Está en la página 1de 12

BOMBAS Y EDUCTORES

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

 Determinar la capacidad de bombeo de aire


y la fuerza de succión o vacío que produce un eductor
en función del caudal de agua que fluye por el.

1.2. (b) Objetivos Específicos

 Establecer la relación entre el flujo de


agua y el flujo de aire succionado mediante un
medidor de orificio.

 Determinar la relación entre el flujo de


agua y la presión de vacío con ayuda de un
vacuómetro.

 Realizar la correlación respectiva para


cada uno de los casos anteriores.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. PRINCIPIOS DE BOMBEO DE LÍQUIDOS.

2.1.1. Medios Para Producir Flujo De Fluidos:

Hay seis métodos mediante los que se puede hacer que los
fluidos se desplacen por un canal o un conducto:

1)Por la acción de una fuerza centrífuga.


2)Por desplazamiento volumétrico, realizado ya sea
mecánicamente o con otros fluidos.
3)Por impulso mecánico.
4)Por transferencia de cantidad de movimiento de otro
fluido.
5)Por fuerza electromagnética
6)Por gravedad.
2.1.1.1. Fuerza centrífuga

Aunque varía mucho el aspecto físico de los diversos tipos


de compresores y bombas centrifugas, la función básica de cada uno
de ellos es siempre la misma, o sea, producir energía cinética
mediante la acción de una fuerza centrífuga y, a continuación,
convertir parcialmente esta energía en presión, mediante la
reducción eficiente de su velocidad.

La bomba o el compresor de flujo axial es un dispositivo que


combina el uso de la fuerza centrífuga con el impulso mecánico para
producir un aumento de presión. En este dispositivo, el flujo se
desplaza aproximadamente paralelo al eje a través de una serie de
paletas radiales alternativamente giratorias y estacionarias, con
secciones transversales aerodinámicas. El fluido se acelera en la
dirección axial mediante impulsos mecánicos de las paletas
giratorias, y al mismo tiempo se establece un gradiente positivo de
presión en la dirección radial, en cada una de las etapas, mediante
la fuerza centrífuga. La elevación neta de la presión por etapa es
el resultado de esos dos efectos.

2.1.1.2. Desplazamiento

La descarga de un fluido de un recipiente, mediante el


desplazamiento parcial o completo de su volumen interno con un
segundo fluido o por medios mecánicos, es el principio de
funcionamiento de muchos dispositivos de transporte de fluidos. En
este grupo se incluyen las máquinas de diafragma y de pistón de
movimiento alternativo, los tipos de engranajes y paletas
giratorias, los compresores de pistón para fluidos, los depósitos
ovalados para ácidos y los elevadores por acción del aire.

2.1.1.3. Impulso mecánico

El principio de impulso mecánico, cuando se aplica a los


fluidos, se combina por lo común con uno de los otros medios de
aplicación de movimiento. Como se mencionó antes, esto es lo que
ocurre en el caso de las bombas y los compresores de flujo axial.
Las bombas de turbina o del tipo regenerativo son otros
dispositivos que funcionan parcialmente mediante impulso mecánico.

2.1.1.4. Transferencia de cantidad de movimiento


La aceleración de un fluido para transferir su cantidad de
movimiento a otro, es un principio que se utiliza comúnmente para
manejar materiales corrosivos, para el bombeo desde profundidades
inaccesibles o para la evacuación. Las bombas de chorro y los
eductores se encuentran en ésta categoría.

2.1.1.5. Fuerza electromagnética

Cuando el fluido es un buen conductor eléctrico, como sucede


con los metales fundidos, es posible aplicar un campo
electromagnético en torno al ducto del fluido, de tal modo que se
genere una fuerza impulsora que provocará el flujo. Esas bombas se
desarrollan para el manejo de líquidos con transferencia
calorífica, sobre todo para los reactores nucleares.

2.2. BOMBA DE VACÍO.

Un compresor que succiona una presión por debajo de la


atmosférica, recibe el nombre de bomba de vacío. Cualquier tipo de
soplante o compresor alternativo, rotatorio o centrífugo, puede
adaptarse para hacer vacío, modificando el diseño de forma que
entre gas a baja densidad por la succión y se alcance la relación
de compresión necesaria.

