el tamafio del tipo de letra, por importante e intere- sante que sea, resulta demasiado sutil para una tesis de doctorado. Elexceso de especificidad es acaso un peligro pero no una generalidad exagerada. En todo caso, debe llegarse a un térihino medio entre ambas. La capacidad de lograrlo es en parte una funcién de la experiencia y en parte un intenso estu- dio critico de los problemas de investigacion, Problemas ehipoesis a Naturaleza multivariable de la investigacion 1 de los problemas conductuales Hasta ahora el estudio de problemas e h:pétesis se ha limitado conside- rablemente a dos variables X y ¥. Hemos de apresurarnos a corregit cualquier impresin de que tales problemas e hiptesis constituyen la norma en la investigacion de la conducta. Los investigadores de psicolo- sia, sociologia y demas ciencias del comportamiento se han dado cuenta cada vez mas de la naturaleza multivariable de la investigacién del com- portamiento. En lugar de decir: si se realiza P tambien se presentara Q, muchas veces es mas apropiado afirmar: si se realizan Pi, P; . . .P,, ‘ocurrira Q; 0: si se realiza P,, ocurrira Q en las condiciones R, S, y T. Un ejemplo aclarara esta cuestion. En lugar de limitarnos a formular Ja hipétesis: si hay frustracion se produciré agresion, es mas realista reco- nocer la naturaleza multivariable de los determinantes e influencias de la agresion diciendo, por ejemplo: si alguien posee gran inteligencia, perte- niece a la clase media, es varon y esta frustrado, sera agresivo. O bien: si hay frustracion habra agresin, sila persona tiene gran inteligencia, es de clase media y sexo masculinu. Eu vez de ana 4 vendremos cuatro, Aun- que un fendmeno puede ser de suma importancia porque causa o influye en otro, ¢s poco‘ probable que la mayoria de los fenomenos que interesan al cientifico de la conducta sean causados en forma sencilla, Es mas pro- bable que sean causados en forma maltiple. Es mucho mas probable que la agresion sea el resultado de varias influencias que actéan en formas ‘complejas. Por otra parte, también la agresion tiene miltiples aspectos. Después de todo, hay distintas clases de ella. Por tanto, precisa que los problemas y las hip6tesis reflejen la compl dad miltivariable de la realidad psicologca, sociolégica y educacional. smo, debe entenderse que la investigacién del comportamiento cuyo cenfoque solia ser casi exclusivamente univariable, se est convirtiendo ré- pidamente en multivariable. (Por ahora, “univariable” significa una X y tuna Y. En sentido estricto ese adjetivo se eplica a Y. Si hay més de una X una Y se utiliza el término “multivariable”, por lo menos en este libro.) Pronto encontraremos concepciones y problemas multivariables, y nos ‘ocuparemos sobre todo de un enfoque y deuna orientacién multivariables. Observaciones finales: poder especial de las hipdtesis ‘A veces se oye decir que las hipdtesis son innecesarias en la investigacion, que restringen demasiado la imaginacién explorada, que la tarea de Ia 258 Metodologia de la investigacion ciencia y de la investigacién cientifica es descubrir cosas y no insistir en lo obvio, que las hipotesis son obsoletas. Tales afirmaciones resultan muy engafiosas, pues interpretan erréneamente la finalidad de las hipotesis Casi podemos decir que son el instrumento mas potente inventado por el hombre para alcanzar conocimientos fidedignos. El hombre observa un fendmeno y reflexiona sobre sus causas posibles. Naturalmente, en su acervo cultural existe una multitud de respuestas que explican la mayoria de los fenomenos: algunas son correctas, otras incorrectas, otras una mezcla de hechos y supersticién, algunas son mera supersticion y mitologia. El hombre de ciencia tiene la obligacién de dudar de gran par- tede las explicaciones dadas a los fenomenos de su campo. Sus dudas son sistematicas. Insiste en someter dichas explicaciones a una comprobacion cempirica controlada. Para ello necesita formular explicaciones suscep- tibles de comprobacién empirica controlada, que enuncia en forma de teorias © hipétesis. En realidad las explicaciones son hipétesis. El cientifico se limita a abordarlas en forma rigurosa escribiendo hip6tesis jematicas y comprobables. Si una explicacion no puede ser expresada en forma de hipétesis verificable, se le ha de considerar como una expli cacién metafisica no susceptible de investigation cientifiva. En conse- cuencia, se le debe rechazar porcue carece de interés. ‘Sin embargo, su poder va mas alla. La hipotesis es una prediccién, Ia ‘cual establece que si ocurre X ocurrird también Y. Es decir, se predice A. ya partir de X. En consecuencia, si se hace que ocurra X (varie) y se ob- serva que ocurre también ¥ (varie concomitantemente), se confirmara la hipOtesis. Esta es una demostracin mas poderosa que limitarse a obser- var la covariacion de ambas sin hacer prediccion alguna. Es mas podero- sa en el sentido del juego de apuestas que se comenté anteriormente. El cientifico apuesta que X conduce a Y. Si en un experimento sucede eso, recogeré el dinero. Ha ganado la apuesta. No puede simplemente entrar cen el juego en cualquier momento y aprovechar la aparicién simulténea de Xe Y, que acaso sea fortuita. Los juegos no se practican de ese modo (al menos en nuestra cultura.) Se juega de acuerdo bajo las reglas, y las reglas en la ciencia se dictan para reducir al minimo el error y la falibilidad del hombre. Las hipotesis forman parte de las reglas del jusgo. ‘Aunque las hipétesis no sean confirmadas, conservan su poder. Aun si Y no covaria con X, la ciencia avanza. Los hallazgos negativos a veces son tan importantes como los positives porque aminoran el universo to- tal de ignorancia y en ocasiones desembocan en otras hip6tesis y lineas de investigacion fructiferas. Pero el cientifico no puede distinguir los datos positivos de los negativos si no se vale de hipétesis. Es posible efectuar Problemas c hipotesis a una investigacion sin elas, particularmente en investigaciones explorato- rias, pero es dificil concebir la ciencia moderna en toda su rigurosa y dis- ciplinada fecundidad sin la potente guia de las hip6tesis.. Bibliografia 1.M. Cohen, A.: Preface to Logic. Nueva York: Meridian, 1936. pig. 148 2.H. Poincaré.: Science and Hypothesis. Nueva York: Dover, 1952. pig. 1, 3.B. Hurlock.: “An Evaluation of Certain Incentives Used in Schoolwork’”, Journal of Education al Psychology, XVI, 1925. 