Está en la página 1de 8

Formación Profesional

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Formación Profesional

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
2 Ética Terminológica............................................................................................................................................ 3
2.1 Las Escuelas Normales Superiores ................................................................................ 4
2.2 El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA............................................................. 4
3 La Responsabilidad Social ............................................................................................................................ 6
4 Resumen ................................................................................................................................................................... 7
5 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 8

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación Profesional

Objetivos
 Objetivo 1: Conocer cómo se han constituido establecimientos públicos como Las
Escuelas Normales Superiores y El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.

 Objetivo 2: Aprender conceptos como formación profesional y responsabilidad social.

1 Introducción
Formación profesional se considera al conjunto de procesos sociales que se encuentran en
“FP: conjunto de procesos sociales que se la preparación y conformación del individuo, con el propósito específico para el desempeño
encuentran en la preparación y conformación posterior en el ambiente laboral1. Así mismo, como el proceso educativo que se imparte en
del individuo”
establecimientos de educación superior, con orientación al conocimiento, destrezas,
cualidades, valores éticos y culturales, implícitos en los perfiles profesionales
correspondiente a los requisitos de una profesión respectiva. El concepto de profesión como
tal, ha estado directamente vinculado con el concepto de formación profesional.

2 Ética Terminológica
Los orígenes de la formación profesional se remontan en el nacimiento de las
universidades medievales como resultado del despertar intelectual del siglo XII, y por
otra parte, coincidiendo con la culminación del feudalismo, la formación de
instituciones municipales, el aumento del intercambio cultural y comercial, los
principios del capitalismo financiero, el surgimiento de la burguesía y el nacimiento del
espíritu laico.

La escuela de Salerno, es una de las primeras escuelas que precedieron a las


universidades medievales con gran popularidad en la formación de médicos
practicantes. Considerada en sus primeros años, al ser creada, como punto estratégico
con manifestaciones eclesiásticas y civiles, con el propósito de lograr un carácter laico
de acuerdo a su constitución.

Las universidades de la edad media se caracterizan porque comprendían diversas


escuelas con multiplicidad de estudiantes y maestros en diferentes disciplinas.
Sobresalen las universidades de Bolonia, Oxford, París y Padua, entre otras. No todas
implementaron todas las facultades, pero sí,

en todas se daban clases de teología, derecho civil y canónico, propedéutica de artes y


medicina.

Como instituciones formales, era primordial conseguir el reconocimiento universal de los


grados alcanzados que garantizaran ejercerlos en el mundo entero. La palabra universidad,
se refería a una corporación y por lo general se acompañaba de otra que indicaba la

1http://redie.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html#Breve recorrido histórico del concepto profesión

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación Profesional

naturaleza de ésta, así universitasmagistorum correspondía a corporación de maestros y lo


que se entiende hoy como universidad era conocido en la edad media como estudio
(Studium). En este orden de ideas, las agrupaciones de labores definidas de la época tenían
su universidad.

En Colombia, existe el caso en el que han sido notorias las instituciones de educación que
se han interesado por la formación profesional de las personas. Como ejemplo de
establecimientos públicos podemos destacar a las Escuelas Normales Superiores y al
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.

2.1 Las Escuelas Normales Superiores

En la historia de la formación profesional, cabe destacar las Escuelas Normales Superiores,


teniendo en cuenta que inician paralelamente con la historia de la República de Colombia
como soberanía independiente2.

Las Escuelas Normales surgen a partir de los debates y decisiones políticas realizadas en el
Congreso de Cúcuta, en 1821, sobre el papel que debía cumplir el Estado en la formación de
los ciudadanos. Fue con la ley 6 de agosto de 1821 en el artículo 15, donde se establece crear
“Ley 6 de agosto de 1821 en el artículo 15” las Escuelas Normales con el objetivo de formar a los maestros para enseñar en las escuelas
que se iban abriendo en las ciudades, villas, pueblos y parroquias con, por lo menos, cien
habitantes.

La historia de las Escuelas Normales de Colombia relaciona con la historia del oficio de
maestro que en sus primeros veinte años de existencia (1821-1840) se asemejaba a una
entidad al servicio de la difusión de conocimientos elementales para aprender a leer y a
escribir con nociones de religión y política republicana, y para ayudar a la consolidación de
la República de Colombia.