A medida que disminuye la presión absoluta en la succión, el


rendimiento volumétrico disminuye y se hace cero para la menor
presión absoluta que puede alcanzar la bomba. El rendimiento
mecánico, por otra parte, es generalmente inferior que para un
compresor. El volumen desplazado aumenta rápidamente al disminuir
la presión de succión puesto que para hacer circular una cantidad
relativamente grande de gas, se necesita un aparato de gran tamaño.

La relación de compresión que se utiliza en las bombas de


vacío es mayor que en compresores y es del orden de 100 o más, de
forma que la temperatura adiabática de descarga debido a que como
la velocidad de flujo de masa es pequeña, la transmisión de calor
desde la superficie metálica es relativamente grande.

Existen muchos tipos de bombas para diferentes aplicaciones.


Los factores más importantes que permiten escoger un sistema de
bombeo adecuado son: presión última, presión de proceso, velocidad
de bombeo, tipo de gases a bombear (la eficiencia de cada bomba
varía según el tipo de gas). Descríbanos su aplicación y le
ayudaremos a escoger de entre los modelos siguientes:

1- Bombas de paletas rotatorias

Permiten alcanzar hasta 0.0001 mbar desde la presión


atmosférica con velocidades de bombeo entre 2 m 3/h y 120 m3/
h según los modelos. Las bombas ALCATEL son conocidas
mundialmente por su robustez y diseño orientado hacia un
fácil mantenimiento.

2- Bombas Roots

Permiten aumentar la velocidad de bombeo de una bomba de


paletas. Actúan como amplificador o "booster". ALCATEL
3 3
ofrece modelos desde 150 m /h hasta 1200 m /h.

3- Bombas de arrastre molecular ALCATEL

Permiten alcanzar presiones hasta 10 -7 mbar con


velocidades de bombeo de 7 l/s y 27 l/s según los modelos.
Requieren el apoyo de una bomba primaria como por ejemplo
las bombas de paletas. Se pueden apoyar también en bombas de
diafragma secas y crear así un sistema libre de aceite el
cual no tendrá riesgo de contaminar su proceso con
hidrocarburos.

4- Bombas turbó moleculares

Ofrecen presiones últimas hasta 10 -10 mbar. Requieren del


apoyo de una bomba de paletas. ALCATEL ofrece modelos
fáciles de mantenimiento sobre sitio (incluyendo el cambio
de valeros) entre 20 l/s y 1500 l/s. La última serie de
controladores electrónicos cuenta con funciones integradas
de diagnósticos e interfaces.

5- Bombas difusoras de aceite

Estas bombas alcanzan hasta 10 -9 mbar según el tipo de


aceite utilizado. K. LESKER ofrece modelos desde 60 l/s
hasta 5300 l/s. Son más económicas que las turbó moleculares
pero presentan el riesgo de contaminar el proceso con los
propios vapores de aceite de la bomba. Para limitar la
contaminación por los vapores de aceite, se utilizan trampas
de Nitrógeno líquido o agua. Su posición de trabajo sólo es
vertical.
6- Bombas criogénicas

Son bombas muy limpias, sin aceite y funcionan en el


rango de 10 -3 mbar y 10 -11 mbar. No requieren el apoyo
constante de una bomba primaria. Ofrecen muy alta velocidad
de bombeo de vapores de agua. La inversión inicial es más
alta que una bomba difusora pero no requieren de trampas y
consumen poca energía. IGC-APD ofrece bombas de 200 l/s y
9500 l/s (velocidades para aire).

6- Bombas iónicas

Similares a las bombas criogénicas en su rango de presión


y calidad de limpieza. K. LESKER y RIBER ofrecen velocidades
de bombeo entre 22 l/s y 500 l/s. Se pueden combinar con
sublimados de Titanio para aumentar la velocidad de bombeo
hasta 2000 l/s.

2.3. EYECTORES

Los eyectores y los inyectores son los dos tipos de bombas


de chorro que interesan a los ingenieros químicos, el eyector,
denominado también eductor, se diseña para la utilización en
operaciones en las que la carga contra la que se realiza el bombeo
es baja y menor que la carga del fluido utilizado para bombear.
El eyector es un dispositivo en el que la energía cinética
de un fluido (llamado primario) se utiliza para bombear a otro
(secundario). El fluido primario a alta velocidad que entra en el
punto 1, se mezcla con el fluido más lento hasta obtener una mezcla
completa en el punto 2. Con el mezclado, una importante porción de
cantidad de movimiento de fluido primario se transmite al
secundario, dando por resultado una presión estática en 2, mayor
que en 1. Este aumento en la presión estática se produce igualando