145-159. 4.E. Page.: "Teacher Comments and Student Performance: A Seventy-Four ‘Classroom Experiment in School Motivation”. Journal of Educational Psychology. XLIX, 1985. 173-181, 5.H. Harlow.: “The Formulation of Learning Sets”. Psychological Review. LVI, 1949. 51-65, 6.A. Etzioni.: Modern Organizations. Englewood Cliffs, N. 1: Prentice-Hall, 1964. pig. 27. 7.W. Webb.: “The Choice of Problem". American Psychologist, XVI, 1961. 223.227 8.4, Blue.: “The Effects of Group Suidy on Grade Achievement of Education al Psychology, XLIX, 1958. 118-123. 9.A. Gates y G. Taylor: “An Experimental Study of the Nature of Improve- ‘ment Resulting from Practicel in Mental Function”, Journal of Educa- tional Psychology, XVI, 1952, 583-592. 10.7. Alper, H. Blane y B. Adams.: “Reactions of Middle and Lower Class Children to Finger Paints as a Function of Class Differences in Child ‘Training Practices”. Journal of Abnormal and Social Psychology. LI, 1955. 439-448, ILE, Kerlinger.: “The Attitude Strueture of the In Educational Attitudes of Professors and Layme Monographs. LII, 1986, 223-329, 12.3. Dollard y colaboradores.: Frustration and Aggression. New Haven. Yale University Press, 1939, 13.J. Dewey.: Logie: The Theory of Inquiry. Nueva York: Holt, Rinehart and ston, 1938. pig. 105-107. 14.G, Allport y J. Ross.: “Personal Religions Orientation and Prejudice”. Journal of Personality and Social Fsychology, V., 1967. 432-443, 15,R. Braithwaite. ; Scientific Explanation, Cambridge: Cambridge University Press, 1955, pig. 14 Journal al: A Q-Study of the - Genetic Psychology Jiomnigie sons, eG AATD aE IRN ng 6Blis Oia fn MMO Dy RUSE A a Red A SHIDO bang Hod AS I feovneud el ob sly cassia 24 91-12 bowzel absileis . - sauna fe git Jac amthrokt MsoY rout gut A tes A Re RP ome da l rer aes "yatta We ies ‘nolwunte ake en ee to SPM PPE tno ne oot ws oe ith MD na? gonna on mmm oe! t ronal Abe awaiendl snohsanbagt path mets to ig hone Abn otemts ideas ears Bpetey vn salsa A at MO Is LI tal : TIBI AOL Ald goon tte. As ne qe Mak Mer alee eel De DAS * 4¥o lemawol, © aol lamahe ms ernest asc ty ah a : BR Aad re lem art gos ice Bun te oh BI sai. anal Tat Bit mt Bore et cy neon #35 nie AO ee Msg ou 10 an en gt or ae ue 3 rer Fab 220 fans rius 2 = aenbebam wanes me. watt taconite T deste Pe wb 4 ech a MLE geticte ap f paral 6 og bag amotio chine LET OY Baas aad banat Sebi gha lavish een ms ants’ oN LEE, stot yee dM casts AO each tara y att 1 n ORLY Qo 1, hue Sedo’ Oh dubtnde 2 Sette gt PAE EI marco te6rico Mario Tamayo Tamayo* EI marco tedrico nos amplia la descripcion del problema. Integra la teorfa con la investigacién y sus relaciones mutuas. Es la teoria del problema; por lo tanto, conviene relacionar el marco te6rico con el problema y no con Is problematica de donde éste surge. No puede haber un marco tebrico que no tenga ralacién con el problema. Yoda ciencia esta estructurada por dos elementos basicos: la teorfa y el método de trabajo. Toda investigacion requiere un conocimiento presen- te de la teoria que explica el area de fendmenos de estudio. Si se define la teoria como “conjunto de proposiciones logicas articu- ladas que tiene como fin la explicacién y prediccién de las conductas en lun rea determinada de fen6menos”, se puede deducir que el marco teb- rico es el marco de referencia del problema. Alli se estructura un sistema ‘conceptual integrado por hechos = hipdtesis que deben ser compatibles entre si en relacion con la investigacion. La union de los hechos y las teorias contribuye, en una medida consi- erable, al progreso de la ciencia. El hombre se ha valido de la imaginacion y el intelecto para estructura armazones tedricas que, apoyadas fen hechos, comprueban 0 explican los fenomenos que se producen. Es un proceso cuyas partes van interrelacionadas. Los hechos aislados carecen de toda utilidad; sin los hechos no es posible concebir ni confirmar las teorias. En la ciencia, el hombre deposita su confianza; ‘*no en los hechos co- ‘mo tales sino en la interaccién de muchas mentes que observan hechos si- milares, los analizan sobre la base de estructuras conceptuales diferentes, verifican las interpretaciones divergentes mediante observaciones.adi- jonales y buscan explicar las posibles diferencias finales”. ‘Siendo el marco te6rico el respaldo que se pone al problema, puede cuestionarlo, 0 conducir a una reformulacion e incluso a un cambio. Co- + EL Proceso dels Iavestigacion Cientfica, Baitorial Linuss, México, 1981. 