Escuela Normal se refería a una escuela de enseñanza mutua en la que se empleaba un


modelo para enseñar el método, es decir, se instruían maestros para que multiplicaran el
conocimiento.

Con el tiempo, las Escuelas Normales desarrollaron el Programa Nacional de Formación


de Educadores, cuyo fin es el de robustecer las competencias profesionales de los
docentes del país y alcanzar cambios representativos en la práctica pedagógica, y con
ello, aportar a la cualificación profesional de los educadores del país.

2.2 El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Creado en Colombia a través del Decreto 118 del 21 de junio de 1957, con esta norma se
“Decreto 118 del 21 de Junio de 1957” establecen los aportes con los que el patrono (empleador) subsidia esta institución. Con el
Decreto 164 del mismo año, se establece la formación profesional de los trabajadores
jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la ganadería y la minería.

2http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6221/5737

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación Profesional

Con el Decreto 3123 de 1968, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA cumplirá las
siguientes funciones3:

a) Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación integral, para


hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de los valores morales y
culturales necesarios para el mantenimiento de la paz social dentro de los principios
de la justicia cristiana.

b) Dar formación profesional a los trabajadores de todas las actividades económicas y en


todos los niveles del empleo, para aumentar por ese medio la productividad nacional
y promover la expansión del desarrollo económico y social del país.

c) Organizar programas de formación profesional para trabajadores adultos.

d) Organizar, por medio de convenios especiales y con fondos provenientes de los


mismos, programas de formación profesional acelerada para personas desempleadas
o subempleadas.

e) Organizar, a través de asesoría a los empleadores, programas de formación y de


promoción profesional en el empleo, para los trabajadores administrativos y
operativos de todos los niveles ocupacionales.

f) Colaborar con los empleadores en la selección y orientación profesional de los


trabajadores que deban recibir los servicios del Sena, o seleccionarlos directamente
cuando los empleadores no cumplan con esta tarea o cuando se trate de
trabajadores independientes o de personas sin ocupación actual.

g) Dar cooperación técnica a los empleadores en la estructuración de servicios de


relaciones industriales, con la finalidad de que se establezcan métodos y
procedimientos científicos de selección, promoción, administración y capacitación de
personal.

h) Acompañar al Ministerio del Trabajo en la realización de investigaciones sobre


recursos humanos, y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación
nacional uniforme de ocupaciones.

Con la Ley 119 de 1994, se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, quedan
“Con la ley 119 de 1994 quedan derogados derogados los Decretos anteriores y se dictan otras disposiciones.
los decretos anteriores”
Con el Artículo 2o. se observa en la Misión lo siguiente:

“El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, está encargado de cumplir la función que
corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores
colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación
y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo
social, económico y tecnológico del país.”

Podemos observar, a través de esta misión, la función interventora del Estado, como
también, el interés de una formación profesional integral para el desarrollo del país.

3http://www.sena.edu.co/Portal/El+SENA/Historia/

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación Profesional

En los objetivos siguientes se puede observar una formación profesional como herramienta
que brinda el Estado a la ciudadanía:

“El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, tendrá los siguientes objetivos4:

1. Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades


económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese
medio, la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico
y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva.

2. Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al


desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en
actividades productivas de interés social y económico.

3. Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y


la calidad de la formación profesional integral.

4. Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y


social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación profesional
integral.

5. Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de


un sistema regional de formación profesional integral dentro de las iniciativas de
integración de los países de América Latina y El Caribe.

6. Actualizar, en forma permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica,


tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios y
exigencias de la demanda de formación profesional integral.

3 La Responsabilidad Social
La responsabilidad social (RS) es una noción central cuyo fin es suscitar una nueva ética
“Su fin es suscitar una nueva ética ciudadana ciudadana, con fines de impulsar el desarrollo sostenible en la comunidad, es decir, motivar a
una democracia de participación a través de los diferentes escenarios como por ejemplo
empresas, agrupaciones, ONG´s, entidades oficiales, entre otros, con la intención de ser una
razón de ser de las acciones socio-culturales que se ejecutan a todo nivel.