( p2 - p1 ) g c A =  p (V p - V m ) +  s (V s - V m )

las fuerzas de presión y cantidad de movimiento a lo largo del tubo


de tiro. En el caso de fluidos incompresibles, este aumento p2 - p1
está expresado por:

donde:
p1 = presión en el plano 1;
p2 = presión en el plano 2;
gc = constante dimensional;
A = área de la sección transversal del tubo;
wp = flujo másico del fluido primario;
Vp = velocidad del fluido primario;
ws = flujo másico del fluido secundario;
Vs = velocidad del fluido secundario;
Vm = velocidad de los fluidos combinados.

Los eyectores exigen muy poca atención y mantenimiento y son


especialmente útiles cuando intervienen gases corrosivos que
dañarían las bombas mecánicas de vacío. En casos especiales, las
boquillas y difusores pueden hacerse de metal resistente a la
corrosión, grafito u otro material inerte. Los eyectores
particularmente los de etapa múltiple, consumen grandes cantidades
de vapor y de agua. No se pueden utilizar para producir presiones
inferiores a 1 mmHg; cuando se requieren vacíos muy altos, es
preciso utilizar aparatos especiales.

El eyector es un tipo simplificado de bomba al vacío o


compresor que no tiene pistones, válvulas o rotores ni otras piezas
móviles.

Un eyector de chorro de vapor consiste esencialmente en una


tobera de vapor que descarga un chorro a alta velocidad a través de
una cámara de succión conectada al equipo que se debe evacuar. El
vapor recoge el gas y lo lleva a un difusor en forma de Venturi que
convierte la energía de velocidad del vapor en energía de presión
un eyector de tamaño grande, que se denomina a veces eyector
reforzado, con toberas múltiples.

Se puede conectar en serie o por etapas dos o más eyectores.


También se puede conectar en paralelo varios eyectores para manejar
cantidades mayores de gas o vapor. Por lo común se utilizan
condensadores enfriados por líquido o ahorre de contacto directo
(barométrico) o del tipo superficial, entre las etapas de las
unidades de etapas múltiples, para condensar el vapor de la
operación precedente de la etapa anterior. Se debe utilizar
condensadores de tipo superficial cundo sea necesario recuperar el
condensado. La finalidad de los condensadores entre las etapas es
reducir la carga sobre las etapas siguientes, haciendo disminuir el
consumo de gas o de vapor y el tamaño del eyector.

El funcionamiento de cualquier eyector es una función del


área de la tobera de gas y la garganta del Venturi, la región del
gas, las presiones de succión y descarga y las razones de calores
específicos, pesos moleculares y temperaturas.

La elección del tipo más adecuado de eyector para una


aplicación dada depende de los siguientes factores:

1. Presión de Vapor.- La selección del eyector se debe


basar en la presión mínima en la línea de suministro escogido
para dar servicio a la unidad.

2. Temperatura del agua.- La selección se basa en la


temperatura máxima del agua.

3. Temperatura y Presión de Succión.- Se debe tomar en


consideración las necesidades generales del proceso. La
selección se rige por lo común por la presión mínima de succión
que se requiere (al más alto vacío).

4. Capacidad Necesaria.- Se debe tomar en cuenta, una vez


más, las necesidades generales del proceso; pero la selección se
suele regir por la capacidad que se necesita a la presión mínima
de procesamiento.
Los eyectores son fáciles de manejar y requieren muy poco
mantenimiento. Sus costos de instalación son bajos y, puesto que no
tienen piezas móviles, duran mucho tiempo con una eficiencia
elevada y sostenida y bajos costos de mantenimiento.
Los eyectores son apropiados para el manejo de casi todos
los tipos de gases o vapores. Son también adecuados para las
mezclas húmedas o secas o los gases que contienen materias sólidas
o pegajosas, como polvo o desperdicios.