262 Metodologia de la investigacion ‘mo quiera que sea, la investigaci6n tiene relacion con la delimitacién del problema, El marco tebrico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos con- tenidos en la descripcion del problema, de tal forma que puedan ser ma- nejados y convertidos en acciones coneretas. Las funciones del marco tebrico sox: ‘© Delimitar el area de la investigacién: es decir, seleccionar hechos conectados entre si, mediante una teoria que dé respuesta al proble- ma formulado. ‘© ‘Sugerir guias de investigaci6n. En la elaboracién del marco teérico pueden plantearse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; asimismo, puede cuestionarse el problema. El marco teé- rico como guia de investigacion tiene relacion con la delimitacién del problema. ‘* Compendiar conocimientos existentes en el area que se va a investi- gar. Sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la confir- ‘macién de las investigaciones. ‘© Expresar proposiciones tebricas generales, postulados, marcos de referencia, los que van a servir como base para formular hip6tesis, operacionalizar variables y esbozar teoria de técnicas y procedi- mientos a seguir. Antecedentes del problema Todo hecho anterior a la formulacién del problema que sirve para acla- rar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los anteceden- tes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera hacer un recuento hist6rico del problema, o presentar fuentes bibliograficas que se van a utilizar, 0 los datos recolectados, los cuales no salemos en donde ubicar, o la descripcién de las causas del problema, a no ser que la investigacién sea causal. En los antecedentes se trata de hacer una sintesis conceptual de las Investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodologico de la misma investigacién. E] antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al proble- ma planteado. En la presentacion de antevedentes se busca aprovechar las teorias existentes sobre el problema con el fin de estructurar el marco metodol6- gico. Debe estar en funcién del problema y ser un medio seguro para lograr los objetivos del mismo. El marco te6rico 263 “Antecedente que no haya sido trabajado mediante algin tipo de rela- cin con el problema es sobrante. Consultando antecedentes libramos el riesgo de investigar lo que ya esta hecho. Hablando del acopio de antecedentes, Arias Galicia nos refiere: Un dato frecuentemente es infructuoso. Una vez detectado el problema que debe investigarse, es necesario revisar los escritos sobre el tema, o sobre otros muy ligados a él, fo cual puede ampliar el panorama 0 afirmar las dudas respecto a Tos antecedentes. Des- _pués de consultarlos es conveniente hacer un resumen de los datos recolectados a finde fenertos al alcance cuando sea necesario. Sino se resume se corre el riesgo de olvidar lo aportado por cada autor; si no se consulta la obra de otros investigadores se corre el riesgo de repetir investigaciones 0 buscar soluciones ya encontradas. Definicién de términos biisicos ‘Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abs- traccién obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos estan estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que Jas personas que leguen a una investigacién determinada conozcan per- fectamente el significado con el cual se va a utilizar el término 0 concepto a través de toda la investigacion. El problema que lleva a la definicion de 2onceptos es el de que muchos de los términos que se utilizan en las ciencias humanas son tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador utiliza en otro sentido. Los conceptos deben ser definidos dandoles el significado general que se intenta dar a conocer en el término de las operaciones por las cuales se~ rn representadas en determinado estudio. La definicion conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoria; las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigacion, ya que los datos deben ser recogidos en terminos de hechos observables. Definicién operacional, En relacion con ta definicién operacional, McGuigan anota: 264 Metodologia de la investigacion Una definicién operacional es, exencialmente, aquella que indica que un cierto fenémeno existe, y lo hace especificando de manera precisa y, preferiblemente, en qué unidades puede ser medido dicho fenémeno. Esto es, una definicién operacional de un concepto consiste en un enun- ciado de las operaciones necesarias para producir el fendmeno. Una vez que el método de registro y de medicién de un fendmeno se ha especifi- cado, se dice que ese fendmeno ha sido definido operacionalmente. Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende seftalar los indicadores que van a servir para la realizacion del fenomeno ‘que nos ocupa, de ahi que en lo posible se deba utilizar términos con po- sibilidades de medici6n. Reglas para definir. Arias Galicia nos indica al respecto: . « la funcién de definicién consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo mas preciso, delimitdndo- 10 de otros conceptos, a fin de hacer posible unu explorucitn sistémutica del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta las si- guientes reglas: * Dar la esencia. La definicién debe dar la esencia de lo que se inten- ta definir, es decir, su naturaleza, sus notas caracteristicas, sus limites. * Evitar tautologias. No debe directa e indirectamente contener el objetivo. Ejemplo: la economia es Ia ciencia que estudia los fend- ‘menos econémicos. © Debe ser afirmativa. Toda definicion debe expresarse siempre en términos afirmativos, nunca en términos negativos. © Empleo de lenguaje claro. Debe expresarse en palabras claras y ase- quibles, no debe contener metiforas o figuras literarias Formulacién de hipétesis La hipotesis es el eslabon necesario entre la teoria y la investigacién, que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explica- cion a ciertos hechos y orienta la investigacién a otros, La hipotesis puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relacion semejante entre dos o mas variables repre- El marco teorico 265 sentadas en un estudio, 0 puede estar basada en una teoria mediante la cual una posicion de procesos deductivos nos lleva a pretension de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es