En estos momentos, la responsabilidad social es tenida en cuenta como una nueva forma
de ejercer la participación ciudadana para el beneficio del desarrollo.

La RS se expresa como la ética sobre lo público, con el propósito de involucrar la prudencia


sobre lo real, sobre nuestro contexto, valorándolo, calificándolo. La responsabilidad como
tal, conlleva al desarrollo de nuestras vivencias y experiencias a la razón ética, o sea,
calificándola dentro del sentido de la orientación, y para ello, entrarían a representar un
papel protagónico algunos valores y virtudes.

416. Ley 119 de 1994, Artículo 3º.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación Profesional

La responsabilidad social es una apreciación ética, donde se exponen los valores, es decir,
donde se actúa con base a los valores y los diferentes actores sociales como individuos e
instituciones que comprenden la condición social en la que se desenvuelven y toman
conciencia en el emprendimiento de una comunidad justa y solidaria.

En este orden de ideas, la meta es la sinergia entre los actores sociales, más que una
comunicación, es lograr una empatía y no la conjugación de una primera persona: Primero
yo, segundo yo y tercero yo; sino hablar de un nosotros, es decir, que nuestros actos no
vayan a afectar de manera negativa a nuestro semejante.

Debemos recordar de la sociedad primitiva, que en su formación, los actos eran calificados
en comunidad y no de manera individual. Hoy vivimos una sociedad que ha avanzado y
pasado por muchos períodos históricos, hasta el punto que ya hablamos de una
globalización. Pues bien, es la oportunidad de retomar esos valores elementales que fueron
base para la sociedad moderna, como por ejemplo: El sentido de pertenencia, la identidad,
la solidaridad y la hermandad.

La responsabilidad social debe ir más allá de las leyes jurídicas y debe valerse de la realidad
“La RS debe valerse de la realidad humana” humana, es decir; practicar esa frase divina: “El mal que no deseáis para ti, no lo deseéis para
tu semejante”, en este sentido estamos aplicando de justicia y cooperación, sensibilidad
ética donde se involucran, la voluntad y el aprecio por el otro, en otras palabras, la empatía
moral y la virtud compasiva.

La responsabilidad social es sinónimo de cambio de actitud, o sea, reorientar las prácticas,


ser condescendiente frente a la realidad social y como principio ético, aportarle al individuo
en el diario vivir en los diferentes escenarios: social, político, cultural.

Es tal la necesidad, más que la tendencia y la moda por la responsabilidad social, que se ha
convertido en una nueva Norma Internacional aprobada por ICONTEC para darse a conocer
como la ISO 26000 y así, contribuir a las buenas acciones y que no se queden en buenas
intenciones.

4 Resumen
 La formación profesional es el conjunto de procesos sociales que se
encuentran en la preparación y conformación del individuo, con el propósito
específico para el desempeño posterior en el ambiente laboral.

 Como establecimientos públicos podemos destacar a las Escuelas Normales


Superiores y al Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.

 La responsabilidad social (RS) es una noción central cuyo fin es suscitar una
nueva ética ciudadana, con fines de impulsar el desarrollo sostenible en la
comunidad, es decir, motivar a una democracia de participación a través de los
diferentes escenarios.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación Profesional

5 Referencias Bibliográficas
 AGUDELO GIRALDO, Guillermo. Ética: fundamental, profesional y de la
educación. Verdad y Vida, 1989.
 CORTINA, A., CONILL, J. Ética de Profesiones. Verbo Divino, 2000.

 CORTINA, Adela. Ética de la empresa . Trotta, 8º ed., 2008.

 CORTINA, Adela. La ética de la sociedad civil. Anaya, 1995.

 GONZÁLEZ ALVÁREZ, José Luis. Ética. El Búho, 2º ed, 1998.

 Ética Pública. Como promover una cultura de legalidad: manual práctico para
funcionarios capacitadores y facilitadores comunitarios . Conciencia Colombia,
2004.

 SINGER, Peter. Ética para una vida mejor. Ariel, 1995.

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte