Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACCION


UNIVERSITARIA
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMON RODRIGUEZ”
NUCLEO- MATURIN

FACILITADOR: PARTICIPANTES:

GUIELVIS DIAZ YESICA MAITA

CI: 27.325.329

YELIANGELIS RONDON

CI: 29.549.941

MARIANGEL CHAURAN

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación,
procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún
tipo de investigación, la cual está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una
serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información
solicitada, tiene como base el método científico y este es el método de estudio
sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para
el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los
modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al


investigador a regirse de manera eficaz en la misma, es tan compacta que posee
formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. Es fundamental para el
estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes,
durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de
los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y
unos objetivos precisos.

LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

La investigación social se define como el proceso que, utilizando el método


científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social
(investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar
necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con
finalidades prácticas (investigación aplicada). Los primeros en utilizar el método
científico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como por
ejemplo, Karl Marx, Cournot y Walras.

TIPOS Y CARACTERISTICA DE LA INVESTIGACION SOCIAL


 Finalidad

Básica: Conocimiento y comprensión de los fenómenos sociales.

Aplicada. Resolver los problemas y mejorar la sociedad.

 Alcance temporal

Seccional: Un momento único en el tiempo.

Longitudinal: Sucesión de momentos temporales.

*Retrospectiva * de panel

*Prospectiva * de tendencia.

 Profundidad

Descriptiva. Medición de una o más variables

Explicativa. Estudia las relaciones de influencia entre las variables para conocer
la estructura y factores de los fenómenos sociales.

 Amplitud

Micro sociológico: Estudio de variables y sus relaciones en grupos medianos y


pequeños

Macro sociológica: Estudio de variables y sus relaciones en grandes grupos o


sociedades.

 Fuentes

Primarias: Datos recogidos para la investigación y por aquellos que la efectúan.

Secundarias: Datos recogidos para otras investigaciones y por otras personas


ajenas.

Mixtas: Aplicación de datos primarios y secundarios.

 Carácter

Cuantitativo. Aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación de los


fenómenos sociales. Grupos grandes.

Cualitativo. Se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones


sociales. Grupos pequeños.
 Naturaleza

Empírica: Trabajan con hechos de experiencia directa no manipulados.

Experimental: Se apoya en la observación de fenómenos provocados o


manipulados en laboratorios o ambientes artificiales.

Documental: Tiene como objeto directo la observación de fuentes documentales.

 Marco

Campo: Se observa al grupo en su hábitat natural

Laboratorio: Se observa al grupo en un ambiente artificial.

CARACTERISTICA

 La investigación social se caracteriza por la aplicación del método científico


al estudio de un problema social.

 Proceso mediante el cual se intenta encontrar de manera sistemática y


con hechos demostrables la respuesta a una pregunta de investigación o la
solución de un problema.

 Briones (1995) considera la investigación social como un proceso de


creación de conocimientos acerca de la estructura, el funcionamiento o el cambio
de algún aspecto de la realidad.

 Mediante la utilización del método científico, permite la obtención de


nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.

 Estudia una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efecto


de aplicar los conocimientos con fines prácticos.

 La realidad social es incierta en esencia porque como producto cultural, los


seres humanos también pueden transformarla.

 Existe una estrecha relación entre el investigador con el objeto a estudio.

 Busca una transformación social de una realidad social.

 Determina un área geográfica y define la población.

PERFIL DE LA INVESTIGACION SOCIAL


 Interés por los avances, tendencias y actitudes sociales.

 Tener una mente investigadora y analítica.

 Estar familiarizado con diversos métodos de investigación.

 Dar al trabajo un enfoque riguroso.

 Capacidad para planificar y llevar a cabo los estudios.

 Buena capacidad de comunicación y aptitudes interpersonales.

 Conocimientos de TIC para producir estadísticas, gráficos y modelos.

 Gran capacidad de organización.

 Ser capaz de trabajar bajo presión y con plazos.

 Ser capaz de explicar sus conclusiones claramente, tanto oralmente


como en informes por escrito.

LIMITACIONES QUE AFRONTAN EL INVESTIGADOR SOCIAL

 Tamaño de la muestra: Está el número de unidades de análisis que usa en


su estudio determinado por el tipo de problema de investigación que está
investigando? Hay que tener en cuenta que, si su tamaño de muestra es
demasiado pequeño, será difícil encontrar relaciones y generalizaciones
significativas a partir de los datos, ya que las pruebas estadísticas
normalmente requieren un tamaño de muestra más grande para asegurar una
distribución representativa de la población y ser considerados representativos
de los grupos de personas, objetos, procesos, etc., estudiados. Aunque, por
supuesto, el tamaño de la muestra es menos relevante en la investigación
cualitativa.

 Falta de datos disponibles y/o confiables: La falta de datos o de datos


confiables probablemente es un aspecto que puede limitar el alcance de su
análisis, el tamaño de su muestra, o puede ser un obstáculo significativo para
encontrar una tendencia, generalización o relación significativa. No sólo se
deben describir estas limitaciones, sino también ofrecer razones por las que
cree que faltan datos o no es fiable, lo cual será muy útil como una
oportunidad para describir necesidades de futuras investigaciones.

 La falta de estudios previos de investigación sobre el tema: Referenciar


y criticar estudios previos de investigación constituye la base de la revisión
bibliográfica y ayuda a sentar las bases para entender el problema de
investigación que se está investigando. Dependiendo del alcance de su tema
de investigación, puede haber poca investigación previa sobre su tema. Claro,
antes de asumir que esto es cierto, se deben consultar ampliamente las
principales bases de datos internacionales. Es importante destacar que
descubrir una limitación de este tipo puede servir como una oportunidad para
identificar nuevas brechas en la literatura y consecuentemente nuevas
investigaciones.