de- cir, la relacién causa-cfecto. Una hipotesis sirve de guia para la obtencién de datos en funcion de la {nterrogante presentada en el problema, o también para indicar la forma como debe ser organizado segiin el tio de estudio. ‘La hip6tesis es una proposici6n que permite establecer relaciones entre hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer unas relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen, La hipotesis es una proposicién anunciada para responder tentativa- ‘mente a un problema, indica por lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia adelante, es una propos:cién que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Al tratar las hip6tesis, Grassean expresa: 1a hipstesises la suposicién de una verdad que aiin no se ha estableci- do, es decir, una conyetura que se hace sobre la realidad que atin no se conoce y que se ha formulado precisamente con el objetivo de llegar a ‘conocerta, Segiin Arias Galicia, es una proposicién respecto a algunos elementos empiricos y otros conceptuales y sus telaciones mutuas, que emerge mas alla de los hechos y las experiencias conocidas, con el propésito de legar una mayor comprension de los mismos. El sentido logico de la palabra es supuesto, preciso o punto de partida de una argumentacién. En este sentido logico de la palabra, son hipdtesis todos los supuestos iniciales de una teorfa formal o factual; se distingue de las demas hipdtesis de una teoria llaméndolas hipétesis fundamentales © bisicas. El procedimiento que consiste en desarrollar una teoria, dedu- ciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorias formales, se llama método hipotético-deductivo. Al formular hipétesis se imaginan nuevas posibilidades partiendo de hechos conocidos. Una hipdtesis es una anticipacién en el sentido de que propone ciertos hechos o relaciones que pueden existir, pero que todavia. no conocemos y que no hemos comprobado que existan. Es necesario confrontar nuestras hipdtesis con el fin de conseguir la co- nexién objetiva entre la hipdtesis y los datos resultantes de la investigacion. Se puede decir que las hipotesis dirigen la investigacion y entre ambas forman un cedazo que tiende a logrer la distincién entre los principios 266 Metodologia dela investigacion Teoria Lease Ops contrastada }{ Variable |Retacion empinca Uy eermataocen on Less Figura 26 explicativos de un fendmeno y la imaginacion anticipatoria respecto a la explicacién de los mismos. Uno de los propésitos cumplidos por las hip6tesis es servir de ideas di- rectrices de la investigacién. Por tanto, cuando se emplean para diseiarla se denominan frecuentemente hipdtesis de trabajo, ya que el investigador puede formular diversas hip6tesis paca ser sometidas a prueba. Como no odré hacerlo al mismo tiempo con todas sino paulatinamente, la hipote- sis clegida en cada ocasién para servir de base a la pesquisa constituira la hipotesis rectora, es decir, la hipdtesis de trabajo. ‘A partir de la teoria de entrada, o sobre la cual se han formulado las hi- pétesis, hasta llegar a la teoria final, © nuevos conocimientos producto de la investigacion, encontramos todo el proceso investigatorio en su rigor metodolégico (figura 26). Importancia de la hipotesis. La importancia de la hipdtesis se deriva del rnexo entre teoria y realidad empirica y entre el sistema formalizado y la investigacién. Son instrumentos de trabajo de la teoria y de la investiga ci6n en cuanto introduce coordinaciénen el andlisis y orienta la eleccion de los datos; en este aspecto puede afirmarse que la hipétesis contribuye al de- sarrollo de la ciencia, y por ende, a le labor de investigacién. La hip6tesis sirve para orientar y delimitar una investigacién, dandole luna direccion definida a la bisqueda de la solucién de un problema, La claridad en la definicion de los términos de la hip6tesis es una con- dicién importante y fundamental para el desarrollo de la investigacién, Si los términos de la hipdtesis carecen de operacionalidad, fidedignidad y validez, el investigador ira a tientas y nunca sabra cual es el objetivo del trabajo que esta desarrollando. Las variables del estudio Ricardo Neupert* Esta etapa consiste en seleccionar las variables que serdn ““medidas”” en Ja investigacién. Como cabe suponer, las variables seleccionadas deben provenir del marco tebrico: coneretamente de aquellas variables genera- les que en él se consideraron para expicar el problema. Las variables utilizadas en el marco tebrico, como se explicé anterior- mente, son complejas, es decir, de un elevado nivel de abstraccién y generalidad. A causa de ello, no pueden ser medidas directamente en la realidad. Considérese, por ejemplo, la variable “estimulacion intelectual en el hogar”. Hace referencia o define un conjunto de fenémenos concretos que caracterizan un determinado tipo de relaciones entre padre e hijo respecto a un objetivo. No se refierea un solo hecho sino a un con- junto de ellos que, mediante un proceso de abstracci6n, se han identifica- do en la realidad, y mediante uno de generalizacion se han integrado en una sola variable de cardcter complejo y abstracto. Por esta razén no pueden ser medidos directamente en la realidad. La mayoria de las variables de un marco tebrico, y en general de teorias, son de esa indole. Sin embargo, a partir deellas pueden derivarse variables més concretas y menos generales que si pueden ser medidas di rectamente en la realidad. Recuérdese que una de las funciones del marco tebrico es, precisamente, la de servir de base para seleccionar las va- riables que serén medidas en el estudi La principal caracteristica dela lista de variables que van a ser consi- deradas en la investigacién es que