Está en la página 1de 5

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LA COSTA CHICA

MATERIA: MECANICA DE MATERIALES

PROFESOR: ING.LUIS VERNARDO BELASCO GONZALEZ

ALUMNO: GABRIEL MARTINEZ SANTIAGO

NUMERO DE CONTROL: 17020022

TRABAJO:
 3.1_ Ensayos de tención y compresión
La resistencia de un material depende de su capacidad para soportar una carga
excesiva sin presentar deformación o falla. Esta propiedad es inherente al propio
material y debe determinarse mediante la experimentación.
Aunque a partir de esta prueba se pueden establecer varias propiedades
mecánicas importantes de un material, se utiliza principalmente para determinar la
relación entre el esfuerzo normal promedio y la deformación normal promedio en
muchos materiales de ingeniería como: metales, polímeros, cerámicas y materiales
compuestos.
Para realizar un ensayo de tención o compresión, se fabrica una probeta del material
con forma y tamaño “estándar”.
La probeta tiene una sección transversal circular constante con extremos más
grades, de modo que la falla no se produzca en las empuñaduras. Se hacen
mediciones tanto en el área de la sección transversal inicial de la probeta, Aₒ, con
la de longitud calibrada Lₒ entre las marcas.

Probeta de acero típica con un


medidor (galga) de deformación
cementado.

Durante la prueba se registran los datos de la carga aplicada P a intervalos


frecuentes, la información se lee en la pantalla de la maquina o se toma de un lector
digital. Se mide el alargamiento S=L-Lₒ entre las marcas hechas en la probeta
utilizando un calibrador o bien un dispositivo óptico o mecánico llamado
extensómetro.

La operación de este medidor se basa en el cambio en la resistencia eléctrica de un


alambre u hoja de metal muy delgada que se encuentra bajo la deformación. En
esencia, el medidor se adhiere o cementa a lo largo de la probeta. Si el pergamino
es muy fuerte en comparación con el medidor, entonces esta formara en efecto
parte integral de la probeta, de modo que cuando la muestra se deforme en
dirección del medidor, el alambre y la probeta experimentan la, misma deformación.
Al medir la resistencia eléctrica del alambre, el medidor puede calibrarse para leer
los valores de deformación normal de esta manera.
 3.2._ Diagrama de esfuerzo-deformación

Para la realización de los ensayos, no es posible preparar una probeta que coincida
con los tamaños Aₒ y Lₒ de cada elemento estructural. En su lugar, los ensayos de
los resultados deben reportarse de manera que puedan aplicarse a un elemento de
cualquier tamaño.
La representación grafica de los resultados produce una curva llamada diagrama de
esfuerzo-deformación. Por lo general, hay dos maneras de escribir este diagrama.

Ꝺ=P/Aₒ

 Diagrama Esfuerzo-Deformación convencional


Se puede determinar el esfuerzo nominal o de ingeniería al dividir la carga aplicada
P entre el área Aₒ de la sección transversal original de la probeta.

Ꝺ=S/Lₒ

COMPORTAMIENTO ELASTICO: El comportamiento elástico de un material se produce


cuando las deformaciones en la probeta están dentro de la región triangular.

Cedencia: Un ligero aumento en el esfuerzo por encima del límite elástico generara un
rompimiento del material y ocasionara que este se deforme de manera permanente. Este
comportamiento se denomina cedencia, y está indicado por la región rectangular
(adyacente a la región triangular) de la curva.

 Diagrama esfuerzo-deformación verdadero


En lugar de usar siempre el área de la sección transversal y la longitud originales
de la probeta para calcular el esfuerzo y la deformación (de ingeniería),se podría
utilizar el área de la sección transversal y la longitud reales de la probeta en el
instante en que se mide la carga.
3.3_ comportamiento esfuerzo-deformación en materiales
dúctiles y frágiles
Los materiales pueden clasificarse como dúctiles o frágiles en función de sus características
esfuerzo-deformación.
Materiales dúctiles. Cualquier material que pueda someterse a grandes deformaciones
antes de fracturarse se denomina material dúctil.
Una manera de especificar la ductilidad de un material es presentar su porcentaje de
elongación o porcentaje de reducción en área al momento de la fractura.
Por lo tanto, si la longitud calibrada original de la probeta es Lₒ y su longitud es LA entonces:

𝑳𝒇−𝑳ₒ
Porcentaje de elongación= (𝟏𝟎𝟎%)
𝑳ₒ

Otra manera de especificar la ductilidad es el porcentaje de reducción de área:

𝑨ₒ−𝑨𝒇
Porcentaje de reducción de área= (𝟏𝟎𝟎%)
𝑨ₒ

Aquí Aₒ es el área original de la sección transversal de la probeta y Af es el área del cuello


con el momento de la ruptura. El acero debajo del carbono tiene un valor típico de 60%.

Materiales frágiles: los materiales que no presentan cedencia, o que exhiben una muy
pequeña, antes de la falla se conocen como materiales frágiles. Como la aprobación de
grietas iniciales en una probeta es bastante aleatoria, los materiales frágiles no tienen un
esfuerzo de fractura a la tensión bien definido. En cambio, generalmente se reporta el
esfuerzo de la fractura a la tensión promedio en un conjunto de ensayos.

También podría gustarte