Está en la página 1de 55

Programación

dosificada
Programación dosificada
Esta programación dosificada abarca los contenidos del Programa de Preescolar 5 años, publicado por el Ministerio de Educación (Meduca). La secuencia de los
contenidos responde a los trimestres en los que está organizado el libro de texto Preescolar C, del Proyecto Quiero.
Área Socioafectiva
Subárea: Identidad personal

Objetivo de aprendizaje:
l Demostrar confianza y seguridad en sí mismo, en la práctica de actitudes y valores personales para la convivencia
social, compartiendo con agrado experiencias familiares y del entorno. Trimestre 1

Quiero C
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación

Rasgos físicos 1. Aceptación de sí 1. Representación de 1. Valoración y acepta- 1. Demuestra confianza 1. Participa con sus
Páginas: 7-8 mismo: acciones resaltando ción de sí mismo. y seguridad en sus compañeros en jue-
– La autoestima sus fortalezas y – Apreciación y cui- actitudes con los gos y actividades
Transversal a aceptación de dado permanente compañeros. del salón.
– Relación con los
las actividades sus limitaciones. de su interactuar – Actúa con respeto – Tolera limitacio-
demás
de esta guía. – Interacción en los con los demás hacia las ideas, nes sin abandonar
– Los afectos
rincones de apren- compañeros. trabajos y opinio- su trabajo en los
– Solución pacífica dizaje y práctica nes de sus compa- rincones.
– Participación en
de problemas de sus deberes y ñeros.
soluciones pací- – Respeta las reglas
derechos. ficas que se le – Maneja de mane- del salón, acorda-
– Reconocimiento puedan presentar ra apropiada dife- das en grupo.
de situaciones en diversas situa- rentes situaciones – Relata y drama-
de violencia en ciones. de la vida diaria. tiza cuentos e
experiencias coti- – Valoración con- – Escoge el área de historietas donde
dianas, cuentos, tinua de las opi- juego de su pre- se resalta el amor
videos y otros. niones propias y ferencia y selec- hacia los compa-
ajenas. ciona con quién ñeros.
jugará.

© Santillana S. A. 2
Trimestre 1
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Gustos y preferencias 2. El respeto por 2. Manifestación de 2. Valoración de las 2. Expresa sentimientos 2. Respeta las reglas del
Páginas: 9-10 las diferencias: respeto y apoyo diferentes etnias. de solidaridad y acti- salón, acordadas en
– De etnias por las diferencias – Expresión de tud de respeto hacia grupo.
Transversal a individuales. sentimientos en las ideas y trabajos, – Elabora afiches
– Culturales
las actividades – Disposición para el trato afectivo, considerando el géne- y carteles, con el
de esta guía. – De género ro, la cultura y otras
compartir con respetando el apoyo de la maes-
– De edad niños y niñas de género y otras diferencias. tra o su familia
– Religiosas diferentes edades, diferencias. – Respeta las mani- sobre el respeto a
– De necesidades género y religión. – Se interesa por festaciones cul- las diferencias.
especiales la importancia a turales, religiosas – Participa en dibu-
la diferencia de y étnicas de sus jos colectivos.
etnias, culturas, compañeros.
– Participa en las
género, edad – Ofrece apoyo y manifestaciones
y religión. cooperación a los culturales resal-
– Valoración y niños con necesi- tando la cultura de
aceptación de la dades educativas otros grupos.
familia y sus dis- especiales (NEE).
– Reconoce y acepta
tintos miembros. las diferencias y
semejanzas entre
sus compañeros.

© Santillana S. A. 3
Trimestre 1
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
3. Valores éticos y 3. Representación de 3. Demostración de 3. Se comporta de acuer- 3. Apoya en tareas
Transversal a morales: acciones que resaltan amabilidad y cortesía do con las normas y juegos a sus
las actividades – Amor los valores éticos y con las personas que sociales de respeto compañeros.
de esta guía. morales, en su queha- le rodean. y de valores éticos – Acepta y compar-
– Responsabilidad
cer diario. – Se esfuerza en su y morales. te con sus compa-
– Solidaridad
interactuar con – Participa con ñeros las distintas
– Respeto sus pares y otras otros niños en actividades que
– Tolerancia personas practi- juegos, narracio- se desarrollan en
– Cooperación cando los valores nes y otras mani- el entorno escolar.
éticos y morales. festaciones socia- – Narra historias
– Amistad
les, practicando que resalten los
– Independencia valores. valores éticos y
– Otros morales.
– Manifiesta rela-
ciones de respeto,
amor y solida-
ridad hacia los
compañeros
y los adultos.
4. Normas y hábitos de 4. Utilización de normas 4. Demostración de 4. Demuestra hábitos de 4. Escucha y opina con
Transversal a convivencia social: y expresiones de amabilidad y cortesía cortesía al interactuar. respeto y simpatía
las actividades – Cortesía convivencia. con las personas que – Se conduce de cuando otros
de esta guía. – Utilización de le rodean. acuerdo a normas conversan.
– Costumbres
cotidianas expresiones de y prácticas acep- – Realiza activida-
aceptación y tadas para la con- des de responsa-
– Hábitos de
cortesía con sus vivencia social. bilidades con sus
urbanidad
compañeros. – Manifiesta compañeros.
– Participación en muestras de cor- – Utiliza expresio-
dramatización de tesía a compañe- nes de agrado y
normas y hábitos ros, familiares y cortesía al con-
de convivencia demás personas versar con sus
social. que lo rodean. compañeros y con
las personas que
lo rodean.

© Santillana S. A. 4
Trimestre 1
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
– Demuestra satis- – Dramatiza esce-
Transversal a facción y cortesía nas de la vida
las actividades ante las activida- diaria, resaltando
de esta guía. des que realiza en normas y hábitos
el aula y con las de convivencia
personas que lo social.
rodean.

5. Las experiencias y 5. Identificación de los 5. Aceptación y senti- 5. Demuestra amabili- 5. Participa en cantos,
Transversal a hechos significativos miembros de la fami- miento de pertenen- dad y buenos hábitos cuentos y dramati-
las actividades de su vida familiar lia por sus nombres y cia a su grupo con su familia, zaciones resaltando
de esta guía. – Historia familiar características. familiar. compañeros y en actividades de su
– Expresión de – Interés y respeto las actividades vida familiar.
– Juegos y juguetes
experiencias fami- al escuchar y al de la comunidad. – Confecciona y
– Mascotas
liares. expresar expe- – Expresa interés comparte en el
– Anécdotas riencias familia- por experiencias salón un álbum
– Esquematización
familiares res. familiares sig- familiar.
de la familia
– Hábitos de en diversas – Participación en nificativas que – Participa en rela-
crianza interacciones. eventos familiares involucran cos- tos sobre anécdo-
– Costumbres y escolares tumbres religio- tas familiares.
– Narración de
religiosas con un buen sas, tradiciones,
anécdotas – Elabora un cartel
comportamiento. cantos y otros.
– Visitas familiares. en que representa
– Relata experien- a su familia.
– Comportamientos – Representación
cias familiares
– Tradiciones gráfica de la fami- – Dramatiza situa-
frente a sus
lia en situaciones ciones de la vida
– Cantos compañeros.
de convivencia. cotidiana de su
– Fotografías familia.
familiares – Participación en
eventos familiares – Dibuja a los
– Otros eventos y escolares. miembros de
su familia y los
menciona por sus
nombres.
– Participa en can-
tos que resaltan el
amor a la familia.

© Santillana S. A. 5
Área Socioafectiva
Subárea: Identidad social

Objetivo de aprendizaje:
l Compartir, en el centro educativo, la historia familiar y sus diferentes roles, reconociendo los aspectos generales de su
hogar, centro educativo y comunidad, y destacar las prácticas religiosas que se comparten en familia y en comunidad. Trimestre 1

Temas Contenido Actividades sugeridas


Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Datos personales 6. La familia 6. Determinación 6. Valoración de las rela- 6. Expresa con claridad 6. Participa en conver-
Páginas: 11-12 – Árbol del parentesco a ciones de parentesco, la historia familiar y saciones en el aula,
genealógico partir del árbol a partir de la com- el papel que desem- intercambiando expe-
Familia genealógico. prensión del árbol peñan los miembros riencias familiares,
– Otras familias y
Páginas: 13-14 – Diferenciación de genealógico. que la componen. escolares, religiosas
grupos culturales
las características – Respeto de las y comunitarias.
– Dirección de – Identifica los
Arbol genealógico de otros grupos características miembros de su – Conversa sobre
la casa
Páginas: 15-16 familiares y cultu- que identifican al familia mencio- los miembros de
– Teléfono rales. grupo familiar y su familia.
nando los oficios
Deberes familiares – Deberes y – Ubicación espa- social. que desempeñan – Dramatiza los ofi-
Páginas: 17-18 derechos cial del entorno – Interés en el cum- sus roles. cios que realizan
– Relaciones familiar. plimiento de sus – Reconoce cómo sus familiares y
Derechos del niño interpersonales deberes y dere- algunos conoci-
– Representación está constituida
Páginas: 19-20 chos. dos.
de los derechos su familia y la
y deberes de la – Valoración de las diferencia de – Establece seme-
familia. formas de trabajo otras. janzas y dife-
– Investigación y actividades de – Describe el tipo rencias entre las
sobre las formas los adultos, así de familia a la familias.
de trabajos y como de sus roles que pertenece, – Participa en
los oficios de dentro del hogar. mencionando sus debates sobre sus
los adultos. características. deberes y dere-
– Analiza sus debe- chos.
res y derechos en – Sabe el número
relación a otros telefónico de su
miembros del casa para comuni-
núcleo familiar. carse.

© Santillana S. A. 6
Trimestre 1
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
– Apoya en tareas – Confecciona y
del hogar propias comparte un
de su edad. álbum familiar.
– Explica la ubi- – Elabora un mapa
cación geográfica de la comunidad,
de su vivienda y ubicando su casa
otros datos que la y otros sitios
identifican. según la dirección
correspondiente.
Escuela 7. El centro educativo 7. Descripción y 7. Utilización adecuada 7. Reconoce todos los 7. Elabora una maqueta
Páginas: 21-22 – Nombre y localización del y cuidado de las insta- espacios que confor- de la comunidad, ubi-
ubicación centro educativo. laciones del centro man la planta arqui- cando su casa y otros
Trabajadores de – Reconocimiento educativo. tectónica del centro sitios según la direc-
– Descripción de
la escuela del nombre y ubi- – Se interesa por escolar e identifica al ción correspondiente.
los espacios físi-
Páginas: 23-24 cación del centro conocer la reseña personal que en – Participa, en el
cos del centro
educativo. histórica del cen- él labora. aula, en conversa-
educativo
– Conocimiento de tro educativo y al – Identifica al per- ciones con invita-
las funciones del personal docente sonal y el cargo dos, intercambian-
personal docente y administrativo. que ocupan y los do experiencias
y administrativo – Muestra interés menciona por familiares, esco-
del centro educa- por el nombre su nombre. lares, religiosas y
tivo. de su centro – Investiga el comunitarias.
– Clasificación educativo. porqué del nom- – Identifica e
de los espacios – Muestra respeto bre del centro intenta escribir el
físicos del centro hacia el personal educativo. nombre del centro
educativo. docente y admi- – Identifica al per- educativo.
- Juegos nistrativo del cen- sonal docente y – Identifica a su
tro educativo. administrativo maestra por su
- Áreas verdes
que labora en el nombre y sabe el
- Aula de clases centro educativo. nombre de algu-
- Rincones de – Coopera con nos miembros del
trabajo el cuidado y personal del cen-
- Sanitario conservación del tro educativo.
(baños) centro.
- Bibliotecas
- Comedor

© Santillana S. A. 7
Trimestre 1
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
- Gimnasio – Apoya en la
- Otros siembra de plan-
tas ornamen-
tales y coloca los
desechos en los
lugares clasifica-
dos.
– Ubica los espacios
físicos del centro
escolar, tales como
el patio, los servi-
cios y la dirección.

