Está en la página 1de 105

Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes.

De esa manera, vamos a construir y no a


destruir.

CUIDADOS DE LA JUVENTUD
DE NUEVO HORIZONTE,
2019

Tutores y Cuidadores de Nuevo Horizonte.


Fundación AMICUS.
Socióloga María Peña.

Nuevo Horizonte, Santa Ana, Petén.


Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
Contenido
Introducción........................................................................................................... 1
1. Cuidados de la juventud ................................................................................ 3
1.1 Los cuidados universales: ...................................................................... 3
1.2 Los cuidados de emergencia: ................................................................. 3
2. Explicación de la metodología. ..................................................................... 4
3. Abordaje de los cuidados universales. ........................................................ 8
3.1 Plan de vida: ................................................................................................. 8
3.2 Orientación Vocacional .............................................................................. 8
3.2.1 Necesidad de este cuidado: ................................................................. 8
3.2.2 Proyectos de Orientación Vocacional para la Juventud ................... 9
3.2.3 Prácticas en los espacios de la cooperativa. ........................................ 10
4. Dificultades: ........................................................................................ 11
4.1 Fortalezas: .............................................................................................. 11
5. Red de apoyo en el abordaje del cuidado: ....................................... 12
5.1 Dejando Huella: .................................................................................... 12
5.2 Junta Directiva: administración de becas proporcionadas por la Fundación
AMICUS. ........................................................................................................ 13
5.3 Extranjeros y personas de la comunidad: esporádicamente brindan
consejos hacía los jóvenes con el fin de motivarlos para continuar sus
estudios según la vocación. ........................................................................... 13
6. Recomendaciónes: ............................................................................. 13
7. Casa de Maternidad- Orientación Vocacional. .......................................... 17
7.1 Dificultades ................................................................................................ 19
7.2 Fortalezas ................................................................................................... 20
7.3 Red de apoyo ............................................................................................. 20
7.4 Recomendaciones: .................................................................................... 21
3.3 Deserción estudiantil .................................................................................... 22
3.3.1 Necesidad de este cuidado: .................................................................. 22
3.3.2 Proyectos que abordan la deserción estudiantil para la juventud: ... 23
3.3.2.1 Programa IGER, Círculo de estudio 1211018: ............................... 23
4. Dificultades: .............................................................................................. 24
4.1 Fortalezas: .............................................................................................. 24
5. Red de apoyo: ..................................................................................... 25
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
6. Recomendaciones: ............................................................................. 25
3.4 Educación básica- Currículo escolar .......................................................... 26
3.4.1 Necesidades de los facilitadores (maestros) de la educación básica:
28
4.1 Formación Social: ......................................................................................... 30
4.2 Educación sexual ...................................................................................... 30
4.2.1 Necesidad de este cuidado. ............................................................... 30
4.2.2 Proyectos que abordan la Educación Sexual para la Juventud. ....... 31
4. Dificultades.......................................................................................... 33
4.1 Fortalezas ................................................................................................ 34
5. Red de apoyo para el cuidado de Educación Sexual para la Juventud.
35
5.1 Escuela Popular Alternativa: .................................................................... 35
5.2 Epesistas: ............................................................................................. 35
5.3 Brigadas de Amka: ................................................................................. 35
5.4 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. ...................................... 36
5.5 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y Ministerio de Educación.
36
6.Recomendaciones: ..................................................................................... 37
5.1 Formación ecológica..................................................................................... 38
5.2.1 Necesidad de este cuidado. .................................................................. 38
5.2.2 Proyectos que abordan la Formación Ecológica en la Juventud. .......... 38
5.2.2.1 Parcela Formativa Agraria. ................................................................. 39
4.2 Fortalezas ............................................................................................. 40
5. Red de apoyo ........................................................................................ 43
5.1 Epesistas:................................................................................................. 43
5.2 Guillermo Sandoval. .............................................................................. 43
6. Recomendaciones: ............................................................................... 44
5.2 Educación para padres ................................................................................. 44
5.2.1 Necesidad de este cuidado. ................................................................... 45
5.2.3 Proyectos que abordan la Educación para padres para la Juventud. ... 45
6. Salud ............................................................................................................. 48
6.1.2 Necesidad de este cuidado. ................................................................... 48
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
6.2.2 Proyectos que abordan el acompañamiento y prevención de la
enfermedad en la Juventud. ........................................................................... 49
6.2.2.1 Dejando Huella: .................................................................................. 49
6.2.2.2 Centro de salud: ................................................................................. 49
6.2.2.3 Casa de Maternidad: .......................................................................... 50
6.2.2.4 Participación de jóvenes para apoyar el proyecto de la Casa de
Maternidad: .................................................................................................... 50
6.2.2.5 Brigadas de Amka: ............................................................................. 50
6.2.2.6 Personas de la comunidad: ................................................................ 53
6. Recomendaciones. .......................................................................................... 53
7. Identidad ....................................................................................................... 55
7.1 Participación política y económica de la Juventud en la Comunidad. . 55
7.2.1 Necesidad de este cuidado. .................................................................. 55
7.2.1.1 Antecedentes de la organización de la Juventud: .............................. 55
7.2.1.2 Proyecto de Casa de Jóvenes ........................................................... 57
4. Dificultades................................................................................................. 57
4.1 Fortalezas: .............................................................................................. 58
7.2.1 Proyectos que abordan la participación política y económica de la
Juventud en la Comunidad............................................................................. 59
7.2.1.1 Escuela de Español. ....................................................................... 59
4. Dificultades................................................................................................. 60
4.1 Fortalezas ................................................................................................ 60
4.2.2.3 Equipo de Investigación del Museo de Nuevo Horizonte: .................. 62
4. Dificultades................................................................................................. 63
4.1 Fortalezas ................................................................................................ 64
6. Recomendaciones:..................................................................................... 65
7.2 Desarrollo de práctica arte y cultura. .......................................................... 65
7.2.1 Necesidad de este cuidado. ................................................................... 66
7.2.2 Proyectos que abordan el desarrollo de práctica arte y cultura en la
Juventud. .......................................................................................................... 66
7.2.2.1 Grupo de Folklore de la comunidad. .................................................. 66
4. Dificultades................................................................................................. 67
4.1 Fortalezas ................................................................................................ 68
7.2.2.2 Proyecto Memoria y Nueva generación- Tutores y Cuidadores. ........ 68
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
71
7.2.2.3 Grupo de teatro y danza: .................................................................... 72
8.1 Libertad de expresión ................................................................................... 73
8.2.1 Necesidad de este cuidado: ................................................................... 73
8.2.1.1 Necesidades de la Juventud en la comunidad: .................................. 74
8.2.2 Proyectos que abordan la libertad de expresión. .................................. 75
9. Abordaje de los Cuidados de Emergencia. ................................................... 78
9.1 Suicidio..................................................................................................... 78
9.1.1 Situación de emergencia: ...................................................................... 78
9.2 Abuso de drogas ...................................................................................... 79
9.2.1 Situación de emergencia: ...................................................................... 79
9.3 Abuso y explotación sexual ...................................................................... 80
9.3.1 Situación de emergencia: ...................................................................... 80
9.4 Bullying o acoso escolar. .......................................................................... 81
9.4.1 Situación de emergencia: ...................................................................... 81
10. Asistencia legal y emocional: ...................................................................... 84
10.1 Asistencia legal. ..................................................................................... 84
10. 1. 1 Situación de emergencia: .................................................................. 84
10.2 Crisis familiar .......................................................................................... 85
10.2.1 Situación de emergencia: .................................................................... 85
10.3 Grupos delictivos en conflicto con la ley penal. ...................................... 87
10.3.1 Situación de emergencia: .................................................................... 87
11. Casos de accidentes y desastres: ............................................................... 89
11.1 Accidentes: ............................................................................................. 89
11.1.1 Situación de emergencia: .................................................................... 89
Conclusiones generales: .................................................................................... 90
Recomendaciones: ........................................................................................ 92
Anexos: ................................................................................................................ 94
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