Existen eyectores en materiales de construcción adecuados


para los requerimientos del proceso. Cuando los gases o los vapores
no sean corrosivos, se construyen por lo común el difusor de hierro
colado y la tubería de vapor de acero inoxidable. Para los vapores
y los gases más corrosivos, se puede utilizar prácticamente
cualquier combinación de metales, como bronce, diversas aleaciones
de acero inoxidable, y otros metales resistentes a la corrosión,
vidrio y carbono sólido.
2.4. PLATO DE ORIFICIO

Consiste en una placa con un orificio de menor diámetro que


el tubo donde se va a usar, provocando en la canalización un
estrechamiento con lo cual aumenta la velocidad del fluido y con
ello su carga cinética, a la vez que originan una disminución de
presión que se determina en el elemento secundario. Por aplicación
de las ecuaciones de flujo se puede relacionar con el gasto la
caída de presión provocada:

2 g c ( P1 - P 2 )
Q = A Co
 (1 -  2 )

Do  D t2
DONDE :  = A=
Dt 4

g
( P1 - P 2 ) = h (  agua -  aire )
gc

además: A: área de la tubería


Co: coeficiente del orificio
Do: diámetro del orificio
Dt: diámetro de la tubería
El coeficiente o factor de corrección del orificio, C 0, se
utiliza para compensar la suposición durante el balance de que no
hay pérdidas por fricción y generalmente toma un valor de 0.61.

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1. DESCRIPCION DEL EQUIPO

El equipo consta de:

 Un tanque de agua.
 Una bomba centrífuga eléctrica.
 Un eductor.
 Un flújometro.
 Un Vacuométro.
 Una red de tuberías

3.2. PROCEDIMIENTO

 Fijar un flujo de agua y determinar su


caudal con la llave de paso.

 Medir el flujo de aire bombeado por el


eductor mediante el flújometro.

 Cerrar el flujo de aire y registrar el


vacío producido.

 Fijar otro flujo de aire y repetir el


mismo procedimiento.

4. CÁLCULOS y RESULTADOS

rt = 0,0177 m
D0 = 0,0038 m
r = 998,23 Kg/m^3
g = 9,81 m/s^2
H DPvacio P masa agua Qaire
(m) (mmHg) (Kpa) t (s) (Kg) m (Kg/s) (m^3/s)

0,38 220 60 9,31 8,75 0,93984962 0.7145

0,06 340 80 11,32 6,85 0,60512367 0.546

0,015 460 78 14,72 7,7 0,52309783 1.230

0,375 260 55 6,21 5,45 0,87761675 0.8579

5. OBSERVACIONES y CONCLUSIONES

 Los errores en los resultados se deben a


variaciones en la lectura del manómetro de agua, pues no era
posible medir de forma correcta la diferencia de alturas
debido a que la columna de agua se movía constantemente; por
esta razón sólo se realizó una estimación de dichas alturas.
También no se contaba con un cronómetro adecuado para medir
el caudal de agua, por lo que esos datos se ven afectados por
errores considerables.

 Puede observarse que existe una excelente


correlación entre el caudal da agua, la presión de vacío y el
caudal de aire; ambas correlaciones son de segundo grado y
corresponden a líneas parabólicas.

 El hecho de tomar el valor del coeficiente de


orificio como 0.61 hace suponer que podría existir algún
efecto en los valores encontrados; de todos modos, el valor
de este coeficiente es el menor de los que se emplea
usualmente, por lo que los valores de caudal de aire
obtenidos pueden suponerse como los mínimos.

 El efecto de la presión en el flujo de agua no


se considera puesto que es proporcional al caudal, es decir,
a mayor presión a la entrada del eductor, mayor es el flujo
de agua; por lo tanto no es necesario hacer un tratamiento de
datos con estas presiones, pues los resultados serán
semejantes a los encontrados con el caudal, a mayor presión
mayor será el flujo de aire succionado y mayor la presión de
vacío generada.

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 “Problemas de Ingeniería Química”. Joaquín OCON


García.
Gabriel TOJO Barreiro. Colección Ciencia y Técnica-
Aguilar. Madrid, España. 1978. 3° Edición; TOMO I:
Capítulo 5.
 “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”.
Christie J. Geankoplis. Edit. Continental, S.A. 2 da Edición.
México, 1995.
 “Fenómenos de Transporte”. R.B. Bird, W.E. Stewart y
E.N. Lightfoot. Editorial Reverté, S.A. 2da Edición. México,
1995.
 “Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor”. Octave
Levenspiel. Editorial Reverté, S.A. España, 1996.
 “Manual del Ingeniero Químico (Tomo I)”. Robert H.
Perry/ Cecil H. Chilton.
 “Operaciones Básica de Ingeniería Química (Tomo I)”.
Mc-Cabe Smith

También podría gustarte