Normas de seguridad 9. Normas de 9. Utilización de las 9. Valoración de las 9. Identifica medidas 9. Confecciona los íconos
Páginas: 25-28 seguridad medidas de seguridad medidas de seguridad de seguridad de de seguridad vial.
– Orientación vial que existen en que se tomen a nivel su entorno. – Comparte la
Prevención de geográfica su comunidad. del hogar, de la escuela – Respeta las medi- información de
accidentes – Participación en y la comunidad. das de seguridad las instruccio-
– Dentro del aula
Páginas: 29-30 simulacros de – Aceptación y vial que existen nes básicas para
– En la escuela
desalojo dentro curiosidad por en su comunidad. conducirse con
– En la comuni- del centro escolar. identificar las seguridad en
– Ayuda a compa-
dad (*) señales de trán- la calle.
– Dramatización ñeros en situacio-
de situaciones sito e interpretar nes de peligro. – Aplica sus cono-
Seguridad individual
que evitan los su significado y cimientos con sus
y colectiva (*) – Practica estrate-
accidentes en respeto hacia el compañeros ante
gias de seguridad
Prevención de el hogar, en la cumplimiento eventos de riesgo.
en el salón para
accidentes escuela y en la del mensaje que
la prevención de
– En la escuela comunidad. transmiten.
accidentes.
– En el hogar – Representación
– En la comuni- del uso de los
dad (*) primeros auxilios
en situaciones
de riesgo.
(*) El contenido relacionado con
seguridad vial se trabaja en
el trimestre 2.

© Santillana S. A. 8
Área Cognoscitiva lingüística
Subárea: Comunicación

Objetivo de aprendizaje:
l Desarrollar las estructuras básicas de la lengua materna para compartir experiencias, sentimientos e ideas a través
de las diferentes funciones lingüísticas y mediante palabras y textos pertinentes y con sentido.
l Apropiarse del lenguaje como medio de comunicación, disfrutando de las distintas expresiones literarias y ejerci-
tando la percepción visual y auditiva en un ambiente lúdico. Trimestre 1

Temas Contenido Actividades sugeridas


Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Vocabulario 16. Comunicación oral: 16. Descripciones 16. Apreciación por las 16. Utiliza el lenguaje 16. Conversa sobre sus
Páginas: 31-34 de imágenes o diferentes formas de verbal y no verbal experiencias persona-
Contexto cotidiano: situaciones. expresión oral. mediante eventos lin- les, en las reuniones
Descripción – Vocabulario – Presentación de – Satisfacción al güísticos relevantes y de grupo.
Páginas: 35-38 – Descripción exposiciones, interactuar en significativos. – Narra cuentos
– Diálogo entrevistas y diá- actividades de – Demuestra inte- sencillos, tenien-
Seguimiento de logos. expresión oral. rés para comuni- do en cuenta el
instrucciones – Narraciones inicio, el desarro-
– Organización de – Disfrute de las carse con perso-
Páginas: 39-40 – Procedimiento nas distintas a su llo y el final del
juegos de pala- diferentes expre-
para la ámbito familiar, cuento.
bras, juegos de siones literarias.
Comprensión de argumentación tanto niños como – Opina con res-
roles y dramatiza-
mensajes orales – Exposición adultos. peto sobre los
ciones.
Páginas: 41-42 – Opinión – Expresa en trabajos de sus
– Expresión de forma clara y compañeros.
Narración – Relato argumentos y opi- con secuencia – Participa en expo-
Páginas: 43-46 – Conversación niones. lógica, sus ideas siciones y relatos
– Entrevista – Creación de rela- y sentimientos sobre nuevos
– Comentario tos, narraciones, referentes a sus aprendizajes, con
juegos de pala- experiencias fami- el apoyo de evi-
– Juegos de bras, juegos de liares y comunita- dencias (pinturas,
palabras roles y dramatiza- rias. plantas, reciclaje).
– Juego de roles y ciones. – Se interesa por – Comparte los
dramatizaciones los textos litera- resultados de las
rios orales como exposiciones de
cuentos, fábulas, los temas relacio-
poemas y lecturas nados con narra-
diversas. ciones y cuentos.

© Santillana S. A. 9
Área Cognoscitiva lingüística
Subárea: Lógico matemática

Objetivo de aprendizaje:
l Establecer relaciones de y entre los conceptos (posición, tamaño, lateralidad, tiempo y otros) líneas, formas geométri-
cas y otras propiedades y características de los objetos.
l Expresar similitudes y diferencias de medidas y cuantificadores a través de identificaciones, descripciones, seriacio-
nes y otras habilidades, haciendo uso de materiales y tecnología de punta para el desarrollo del pensamiento. Trimestre 1

Temas Contenido Actividades sugeridas


Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Arriba-abajo (*) 23. Las relaciones espa- 23. Aplicación de las rela- 23. Participación en jue- 23. Establece relaciones 23. Participa con sus
Páginas: 73-74 ciales en relación: ciones espaciales par- gos donde realicen espaciales, de tiempo, compañeros en jue-
– Con su cuerpo, tiendo de su propio movimientos que des- medición y numérica gos que le permitan
Encima-debajo (*) cuerpo: taquen las relaciones al interactuar con desplazarse en dife-
Páginas: 75-76 los objetos y entre
los objetos: – Arriba-abajo de espacio. su medio. rentes posiciones y
Delante-detrás (*) – Valoración de – Establece relacio- establecer compara-
- Arriba-abajo – Encima-debajo
Páginas: 77-78 ejercicios que nes de su ubica- ciones.
- Encima-debajo – Detrás-entre-
destaquen con su ción, con relación – Relaciona el cuer-
Izquierda-derecha (*) - Detrás-entre- delante
cuerpo las relacio- a los objetos que po con respecto
Páginas: 79-82 delante – Izquierda-derecha nes espaciales. lo rodean. a su posición al
Antes-después - Izquierda- – Antes-después – Se desplaza espacio circun-
Páginas: 83-84 derecha en el aula dante.
para observar – Señala la ubica-
(*) También responden al
los objetos desde ción de diversos
contenido n.o 59 sobre los
lanzamientos de tipo recreativo. diferentes posi- objetos en rela-
ciones. ción a su cuerpo.

Dentro-fuera 24. Interioridad 24. Experimentación de 24. Disfrute del juego 24. Orienta su posición 24. Participa en juegos
Páginas: 85-86 – Dentro-fuera ejercicios de interio- realizando ejercicios con respecto a otros dinámicos donde
ridad en actividades de interioridad. considerando la inte- experimente ejercicios
Abierto-cerrado – Abierto-cerrado
diarias: – Muestra entu- rioridad. de interioridad.
Páginas: 87-88 – Esquina-borde
– Dentro-fuera siasmo por juegos
Esquina-borde con elementos
– Abierto-cerrado
Páginas: 89-90 que le permitan
– Esquina-borde vivenciar las
actividades de
interioridad.

© Santillana S. A. 1
0
Trimestre 1
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Cerca-lejos Proximidad Participación de situa- – Apreciación de – Establece diferen- – Realiza diferentes
Páginas: 91-92 – Cerca-lejos ciones de distancia: las distancias cias de proximi- juegos que le per-
– Cerca-lejos utilizadas en las dad con respecto mitan descubrir
actividades de a su cuerpo o a su proximidad
juego con sus los objetos. con respecto a los
compañeros. objetos y compa-
ñeros.

Largo-corto 33. Las medidas 33. Expresión de medidas 33. Aceptación del uso de 33. Utiliza la regla para 33. Usa una regla para
Páginas: 93-94 utilizando los instru- la comparación de las medir objetos de su medir objetos del
Relación entre mentos adecuados medidas para definir entorno y anota los entorno, anota los
Pesado-liviano medidas (*): para estos fines. cantidades o calcular- resultados. resultados y los com-
Páginas: 95-96 – Comparación de – Experimentación las. – Participa en para con el de
cantidades de la relación juegos con agua, sus compañeros.
Lleno-vacío – Longitud: largo- entre medidas: diferenciando las – Reparte vasijas
Páginas: 97-98 corto - Longitud: cantidades de los con agua midien-
– Conservación de largo-corto recipientes. do la cantidad que
Alto-bajo cantidad tiene cada una, las
Páginas: 99-100 - Peso: pesado-
compara y define
– Peso: pesado- liviano
el contenido de
Medición liviano - Volumen: lleno- las vasijas (mucha,
Páginas: 101-102 – Conservación vacío, mucho- poca o igual canti-
de peso poco, igual dad de agua).
– Volumen - Altura: alto-
– Lleno-vacío bajo
– Mucho-poco,
igual
– Conservación
de volumen
– Altura: alto-bajo

(*) La relación de temporalidad


Temprano-tarde propuesta
en este contenido se trabaja
en el trimestre 2.

© Santillana S. A. 1
1
Área Cognoscitiva lingüística
Subárea: La naturaleza

Objetivo de aprendizaje:
l Interesarse por los elementos de la naturaleza, sus fenómenos y la actitud frente a ellos, distinguiendo las estaciones de
nuestro país y los cambios de clima y de temperatura, así como los estados del agua y cambios de la materia,
los planetas y su cuidado.
l Distinguir algunas características de la flora y fauna, y la importancia de la alimentación para nuestro cuerpo, apre -
ciando y cuidando los sentidos y órganos de nuestro cuerpo con sus diferencias físicas y sexuales. Trimestre 1

Quiero C
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Elementos de la 36. Elementos de la 36. Experimentación 36. Apreciación de los 36. Utiliza el método 36. Realiza diferentes
naturaleza naturaleza y su uso observando los elementos de la natu- científico en su inte- experimentos utili-
Páginas: 103-104 adecuado elementos de raleza. ractuar con el medio. zando tierra, agua y
– Tierra la naturaleza. – Reflexión acerca – Muestra interés aire.
– Agua de la importancia por los elementos – Anota los resulta-
del agua. de la naturaleza. dos de la investi-
– Aire
gación.