 Medida utilizada para recolectar los datos: En ocasiones, después de


completar la interpretación de los resultados, se descubre que la forma en
que recolectó datos inhibió su capacidad para realizar un análisis exhaustivo
de los resultados. Por ejemplo, no incluir una pregunta específica en una
encuesta que, en retrospectiva, podría haber ayudado a abordar un tema
particular que surgió más adelante en el estudio.

 Datos auto-informados: Los datos auto-informados están limitados por el


hecho de que pocas veces pueden ser verificados independientemente. En
otras palabras, me refiero al caso donde el investigador tiene que indagar lo
que las personas opinan sobre un tema, ya sea en entrevistas, grupos
focales, o en cuestionarios, por su valor nominal. Estos datos auto-informados
pueden contener varias fuentes potenciales de sesgo a las que debe estar
atento y observar como limitaciones.

Acceso (Posibles limitaciones del investigador)

 Acceso: Si el estudio depende de tener acceso a personas,


organizaciones o documentos y, por cualquier razón, el acceso es
denegado o limitado de alguna manera, las razones de esta situación
deben ser descritas.

 Efectos longitudinales: El tiempo disponible para investigar un


problema y medir el cambio o la estabilidad en el tiempo, es en la mayoría
de los casos bien limitado, por ejemplo, a causa de la fecha de vencimiento
de asignación de proyectos, estas limitaciones son recomendable que
queden expresadas en el informe de investigación o en un artículo
científico.

 Limitaciones culturales y otro tipo de sesgo: El sesgo es cuando


una persona, lugar o cosa es vista o mostrada de una manera imprecisa. El
sesgo es generalmente negativo, aunque uno puede tener un sesgo
positivo también, especialmente si ese sesgo refleja su dependencia en la
investigación que apoya solamente su hipótesis. Al revisar su artículo,
revise críticamente el modo en que ha planteado un problema, ha
seleccionado los datos a estudiar, lo que puede haber omitido, la forma en
que ha ordenado los procedimientos, eventos, personas o lugares.

MOMENTOS DE LA INVESTIGACION

-Momento Proyectivo

Existe un primer momento en que el científico ordena y sistematiza sus


inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente los conocimientos
que constituyen su punto de partida, revisando y asimilando lo que se ya se
conoce respecto al problema que se ha planteado.

Es el momento en que se produce la delimitación o distinción entre sujeto y objeto,


ya que allí el investigador se ocupa por definir qué es lo que quiere saber y
respecto a qué hechos. Igualmente puede considerarse como la fase en que se
plantea explícitamente la teoría inicial, el modelo teórico del que partimos y que se
habrá de verificar durante la investigación.

-Momento Metodológico

A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los
hechos a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le permita
acercarse a su objeto y conocerlo, en lo posible, tal cual es. Del mismo modo debe
indicarse que, en este segundo momento, es preciso encontrar métodos
específicos que permitan confrontar teoría y hechos. La preocupación mayor
durante toda esta fase es la de elaborar sistemas de comprobación lo más
confiables posibles.

-Momento Técnico

Luego, ya elegidos los métodos o estrategias generales que han de servir para
ejecutar nuestro trabajo, se hace necesario abordar las formas y procedimientos
concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que
necesitamos. A esta tercera fase la denominamos momento técnico y, aunque es
apenas una proyección y continuación del momento anterior, decidimos
considerarla separadamente por cuanto supone la realización de trabajos que en
la práctica son bastante diferentes a los anteriores. En esta fase suele incluirse
también el trabajo práctico de la obtención de los datos, pues durante éste se
redefinen y ponen a punto las técnicas y los instrumentos que se emplean en la
investigación.
Momento Teórico

Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos que le proporcionan


los objetos en estudio, se abre una nueva fase, que tiene por cometido elaborar
los nuevos conocimientos que es posible inferir de los datos adquiridos. Se vuelve
así de los hechos a la teoría, del objeto al sujeto, cerrando el ciclo del
conocimiento, aunque no definitivamente, pues la nueva teoría alcanzada sólo
puede concebirse como un superior punto de arranque para el desenvolvimiento
de nuevas investigaciones. Estos cortes efectuados en la continuidad del proceso
que analizamos son útiles para ver cómo los problemas epistemológicos generales
reaparecen en la práctica concreta de la actividad científica. Pero no son todavía
apropiados, por lo muy amplios y generales, para servir de guía a quien se ve
frente a la necesidad de efectuar un trabajo concreto de investigación.

NIVELES DE LA INVESTIGACION

El nivel de una investigación viene dado por el grado de profundidad y alcance que
se pretende con la misma.

Así tenemos que una Investigación puede ser:

 Exploratoria: Cuando no existe un cuerpo teórico abundante que


ilumine el estudio sobre fenómeno observado y los resultados que se
obtengan sea un aporte al reconocimiento de los elementos que lo integran.

 Descriptiva: Cuando se señala cómo es y cómo se manifiesta un


fenómeno o evento, cuando se busca especificar las propiedades
importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno a estudiar

 Correlacionar: Cuando se pretende hacer ver o determinar el grado


de relación que pueden tener dos o más variables en una investigación.

 Explicativa: Está dirigida a responder a las causas de los eventos


físicos o sociales y su interés se centra en explicar por qué y en qué
condiciones ocurre un fenómeno, o por qué dos o más variables se
relacionan

También podría gustarte