puedan ser medidas empiricamente. A continuacién se explica el proceso de seleceion de estas variables en base al marco tebrico y las operaciones imlicitas en ello. + Manual de Investigacion Socal. Editorial Universit Honduras, 1977 Pa 268 Metodologia dela investigacion A. Variables dimensiones Como ya se explicd, las variables consideradas en el marco tebrico son complejas. Se refieren a un conjanto de fendmenos que, en el proceso te6rico, se han integrado para configurar una variable més abstracta y general y, por consiguiente, de mayor alcance analitico. Supéngase, por ejemplo, que en un marco tebrico determinado se ha considerado la va- riable “grado de satisfacci6n de las necesidades basicas de la poblacion””, referida a un conjunto de paises; esta variable, dentro del contexto te6ri- co al cual pertenece, esti significando 0 definiendo un conjunto de caracteristicas de la estructura social de los paises, concretamente, sus ca- pacidades de satisfacer un conjunto de necesidades de caracter bisico de sus respectivas poblaciones. Esta variable esta integrando tedricamente tun conjunto de otras variables que definen o significan caracteristicas 0 factores més concretos y que conaciendo el significado de la primera pue- den ser identficadas las segundss. Asi, por ejemplo, algunas de ellas pueden ser “Grado de satisfaccién de las necesidades de vivienda de la poblacion”’, ‘Grado de satisfaccion de las necesidades de educacién de la poblacién’’ y **Grado de satisfaccin de las necesidades de salud de Ia poblacién’’. En el proceso de teorizacién todas éstas variables, de carheter ‘mas especifico y conereto, dieron origen a otro, de caracter més general y abstracto. Las variables del marco te6tico que, como se explicd, han sido extraidas de teorias, son susceptibles de descomponerse en variables mas especificas, mas concretas. Estas variables reciben el nombre de ‘‘dimen- Este es el primer paso del proceso de seleccién de variables en el pro- yecto: especificar las dimensiones de las variables que componen el mar- co te6rico. Esta labor es exclusivamente tedrica. Se trata de establecer el conjunto de fenémenos a que hace referencia la variable compleja, es de- cir su significado, y, a partir de éste, identificar las posibles dimensiones ‘que configuran ese significado. Se trata, entonces, de realizar la opera~ cin inversa a la conceptualizacién, Sin embargo, como ya se explicb, las variables que se seleccionan para Ja investigacion deben ser susceptibles de medirse en la realidad empirica. No siempre las dimensiones de una variable compleja son lo suficiente- ‘mente coneretas como para ser medidas directamente en la realidad. En otros casos una dimension de una variable si puede ser medida directa- ‘mente. Por ejemplo, la variable ‘‘promedio anual de calificaciones esco- lares"” puede ser una dimensign de la variable ‘‘rendimiento escolar” y es susceptible de ser medida de manera directa. Por otra parte, la variable Las variables del estudio 269 “grado de satisfacci6n de las necesidades de vivienda de la poblacién”” es tuna dimensin de la variable “grado de satisfaccion de las necesidades basicas de la poblacién”, y, por tanto, mas especifica que ella, pero no lo suficiente como para ser medida directamente en la realidad. En el otro caso, la dimensi6n si era susceptible de medicion empirica. ‘Cuando una variable puede ser medida directamente en Ia realidad se denomina ‘variable operacional’” o “‘indicador”, y cuando no 10 es, “variable tebrica”. Una dimension de una variable compleja puede ser, ‘como ya se explic6, tebrica u operational. B, Operacionalizacién de variables. ‘Como ya se expuso, las variables que deben incluirse en la investigacion eben ser susceptibles de ser medidas empiricamente, es decir, deben ser operacionales. Puede suceder que algunas de las variables consideradas en el marco teérico lo sean, o bien, algunas de las dimensiones consideradas anteriormente. Si no es asi, se pueden transformar a variables operaciona- les. Esta “traduccion” de una variable, expresada en lenguaje tebrico, a tuna operacional, expresada en lenguaje empirico, se denomina “‘opera- cionalizacion””. Considérese como ejemplo la variable “Grado de satisfaccion de las, necesidades de educaci6n de la poblacion’’. Indudablemente que es una variable tebrica (aun cuando es una dimensidn de otra variable te6rica, pero mas compleja), Para incluirla como una de las variables que se consi- deraran en la investigacién es necesario operacionalizarla, es decir, trans- formarla en otra variable que, teniendo su mismo significado, sea medible ‘empiricamente. Esta puede ser ‘‘poreentaje de la poblacion en edad escolar ‘que asiste al sistema educacional”. Esta es la variable operacional o indica- dor de la variable tebrica mencionada. Como se habra podido apreciar, ambas variables tienen el mismo contenido, es decir, hacen referencia al mismo atributo 0 caracteristica de la realidad, con la diferencia de que la primera no es medible y la segunda si lo es. Lo importante es que entre ‘ambas exista una correspondencia semantica. ‘Algunas veces, como en el anterior ejemplo, una variable tedrica puede ida mediante un solo indicador o variable operacional. ‘embargo, en base a un conjunto de ellos. Sucede que, de- bbido al significado relativamente amplio de algunas variables tedricas, no ¢ posible que solo una variable operacional lo abarque completamente. Es necesario operacionalizarla mediante dos o mas indicadores. Considérese como ejemplo la variable “nivel sccioecondmico”, referida a la posicién 270 Metodotogia de la investigacion ‘que las personas ocupan en Ia estructura social. Un indicador de ella puede ser “ingreso 0 salario mensual’’. Puede ser medida directamente en la rea- lidad, pero su significado no abarca todo el de la variable te6rica, ya que la posicién socioecondmica no se refiere s6lo a los ingresos percibidos sino también a otros factores. En este caso, la correspondencia semantica entre aambas variables es s6lo parcial y se debe recurrir a otras variables opera- cionales a fin de cubrir un mayor significado de la variable teérica. En el ejemplo, algunas podrian ser ‘tipo de ocupacién laboral”, “nivel educa- cional”, ‘tipo de vivienda”, et. Estas variables son, a la vez, indicadores y dimensiones de la variable teérica. ‘Como se puede suponer, la labor de sefialar los indicadoxes posibles de tuna variable debe basarse en el significado que dicha variable tiene en el contexto tedrico particular del cual proviene, es decir, del significado que se le dio en el marco tedrico. Esta es, entonces, la segunda etapa del proceso de seleccion de va- riables de identificacion de indicadores de las variables tebricas. Es importante destacar, sin embargo, que en la lista de variables selec- cionadas no es imprescindible colocar todos los indicadores posibles en ‘una dimensin o variable compleja. Sélo se colocan los que seran efectiva- ‘mente medidos. Por lo general, para los efectos de la investigacion, solo es posible considerar algunos de los miitiplesindicadores sugeridas 0 deriva dos de las variables tebricas del merco teérico. En iltimo término, la selec- cin de los indicadores que serdn medidos efectivamente va a depender de Ja informacion disponible o de las posbilidades de recolectarla, ya sea que se trate de informacién secundaria o primaria. Ast, una vez que se han identificado las dimensiones y los p>sibles indicadores, la seleccién defini- tiva de las que serdn medidas en la investigacion dependerd de los recursos con que se cuente para recolectar la informacién respectiva 0, sise trata de un anilisis de datos secundarios, de la informacion disponible. Asimismo, no es necesario considerar todas las variables del marco tebrico para operacionalizarlas. Algunas veces, por limitacion de recur- 505, hay variables que no pueden considerarse, ni siquiera en términos de un indicador. En tal caso, el papel de.esas variables se reducira a los tér- minos de-su utilizacién tedrica en la interpretacion de los datos. Obviamente que mientras menor sea el ntimero de indicadores para la ‘operacionalizacion de variables te6ricas més limitado sera el aleance de la investigacion, Pero no es requisito para realizar el estudio la seleccion de todos los posibles indicadores o dimensiones. Como ya se explic6, las variables del marco tedrico son de una amy tud y generalidad elevada, y hacen referencia a caracteristicas relativa- ‘mente abstractas de las unidades en cuesti6n. Es por ello que no pueden Las variables del estudio ™m ser medibles directamente en la realidad. Pero su funcion, como tambié se explicd, no es la de ser medidas en la investigacién, sino de servir para ar de manera tebrica el problema. Por esto, muy rara vez se miden todas, y de manera completa, las variables del marco tebrico, ya que su caracter complejo y general lo impide. Lo que se miden son variables operacionales, derivadas de ellas, mis concretas y especificas. ‘Cabe destacar que no todas las veriables seleccionadas para ser consi- deradas deben, necesariamente, provenir del marco tebrico. Se presentan casos de variables que por su cardcter simple y directo no se han incluido en el marco tebrico, pero pueden ser étiles en el analisis empirico. Sin embargo, las variables principales, las de mayor revelancia, deben prove- nir del marco tebrico. Disefio de una investigacion Estadistica matematica Zulema C.T. de Quinteros El primer paso en el desarrollo de toda investigacién consiste en decidir en forma precisa los objetivos que se persiguen con el estudio. Ello impli- ca formular concretamente el problema, definir con exactitud su alcance y caracteristicas, para lo cual es necesario utilizar todo el conocimiento cexistente sobre el tema, Existen fundamentalmente dos tipos de estudios: los descriptivos, por una parte, y las investigaciones explicativas, 2or otra. En estas dltimas, en que se intenta establecer relaciones de asociacién o causalidad entre va- riables, una vez definido el problema debe formularse una hipétesis, 0 sea una explicacion posible del fendmeno, Esta hipdtesis debe ser expre- sada de manera clara y concisa para que sea factible de verificacion por medio del estu Por ejemplo, supongamos que la hip6tesis planteada fuera: “La rubéo- Ja durante los tres primeros meses de embarezo es un factor que induce la aparicién de cardiopatias congénitas en el re:ién nacido”. El investigador deducira entonces que, de ser cierta esta hipdtesis, Ia incidencia de cardiopatias congénitas sera mayor en aquellos nifios cuyas madres han padecido rubéola. Por lo tanto, el estudio consistira fundamentalmente en la comparacién de dos erupos de niftos, uno integrado por hijos de madres que han padecido rubéola y otro cuyas madres no han tenido esa afeccién durante el embarazo. A través de este ejemplo se pretende mostrar que definiendo concreta- ‘mente los objetivos del estudio, y mediante un procedimiento de razona- ‘miento logico, estos mismos objetivos son los que orientardn al investigador respecto de cémo planificar la obtencion de las observaciones, que es la eta- pba siguiente de la metodologia cientifica. Dicho de otra manera, el disefo del estudio, 0 sea, la metodologia a seguir para la recoleccion de la informacion, depende practicamente de los objetivos e 23 m4 Metodologia de la investigacion ‘caraceristicas del problema y los resursos disponibles muchas veces son los que determinan la eleccion de un tipo de disefto particular. Existen dos tipos fundamentales de estudio: los dscriptivos y los expli- cativos. Para estos iltimos se recalca la importancia de la definicion de los objetivos y de hipstesis concretas en lo que hace a le facilidad posterior de Ja eleccién de un disefio adecuad>. En lo que respecta a los estuclios descriptvos, stos pretenden s6lo mostrar las caracteristicas del fenomeno. Un ejemplo de este tipo podria ser determinar simplemente cual es la pre- valencia de una enfermedad en una cierta poblacién y en un momento da- do, asi como las caracteristicas de las personas afectadas (edad, sexo, ocu- pacién, etc.) De esta investigaci6n no se intentaria explicar el porque se ha producido «ese fen6meno en la poblaci6n. En ste caso, por lo tanto, no habra hipdte- sis explicatvas, pero seguiré exisiendo la necesidad de una definicion concreta de los objetivos.. Si esto no se hiciera se encontrardn seria dificultades en la planifica- cién de toda la investigacion, significando pérdida de esfuerzos, tiempo y recursos. Cabe aclarar aqui también que a menudo los objetivos no resul- tan atractivos para el investigador, sino que éstos estan supeditados a la disponibilidad de recursos y tiempo. De una u otra manera, stablecidos los objetivos se procedera a fijar el disefto adecuado para desarrollar la investigacién, ya sea para explorar, para describir solamente las caracteristicas de esos fendmenos. El disefio consisteen decidir cual seré el o los grupos en estudio, como se seleccionaran los individuos 0 unidades de observaci6n, cémo se defi- nirén operacionalmente los hechos a investigar, qué crterios se adopta- rn para observar esos hechos, cules variables ajenas a la investigacion seré necesario controlar para que ella no afecten los resultados del estu- dio, qué métodos seré itil para elo, cual sera el periodo de duracién, cusles serdn los recursos necesarios para su estudio, ete. Esta etapa de planificacion puede demandar bastante tiempo, pero constituye una etapa fundamental en la investigacién que merece toda dedicacion si se pretenden lograr resultados exentos de error, que puedan afrontar un anilisis estadistico posterior y que finalmente lleven a cconclusiones validas y objetivas. En esta etapa juega un papel miy importante la estadistica, aportando Jas téenicas de diseno adecuadas para el tipo de estudio que se trate. En las sucesivas etapas del método cientifico la estadistica también desempefa un rol importante, puesto que proporciona los métodos, basados en la teoria de probabilidad, para el andlisis y formulacin de conclusiones generales a partir de los resultados particulares que se logren en la investigacion. Diseno de una investigacion as: ~ En cuanto al disefio propiamente dicho, Ia estadistica toma cuenta de aquellas variables que, si bien no interesan al investigador, estan incluidas en el estudio por la misma naturaleza de los fendmenos no aje- nos a la influencia de miltiples factores, y controla o anula sus efectos para que no pertuben el andlisis de los datos resultantes. En el ejemplo sefalado en que se sustenta la hipotesis de una relacion causal entre rubéola y'cardiopatias congénitas, el diseRo podria consistir en la selecei6n de dos grupos de mujeres, uno de ellos integrado por em- barazadas de quienes se sabe han padecido rubéola durante los tes pri- 1meros meses de gestacion, y el otro formado por embarazadas exentas de ese problema. En este esti las variables principales son la causa incr minada (rubéola) y el efecto (cardiopatia) congénita, pero cocxisten otras variables ajenas a fa investigacién que se deben controlar puesto que pueden afectar los resultados y su andlisis posterior y que pueden ser: ‘edad de la mujer, condicién socioeconomica, antecedentes previos, evo- luci6n del embarazo, etc. La mejor manera de controlar las variables seria que estas caracteristicas estuvieran presentes en ambos grupos de embarazadas y que lo hicieran con la misma fuerza en uno y otro grupo, es decir, por ejemplo, que si en un grupo (rubéola) se dispone de 69% de mujeres que superan los 35 aos de edad, esa misma proporcin se halle en el grupo control (no rubéola). De esta forma los dos grupos serian to- talmente equiparables, con la sola excepeién de que uno esta expuesto a Ja causa incriminada y el otro no. Los resultados que se lograrian, tasas de ataque de cardiopatias congé- nitas para cada uno de los grupos, serien comparables. De hallarse que el grupo “‘rubéola” registra una tasa significativamente superior que en el grupo contro, se concluiré que la ciferencia puede ser atribuida a la causa ineriminada, Si se pretendiera, por el contrario, comparar las tasas de ataque entre dos grupos que no reiinen las mismas caractersticas, de ninguna manera puede imputarse el factor incriminado al valor de la diferencia observada. Esta diferencia, ahora compleja, esté integrada por dos partes: una atribuible a la causa incriminada y ot’a que proviene de las propias ca- racteristcas diferentes de ambos grupos, cuya intensidad y direccién no pueden medirse y menos aiin segregar durante el analisis de los re- sultados. Estas consideraciones son vilidas también si la investigacion fuera de carlcter experimental, o sea, si se trataca de estudios clinicos o de labora- torio, algunas veces epiedemiolégico, en que se desea probar la eficacia 0 toxicidad de drogas, la bondad 0 no de ténicas © procedimientos tera- péuticos, vacunas, etc., en los que el investigador manipula a voluntad el 6 Metodotogia de la investigacion factor en estudio (drogas, técnica, vacuna, etc.) y luego observa los efec- tos que éste produce. ‘Tambien aqui se tendré sumo cuidado en cuanto a la seleccion de los casos a incluir en Ia experiencia. Por ejemplo, si se trata de probar la eficacia de un nuevo tratamiento terapéutico respecto de otro de so corriente, un disefio adecuado podria ser tomar dos grupos de pacientes con iguales caracteristicas en cuanto a edad, sexo y etapa de evolucion de la enfermedad, cada uno de los cuales recibir uno de los tratamien- tos. De no tomar estas precauciones podria suceder que aquel grupo que recibe el nuevo tratamiento, cuya eficacia queremos probar, estuviera integrado por pacientes en que la enfermedad se ha manifestado mas le- vemente. De ser asi obtendriamos resultados favorables para el nuevo tratamiento, ain cuando sus efectos fueran iguales a los del tratamiento habitual. Estariamos atribuyendo 2ntonces ciertas virtudes al nuevo tra- tamiento, que no son tales, arribando por consiguiente a una conclusién falsa. Se han presentado dos ejemplos de investigacion explicativas; ambas tienen por objeto comprobar cierta hipétesis, para lo cual es necesario walerse, en ambos casos, de dos grupos de individuos: el grupo en estudio y el control. Sin embargo el procedimiento que habré de seguiise para la constitucion de esos grupos comparables es diferente en los dos ejemplos. En el estudio experimental el propio investigador es quien determina a cual grupo debera incorporarse cada individuo, pero no lo hace guiado Por su interés u otros factores subjetivos sino que deja que el azar sefiale esa clasificacion: quienes habrir. de recibir el nuevo tratamiento y uiénes el de uso corriente. Por esta razon este tipo de investigaciones suelen denominarse ensayos controlados al azar. Cabe destacar que si el ‘grupo inicial de casos es pequefto. la aleatorizacion no es una garantia de que los factores extraftos a la experiencia (variables que pueden influir en los resultados) queden igualmerte distribuidos en ambos grupos. Por ejemplo, si una de esas variables fuera la edad de los pacientes y al hacer la distribucion aleatoria de los grupos se observa que en uno de ellos hay ‘una mayor proporcién de individuos jovenes, de no poder reunir un gru- po inicial mayor de pacientes deteriamos aparear individuos segiin la edad antes de adjudicar el tratamiento al azar. Este apareamiento permi- te lograr resultados mas precisos, por lo que se requiere un némero me- nor de casos que en el primer diseiio. No obstante, pueden presentarse di- ficultades precisamente en el apareamiento y en especial cuando son va- ros los factores que deben cqntrolarse. Disefo de una investigacion, mm En cuanto al estudio de observacién no experimental sobre cardiopatias congénitas, la incorpracién de las mujeres al. grupo ““rubéola” escapa a la decision del investigador, por lo que habré que centrar la atencion en la selecciOn de las mujeres que integraran el grupo control, de manera que éstas presenten iguales caracteristicas que aquéllas en los aspectos mas relevantes que, a criterio del investigador, tengan relacion con el problema investigado. Hechas estas consideraciones acerca del diseflo, convendria agregar que no basta que los grupos sean comparables inicialmente segiin sus caracteristicas, sino que la igualdad deberé mantenerse a lo largo de toda la investigacion. Para ambos grupos se aplicarén las observacion, de registro de datos, etc. En paginas anteriores se habia hecho mencién de los andisis descriptivos, que tienen por objeto estudiar las caracteristcas de un cierto fendmeno, ¥ coneretamente se present un ensayo de investigacion de la prevalencia de luna cierta enfermedad en la poblacion, asi como las caracterstcas de los en- fermos (edad, sexo, ocupacin, etc). En este caso habré que decidir si el estudio abarcard toda la poblacion 0.81 sblo se dispondré de recursos y tempo para investigar el problema sobre una muestra de esa poblacién. De adoptarse la segunda alternaiiva, sera necesario resolver dos problemas basicos en el disefio: cudntos individuos habremos de estudiar (Gamao de la muestra) y cémo elegiremos a esos individuos (método de seleccion de la muestra) para que los resultados que se obtengan puedan ser generalizados a la poblacion en su totalidad. Cabe aclarar que no siempre es factible el estudio exhaustivo de soda tuna poblacién, como en el caso de querer evaluar una droga en pacientes de una cierta enfermedad, por ejemplo, y muchos més propios de la in- vestigacién clinica, pero aunque pudiera realizarse, razones de costo, tiempo, mayor profundidad de la investigacién, mayores posibilidades de supervision del trabajo, etc., demuestran las ventajas de una investi gaci6n por muestreo. Pensando que el ejemplo dado llevar.ainvestigar la prevalencia de un mo- mento determinado de tuberculosis en un rea geogritica A, la poblacion es- taria conformada por todos los habitantes de dicha area, Ser muestra de esa Poblacion cualquier grupo de habitantes del rea que se tome para el estudio NoI99v “TWWNIGNLIDNOT 3d 9 NOID9V NOIDVOILS3ANI NolovoNGa A aNivs 30 SVWWHDOd 30 QVGIALLOa43 — VIONSIDIS3 — VIDWOIS3 2 NOIONSAWALNI O1GNLS3 3G Odi Metodologia de la investigacion 10 BIBI0W UBIED OPIETI (e1ouajensid) —_ SJIVSHAASNVHL SOlanis] —— rap opewoL, lo Zz f=} fe] —— 3 ‘SIS3LOdIH 5 5 & = soonemioord Seo t SJIVNIGNLIDNO) Solanis3 —— [==+{ sonnosdsonay ‘OWS | OGNYNIO | $3LNVNOIDIGNOD 0 soavNOIdv738 3QNOq ©. ‘soaviD0SW S3HOLOV4 — S3N3IND O and 3d 0. YINOW A HVWH34N3 3a SODSaI — SOLNWND O eS OAILdIHOSAG O1GNLS3 3d OdlL au Instrucciones para el uso de los materiales auciovisuales de esta tercera parte PROYECCION 10 NOIDIGNO: oO volsiwaLove -v9 WS3 30 OIGNL “$3.13 Wud YNOID -0a73S_3S and NOIDV180d_WNN aq SOLNNPNOD SOOZVTIVH 30 velsann NOIDOVHLX3 NolovziwH3Na., -argO $3 3ND NNWOD NOID ONO O WOILSIYILIVY

También podría gustarte