Planeta Tierra 43. Nuestro planeta y 43. Investigación sobre 43. Disfruta de las bellezas 43. Se interesa por 43. Observa láminas de
Páginas: 105-106 los cuerpos celestes nuestro planeta y los de nuestro planeta, los astros. los planetas y anota
– Planeta Tierra cuerpos celestes que le valorando sus propie- – Participa con sus los nombres y las ca-
Cuerpos celestes rodean. dades y se recrea compañeros en racterísticas especiales
– Sol
Páginas: 107-108 conversando con sus las observaciones de cada uno de los
– Luna compañeros sobre los al espacio. planetas.
– Estrellas cuerpos celestes.
Protección del 44. Cuidado del planeta 44. Aplicación de las 44. Se interesa por el cui- 44. Propone reglas para 44. Participa de experi-
medioambiente – Reduce reglas de cuidado del dado y la conservación el grupo que apoya la mentos u observacio-
Páginas: 109-110 planeta: reduce, de nuestro planeta. conservación del pla- nes de los cuerpos
– Reutiliza
reutiliza y recicla. neta Tierra. celestes y dibuja
Ahorro de agua – Recicla lo observado.
Páginas: 111-112 – Practica el reci-
claje en el aula de – Anota, con la
Ahorro de energía clases. ayuda de la maes-
Páginas: 113-114 tra, los resultados
de sus observa-
Reciclaje ciones.
Páginas: 115-116

© Santillana S. A. 12
Trimestre 1
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Partes de la planta 45. Flora y fauna 45. Clasificación de 45. Valoración de los be- 45. Elabora una lámina 45. Conversa sobre la
Páginas: 117-118 – Las plantas las plantas según neficios que nos ofre- con las partes de una importancia de los
sus características. cen las plantas. planta y explica sus seres vivos.
– Sus partes
Utilidad de las plantas – Experimentación – Disfruta del pro- funciones. – Elabora un porta-
Páginas: 119-120 – Funciones,
del ciclo de ger- ceso de germi- – Se interesa por folio sobre la flora
necesidades
minación de nación y siembra proteger la flora y la fauna.
Germinación de las – Clases de las plantas y de las plantas. y la fauna de su – Conversa sobre
plantas plantas: su plantación. escuela, casa y
– Valoración, cuida- la importancia de
Páginas: 121-122 - Alimenticias – Esquematización do y conservación comunidad. las plantas.
- Ornamentales de los beneficios de las plantas – Recorre las áreas
Cuidado de las plantas
Páginas: 123-124 - Medicinales que nos brindan para beneficio de la escuela,
las plantas. del planeta.
- Maderables además de visitar
– Implementación el parque para
– Ciclo de vida:
del huerto o observar los árbo-
- Germinación jardín escolar. les y las plantas.
y plantación
– Cuidado y con-
servación de las
plantas:
- Beneficios que
ofrecen al pla-
neta

© Santillana S. A. 13
Trimestre 1
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Animales domésticos y 46. Los animales 46. Agrupación gráfica de 46. Se interesa por las 46. Distingue los animales 46. Elabora una gráfica
salvajes domésticos y sal- los animales según sus características de los domésticos y los sal- con dibujos de ani-
Páginas: 125-126 vajes características físicas, animales domésticos y vajes. males, clasificados,
– Características: de alimentación, hábi- salvajes. – Explica las carac- especificando sus
Mascotas tat y locomoción. – Apreciación de características, alimen-
- Alimentación terísticas de los
Páginas: 127-128 – Clasificación los animales aten- animales conoci- tación y lugares donde
- Hábitat habitan.
de los animales diendo a sus fun- dos.
Locomoción de los - Locomoción según su función. ciones, su repro- – Explica el trabajo
– Relata sobre sus
animales - Con esqueleto – Confección de ducción, cuidado experiencias con a sus compañeros.
Páginas: 129-130 y sin esqueleto y conservación de
un álbum sobre los animales. – Dibuja los ani-
– Función: la reproducción las especies. males según su
Animales con esqueleto
y sin esqueleto - Útiles de los seres vivos, locomoción, lugar
sus cuidados y donde habitan,
Páginas: 131-132 - Dañinos
conservación. cómo se reprodu-
- Mascotas cen u otros datos.
Reproducción de los – Reproducción
animales – Conversa con sus
Páginas: 133-134 – Cuidado y compañeros sobre
conservación sus mascotas, cómo
Cuidado de los animales son, de qué se
Páginas: 135-136 alimentan y otras
características.

© Santillana S. A. 14
Trimestre 1
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Alimentos nutritivos y 47. La alimentación 47. Conversación sobre 47. Valora la alimentación 47. Expresa sus gustos por 47. Conversa sobre los
no nutritivos – Importancia de la importancia de los para el sano crecimien- los alimentos. alimentos que conoce
Páginas: 137-138 los alimentos alimentos en la vida de to y desarrollo de los – Menciona los y come en casa.
los seres vivos. seres vivos. alimentos que – Recorta figuras de
– Procedencia
Alimentos de origen – Confección de la – Colaboración se producen en alimentos conoci-
animal – Pirámide nutricio-
pirámide nutricio- activa en la con- su región. dos y les escribe
Páginas: 139-140 nal
nal según el fección de la – Clasifica los el nombre.
– Los alimentos contexto que pirámide con ali- alimentos según – Visita el mercado
Alimentos de origen versus valor nutri- lo rodea. mentos del medio su color. acompañado de
vegetal tivo y sus que los rodea.
– Definición del la maestra o su
Páginas: 141-142 beneficios
consumo de ali- – Aprecia el consu- familia y expresa
mentos nutritivos mo de alimentos sus impresiones.
Pirámide de los
y sus beneficios. nutritivos. – Explica y grafica
alimentos
Páginas: 143-144 sus experiencias
en el mercado.
Hábitos de alimentación – Dibuja, pinta y
Páginas: 147-148 recorta alimentos
para elaborar
un móvil.

Higiene de los alimentos 48. Cuidado, higiene 48. Aplicación del cuida- 48. Contribución 48. Atiende las indicacio- 48. Sigue las indicaciones
Páginas: 145-146 y preparación do, higiene y prepara- al cuidado, higiene nes del especialista del al lavar los alimentos
ción de los alimentos. y preparación centro de salud sobre antes de prepararlos.
de los alimentos. la higiene de los ali- – Prepara con su
mentos. maestra y compa-
ñeros una ensala-
da de frutas.
– Anota en su cua-
derno los pasos
para preparar los
alimentos.

© Santillana S. A. 15
Área Psicomotora
Subárea: Coordinación motora gruesa

Objetivo de aprendizaje:
l Experimentar diferentes formas básicas de movimiento, estimulando los músculos motores gruesos, a través de dife-
rentes actividades lúdicas y competencias deportivas.
Trimestre 1

Temas Contenido Actividades sugeridas


Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Arriba-abajo (*) 59. Los lanzamientos 59. Ejecución de 59. Disfrute en eventos 59. Realiza lanzamientos 59. Lanza de manera
Páginas: 73-74 tipo recreativo lanzamientos deportivos que utilizando material de adecuada material de
– En el puesto tipo recreativo. destaquen los apoyo. apoyo u objetos selec-
Encima-debajo (*) lanzamientos. – Ejecuta lanza- cionados siguiendo
– Al frente
Páginas: 75-76 mientos siguiendo un patrón establecido.
– Atrás
un orden o patrón
Delante-detrás (*) – Arriba establecido.
Páginas: 77-78

Izquierda-derecha (*)
Páginas: 79-82

(*) También responden al


contenido n.o 23 sobre las
relaciones espaciales.

© Santillana S. A. 16
Área Psicomotora
Subárea: Sensopercepción

Objetivo de aprendizaje:
l Reconocer y apreciar el mundo exterior mediante los estímulos recibidos por los sentidos y las respuestas motoras
provocadas por estos estímulos asociando la información recolectada con sus experiencias pasadas, y expresando
sus ideas y conocimientos por medio del lenguaje y movimientos corporales. Trimestre 1

Temas Contenido Actividades sugeridas


Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Lectura de imágenes 66. Percepción visual 66. Percepción de formas 66. Apreciación del 66. Expresa diversas 66. Utiliza objetos de
Páginas: 47-48 – Lectura de básicas. entorno, destacando emociones producto diferentes formas,
imágenes – Discriminación sus cualidades. de estímulos recibi- tamaños, colores y
Pictogramas de figura fondo. – Disfruta de la dos de manera visual texturas en talleres
– Laberintos
Páginas: 49-50 interpretación o auditiva. de expresiones
– Composición y
Memoria visual de imágenes. – Interpreta imá- artísticas.
descomposición
Laberinto genes y sigue el – Traza el recorrido
de figuras. – Colaboración gru-
Páginas: 51-52 Los colores prima- recorrido en labe- en un laberinto
– Discriminación pal para encontrar
rios y secundarios rintos. para llegar al
de los colores. la ruta a seguir
Memoria visual objetivo indicado.
en laberintos. – Utiliza con pro-
Páginas: 53-56
piedad colores – Colorea con buen
primarios y gusto y agrado
Figura-fondo
secundarios, sus trabajos.
Páginas: 57-60
considerando las – Juega con objetos
características que ejercitan su
Figuras incompletas del medio.
Páginas: 61-64 memoria visual.

Constancia perceptual
Páginas: 65-68

Colores
Páginas: 69-72

© Santillana S. A. 17
Área Socioafectiva
Subárea: Identidad personal

Objetivo de aprendizaje:
l Compartir, en el centro educativo, la historia familiar y sus diferentes roles, reconociendo los aspectos generales de su
hogar, centro educativo y comunidad, y destacar las prácticas religiosas que se comparten en familia y en comunidad.
Trimestre 2
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Tipos de comunidad 8. La comunidad 8. Observación y des- 8. Apreciación por los 8. Describe los lugares 8. Distingue entre los
Páginas: 151-152 – Tipos de cripción de lugares sitios importantes de más importantes de la diferentes tipos de
comunidad de la comunidad. la comunidad. comunidad. vivienda.
Trabajadores de la – Discriminación – Valoración del – Menciona las ins- – Participa del reco-
– Mi barrio/
comunidad de los tipos de apoyo que brin- tituciones y el ser- rrido por la comu-
mi pueblo
Páginas: 153-154 comunidad. dan las institucio- vicio que ofrecen nidad.
– Tipos de
– Clasificación de nes de la comuni- a la comunidad. – Conversa sobre
Personas de la viviendas
las características dad. – Compara su otras comunida-
comunidad – Sitios importan-
que distinguen un – Valoración e inte- comunidad con des que conoce
Páginas: 155-156 tes
barrio de un pue- rés por conocer la otras y menciona y menciona sus
– Medios de blo. evolución de los sus característi- características.
Tipos de vivienda transporte y
– Descripción de medios de comu- cas. – Elabora un álbum
Páginas: 157-158 comunicación
los diferentes nicación y trans- – Investiga sobre con los medios de
– Productos que tipos de vivienda. porte a través del los medios de transporte de su
Instituciones y se cultivan en tiempo. transporte que comunidad.
establecimientos – Investigación de
la comunidad – Identificación se utilizan en la
comerciales los medios de – Elabora un mural
Páginas: 159-160 comunicación y de las señales de comunidad. de los productos
transporte que tránsito, inter- – Investiga acerca que se cultivan en
Medios de transporte existen en la pretación de su de los productos la comunidad.
comunidad y el significado y que se cultivan en
Páginas: 161-162 – Compara y esta-
servicio que nos respeto hacia el la comunidad. blece diferencias
prestan. cumplimiento
Medios de comunicación – Nombra los prin- entre el tamaño y
Páginas: 163-164 del mensaje que
cipales productos cantidad de casas.
transmiten.
que se cultivan en – Identifica lugares
Convivencia escolar la comunidad. importantes de su
Páginas: 165-166 comunidad.

© Santillana S. A. 18
Trimestre 2
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Convivencia familiar – Observación y – Valoración del – Visita el mercado
Páginas: 167-168 descripción de beneficio que y reconoce los
los principales ofrecen los pro- productos que
Convivencia comunal productos que ductos que se se cultivan en
Páginas: 169-170 se cultivan en la cultivan en la comunidad.
comunidad. la comunidad.
– Establece seme-
janzas y diferen-
cias entre los
productos.

Seguridad vial 9. Normas de 9. Utilización de las 9. Valoración de las 9. Identifica medidas 9. Confecciona los íco-
Páginas: 171-172 seguridad (*) medidas de seguridad medidas de seguridad de seguridad de su nos de seguridad vial.
– Orientación vial que existen en que se tomen a nivel entorno. – Comparte la infor-
geográfica su comunidad. del hogar, de la escue- – Respeta las medi- mación de las ins-
– Participación en la y la comunidad. das de seguridad trucciones básicas
– Dentro del aula
simulacros de – Aceptación y vial que existen para conducirse
– En la escuela
desalojo dentro curiosidad por en su comunidad. con seguridad en
– En la comunidad del centro escolar. identificar las la calle.
– Ayuda a compa-
– Dramatización señales de trán- ñeros en situacio- – Aplica sus cono-
Seguridad individual
de situaciones sito e interpretar nes de peligro. cimientos con sus
y colectiva
que evitan los su significado y compañeros ante
– Practica estrate-
Prevención de accidentes en respeto hacia el eventos de riesgo.
gias de seguridad
accidentes (*) el hogar, en la cumplimiento
en el salón para
– En la escuela escuela y en la del mensaje que
la prevención de
comunidad. transmiten.
– En el hogar accidentes.
– En la comunidad – Representación
del uso de los pri-
meros auxilios
en situaciones
de riesgo.

(*) El contenido relacionado


con normas de seguridad y
prevención de accidentes se
trabaja en el trimestre 1.

© Santillana S. A. 19
Área Socioafectiva
Subárea: Sensibilidad musical

Objetivo de aprendizaje:
l Disfrutar de diferentes expresiones musicales, participando de las posibilidades sonoras y rítmicas. Trimestre 2

Temas Contenido Actividades sugeridas


Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Transversal a 13. Cantos infantiles 13. Vocalización de can- 13. Emoción, aprecio y 13. Disfruta las diversas 13. Vocaliza canciones
las actividades y rondas tos y rondas infanti- disfrute por los can- manifestaciones artís- sencillas alusivas a
de esta guía. les. tos y rondas infanti- ticas que enriquecen diversos temas.
– Ejercicios les. su sentido estético – Practica ejercicios
vocálicos de: – Valoración y cui- por la música. vocales para sus
- Respiración dado en el uso y – Interpreta un interpretaciones
manejo de la voz repertorio sencillo en los cantos y
- Articulación
y los órganos que de canciones. las rondas.
- Emisión intervienen en – Canta y modula
la producción la voz con un
del sonido. tono adecuado.

Transversal a 14. Géneros musicales: 14. Reproducción de las 14. Admiración y agrado 14. Reproduce y crea rit- 14. Crea sonidos
las actividades – Popular posibilidades sonoras por las diversas mani- mos, sonidos y movi- con elementos
de esta guía. y rítmicas. festaciones musicales. mientos, utilizando del medio.
– Folclor
– Clasificación de – Disfruta de los diferentes instrumen- – Interpreta corpo-
– Instrumental tos.
los géneros musi- géneros musica- ralmente gráficas
– Clásico cales e instrumen- les, eligiendo el – Discrimina dife- de ritmos.
tos utilizados en de su preferencia. rentes géneros – Ejecuta ritmos
la reproducción musicales de utilizando todas
de sonidos. su entorno. las partes del
cuerpo y de
acuerdo al género
musical.

© Santillana S. A. 20
Trimestre 2
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Transversal a 15. Cualidades sonoras 15. Investigación y reco- 15. Apreciación de la 15. Identifica cualidades 15. Confecciona instru-
las actividades – Altura: nocimiento de los música y los ritmos sonoras. mentos musicales
de esta guía. grave-aguda órganos que se utili- valorando las cualida- – Explora y distin- tales como maracas
zan en la producción des sonoras. gue las propieda- y claves.
– Duración: rápida-
del sonido y las cuali- – Concienciación des sonoras del – Reconoce que el
lento-pulso
dades sonoras. acerca de los efec- propio cuerpo y ruido alto le afec-
– Intensidad:
– Clasificación de tos del sonido en de instrumentos ta la audición.
fuerte-suave
los sonidos. la salud. musicales. – Canta con deleite
Identificación – Reproducción – Interpreta corpo- y control de su
del sonido de sonidos. ralmente ritmos respiración.
– Instrumentos lentos, rápidos, – Utiliza instrumen-
musicales y obje- suaves y fuertes. tos de percusión
tos sonoros – Disfruta de dife- para estimular
– Voces rentes ritmos el ritmo.
musicales. – Emite sonidos de
– El sonido
– Utiliza las cuali- canciones conoci-
– Ruido
dades del sonido das sin abrir
(altura, duración, la boca.
timbre e intensi-
dad).
– Sigue el ritmo
y reproduce el
sonido según su
cualidad sonora.

© Santillana S. A. 21
Área Cognoscitiva lingüística
Subárea: Comunicación

Objetivo de aprendizaje:
l Desarrollar las estructuras básicas de la lengua materna para compartir experiencias, sentimientos e ideas a través
de las diferentes funciones lingüísticas y mediante palabras y textos pertinentes y con sentido.
l Apropiarse del lenguaje como medio de comunicación, disfrutando de las distintas expresiones literarias y ejerci-
tando la percepción visual y auditiva en un ambiente lúdico. Trimestre 2

Temas Contenido Actividades sugeridas


Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Rima 17. Contexto lúdico: 17. Identificación de 17. Agrado al repetir 17. Participa en la decla- 17. Analiza y opina al
Páginas: 173-174 – Retahílas sonidos similares en rimas, trabalenguas, mación de poesías y escuchar cuentos,
rimas, trabalenguas, cantos, rondas, estri- cantos populares sen- historias, leyendas y
– Rimas
Trabalenguas estribillos y retahílas. billos, retahílas, poe- cillos con mímica. relatos, argumentan-
Páginas: 175-176 – Trabalenguas sías, cuentos y nanas. do otros finales.
– Participación en – Interpreta mensa-
– Estribillos juegos verbales jes e indicaciones – Utiliza palabras
Adivinanzas – Adivinanzas con rimas, reta- de la maestra, nuevas con senti-
Páginas: 177-178 hílas, estribillos, de la televisión y do y pertinencia.
– Cantos
rondas, trabalen- la radio. – Participa con
Cuento – Cuentos
guas, poesías, – Fomenta la pro- entusiasmo en
Páginas: 179-180 – Rondas cantos, cuentos ducción lingüís- cantos, rimas,
– Poesías y nanas. tica, creando de trabalenguas
Ronda – Nanas forma oral, indivi- y nanas con
Páginas: 181-182
dual y colectiva, el apoyo de
cuentos, poesías, la maestra o
Poesía
rimas y adivinan- las madres de
Páginas: 183-184
zas. familia.
– Utiliza términos – Dramatiza cuen-
con secuencia tos, adivinanzas
lógica acorde y trabalenguas.
con lo que desea – Crea o inventa, de
expresar, con manera individual
claridad y buena o colectiva, cuen-
pronunciación tos rimas, adivi-
(evitando la taqui- nanzas y retahílas.
lalia).

© Santillana S. A. 22
Trimestre 2
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Transversal a 18. Habilidades 18. Utilización de 18. Agrado al participar 18. Experimenta las posi- 18. Sopla una velita pren-
las actividades orolinguofaciales las habilidades en ejercicios que pro- bilidades de producir dida para controlar
de esta guía. orolinguofaciales: muevan las habilida- sonidos diferentes la cantidad de aire, y
– Labios des orolinguofaciales. con su boca. que la llama se mueva
– Experimenta al de un lado al otro sin
– Mejilla
pronunciar apagarse.
– Lengua
fonemas de – Practica ejercicios
articulaciones para labios, meji-
dificultosas. llas y lengua tales
como recorrer
el contorno de
sus labios con la
punta de la len-
gua.
– Hace burbujas
de jabón y sopla
papelitos o plu-
mas.

© Santillana S. A. 23
Trimestre 2
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Conciencia fonológica (*) 21. Desarrollo 21. Diferenciación entre 21. Valoración de 21. Establece relación 21. Elabora fichas de
Páginas: 185-198 fonológico la forma escrita y actividades lúdicas de un grafema con vocabulario nuevo
– Diferenciación de otras formas de expre- relacionadas con la su fonema mediante según el tema de
Vocales las palabras siones gráficas. palabra escrita. actividades lúdicas y estudio, relacionando
Páginas: 199-206 – Diferenciación – Participación en significativas. las nuevas palabras
– Sílabas
del número de intentos de leer y – Indica el número con otras parecidas.
Consonante m – Fonemas
palabras en una escribir partiendo de sílabas que – Distingue entre
Páginas: 207-208 – Asociación, combi- oración. de los conocimien- forman una pala- un grupo de pala-
nación de sílabas y tos previos que bra, las combina y bras relacionadas
– Identificación del
Consonante p fonemas dentro de posee de la forma oraciones. con el fonema que
número de sílabas
Páginas: 209-210 la palabra lectoescritura. se está tratando.
en una palabra. – Discrimina núme-
– Rimas – Valoración y per- ro de palabras – Ordena tarjetas
Consonante l – Identificación del
fonema inicial y severancia en el que conforman fónicas en sobres
Páginas: 211-212
final de una proceso de adqui- una oración. identificados con
palabra. sición y desarro- – Reconoce las el grafema corres-
Consonante s
llo del proceso de palabras que pondiente.
Páginas: 213-214 – Asociación de
la lectoescritura. riman con el soni- – Clasifica y grafica
objetos que ten-
Consonante t gan el mismo do inicial y final. palabras en largas
Páginas: 215-216 sonido inicial. – Identifica las y cortas según el
letras mayúsculas número de sílabas.
– Expresión y reco-
Consonante d nocimiento de la de las minúsculas. – Expresa supues-
Páginas: 217-218 direccionalidad – Discrimina y pro- tos de los aconte-
en la escritura. nuncia sonidos cimientos, tenien-
Consonantes vocálicos. do como referen-
– Identificación de
Páginas: 219-220 cia las escenas
la escritura de – Pronuncia fone-
anteriores.
su nombre. mas de articula-
Oraciones ción dificultosa.
Páginas: 221-222

(*) También responde al


contenido n.o 67 sobre la
percepción auditiva.

© Santillana S. A. 24
Área Cognoscitiva lingüística
Subárea: Lógico matemática

Objetivo de aprendizaje:
l Establecer relaciones de y entre los conceptos (posición, tamaño, lateralidad, tiempo y otros) líneas, formas geométri-
cas y otras propiedades y características de los objetos.
l Expresar similitudes y diferencias de medidas y cuantificadores a través de identificaciones, descripciones, seriacio-
nes y otras habilidades, haciendo uso de materiales y tecnología de punta para el desarrollo del pensamiento. Trimestre 2

Temas Contenido Actividades sugeridas


Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Antes-después 25. Nociones del tiempo 25. Aplicación de las 25. Valoración del tiempo 25. Relata experiencias 25. Relata sus vivencias
Páginas: 223-224 – Relación del tiem- relaciones de tiempo como organizador de cotidianas utilizando familiares y las ubica
po con las activi- con las actividades nuestras actividades la relación de tiempo. en secuencia del
Hoy-ayer-mañana dades cotidianas cotidianas: y control para su rea- – Organiza el hora- tiempo en que
Páginas: 227-228
- Antes-después - Antes-después lización. rio y establece la se realizaron.
- Hoy-ayer- – Muestra interés distribución de – Experimenta con
Día-noche - Hoy-ayer-
mañana y disfrute en los tiempos. el horario escolar
Páginas: 229-230 mañana
la confección – Apoya en la con- los tiempos de
- Día-noche - Día-noche
de un reloj. fección del calen- entrada, recreo
Reloj – Lectura del – Realización de y salida.
– Demostración, dario del salón.
Páginas: 231-232 tiempo eventos contro-
curiosidad – Elabora un reloj – Confecciona
lando el tiempo
- Horas, minutos e interés por el y conoce su el calendario y el
Calendario en horas, días
Páginas: 233-234 - Calendario y semanas.
funcionamiento funcionamiento. reloj, y registra la
del reloj. fecha y las horas
- Días – Confección de un diariamente.
- Semana reloj y representa-
– Identifica en un
- Meses ción de diversas
reloj las maneci-
horas utilizando
llas que indican
el calendario.
las horas y
los minutos.

© Santillana S. A. 25
Trimestre 2
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Semejanzas y diferencias 26. Propiedades y 26. Experimentación de 26. Apreciación de las 26. Describe los objetos 26. Utiliza los bloques
Páginas: 253-256 características de las propiedades y características de los del salón atendiendo lógicos y establece
los objetos y de características de objetos y los seres forma, tamaño y color. semejanzas y diferen-
los seres vivos los objetos y de vivos, realizando com- – Compara los cias entre sus caracte-
– Colores los seres vivos. paraciones para des- materiales del rísticas.
– Colores cubrir sus diferencias. salón y los seres – Clasifica los
– Formas
– Formas vivos atendiendo bloques lógicos
– Tamaños
a las característi- de acuerdo a la
– Texturas – Tamaños
cas, semejanzas y forma, el tamaño,
– Grosor – Texturas diferencias. el espesor y el
– Materiales – Analogías color.
(semejanzas y – Describe objetos
– Analogías
diferencias) o figuras aten-
(semejanzas y
diferencias) – Simetría diendo a carac-
– Otros terísticas color,
– Otros
forma, tamaño
o función.
– Participa en jue-
gos que le per-
mitan establecer
semejanzas y dife-
rencias.
– Discrimina las
propiedades y
características,
de los objetos y
demás entre seres
y elementos del
ambiente.

© Santillana S. A. 26
Trimestre 2
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Agrupación 27. Experiencias 27. Experimentación de 27. Disfruta en juegos de 27. Forma grupos de 27. Aplica la clasificación
Páginas: 247-252 y relaciones manera concreta de agrupación y compa- materiales estable- y seriación de los
– Agrupación las relaciones de: ración, apreciando las ciendo su igualdad objetos según sus
Clasificación – Agrupación diferencias, igualdad, y diferencia. características.
– Diferencias
Páginas: 257-258 simetría u otras rela- – Practica juegos – Organiza conjun-
– Clasificación – Diferencias
ciones o característi- que favorecen tos de objetos que
Asociación – Asociación – Clasificación- cas. la relación uno le permitan esta-
Páginas: 259-262 asociación
– Igualdad a uno. blecer la corres-
– Igualdad pondencia uno a
– Seriación- – Aprecia figuras
Igualdad – Seriación- uno.
ordenamiento por su igualdad y
Páginas: 263-264 ordenamiento
– Correspondencia diferencia, hacien- – Clasifica y
uno a uno – Correspondencia do inferencia de agrupa.
Seriación uno a uno sus usos y carac- – Participa en
Páginas: 265-270 – Simetría
– Simetría terísticas. juegos que le
Correspondencia – Experimenta permitan estable-
Páginas: 271-272 la simetría con cer diferencias y
diversos juegos semejanzas.
y objetos. – Clasifica los
– Establece com- materiales de
paración en los los rincones
objetos y materia- de acuerdo a sus
les en diferentes características
situaciones de o relaciones.
aprendizaje.

© Santillana S. A. 27
Trimestre 2
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Tipos de líneas 29. Geometría 29. Aplicación de los 29. Disfrute del uso de 29. Reconoce las diferen- 29. Juega caminando
Páginas: 235-238 (*) – Líneas: diferentes conceptos las líneas para dibujar tes líneas en objetos sobre las líneas mar-
geométricos. libremente. del aula. cadas.
- Recta
– Creación de silue- – Valoración de las – Representa gráfi- – Dibuja libremente
- Curva
(*) También responde al tas utilizando figuras geométri- camente los dife- las líneas en el
contenido n.o 64 sobre los - Quebrada las figuras cas para la con- rentes tipos de piso del patio.
grafismos.
- Mixta geométricas. fección de silue- líneas. – Identifica las dife-
- Abiertas y tas e integrarlas rentes líneas en el
cerradas en obras de arte. salón y las dibuja
en su cuaderno.
– Recorta las dife-
rentes líneas en
papel u otros,
y las pega reali-
zando diversos
trabajos.

Figuras geométricas 30. Figuras geométricas 30. Utilización de las 30. Disfruta de sus crea- 30. Identifica las figuras 30. Manipula y establece
Páginas: 239-242 – Círculo figuras y las formas ciones utilizando y formas geométricas semejanzas y diferen-
geométricas en las figuras y formas en diversos cias entre las formas
– Cuadrado
Cuerpos geométricos diversas situaciones geométricas. contextos de su y las figuras geomé-
Páginas: 243-246 – Triángulo de aprendizaje. vida cotidiana. tricas.
– Rectángulo – Identifica y repro- – Juega con los
– Óvalo duce las figuras y bloques lógicos
las formas geomé- y coloca las figu-
Formas geométricas tricas. ras geométricas
– Cilindro según sus carac-
– Cono terísticas en la
– Esfera tabla de doble
entrada.
– Cubo
– Crea dibujos y
– Rombo manualidades
– Pirámide a partir de las
figuras y formas
geométricas.

© Santillana S. A. 28
Trimestre 2
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Temprano-tarde 33. Las medidas 33. Expresión de medidas 33. Aceptación del uso de 33. Relata experiencias 33. Hace dibujos de acti-
Páginas: 225-226 utilizando los instru- la comparación de las cotidianas utilizan- vidades que pueden
Relación entre mentos adecuados medidas para definir do la relación hacerse temprano en
medidas: para estos fines. cantidades o calcular- de tiempo. (**) la mañana y tarde en
– Tiempo: tempra- – Experimentación las. la noche. (**)
no-tarde (*) de la relación
entre medidas:
- Tiempo: tem-
prano-tarde

(*) Las demás relaciones entre


medidas propuestas en este (**) Este indicador de logro (**) Este actividad sugerida de
contenido se trabajan en el forma parte de la propuesta evaluación forma parte de
trimestre 1. de esta guía. la propuesta de esta guía.

© Santillana S. A. 29
Área Cognoscitiva lingüística
Subárea: La naturaleza

Objetivo de aprendizaje:
l Interesarse por los elementos de la naturaleza, sus fenómenos y la actitud frente a ellos, distinguiendo las estaciones
de nuestro país y los cambios de clima y de temperatura, así como los estados del agua y cambios de la materia,
los planetas y su cuidado.
l Distinguir algunas características de la flora y fauna, y la importancia de la alimentación para nuestro cuerpo, apre-
ciando y cuidando los sentidos y órganos de nuestro cuerpo con sus diferencias físicas y sexuales. Trimestre 2
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Fenómenos naturales 37. Fenómenos 37. Observación de los 37. Reflexión acerca 37. Cumple con las nor- 37. Realiza una investiga-
Páginas: 273-278 naturales distintos cambios de la importancia mas de seguridad, ción sobre los fenó-
– Lluvia de los estados del agua. establecidas en el menos naturales.
del agua. – Respeta las nor- centro educativo. – Explica en
– Viento
– Recolección de mas de seguridad – Se interesa por secuencia los
– Arcoíris
datos informa- ante los fenóme- los fenómenos pasos de su inves-
– Día y noche tivos sobre los nos naturales. naturales de nues- tigación con el
– Inundaciones fenómenos natu- – Disfruta obser- tro país y otros. uso de una lámi-
– Temblores y rales. vando los diferen- na.
terremotos tes estados del – Registra en las
– Tormentas, hura- agua. fichas de observa-
canes y tornados ción los pasos de
su experimento.
– Otros
– Comparte con sus
compañeros los
resultados de lo
observado.

© Santillana S. A. 30
Trimestre 2
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Estado del tiempo 38. Condiciones 38. Representación 38. Se interesa por los 38. Manifiesta asombro 38. Comenta diariamente
Páginas: 279-280 climáticas de las condiciones cambios climáticos de ante las diferentes el estado del tiempo.
– Estado del climáticas. nuestro país. condiciones climáticas. – Dibuja o repre-
tiempo – Menciona acti- senta los diferen-
– Nublado vidades propias tes estados del
de los diferentes tiempo.
– Soleado estados del tiem- – Señala las acti-
– Lluvioso po. vidades que se
pueden realizar
de acuerdo a las
condiciones cli-
máticas.

Frío-calor 39. Temperatura 39. Experimentación de 39. Interés por las trans- 39. Expresa con interés los 39. Distingue entre las
Páginas: 281-282 – Frío las temperaturas formaciones del estado efectos de la tempera- temperaturas.
e identificación de la materia. tura. – Predice los cam-
– Calor
Épocas seca y lluviosa de los lugares en – Reacciona de bios climáticos
Páginas: 283-284 Las estaciones de donde ocurren. acuerdo a la según el estado
nuestro país – Clasificación de temperatura que del tiempo.
Estaciones – Lluviosa las estaciones de experimenta con – Registra en el
Páginas: 285-286 nuestro país y las sus órganos de calendario las
(invierno)
existentes en los sentidos. condiciones
– Seca (verano) otros lugares
– Dialoga sobre las climáticas.
Otras estaciones del mundo. – Elabora láminas
características
– Otoño que identifican sobre las estacio-
las diferentes nes.
– Primavera
estaciones.

© Santillana S. A. 31
Trimestre 2
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Brillo 42. Propiedades físicas 42. Experimentación con 42. Valoración de las 42. Señala las propiedades 42. Realiza experimentos
Páginas: 287-288 de algunos mate- objetos que tengan propiedades físicas de físicas de los objetos, para valorar las propie-
riales, objetos y características de los materiales, objetos materiales y juguetes. dades físicas de los
Textura (*) juguetes brillo, textura, transpa- y juguetes. – Elabora una materiales y objetos.
Páginas: 289-290 – Brillo rencia, flotabilidad, exposición de – Selecciona mate-
permeabilidad e los materiales riales de acuerdo
– Textura
Permeabilidad impermeabilidad. seleccionados a sus propiedades
Páginas: 291-292 – Permeabilidad según sus físicas.
– Transparencia características. – Confecciona en
Transparencia – Elasticidad grupo maquetas
Páginas: 293-294 utilizando los
– Flotabilidad
materiales según
Elasticidad – Magnetismo
sus propiedades
Páginas: 295-296 físicas.

Flotabilidad
Páginas: 297-298

Magnetismo
Páginas: 299-300

(*) También responde al


contenido n.o 68 sobre la
percepción táctil.

Sentidos 49. El cuerpo humano 49. Diferenciación de los 49. Cuidado e higiene 49. Reconoce los sentidos 49. Busca información
Páginas: 307-308 – Los sentidos sentidos, atendiendo a de los órganos de y los menciona por su sobre los sentidos,
su función. los sentidos. nombre. la organiza e ilustra
para presentarla
en el salón.

© Santillana S. A. 32
Trimestre 2
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Necesidades de los seres 51. Las necesidades 42. Demostración de expe- 42. Interesarse por el 42. Valora el cuidado 42. Se asea diariamente y
vivos vitales y funciones riencias y anécdotas cuidado de nuestro y la higiene de lava sus manos antes
Páginas: 317-318 – Higiene del cuer- de medidas de preven- cuerpo para garantizar nuestro cuerpo. de sentarse en la mesa.
po humano ción para la higiene la salud. – Participa en – Canta con sus
Hábitos de higiene de nuestro cuerpo, el cantos, juegos y compañeros can-
– Prevención del
Páginas: 319-320 maltrato, los acciden- rondas sobre el ciones referentes
maltrato
tes caseros y sobre una cuerpo. al aseo y a su
Prevención del maltrato – Prevención de educación sexual. cuerpo.
– Mantiene aseado
Páginas: 321-322 accidentes
su cuerpo y uni- – Procura mante-
caseros
forme. nerse limpio.
– Educación sexual
– Practica normas – Elabora una lámi-
y reglas para la na con objetos
prevención de que representan
accidentes. peligro y no debe
tocar.

Diferencias anatómicas 52. Diferencias 52. Observación de las 52. Aceptación de las 52. Diferencia las caracte- 52. Compara su cuerpo
Páginas: 309-310 anatómicas similitudes y diferen- diferencias anatómicas rísticas de las niñas y con el de sus compa-
– Físicas y sexuales: cias físicas y sexuales entre el niño y la niña, los niños. ñeros.
entre el niño y la niña. valorando las cuali- – Menciona el – Indica el vestua-
- Niña
dades de cada uno. nombre científico rio de las niñas y
- Niñ0 de los órganos los varones.
sexuales. – Dibuja su cuerpo
– Cuida de la priva- completo.
cidad de su cuer- – Llama los órganos
po estableciendo sexuales por su
límites a personas nombre científico.
ajenas a su núcleo
– Identifica y des-
familiar más
cribe acciones y
cercano.
propuestas deco-
rosas e indecoro-
sas con relación al
tema, expresadas
en una lámina.

© Santillana S. A. 33
Área Psicomotora
Subárea: Esquema corporal

Objetivo de aprendizaje:
l Identificar su esquema corporal, cuidando la postura respecto de los objetos que le rodean y ejercitando

el dominio lateral. Trimestre 2


Quiero C
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Cabeza 53. Esquema corporal 53. Reconocimiento de 53. Muestra interés por 53. Ejercita las partes de 53. Participa en diferen-
Páginas: 301-302 – Cabeza y las partes del esque- la importancia y loca- su esquema corporal tes juegos y rondas
sus partes ma corporal, en la lización de las partes a través de juegos, donde identifique las
Tronco participación de can- de su cuerpo. rondas y otros. partes de su cuerpo.
– Tronco y
Páginas: 303-304
sus partes
tos y rondas. – Agrado e inte- – Reconoce los – Mueve su cuer-
– Localización e rés en cantos y nombres y la po al oir ritmos
Extremidades – Extremidades musicales.
identificación rondas donde importancia
y sus partes
Páginas: 305-306 de las partes del señalen las partes de las partes – Arma rompecabe-
esquema corporal. de su esquema del cuerpo. zas del esquema
corporal. corporal.
– Reproduce la
figura humana de
manera integral,
agrega detalles.

Transversal a 54. La educación 54. Ejecución de ejerci- 54. Valoración de los ejer- 54. Mantiene una 54. Practica ejercicios
las actividades corporal cios de educación cicios que benefician correcta postura en que ayudan a una
de esta guía. – Imagen corporal, para lograr una buena postura. actividades sociales, postura correcta.
– En comporta-
una postura saluda- familiares, del aula y – Participa en acti-
ble. la comunidad. vidades sociales
miento social
– Posturas (de pie, – Ejercita su cuerpo y culturales apli-
– Familiar cando un buen
sentada, acosta- por medio del
– Aula da). juego a fin comportamiento.
– Comunidad – Utilización del de mantener
debido comporta- una postura
miento corporal saludable.
en actividades
sociales.

© Santillana S. A. 34
Trimestre 2
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Conciencia corporal 55. Las nociones 55. Ejercitación del 55. Motivación e interés 55. Controla su cuerpo al 55. Participa en talleres
Páginas: 311-312 corporales cuerpo en diferentes en efectuar diferentes desplazarse en dife- de expresión corpo-
– Ejercitación situaciones corpora- ejercicios de orienta- rentes espacios. ral, que le permitan
Lateralidad les. ción espacial. – Coordina de orientarse en el espa-
– Percepción global
Páginas: 313-316 manera sincroni- cio.
del cuerpo
zada los miem- – Se desplaza
– Orientación del
bros inferiores en diferentes
cuerpo en el espacio
y superiores al direcciones
– Relaciones movilizarse. y posiciones.
espaciales
– Dominancia
lateral
– Simetría

© Santillana S. A. 35
Área Psicomotora
Subárea: Coordinación visomotriz

Objetivo de aprendizaje:
l Estimular la coordinación visomanual, ejercitando los músculos de la mano y despertando la imaginación para la
aplicación de técnicas gráfico-plásticas. Trimestre 2

Temas Contenido Actividades sugeridas


Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Tipos de líneas 64. Grafismo 64. Representación 64. Admiración de los 64. Realiza trabajos que 64. Realiza dibujos donde
Páginas: 235-238 (*) gráfica de ejercicios diseños a partir de implican destrezas plasma el dominio de
grafomotores. líneas, combinándolas grafomotoras. las líneas.
– Lineal: vertical para representar figu- – Traza diversas – Trabaja en toda
(*) También responde al y horizontal ras. líneas siguiendo la hoja, en forma
contenido n.o 29 sobre – Curva – Valoración del una dirección y un organizada.
geometría y los tipos de líneas.
– Punteada trazado de figuras patrón sugerido. – Combina las
– Quebrada en la confección – Dibuja figuras uti- líneas para formar
de obras de lizando las líneas figuras.
– Calado
expresión artís- para formar paisa-
– Traza figuras en – Dibuja paisajes
tica. jes.
la construcción de con elementos
paisajes y expre- – Utiliza el tablero variados y domi-
siones de arte: para realizar tra- nio de las líneas
- Vertical zos de diversas verticales, hori-
- Horizontal formas imitando zontales, circula-
- Circular figuras, letras res y en espiral.
o números.
- Espiral
Transversal a 65. La expresión plásti- 65. Aplicación de las 65. Admiración por las 65. Disfruta los trabajos 65. Crea dibujos en
las actividades ca expresiones plásticas creaciones artísticas de arte, la combina- donde expresa
de esta guía. – Dibujo en la elaboración de en las exposiciones. ción de colores y sentimientos.
– Pintura
maquetas, láminas u – Motivación por la el uso de pinturas – Domina las técni-
otros diseños artísti- experimentación en los trabajos cas gráfico-plásti-
– Collage cos tales como dibujo, que realiza. cas y crea dibujos
de los trabajos
– Construcción pintura, collage, cons- de pintura. o pinturas.
– Modelado trucción, modelado y – Construye maque-
otros. tas de entornos
– Otros
que le son signifi-
cativos.

© Santillana S. A. 36
Área Psicomotora
Subárea: Sensopercepción

Objetivo de aprendizaje:
l Reconocer y apreciar el mundo exterior mediante los estímulos recibidos por los sentidos y las respuestas motoras
provocadas por estos estímulos asociando la información recolectada con sus experiencias pasadas, y expresando sus Trimestre 2
ideas y conocimientos por medio del lenguaje y movimientos corporales.

Temas Contenido Actividades sugeridas


Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Conciencia fonológica (*) 67. Percepción auditiva 67. Clasificación de los 67. Valoración del cuida- 67. Resuelve ejercicios 67. Participa en juegos
Páginas: 185-198 – Conciencia sonidos del entorno. do de sus sentidos. que permiten el desa- de memoria visual y
auditiva – Reproducción de rrollo de su memoria memoria auditiva.
Transversal a visual y auditiva a
– Sonidos de la diferentes soni- – Repite sonidos
las actividades naturaleza dos. corto y largo plazos. según los compa-
de esta guía. – Discriminación
– Sonidos del – Expresa senti- ses escuchados.
ambiente de sonidos. mientos y emo- – Practica la movili-
– Sonidos fuertes- ciones según los dad de su cuerpo
suaves estímulos presen- al expresarse
– Cualidad tados. rítmicamente
del sonido – Crea escenarios al compás de la
imitando situacio- música.
Memoria auditiva nes del ambiente – Utiliza sonidos
familiar, escolar y onomatopéyicos
social en el que se como medio de
desenvuelve. imitación en dra-
matizaciones y
pequeñas obras
teatrales.
– Escucha hasta
cinco sonidos del
ambiente y luego
los menciona en
el orden en que
los escuchó, agre-
(*) También responde al gando una cuali-
contenido n.o 21 sobre el
desarrollo fonológico. dad a cada sonido
escuchado.

© Santillana S. A. 37
Trimestre 2
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Textura (*) 68. Percepción táctil 68. Identificación de 68. Descubrimiento de 68. Descubre cualidades 68. Realiza experimentos
Páginas: 289-290 – Formas de objetos por su forma. las cualidades de los de los objetos a través científicos y discrimi-
los objetos – Discriminación objetos de acuerdo a del tacto. na texturas, formas y
Transversal a su textura. temperaturas diver-
– Textura de diferentes
las actividades sas, explicando el pro-
texturas.
de esta guía. – Temperatura ceso.
– Percepción de
temperaturas.

(*) También responde al


contenido n.o 42 sobre las
propiedades físicas de algunos
materiales, objetos y juguetes.

© Santillana S. A. 38
Área Socioafectiva
Subárea: Identidad nacional

Objetivo de aprendizaje:
l Reconocer los símbolos patrios y distintivos de la nacionalidad, participando de expresiones folclóricas, valorando
nuestra historia y los pobladores. Trimestre 3

Temas Contenido Actividades sugeridas


Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Bandera Nacional 10. Los símbolos patrios 10. Realización de los 10. Demostración de 10. Demuestra interés 10. Confecciona murales
Páginas: 325-326 – La Bandera honores a la patria: amor, respeto al país por los distintivos de y portafolios alusivos
– Saludo a la y a sus símbolos la nacionalidad, valo- a la nacionalidad.
– Himno Nacional
Himno Nacional Bandera, voca- patrios y distintivos rando sus manifes- – Participa en la
Páginas: 327-328 – El Escudo de la nacionalidad. taciones folclóricas,
lización del organización de
Nacional patrimonio histórico,
Juramento y la – Valoración y un rincón de la
Escudo Nacional Promesa del aprecio del próceres y otros per- nacionalidad con
Distintivos de la
Páginas: 329-330 estudiante. Himno Nacional, sonajes y elementos la colaboración de
nacionalidad
el Juramento, importantes de nues- su familia.
– Entonación del
Distintivos de la el Saludo a la tra historia.
Himno Nacional. – Reconoce los sím-
nacionalidad Bandera y el – Identifica la
– Conversación bolos patrios.
Páginas: 331-332 significado de Bandera Nacional,
acerca del sig- – Describe los
la Promesa. sus colores, el
Canal de Panamá nificado de la distintivos de la
– Conversación Escudo y el
Páginas: 333-334 Promesa del nacionalidad.
acerca del sig- significado de
estudiante. – Vocaliza con res-
nificado de la sus partes.
– Descripción y peto el Himno
Promesa – Identifica los
reconocimiento Nacional en actos
estudiantil. distintivos de la
de los símbolos cívicos.
– Muestra interés nacionalidad y su
patrios y distinti- – Ejecuta bailes
por la importan- significado para
vos de la naciona- folclóricos en su
cia de los distinti- los panameños.
lidad, sus elemen- entorno escolar y
tos y significado. vos de la naciona-
familiar.
lidad.
– Identifica las
monedas en acti-
vidades de juego
con los compañe-
ros.

© Santillana S. A. 39
Trimestre 3
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
– Entona correcta- – Investiga y par-
mente y con res- ticipa en charlas
peto el Juramento sobre los distinti-
a la Bandera y el vos de la naciona-
Himno Nacional lidad.
durante el acto – Elabora carteles,
cívico. murales y dibujos
sobre los distinti-
vos de la naciona-
lidad.

Personajes históricos 11. Historia Patria 11. Caracterización 11. Valoración e interés 11. Elabora una lámina 11. Participa en la cele-
Páginas: 335-336 – Personajes histó- de los personajes, por los personajes, con personajes de la bración de las efemé-
ricos monumentos y fechas monumentos y historia patria. rides patrias.
Fechas históricas históricas de nuestro fechas históricas – Participa en la – Contribuye en la
– Fechas importan-
Páginas: 337-338 país. de nuestro país. elaboración del elaboración del
tes
calendario de la cronograma sobre
Sitios de significado – Sitios de signifi-
nacionalidad. la historia patria
histórico cado histórico
– Conversa sobre con fechas impor-
Páginas: 339-340 – Monumentos tantes, visitas a
personajes histó-
– Museos ricos, monumen- monumentos,
Monumentos históricos museos, desfiles
tos, museos o
Páginas: 341-342 u otros.
sitios de significa-
do histórico.

© Santillana S. A. 40
Trimestre 3
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Bailes típicos 12. Los elementos 12. Ejecución e interpre- 12. Apreciación y disfrute 12. Ejecuta diferentes 12. Se involucra en expo-
Páginas: 343-344 del folclor tación de diferentes por las costumbres y movimientos a través siciones que resaltan
– Bailes regionales bailes e instrumentos tradiciones folclóricas de bailes folclóricos. comidas, artesanías,
Instrumentos folclóricos folclóricos regionales de nuestro país. – Valora nuestras vestuarios, cantos,
– Instrumentos
Páginas: 345-346 y nacionales. tradiciones, cos- rondas y bailes regio-
folclóricos
– Ejemplificación tumbres y ele- nales.
Vestuarios típicos – Música
de distintos ele- mentos de nues- – Participa en
Páginas: 347-348 – Vestuarios mentos del folclor tro folclor. eventos a nivel
– Cantos, rondas nacional. – Reconoce diferen- del aula en donde
Artesanías y juegos expondrá o com-
tes trajes típicos
Páginas: 349-350 tradicionales partirá algún ele-
nacionales.
– Artesanías mento relativo a
nuestra historia
– Comidas
o folclor.

© Santillana S. A. 41
Área Cognoscitiva lingüística
Subárea: Comunicación

Objetivo de aprendizaje:
l Desarrollar las estructuras básicas de la lengua materna para compartir experiencias, sentimientos e ideas a
través de las diferentes funciones lingüísticas y mediante palabras y textos pertinentes y con sentido.
l Apropiarse del lenguaje como medio de comunicación, disfrutando de las distintas expresiones literarias y ejerci-
tando la percepción visual y auditiva en un ambiente lúdico. Trimestre 3

Temas Contenido Actividades sugeridas


Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Escritura espontánea 19. Comunicación 19. Exploración de diver- 19. Participación en el 19. Interpreta signos 19. Comenta hechos
Páginas: 373-376 escrita: sos tipos de textos proceso de adquisi- escritos en contextos actuales.
– Función social que se usan en la vida ción y desarrollo de relevantes y con – Relata hechos
Rotulación cotidiana. la lectoescritura. significado. acontecidos en su
– Propósito de
Páginas: 377-380 – Selección de – Valoración, cuida- – Diferencia entre comunidad, con
comunicación
información en do e interés por un texto y otro, claridad y especi-
Reproducción de textos – Propósito de
libros, periódicos, los libros. según caracterís- ficando detalles.
Páginas: 381-384 información
revistas y otros – Aceptación y dis- ticas. – Elige en la biblio-
– Propósito textos. frute del niño por – Hace inferencias, teca los libros de
Escritura inicial placentero
– Participación en la obra literaria. según secuencia acuerdo al tema
Páginas: 385-388
lecturas de cuen- – Imaginación y de lo leído. de interés.
tos, anécdotas cultivo de la sen- – Señala informa- – Dialoga sobre
Escritura de palabras
y fábulas, entre sibilidad ante la ción de periódi- el propósito
Páginas: 389-392
otros. escucha de diver- cos y revistas, de un escrito
Plan de escritura sas formas litera- según su nivel de acuerdo al
Páginas: 393-398 rias. de conceptualiza- tema expresado.
ción.

© Santillana S. A. 42
Trimestre 3
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Recetas de cocina 20. Portadores de textos 20. Construcción de por- 20. Apreciación de la 20. Identifica caracte- 20. Clasifica diversos
Páginas: 351-352 – Clases de porta- tadores de textos con importancia de los rísticas y función de portadores de
dores de textos: ayuda de un adulto. portadores de textos distintos portadores textos según sus
Invitaciones - Invitaciones – Elaboración de y su influencia en las de textos. características.
Páginas: 353-354 registros diversos actividades sociales – Elabora registros – Predice informa-
- Cartas
(asistencia, uso de propias de su entorno. de control, rotula- ción contenida en
Etiquetas - Recibos
los rincones, cre- – Motivación e dos para facilitar un texto de acuer-
Páginas: 355-356 - Recetas cimiento de una interés por leer y la localización de do a la secuencia
de cocina
planta, listados de escribir a través los materiales. lógica de su con-
Logotipos - Recetas materiales, regis- del contacto con tenido.
medicinales – Sigue indicacio-
Páginas: 357-358 tro de los ingre- la palabra escrita. nes escritas para – Realiza cambios
- Caricaturas dientes y pasos elaborar rótulos. de palabras, en
Anuncios (cómicas) de una receta,
– Establece dife- forma colectiva,
Páginas: 359-360 - Logos de entre otros). transformando un
instituciones rencias entre un
– Clasificación de texto y otro a par- texto, a través de
- Etiquetas de portadores de cambio de deter-
productos tir de sus caracte-
textos según sus rísticas. minadas palabras.
- Anuncios características.
– Realiza compa- – Recorta palabras
- Fichas de – Experimentación con diferentes
raciones de los
palabras de la lectura e tipos de letras
tipos de letra que
– Características interpretación tienen los porta- (mayúsculas,
– Función de imágenes. dores de texto. minúsculas).
– Selección de – Anota las expe-
información en riencias referen-
libros, periódicos, tes a lectura
revistas u otros y escritura.
textos.

© Santillana S. A. 43
Trimestre 3
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Comprensión 22. Comunicación 22. Formulación de 22. Aceptación y disfrute 22. Utiliza diversos mate- 22. Participa en grupo
Páginas: 361-370 integral supuestos y anticipa- por la obra literaria. riales y técnicas para cambiando algunas
– Literatura infantil ción de información, – Colaboración la comprensión del palabras del cuento,
Biblioteca significados, inferen- para el uso ade- texto y la construc- con el apoyo de la
– Comprensión y
Páginas: 371-372 cias y predicción. cuado y el cuida- ción de significados maestra.
creación de:
– Formulación de do de los libros. mediante la lectura – Realiza interpreta-
- Cuentos interactiva.
hipótesis del ción de imágenes,
- Narraciones
significado de – Anticipa el conte- cuentos, historie-
- Otros tipos imágenes, pen- nido de un texto tas, fábulas, cómi-
de textos samientos, senti- a partir del título cas y otros tipos
– Biblioteca mientos, impre- o portada del de pictogramas.
- Clasificación siones y acciones. cuento. – Manejo y cuidado
de los libros – Descripción de – Realiza inferen- de los libros de la
- Conservación los personajes cias sobre el texto. biblioteca escolar.
- Orden favoritos del – Interpreta el sig-
cuento y formu- nificado de un
lación de pregun- texto y elabora
tas. interrogantes y
– Comprensión de respuestas sobre
las ideas impor- lo leído.
tantes de distin- – Establece rela-
tos tipos de texto. ciones entre las
– Elaboración e distintas partes
interpretación de del texto y sus
las obras litera- experiencias
rias. vividas.
– Señala las ideas
importantes
del texto.

© Santillana S. A. 44
Área Cognoscitiva lingüística
Subárea: Lógico matemática

Objetivo de aprendizaje:
l Establecer relaciones de y entre los conceptos (posición, tamaño, lateralidad, tiempo y otros) líneas, formas geométri-
cas y otras propiedades y características de los objetos.
l Expresar similitudes y diferencias de medidas y cuantificadores a través de identificaciones, descripciones, seriacio-
nes y otras habilidades, haciendo uso de materiales y tecnología de punta para el desarrollo del pensamiento. Trimestre 3

Temas Contenido Actividades sugeridas


Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Todos-alguno-ninguno 28. Los cuantificadores 28. Utilización de los 28. Se interesa por las 28. Realiza comparaciones 28. Utiliza regletas,
Páginas: 435-436 – Todos-algunos- cuantificadores en aproximaciones que donde refleje el uso de bloques lógicos y
ninguno situaciones de juego. se pueden dar en cuantificadores. otros que le permitan
Muchos-pocos – Todos-algunos- el uso de los cuantifi- – Aplica operacio- aplicar los cuantifica-
– Muchos-pocos-
Páginas: 437-438 ninguno cadores. nes básicas en dores.
nada
– Muchos-pocos- situaciones espe- – Juega con dife-
Más que-menos que- – Más que-menos
nada cíficas dentro y rentes objetos
tantos como que-igual que
fuera del aula. estableciendo
Páginas: 439-440 – Mayor que- – Más que-menos
comparaciones
menor que que-igual que
de muchos, pocos
Mayor que-menor que- – Colección – Mayor que- y nada.
igual a de grupos menor que
– Vierte agua en
Páginas: 441-442 – Colección vasos y realiza
de grupos comparaciones
de menos, más
e igual.

© Santillana S. A. 45
Trimestre 3
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Número 0 31. El número 31. Representación y 31. Valoración de los 31. Representa los núme- 31. Escribe los números
Páginas: 399-400 – Representación manejo de los núme- números y su cons- ros gráficamente y en en secuencia y esta-
ros hasta el 19. tante uso en sus secuencia. blece la correspon-
– Conjunto
Números del 1 al 10 – Demostración de actividades diarias – Identifica los dencia de cada uno.
Páginas: 401-402 – Base decimal de juego y trabajo.
lectura y conteo números, su valor – Utiliza tapas, pie-
– Números ordina- de acuerdo a los – Se interesa por el y manejo en dritas o palitos
Decena les intereses indivi- conteo progresivo diversas activida- para representar
Páginas: 403-406 - Primero duales de niños de los números y des cotidianas. el valor de cada
- Segundo y niñas. su corresponden- – Utiliza los núme- número.
Decenas y unidades cia.
- Tercero – Formación de ros de la base – Juega con las
Páginas: 407-408
conjuntos. – Colaboración acti- decimal y los regletas donde
- Último
– Solución a proble- va en la búsqueda representa en ejecuta la compo-
Números del 11 al 100 – Correspondencia de la solución a cantidades. sición y descom-
Páginas: 409-430 mas matemáticos
– Mayor que- mentales que problemas mate- – Manipula las posición de los
menor que involucren agre- máticos sencillos. regletas para la números.
Números ordinales
Páginas: 431-434 – Serie numérica gar y quitar. composición y – Participa en juegos
– Orden y valora- descomposición para el recono-
Adición ción de los núme- de los números. cimiento de los
Páginas: 443-446 ros naturales – Experimenta números y su valor
- Ascendente actividades de representativo.
Sustracción - Descendente cálculo, sobre una
Páginas: 447-450 base manipulativa
- Seriación- y lúdica.
ordenamiento
Problemas de adición – Reconoce los
Páginas: 451-452 – Cardinalidad números de las
– Ordinalidad calculadoras y
Problemas de – Agregar y quitar juega con ellos.
sustracción
Páginas: 453-454

© Santillana S. A. 46
Trimestre 3
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Mitad 32. La unidad 32. Representación gráfi- 32. Apreciación de la 32. Representa gráfica- 32. Representa la unidad
Páginas: 455-456 – La mitad ca de la unidad y mitad que conforman mente la unidad con y la mitad, utilizando
la mitad. la unidad. una fruta y, al partirla, frutas de la época.
representa la mitad.

Balboa 34. La unidad 34. Manipulación de 34. Disfrute del uso de 34. Reconoce el uso y 34. Juega en la tienda,
Páginas: 457-458 monetaria nuestra moneda, sus actividades donde se valor de las monedas. desempeñando los
– El balboa y fracciones y aplica- utiliza nuestra mone- – Juega en el rin- roles de vender y
Ahorro sus fracciones ción del ahorro en da para la compra de cón de la tienda comprar, además de
Páginas: 459-460 situaciones de juego artículos en los rinco- utilizando el dine- manipular y clasificar
– El ahorro
en el aula. nes de trabajo. ro en todas sus el dinero para dar
fracciones. los vueltos.
– Elabora imitacio-
nes de las mone-
das de: 0,01; 0,05;
0,10; 0,25, y 0,50,
y las utiliza en la
tienda.
– Diferencia el
valor de cada
moneda.

© Santillana S. A. 47
Trimestre 3
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Computadora 35. La computadora 35. Exploración y utiliza- 35. Valoración de la com- 35. Utiliza la computado- 35. Accede a la
Páginas: 461-462 – Sus partes ción de la computadora. putadora como recur- ra experimentando computadora.
– Experimentación so que nos permite con juegos propios de – Conoce e iden-
– Funcionamiento
utilizando el estar acorde con los su edad. tifica los juegos
básico
teclado y diversos avances tecnológicos. didácticos y los
– Utilización del
juegos educativos. disfruta.
teclado
– Utiliza el tecla-
– Juegos con
do para escribir
programas
letras y palabras
de su interés.
– Juega escribiendo
su nombre y el de
otros amiguitos.

© Santillana S. A. 48
Área Cognoscitiva lingüística
Subárea: La naturaleza

Objetivo de aprendizaje:
l Interesarse por los elementos de la naturaleza, sus fenómenos y la actitud frente a ellos, distinguiendo las estaciones
de nuestro país y los cambios de clima y de temperatura, así como los estados del agua y cambios de la materia,
los planetas y su cuidado.
l Distinguir algunas características de la flora y fauna, y la importancia de la alimentación para nuestro cuerpo, apre -
ciando y cuidando los sentidos y órganos de nuestro cuerpo con sus diferencias físicas y sexuales. Trimestre 3
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Estados del agua 40. Los estados del agua 40. Explicación de las 40. Disfruta de las dife- 40. Investiga sobre los 40. Dibuja los diferentes
Páginas: 463-464 – Líquido transformaciones del rentes formas de con- estados del agua. estados del agua.
estado del agua. servación del agua. – Participa en – Elabora una lámi-
– Gaseoso
– Valoración del experimentos en na con dibujos
– Sólido
uso del agua donde deguste el que representan
como un recurso agua en diferen- los diferentes
indispensable tes estados, y los estados del agua.
para la vida. identifique. – Investiga sobre
los cambios por
los que atraviesa
el agua.

Evaporación, 41. Cambios de la 41. Investigación sobre 41. Disfruta al observar 41. Conoce los diferentes 41. Realiza experimentos
solidificación, disolución naturaleza y su los cambios de la los cambios de la cambios de sencillos con los esta-
Páginas: 465-466 conservación naturaleza y su con- naturaleza y su con- la naturaleza. dos de la materia.
– Evaporación servación. servación. – Identifica los – Coloca hielo en
Cambios reversibles cambios de la un platón y espe-
– Solidificación
Páginas: 467-468 naturaleza. ra para observar
– Reversible
– Realiza experi- los cambios.
Cambios irreversibles – Irreversible
mentos sobre los
Páginas: 469-470 – Disolución cambios de la
naturaleza y su
conservación.

© Santillana S. A. 49
Trimestre 3
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Sistema Digestivo 50. Los sistemas y 50. Conversaciones sobre 50. Valorar el cuidado 50. Investiga sobre 50. Anota en el papeló-
Páginas: 471-472 sus órganos los sistemas y sus de nuestro cuerpo los sistemas de grafo los diferentes
– Sistema Digestivo órganos, destacando para que nuestros nuestro cuerpo órganos, cómo están
Sistema Respiratorio su función básica. órganos funcionen y sus funciones. compuestos y sus
– Sistema
Páginas: 473-474 adecuadamente. funciones principales.
Respiratorio
Sistema Circulatorio – Sistema
Páginas: 475-476 Circulatorio
– Sistema Excretor
Sistema Unitario
Páginas: 477-478

© Santillana S. A. 50
Área Psicomotora
Subárea: Coordinación motora gruesa

Objetivo de aprendizaje:
l Experimentar diferentes formas básicas de movimiento, estimulando los músculos motores gruesos, a través de dife-
rentes actividades lúdicas y competencias deportivas. Trimestre 3

Temas Contenido Actividades sugeridas


Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Transversal a 56. Formas básicas de 56. Participación colecti- 56. Integración de dife- 56. Participa en activida- 56. Realiza desplazamien-
las actividades movimientos va o individual rentes movimientos des lúdicas despla- tos libres y dirigidos
de esta guía. de movimientos básicos en la convi- zando y ejercitando en diferentes direc-
naturales. vencia diaria. su cuerpo con otros ciones y con distintos
– Caminatas elementos de apoyo ritmos.
– Carreras y sin ellos. – Participa en jue-
– Deslizamientos – Ejecuta movi- gos individual y
– Trepar mientos corpora- colectivamente
les coordinados, ejercitando su
– Rodar: adelante-
en actividades cuerpo con distin-
atrás
lúdicas y dirigi- tos movimientos.
– Arrastrarse das.
– Suspensiones
– Saltos:
- Con un pie
- Con dos pies
– Otros

© Santillana S. A. 51
Trimestre 3
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Transversal a 57. Ejercicios de orden 57. Participación en 57. Motivación y agrado 57. Reconoce y aplica 57. Juega individual y
las actividades diferentes ejercicios por la práctica de diferentes ejercicios colectivamente para
de esta guía. de orden: relajamien- ejercicios de orden. de orden. desplazarse, forman-
to, estiramiento, – Participa en acti- do filas, columnas y
flexiones, formacio- vidades de calen- marchas en distintas
nes, numeraciones, tamiento corporal direcciones, con
distanciamientos, siguiendo un pasos cortos y largos
marchas, trotes, giros, patrón. hacia adelante y hacia
contracción, tensión, atrás.
– Identifica las
rotación, ondulación – Participa en
instrucciones de
y flexión. grupo en despla-
formación, nume-
ración y distancia. zamiento a trote
con giros a la
derecha y a
la izquierda.
– Realiza diversos
ejercicios de
orden siguiendo
un patrón básico.

Transversal a 58. Equilibrio 58. Experimentación 58. Integración de postu- 58. Practica ejercicios de 58. Participa en talleres
las actividades – Postural-estático de posturas de ras de equilibrio en postura y control de de expresión corporal
de esta guía. equilibrio. la práctica diaria su cuerpo en situacio- que promuevan el
– Postural-dinámico
de diversos juegos nes lúdicas. desarrollo de equili-
y talleres. brio dinámico
y estático.

© Santillana S. A. 52
Trimestre 3
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Transversal a 60. Patrón cruzado 60. Potenciación de las 60. Disfrute de activida- 60. Ejercita los músculos 60. Tuerce papeles para
las actividades habilidades motoras des de patrón cruzado gruesos realizando realizar trabajos
de esta guía. gruesas realizando en eventos deporti- movimientos de manuales.
actividades de vos. patrón cruzado. – Participa en ejer-
patrón cruzado: cicios de relaja-
– Lanzar ción simulando
– Gatear torcer, apañar,
lanzar, apretar
– Apañar
y otros.
– Apretar
– Gatea en forma
– Torcer individual o gru-
pal alternando
sus extremidades
adecuadamente.

Transversal a 61. Movimientos rítmi- 61. Expresión de las 61. Disfrute de juegos 61. Ejecuta movimientos 61. Juega con agrado a
las actividades cos y corporales habilidades rítmicas y y rondas en donde rítmicos y corporales las rondas con
de esta guía. – Juegos y rondas corporales mediante expresen libremente a través de diferentes sus compañeros.
juegos y rondas. movimientos rítmicos juegos. – Realiza movi-
– Expresión corpo-
– Rítmicos y corporales. – Disfruta de las mientos en una
ral
– Libres – Muestra interés actividades lúdi- coreografía según
– Diseño corporal
en la ejecución cas que estimulan lo observado.
– Estados anímicos – Dirigidos
de movimientos los movimientos – Representa los
– Coreografías – Recreativos rítmicos. del cuerpo. movimientos
– Deportivos – Participación con – Participa con de diversos
– De agilidad entusiasmo de alegría en talleres animales.
– Didácticos obras de teatro y de expresión cor- – Expresa diferen-
dramatizaciones poral en juegos tes estados de
– Gimnasia
en donde se apli- libres o dirigidos. ánimo en juegos
– Ejecución de quen los talleres y dramatizacio-
movimientos de de expresión nes.
expresión corpo- corporal.
ral en diferentes – Participa en una
actividades coreografía reali-
zando movimien-
tos coordinados.

© Santillana S. A. 53
Área Psicomotora
Subárea: Coordinación visomotriz

Objetivo de aprendizaje:
l Estimular la coordinación visomanual, ejercitando los músculos de la mano y despertando la imaginación para la
aplicación de técnicas gráfico-plásticas. Trimestre 3

Temas Contenido Actividades sugeridas


Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Transversal a 62. La coordinación 62. Participación en acti- 62. Motivación para par- 62. Realiza trabajos que 62. Ejercita la coordi-
las actividades ojo-mano vidades que ejercitan ticipar de las activida- requieren de destre- nación visomotora
de esta guía. la coordinación des que ejercitan zas y coordinación con ejercicios como
ojo-mano. la coordinación visomanual para amasar, abrir y cerrar
– Movimientos ojo-mano. desarrollar activida- horquillas, ensartar
digitales: des diversas. y otros.
- Agarrar, presio- – Realiza movi-
nar, soltar mientos simul-
táneos con las
manos.
– Manipula objetos
pequeños con
precisión.

© Santillana S. A. 54
Trimestre 3
Temas Contenido Actividades sugeridas
Indicadores de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales de evaluación
Transversal a 63. Movimientos 63. Confección de 63. Integración de las 63. Realiza movimientos 63. Recorta, engoma y
las actividades manuales manualidades utili- actividades de artes coordinados utilizan- pega las figuras de la
de esta guía. zando diversos ejerci- plásticas que contri- do diferentes materia- lámina de aseo.
cios de coordinación buyen al desarrollo les. – Participa en jue-
manual tales como: de la coordinación – Practica las técni- gos realizando
arrugado, rasgado, manual. cas grafico-plásti- movimientos
atornillar, engomado – Apreciación cas. de atornillar y
y pegado, doblado, del entorno, destornillar,
– Integra diferen- vestirse y aboto-
ensamblar, encajar, destacando sus tes técnicas narse, amarre
armar, construir, raya- cualidades. para construir de los zapatos
do, coloreado, enhe-
– Disfruta de la un collage de y otros.
brado, abotonar, pica-
interpretación paisajes u otros. – Enhebra la aguja
do, trenzado, bordado,
de imágenes. para coser el
troquelado, recortado,
borde del mantel.
calcado y otros.
– Dobla una hoja de
papel para hacer
un plegado de
vaso.
– Arma rompecabe-
zas de más de 35
piezas.
– Dibuja, calca,
saca siluetas, une
puntos, recorta y
organiza collages.
– Realiza trabajos
de dactilopintura.

© Santillana S. A. 55

También podría gustarte