Introducción

El presente informe concluye una investigación que identifico el abordaje de los


proyectos dirigidos para cuidar a la juventud de Nuevo Horizonte, entre las edades
de 16 a 25 años durante el periodo del 2018-2019.

Al hablar de la juventud, se hace referencia a lo que diversas disciplinas han


estudiado acerca de la construcción emocional y social que se desarrolla durante
esta etapa. El psicólogo Eduard Spranger (1882) señala el desarrollo estructural de
la mente y la psiquis del adolescente, en el que alude la maduración en tres áreas,
siendo el descubrimiento del yo o del sí mismo, la formación de un plan de vida y la
necesidad de experimentar para probar la personalidad. No obstante, el psicólogo
teórico de la educación, Jean Piaget (1985) describe que sin el desarrollo cognitivo
óptimo de las etapas antecesoras que van desde los 0 a 12 años, los sujetos tendrán
deficiencias acumulativas en la adolescencia y la vida adulta.

Así también, El Programa de Naciones Unidades (PNUD) en el informe 2011/2012


“Guatemala: ¿Un país de oportunidades para la juventud?, marca la edad biológica
en términos sociales, desde el límite inferior que es el comienzo de la adolescencia,
vista desde el desarrollo de cambios físicos y el límite superior que […] “tiene que
ver con la capacidad de la persona joven para finalizar sus estudios, establecer un
hogar y lograr un trabajo que le permita independizarse”. (PNUD, 2012, p.6).

En efecto, la juventud es una etapa decisiva en la que dependiendo del contexto


donde se desarrolla y las relaciones interpersonales que posea puede afectar
positivamente o negativamente el futuro del joven. Es así que el asesor de la
Fundación Amicus, Marlon García, señala la necesidad de trabajar, los cuidados de
la Juventud, debido a “[…] las reflexiones obtenidas por el Equipo de Investigadores
de AMICUS, García y Peña, en 2018 arrojaron datos de una urgente necesidad de
trabajar las relaciones intergeneracionales en la comunidad de Nuevo Horizonte.
Esto además combinado con la experiencia profesional del equipo y la teoría del

P á g i n a 1 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
movimiento social-académico en Cuidados de Niños y Jóvenes de Canadá (CYC
por sus siglas en Inglés) inspira la creación de un proyecto de reconciliación
intergeneracional aprovechando los procesos que AMICUS acompaña: Programas
educativos, becas y el Museo de la Comunidad. En este proyecto se programó la
búsqueda de jóvenes con liderato y con potencial de proteger a otros jóvenes de la
comunidad. Para que estos sean preparados y capacitados para la continuidad del
proyecto comunitario. Pero que a su vez este entrenamiento y las reflexiones
realizadas en el proceso dieran con un listado de las necesidades de protección de
la juventud en Nuevo Horizonte. Las cuales han sido nombradas como Cuidados
de la Juventud”. (García, 2019)

Es por lo anterior, que el grupo de tutores y cuidadores junto al acompañamiento de


la Fundación Amicus, propuso investigar 18 categorías de cuidados de la juventud
que se dividieron en Cuidados Universales y Cuidados de Emergencia.

Por consiguiente, el presente informe explica la metodología que se utilizó para el


estudio de campo de la investigación, los resultados acerca del estado de cada
cuidado universal que se dividió en primer lugar las creencias y experiencias del
grupo de tutores y cuidadores que validan la necesidad de abordar el cuidado para
los jóvenes, posteriormente se profundiza acerca de los proyectos que lo han
abordado, con sus dificultades, fortalezas, la red de apoyo que ha tenido y las
recomendaciones para reforzar y mejorar los cuidados. Igualmente, para tomar en
cuenta el desarrollo de algunos cuidados, se señala actividades que se han
realizado antes del 2018.

Asimismo, en función de los cuidados de emergencia, se explica casos en los que


responde al estado de vulnerabilidad que ha pasado el joven y sí el abordaje para
asistirlo ha sido a nivel familiar o comunitario. Finalmente, verán las conclusiones y
recomendaciones generales para el trabajo que se realiza hacia la juventud y los
anexos que incluyen los instrumentos utilizados y las fotografías del estudio de
campo.

P á g i n a 2 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

1. Cuidados de la juventud

1.1 Los cuidados universales:


Se refieren a un conjunto de formaciones y experiencias que la juventud requiere
durante la transición de la adolescencia a la condición adulta. Para estos cuidados
se recomienda que sean de carácter permanente puesto que mantienen un vínculo
muy estrecho unos con otros y el descuido o la carencia de alguno de ellos, debilita
los efectos positivos hacia otros cuidados. En otras palabras, los cuidados
universales permiten el desarrollo integral del joven.

 Deserción estudiantil.
 Orientación vocacional.
 Educación básica.
 Formación ecológica.
Cuidados Universales  Educación sexual.
 Educación para padres.
 Identidad.
 Libertad de expresión.
 Desarrollo de practica arte y
cultura.
 Espacios de participación
política y económica en la
 comunidad.
 Acompañamiento y prevención
en la enfermedad.

1.2 Los cuidados de emergencia:


Son los que demandan la asistencia inmediata de cuidados para el joven. La
mayoría se evidencian cuando los jóvenes se encuentran en situaciones con graves
niveles de vulnerabilidad, por lo que se exige un pronto abordaje para disminuir los
riesgos en los que se encuentra. Estos cuidados de emergencia, también se
relacionan unos con otros, no obstante, su manifestación es por la falta de los
cuidados universales.

P á g i n a 3 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

 Abuso de drogas.
 Abuso y explotación
sexual.
Cuidados de emergencia  Suicidio.
 Bullying o acoso escolar.
 Accidentes.
 Manejo de crisis familiar.
 Asistencia legal.
 Grupos delictivos en
conflicto con la ley penal.

2. Explicación de la metodología.

En la comunidad de Nuevo Horizonte a inicios del año 2019, se formó dos


grupos, uno de ellos está integrado por 6 jóvenes de la comunidad, cuya función
es ser los tutores de otros jóvenes y el otro grupo integrado por adultos y
facilitadores de la educación básica de la Escuela Popular Alternativa, cuya
función es ser los cuidadores de los jóvenes.

Para conocer el abordaje de cuidados universales se realizó diversas sesiones


de talleres con tutores, cuidadores, y facilitadores de la educación básica.
Además, entrevistas grupales e individuales con personas que han trabajado en
proyectos para o de la juventud.

Los talleres constaron de tres fases:

En la primera fase, la investigadora explicaba el cuidado a partir de la exposición


de un concepto básico (que verán en la parte del informe que explica el resultado
de cada categoría, aunque no corresponde específicamente al concepto final
que se utilizará para referirse al cuidado) a partir de ello, los tutores y cuidadores,
pudieron manifestar sus creencias y sentimientos, pero sobre todo experiencias
comunitarias que justifican el abordaje del cuidado. Consecutivamente se trabajó

P á g i n a 4 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
con preguntas de filtro acerca de la existencia o inexistencia de proyectos o
programas que los aborden.

Al haber existencia de los proyectos o programas, en la segunda fase se


profundizaba aspectos operativos que estos han tenido durante el 2018-2019.
Finalmente, la tercera fase fue evaluar las fortalezas y dificultades de los
proyectos (se utilizó el término dificultad desde una visión constructivista de lo
que se ha realizado, con el objetivo de reforzar el trabajo de las personas que
se han involucrado para mejorar el bienestar de la juventud) que es uno de los
sustentos más importantes de este trabajo investigativo, puesto que permite
insumos para reorientar, reforzar y vincular el trabajo que se realiza para la
juventud.

Como dicho anteriormente, los cuidados de emergencia son de carácter


inmediato, es decir que solicitan una pronta asistencia para la juventud. Para
fines viables de tiempo de la investigación el grupo de los tutores y cuidadores
llenaron hojas de trabajo, en los cuales evidenciaron casos reales en los que se
cubrió o no la asistencia para los jóvenes. Señalando sí esta fue a modo
individual-familiar o comunitario.

Para facilitar el abordaje de los cuidados universales y de emergencia, en las


primeras dos sesiones de talleres con cuidadores y tutores, se agruparon las 18
categorías según características y vinculación inmediata de los distintos
cuidados. Posteriormente a la agrupación, ellos y ellas, nombraron el campo de
la agrupación. Es de esta forma, que los cuidados universales, se consolidaron
en 4 campos y los cuidados de emergencia en 3 campos.

P á g i n a 5 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

“Círculo de cuidados de la juventud horizonteca”. García, 2019

La calendarizaron de las sesiones de talleres fue dependiendo al número de


agrupaciones realizadas. Es así que inició el proceso investigativo cuya
apreciaciones, experiencias, reflexiones y recomendaciones se verán plasmadas
en forma general en este trabajo.

P á g i n a 6 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

Plan de vida:
 Orientación Vocacional.
 Deserción Estudiantil.
 Educación Básica (Currículo
Escolar).

P á g i n a 7 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
3. Abordaje de los cuidados universales.

3.1 Plan de vida:


Orientación Vocacional.
Deserción Estudiantil.
Educación Básica (Currículo Escolar).

3.2 Orientación Vocacional

Permite explorar e identificar creencias, percepciones, emociones, pensamientos y


actividades que manifiestan y realizan los estudiantes durante su formación
académica, profesional, personal, familiar y espiritual. También es un medio por el
cual se puede ayudar a definir la elección profesional de una persona. A través del
asesoramiento y otras herramientas como la aplicación de pruebas, se pueden
reconocer las habilidades más sobresalientes y las áreas del saber en las cuales
una persona puede elegir en que profesionalizarse según sus preferencias e
intereses.

3.2.1 Necesidad de este cuidado:

A manera de identificar instancias que permiten situar de lo que se conoce como


juventud, está la escuela, la familia y la niñez. Siendo un importante factor en la
sociedad moderna, la escuela; espacio que, homogeniza las edades biológicas-
sociales para iniciar niveles, ciclos y grados. Durante estas etapas precedentes los
jóvenes adquieren gustos, intereses y afinidades. Es de esta forma, que la juventud
horizonteca al finalizar los estudios básicos requiere ser orientado según su
vocación. En ese sentido, se identificó que existe la necesidad de este cuidado
debido a que no se cuenta con información acerca de las múltiples opciones
profesionales y aprendizajes técnicos que puede acceder la juventud. Estas según
sus habilidades y destrezas; para fortalecerse y reencontrarse con lo que quieren
realizar en su vida. A la mano de evaluar las posibilidades en términos económicos
y emocionales que posea. Por lo tanto, mencionan que es necesario el

P á g i n a 8 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
acompañamiento de un profesional que tenga las herramientas y actividades
necesarias que faciliten la orientación e información para aclarar dudas, identificar
creencias, y transformar esta etapa de formación vocacional en experiencias
enriquecedoras siendo un semillero para la edad adulta.

3.2.2 Proyectos de Orientación Vocacional para la Juventud

En la Educación Básica de Horizonte, se imparte desde primero básico hasta tercero


básico una clase que hasta el 2018 se llamó Orientación Vocacional, pero que a
principios del 2019 y por un acuerdo del Ministerio de Educación, cambió el nombre
a Emprendimiento para el Desarrollo.

Es así que en primero básico se conoce la importancia de vincular el conocimiento


en diferentes áreas: personal, laboral, familiar, espiritual, económica y escolar.
Durante la clase, los estudiantes deben realizar su misión y visión personal acerca
de las áreas expuestas. Para el área familiar, desde el 2013 hasta el 2019
(actualidad) los estudiantes realizan huertos familiares, que se muestran en el
Festival de Juegos Internacionales de cada año. Los estudiantes del básico
solamente durante el 2014 para el área escolar, realizaron hortalizas grupales. Así
como bordados, productos artesanales del hogar, repostería, arte culinario, y
artesanías en madera.

Los estudiantes de segundo básico, continúan la formación de las áreas vistas


durante el primer año, readaptando las nuevas situaciones en las que se
encuentran. Pero es hasta en tercero básico que realizan un proyecto de vida, que
incluye todas las áreas.

P á g i n a 9 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

3.2.3 Prácticas en los espacios de la cooperativa.

Desde aproximadamente el 2014, articularon esfuerzos la Escuela Popular


Alternativa (educación básica) y la Junta Directiva de la cooperativa de Nuevo
Horizonte, con el fin que el sector de los estudiantes que están en tercero básico
tengan una experiencia laboral que les permita identificar gustos e interés. Por lo
que realizan prácticas en los diferentes espacios de la cooperativa: turismo solidario,
tienda comunitaria, pinera, piscicultura y ganadería además de oficina de la Junta
Directiva. Sin embargo, en la actualidad algunos espacios tienen excepciones para
que los estudiantes realicen sus prácticas, estos son piscicultura, ya que se carece
de apoyo para la movilización del practicante hasta el área, y para ganadería que
solo se aceptan jóvenes hombres.

Las modalidades de las prácticas se han cambiado según los años. Durante el 2014
y 2015, cada estudiante investigaba los proyectos de la cooperativa, incluía su
estructura, funcionamiento y realizaban un FODA (Debilidades y Fortalezas,
Amenazas y Oportunidades) que finalmente concluía en un informe. Además, en
años anteriores las prácticas duraban alrededor de 4 días al mes y los jóvenes
elegían el espacio de la cooperativa para realizar las prácticas.

En la actualidad (2019) cambio la modalidad, a los encargados de los proyectos se


les entrega una hoja de calificación, las prácticas son durante 6 meses, 1 vez cada
15 días, y se desconoce la guía de trabajo que los encargados de los proyectos les
brindan a los jóvenes, “Hacen lo que pueden ellos, hacen limpieza o están sentadas
(os) solo viendo” (Tutores y cuidadores, 2019).

Aunque identifican que el abordaje es para que el estudiante que este en el último
año de básicos se prepare y encuentre su vocación. Señalan que por la forma que
se han realizado no es más que un requisito de clase. En ese sentido a
continuación se mencionan algunas dificultades y fortalezas acerca de este
abordaje.

P á g i n a 10 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

4. Dificultades:
 Se carece de voluntad para la coordinación entre la Junta Directiva,
Maestros y encargados de los proyectos, lo cual imposibilita la
comunicación entre dichos sectores y perjudica la experiencia formativa
(experiencia, aprendizaje, vocación) del joven.
 Se necesita de la capacitación en enseñanza y acompañamiento por
parte de los encargados de los proyectos hacia los jóvenes, mencionan
que no hay orientación, ni organización al interno del espacio productivo.
 No hay planes a largo plazo con la Junta Directiva y la Escuela para que
las demás administraciones continuen los acuerdos para el cuidado.
 Anteriormente, los estudiantes elegían en que área de la cooperativa
querían realizar sus prácticas, sin embargo, había exceso de prácticantes
en algunas áreas y otras se quedaban vacias, así que los maestros
tomarón la decisión de sortear las áreas, por lo que algunos estudiantes
muestran desinterés.
 En algunos espacios de la cooperativa, no hay equidad de género lo cual
las mujeres jovenes son relegadas a ciertas actividades y no se les da
participación en el espacio de la ganaderia.
 Los padres no se involucran en la formación de sus hijos acerca de este
cuidado y se ha normalizado este comportamiento. Han mencionado “Mi
hijo no quiere, que no vaya. Mi hijo no va ser un campesino” (Tutores y
Cuidadores, 2019).
 Falta de apoyo en transporte por parte de la Junta Directiva para que el
estudiante se traslade al espacio de pisicultura.
4.1 Fortalezas:
 La cooperativa cuenta con espacios productivos en los que cada proyecto
tienen su propia infraestructura, mobiliario, equipo y personal, lo cual
posibilita que los estudiantes se formen en su propia comunidad.
 Hay maestros de básico que son remunerados económicamente.
P á g i n a 11 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
 Los jóvenes pueden contribuir a los proyectos de la cooperativa entre
ellos al medio ambiente. También pueden indagar sobre el
funcionamiento de los proyectos y la realidad en los que se encuentran.
 Hay jóvenes de otras comunidades que les gusta la formación de la
Escuela Popular Alternativa (educación básica).
 Los jóvenes adquieren nuevos conocimientos para prepararse mejor para
su futuro. Puesto que ellos y ellas serán los futuros encargados de los
proyectos de la cooperativa.
 Hay recursos humanos en los diferentes proyectos y los facilitadores
tienen disponibilidad de trabajar con los jóvenes acerca de este cuidado.
 A partir de la experiencia práctica los jóvenes tienen más ideas que les
gusta y que pueden estudiar.

5. Red de apoyo en el abordaje del cuidado:

5.1 Dejando Huella:

El grupo de mujeres de Dejando Huella, apoyan a la orientación vocacional desde


términos administrativos y sociales, en los que por iniciativa de ellas han
administrado desde el 2010 las becas financieras que aporta la Fundación AMICUS,
y posteriormente las becas de la Fundación Bienestar. El grupo considera que es
importante que el joven además de la formación académica que está recibiendo, lo
vincule a la formación social, por lo que brindan orientación acerca de temas de
salud sexual y reproductiva, autoestima, los valores, liderazgo, organización y
género.

P á g i n a 12 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

Administración de becas y orientación social del joven.

Formación del joven becado en temas de


salud sexual y reproductiva, autoestima, los
valores, liderazgo, organización y género.

Jóvenes becados
por fundación
AMICUS y
Bienestar

“Administración de becas y orientación social del joven”,


Peña, 2019

5.2 Junta Directiva: administración de becas proporcionadas por la Fundación


AMICUS.
5.3 Extranjeros y personas de la comunidad: esporádicamente brindan
consejos hacía los jóvenes con el fin de motivarlos para continuar sus
estudios según la vocación.

6. Recomendaciónes:

 Realizar un plan operativo y de enseñanza en los que estén


representados los sectores involucrados, maestros, junta Directiva,
encargados de los proyectos y estudiantes de tercero básico. Para
estructurar la misión, la visión, con objetivos y actividades de la

P á g i n a 13 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
experiencia formativa de orientación vocacional del joven en los espacios
de la cooperativa.
 Del plan operativo y de enseñanza, cada sector representado tendrá
internamente un plan operativo para lograr aportar al objetivo general de
la experiencia formativa y vocacional del joven.

Representantes Representantes Representantes Encargados


de jóvenes de de maestros de la Junta de los
tercero básico. directiva proyectos
económicos
y sociales

Construcción del Plan operativo-


enseñanza

Construcción del
Plan operativo a
lo interno de cada
sector.

“Plan operativo-enseñanza”, Peña, 2019

 Incluir la periodica formación y acompañamiento para los encargados de


los proyectos, puesto que la capacidad de enseñar demanda una
constante adecuación de los contenidos y métodos.

P á g i n a 14 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
 Identificar los sentimientos de los jóvenes acerca de lo que desean de su
experiencia formativa y de vocación.
 Escuchar las propuestas de los facilitadores acerca de la experiencia que
tienen de la enseñanza y conocimiento acerca de los estudiantes.
 Reconocer el aporte de recursos humanos y monetarios de la junta
directiva para que los jóvenes tengan una experiencia enriquecedora.

Lo anterior, deriva que no solo es una formación con orientación


vocacional especializada al espacio en que los jovenes están teniendo
sus prácticas sino una formación de la historia de la comunidad, en los
que los espacios representan y aportan al sistema cultural de la
cooperativa.

Para este plan operativo y de enseñanza, las acciones a emprender se


sugiere que sean sujetas a la dinamica social y de estudios del joven y
los encargados de los proyectos en la cooperativa, desde ese terreno, se
propondrá cantidad total de horas en lo que los jóvenes tendrán la
experiencia formativa y vocacional. Al final los estudiantes podrían
entregar un informe donde expongan sobre sus aprendizajes y la manera
que ellos y ellas, plantean mejorar las condiciones humanas, y materiales
del proyecto o espacio de la cooperativa. Esto es solamente un segmento
de abordaje acerca del cuidado de orientación vocacional, por lo que es
necesario fortalecer lo que cumple la educación basica:

1. Primero básico: formación sobre el conocimiento de las diferentes


áreas y autoconocimiento de dichas áreas en mi vida. Los estudiantes
no solo reconocen la importancia de la vinculación de las diferentes
áreas de la vida, sino que debe servir para que expongan las
condiciones actuales que ellos y ellas tienen en esas áreas. Para que
los maestros que facilitan este proceso, identifiquen cómo se
encuentran con el fin de emprender acciones para fortalercerlo. (Es

P á g i n a 15 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
necesario que los maestros tengan apoyo de algún profesional que
pueda asesorarlos).

2. Segundo básico: continuidad de la vinculación sobre las áreas de mi


vida. En este año, los jóvenes a manera grupal pueden investigar
acerca de las mutiples opciones que existe para mejorar en las
diferentes áreas de su vida, entre ellas la profesional. Al final de la
investigación exponer las opciones de las diferentes profesiones que
existen con su debida curricula y conservar las investigaciónes para
que pueden ser consultadas permanentemente.
3. Tercero básico: Construir mi futuro- Plan de vida. Los maestros del
básico, cuentan con una metodología sobre como los jóvenes
realizan este plan, sin embargo se propone que integren las
siguientes preguntas ¿Qué necesito para mejorar en las diferentes
áreas de mi vida? ¿Cómo puedo realizarlo? ¿Quiénes son mi red de
apoyo?.
4. Mi vocación para profesionalizarme y mi compromiso para aportar a
mi comunidad. Durante el proceso de formación del joven, se tenga
un acompañamiento profesional para abordar situaciones
emocionales y monetarias en los que el joven se enfrenta. Al final de
la formación del joven y en conjunto con el profesional construyan un
plan para fortalecer algún espacio de la cooperativa desde su
profesión.

P á g i n a 16 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
•1. Primero •2. Segundo
básico básico

Investigación sobre
las multiples
Conocimiento
opciones que
acerca de las
existen para
diferentes áreas de
mejorar en las áreas
la vida
de mi vida. Incluida
la profesional.

Construir mi futuro-
Plan de vida . Mi vocación para
¿Qué necesito para profesionalizarme y
mejorar en las mi compromiso
diferentes áreas de para aportar a mi
mi vida? ¿Cómo comunidad.
puedo realizarlo?
•3. Tercero básico
•4. Espacios de
formación para lograr
carreras
universitarias,
técnicos, cursos.

“Vinculación de las áreas para cumplir mi vocación”, Peña,


2019

Finalmente para este cuidado es necesario el acompañamiento de la


Junta Directiva, facilitadores, encargados de los proyectos,
acompañamiento profesional, sino también de los padres de familia o
encargados de los jóvenes, jóvenes, organizaciones locales e
internacionales. En conjunto se pregunten ¿Qué redes de apoyo
tenemos?, ¿Cómo construimos que está sea una lucha no solamente
individual sino colectiva?.

7. Casa de Maternidad- Orientación Vocacional.

El proyecto de la Casa de Maternidad inició en febrero del 2018, con el


apoyo del financiamiento del Alcalde de Santa Ana, Petén, Calin Garrido
y la organización Capacidad, igualmente los recursos de mano de obra
fueron donados por parte de la Junta Directiva del 2018 de la cooperativa.
El objetivo por parte de la cooperativa fue que la encargada quién ha sido
comadrona desde la Lucha Popular Revolucionaria en las milicias,
P á g i n a 17 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
atendiera los partos de las personas que viven en la comunidad y afuera
de la misma.

La orientación vocacional, fue dirigido para mujeres adultas y jóvenes de


la comunidad, que deseaban tener experiencia sobre la profesión de
partera, aunque la comadrona menciona, que su intención era que
después ellas pudieran obtener un diploma con aval del Ministerio de
Salud para que su profesión sea reconocida.

Para este cuidado, se inició aproximadamente con 6 jóvenes. La


encargada les enseñó: tomar los signos vitales del paciente, temas sobre
la etica y la moral de la profesión, en otras palabras, a ser discretas con
la información del paciente. Respetar la voluntad del paciente, también
acerca de recetas sobre enfermedades comunes, planificación antes y
después del embarazo. Al explicarles también contaba con folletos
didácticos acerca de la salud.

Estas prácticas no son un proceso educativo por escalones o grados, sino


era una práctica aterrizada a la realidad, “aprender haciendo”. Las
jóvenes se turnaban por semanas completas, es decir que, unas asistian
una semana completa y la siguiente cambiaban de turno. Al completar la
semana y en las posibilidades que tenia de su sueldo Doña Oralia, les
entregaba Q.100 por semana y en el caso que atendieran parto les daba
Q.50 más.

P á g i n a 18 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

7.1 Dificultades

 La Casa de Maternidad, fue posible por el financiamiento que brindó el


Alcalde Calin Garrido como parte de sus atribuciónes y obligaciones de
su cargo público. Asimismo, en un convenio de la Junta Directiva de la
cooperativa y la Alcaldia Municipal de Santa Ana, mantenian los
honorarios de la encargada. Sin embargo, la involucración a partidos
politicos, generó un control y dependencia por parte de la Alcaldía hacia
la cooperativa, especificamente en este asunto, la Casa de Maternidad.
La situación de dependencia de carácter politico y social, ante una
coyuntura electoral, generó conflicto al interno de la comunidad. Esto
afecto directamente a la continuidad de la formación de las jóvenes que
participaban en la Casa de Maternidad y a la encargada puesto que la
afinidad politica por el apoyo recibido para cubrir los honorarios
mensuales dependia de la reeleción del alcalde lo que provoco
alejamiento de las practicantes.
 En algunos casos, las pacientes que asisten a la Casa de la Maternidad,
mantienen un prejuicio de que mujeres jóvenes acompañen o asistan a la
comadrona.
 Las prácticantes en ocasiones mostraban desinterés de su proceso
educativo, habian situaciones que no aprovechaban la formación. “Se
quedaban todo el tiempo sentadas, viendo el celular, ya no querian hacer
nada”. (Oralia, 2019)
 Lo anterior, afectaba que no perdieran el miedo, en muchas ocasiones, la
encargada menciona que les acompañaba y explicaba como debian de
cortar el ombligo del bebe, sin embargo, las prácticantes no querian, “se
iban a esconder”. (Oralia, 2019)
 No tuvo apoyo por parte de la Junta Directiva para realizar la convocatoria
de las jóvenes que desean hacer sus prácticas. La encargada las buscaba
y animaba una por una.

P á g i n a 19 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

7.2 Fortalezas

 Dentro de la comunidad la Casa de Maternidad es un espacio seguro de


enseñanza en las cuales durante la experiencia las prácticantes pueden
poseer conocimientos básicos en toma de signos vitales, recetas para
enfermedades comunes, planificación familiar, ética profesiónal, convivir
con otros profesionales en la salud locales e internacionales.
 Hay mujeres jóvenes que desean profesionalizarse en la salud, y esta
experiencia les ayuda a tener una base formativa para el futuro.
 La encargada de la Casa de la Maternidad, es empática a las situaciones
de las mujeres, tiene años de experiencia en su profesión, además es
una persona que mantiene principios de solidaridad que tuvo en la
guerrilla. “A veces vienen mujeres que ni para comer tienen”, y ella con
sus posibilidades les ofrece alimento.
 Organizaciones internacionales y nacionales apoyan a la Casa de
Maternidad, donando recursos materiales en salud y vestuario para los
hijos de las mujeres que atiende la comadrona en la casa, también
durante el año, hacen jornadas medicas en los cuales las y los jóvenes
se ven beneficiados.

7.3 Red de apoyo

No hay alguna organización en especifico que trabaja por la orientación vocacional


de los jóvenes en salud, sin embargo, los jóvenes de la Escuela de Español e
integrantes del Equipo de Investigación del Museo de Nuevo Horizonte –EIMUNH-
colaboran con un proyecto de la organización canadiense Capacidad para recaudar
fondos dirigidos a las necesidades de la Casa Materna, específicamente para las
jornadas médicas. Pero las personas y organizaciones que apoyan la Casa de
Maternidad, indirectamente afectan a que este cuidado continue con mayor
formación e intercambio de experiencia, en los cuales la encargada identificó al
prácticante de Texas cuyo nombre era Jacobo y a las organizaciones Capacidad,

P á g i n a 20 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
Bienestar, Amka además de estudiantes que realizan sus practicas a nivel
universitario.

“Comadrona, Doña Oralia (seudónimo) y la aprendiz en la


profesión de partera Vilma Figueroa en el Centro de
Maternidad de Nuevo Horizonte”. Peña, M. (2018).

7.4 Recomendaciones:

 Buscar la autosostenibilidad de la Casa de Maternidad por parte de la


cooperativa, así como los espacios productivos de la cooperativa, para no
tener ninguna dependencia a ningún partido político.
 Acompañar y construir desde la formación de la encargada de la Casa de
Maternidad, una serie de pasos para contar con distintos niveles de procesos
educativos (plan de estudios) que la comadrona puede brindar a las
prácticantes.
 Se recomienda que parte de las prácticas que realiza los estudiantes del
básico, en los diferentes espacios productivos, se agregue la Casa de
Maternidad, ya que es un espacio productivo de índole social para la
comunidad.

P á g i n a 21 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
 La encargada, solicita que exista un incentivo monetario para las
prácticantes, ya que ella con sus posibilidades y honorarios les da un aporte.
Sin embargo, se considera que nuevamente ocasionará dependencia en la
formación educativa del joven, puesto que su interés de participar estará
motivado por el recurso monetario y no por su formación.

3.3 Deserción estudiantil


Es un proceso de alejamiento sucesivo de la formación académica que culmina con
el abandono por parte del joven. El alejamiento tiene diversas causas sociales y
económicas que imposibilita que el joven continúe sus estudios, ocasionando daños
permanentes del presente-futuro.

3.3.1 Necesidad de este cuidado:

El grupo de tutores y cuidadores, exponen que la deserción estudiantil es


sintomática de problemas sociales y familiares. Los jóvenes que quieren continuar
sus estudios a nivel bachillerato, superior, o técnico, no continúan por razones
económicas, además porque no tienen claro que desean hacer de su futuro, en los
que para algunos es por no contar con el conocimiento de porqué es importante su
formación posteriormente a la educación media. También en la comunidad de
Nuevo Horizonte, hay mujeres jóvenes que suspenden sus estudios por embarazos
a temprana edad.

Aunque no es una problemática constante de la escuela básica, durante el 2018 y


2019, hubo dos casos en los que los jóvenes dejaron de estudiar por conflictos de
comportamiento a lo interno de la escuela; Los facilitadores se reunieron con los
padres de familia, pero en dicha reunión no hubo una resolución constructiva para
los jóvenes. Por lo que la familia dispuso que suspendieran sus estudios. Señalan
que la respuesta de la madre del menor fue “no quiere estudiar, entonces que no lo
haga”. Sin embargo, en los pocos casos que se han retirado por conflictos de
comportamiento, los jóvenes continúan sus estudios en otros establecimientos
afuera de la comunidad.

P á g i n a 22 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
3.3.2 Proyectos que abordan la deserción estudiantil para la juventud:

No existe un proyecto que aborde dicho cuidado, no obstante, dentro de la


comunidad existe un programa que permite ser una opción para que la juventud
continúe sus estudios de nivel medio. Dicho programa es ejecutado por parte del
Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica –IGER-, siendo el promotor y
facilitador voluntario del programa Noé Gómez.

3.3.2.1 Programa IGER, Círculo de estudio 1211018:

IGER es una institución no lucrativa, que ofrece educación formal a personas de


escasos recursos económicos. El programa tiene diferentes niveles de estudio entre
ellos la primaria acelerada para adultos que tiene dos años de duración,
posteriormente el ciclo básico y bachillerato. Las diferentes etapas están avaladas
y reconocidas por el Ministerio de Educación.

El programa tiene su propia metodología, que se titula “El Maestro en Casa”. La


metodología consta que los estudiantes compren un paquete de libros guías según
su ciclo escolar. Los libros guías constan de diversos contenidos que aterrizan en
ejemplos. Luego los estudiantes desempeñan ejercicios dependiendo al contenido
y por último en el libro guía hay una corta evaluación.

Los estudiantes en consenso proponen un día y horarios de reunión a la semana,


cuando se reúnen realizan un círculo de estudio, cuyo objetivo es que entre
compañeros (as) y facilitador, aclararen dudas y retroalimentar los contenidos vistos
en casa.

Durante el 2019, los círculos de estudio son realizados en el espacio de la Escuela


Popular Alternativa (básicos), los días domingos, en horario de 7:30 a.m. a 12:00
p.m. Actualmente, participan 13 personas, que vienen de las comunidades aledañas
como La Pita, El Chal, Las Sardinas. Y de Nuevo Horizonte se benefician del
programa 4 jóvenes entre las edades de 15-25 años.

P á g i n a 23 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
4. Dificultades:
 Para el círculo de estudio, solo hay un único facilitador que es voluntario
por lo que tiene una fuerte carga académica ya que cada estudiante tiene
sus propias necesidades educativas.
 A pesar que se les ha solicitado apoyo a jóvenes o adultos de la
comunidad, no existe un compromiso constante de los jóvenes para asistir
al círculo de estudio.
 Se ha intentado otras formas de que las personas de la comunidad
aporten al servicio voluntario del programa. Por ejemplo, que los
estudiantes que están en el programa durante los días que emprenden la
metodología de “El Maestro en Casa” con el apoyo del libro guía, puedan
visitar a los jóvenes y tengan un soporte durante la semana para aclarar
sus dudas, pero tampoco ha funcionado porque no hay apoyo de los
jóvenes.

4.1 Fortalezas:

 Para personas que no cuentan con registro de sus estudios, el


programa facilita exámenes de ubicación escolar y así inicien el nuevo
ciclo escolar según sus conocimientos.
 También el programa IGER facilita el paquete de libros guías con un
costo simbólico de aproximadamente 500 quetzales por año.
 El facilitador es voluntario del programa, además es empático y
escucha las demandas de las personas e identifica interés de las
personas que participan para continuar sus estudios.
 Los días de reunión y horarios son flexibles, es así que son vinculantes
a la dinámica de vida de los estudiantes.
 Durante el círculo de estudios se apoyan mutuamente para resolver
dudas, también buscan ayuda dentro de sus hogares o comunidades
para resolver problemas de los ejercicios del libro guía.

P á g i n a 24 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
 El círculo de estudio es presencial y se cuenta con el espacio dentro
de la comunidad de Nuevo Horizonte, este espacio es en la Escuela
Popular Alternativa.
 Para el facilitador hay constantes capacitaciones, coordinación con
otros voluntarios de otras regiones, y al final del ciclo escolar no
solamente los participantes reciben un diploma oficial de estudios sino
también el facilitador se le concede un diploma de reconocimiento.
 La promoción del programa de estudios IGER, ha sido un trabajo
colectivo de comunicación, el facilitador lo señala “un trabajo de
hormiga” que significa que por boca en boca se trasmite que es el
programa del IGER y en donde están sus sedes.

5. Red de apoyo:

Si bien, la participación de las personas de la comunidad, no ha sido


constante, si han participado algunas personas en el círculo de estudio, entre
ellas la participación voluntaria durante todo un año de Sonia que es una
facilitadora- maestra del básico. Conjuntamente, hay dos jóvenes mujeres de
Nuevo Horizonte, que han sido apoyadas para que compren el paquete de
libros guías, una de ellas por la Fundación Bienestar y la otra por parte de
IGER. El facilitador gestionó que el paquete de libros se redujera del precio
de aproximadamente 500 quetzales a 150 quetzales.

6. Recomendaciones:

 En función del programa IGER, el facilitador señala que no existe una


educación de servicio para que los jóvenes participen voluntariamente en los
diferentes espacios, esto se debe a que se prioriza la remuneración
económica, que la remuneración emocional y formativa que el joven pueda
obtener. Por lo tanto, se propone que como parte de las prácticas que
realizan los estudiantes del básico en los espacios de la cooperativa pueda
ser integrado el programa de IGER, círculo de estudios.

P á g i n a 25 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
En los que no solamente los jóvenes sean soporte académico y emocional
de otros jóvenes que dejaron de estudiar sino también tengan experiencia
sobre la profesión de enseñanza.
 También los tutores y cuidadores proponen que exista una comisión para
investigar sobre las razones de porqué los jóvenes desertan de sus estudios,
y de esa manera poder ayudarlo en conjunto, sí en algunas razones es por
situación económica, apoyarlo con rifas o venta de productos.
 Paralelamente a dicha acción significa crear un espacio de confianza en la
escuela, que promueva mejorar la comunicación entre jóvenes, facilitadores-
maestros y padres de familia o encargados del joven. Y de esta manera crear
acciones que sean en función del desarrollo formativo y emocional del
estudiante, y sea más bien un cuidado que prevenga la deserción estudiantil.
 Capacitar a los padres de familia o encargados de los jóvenes y maestros,
sobre el manejo de la inteligencia emocional, de ellos y de los estudiantes.
 Según la estructura de la Escuela, los estudiantes eligen un maestro (a) para
que sea tutor de la clase, lo que permite que ambos roles se mezclen, el
grupo de tutores y cuidadores señala que es mejor que se separen, y de esta
manera al momento de un conflicto exista un mediador imparcial para que no
predomine, la relación del facilitador-tutor sobre el joven, ni viceversa.

Facilitador- Tutor Estudiante


maestro

“Separación del maestro o facilitador del rol de tutor”, Peña,


2019.

3.4 Educación básica- Currículo escolar

Es el plan de estudios o proyecto educativo general en donde se concretan las


concepciones ideológicas, socio-antropológicas, pedagógicas y psicológicas que
determinan los objetivos de la educación escolar; es decir, los aspectos del
desarrollo y de la incorporación de la cultura que la institución en cuestión trata de
promover.

P á g i n a 26 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

El Ministerio de Educación es la institución gubernamental que estructura el plan


Currículum Nacional Base –CNB- media a nivel nacional, sin embargo, al inicio de
la construcción de la escuela, diversas personas de la comunidad se involucraron
que el currículo escolar sea aterrizado al contexto social y político de Nuevo
Horizonte.

Es así que el currículo escolar ha tenido tres cambios, siendo los siguientes:
Periodo que se Número de Número de clases que Clases
mantuvo la curricular clases que agregadas por la NUFED agregadas por
escolar en los son la NUFED
básicos requisitos del
Ministerio de
Educación
2006-2008 10 clases Se agregaron 5 clases. 1.Agroecología,
2. Educación
Sexual, 3. Arte
Popular, 4.
Historia.
2009-2017 15 clases Se agregó 1 clase. 1.Proyectos:
área familiar,
escolar,
vocacional.

2018-2019 10 clases Solo hubo adecuaciones, en lo Ninguna


que se agregaron algunos
contenidos. La clase de
proyectos fue absorbido por la
clase de emprendimiento para
el desarrollo- que está
vinculado al cuidado de
orientación vocacional.

Durante el 2018, junto al acompañamiento y asesoría de la Asociación Amka, los


maestros del básico redactaron un libro guía para estudiantes con los temas
P á g i n a 27 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
adaptados al contexto de Nuevo Horizonte, sin embargo, los maestros están a la
espera de la revisión del libro y la impresión del libro para su pronta prueba-
ejecución.

3.4.1 Necesidades de los facilitadores (maestros) de la educación básica:

Los facilitadores solicitan el acompañamiento de un profesional para que se revisen


todas las áreas y contenidos que ellos y ellas enseñan a los estudiantes, de esta
manera, se construya en equipo los contenidos y estos sean vinculantes entre sí.
Para lo anterior, los facilitadores necesitan constantemente capacitaciones y un
acompañamiento pedagógico de la metodología de la educación popular.

Específicamente solicitan el apoyo profesional para construir lo siguiente:


1. Que cada clase tenga su propia estructura y metodología.
2. Sistematización sobre la educación popular que incluya una reevaluación de los
objetivos.
3. Planificación operativa anual que integre el desarrollo de contenidos, clases y
formación de los facilitadores. Se pretende contar con el acceso de materiales tanto
para los facilitadores y estudiantes para brindar y mejorar la enseñanza-
aprendizajes.

Por otra parte, hay áreas que no son requisito del Ministerio de Educación, sin
embargo, consideran importantes para la formación del joven, como la elaboración
de productos artesanales para el hogar entre ellos el cloro. Pero no ha podido
continuar con esta formación por situaciones de financiamiento económico por lo
que se solicita apoyo.

P á g i n a 28 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

Formación Social:
 Educación Sexual.
 Formación Ecológica.
 Educación para padres.

P á g i n a 29 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
4.1 Formación Social:
Educación Sexual.
Formación Ecológica.
Educación para padres.

4.2 Educación sexual

Es una enseñanza de alta calidad y el aprendizaje de una amplia variedad de temas


relacionados con el sexo y la sexualidad; explorar valores y creencias sobre estos
temas y obtener las herramientas necesarias para manejar las relaciones y salud
sexual personal.

4.2.1 Necesidad de este cuidado.

El grupo de tutores y cuidadores, evidencian que estos temas que involucran en


términos generales la sexualidad del joven, la mayoría de padres o encargados
de jóvenes no lo hablan en su casa, y se mantiene tabús y mitos respecto a la
sexualidad.

Es así que es importante abordar dichos temas desde la niñez, ya que es parte
integral de la salud y demanda un fuerte gasto de energías y administración de
las emociones de la persona. Al no contar con este cuidado, los demás cuidados
se miran en vulnerabilidad de no ser abordados, puesto que la educación sexual
les fortalece en su desarrollo social, biológico, psicológico y mental.

Además, que el desconocimiento hacia estos temas, ha perjudicado en el


desarrollo formativo y académico sobre todo en las mujeres jóvenes de Nuevo
Horizonte, ya que muchas han salido embarazadas a temprana edad o sufren
de alguna enfermedad de transmisión sexual. También mencionan que al no
trabajar por este cuidado existe mayores índices de maltrato en las familias,
“deben saber cómo protegen su cuerpo y no dejarse de ninguna persona que
quiere hacerle daño tanto a jovencitas como jovencitos” (Tutores y Cuidadores,
2019). Significa que no permitan que abusen de sus derechos, y que sepan

P á g i n a 30 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
tomar sus propias decisiones conscientemente. Por lo que es tan importante que
los jóvenes deben conocer la importancia de la formación hacia este cuidado.
De esto, también depende que “[…] puedan tener un mejor futuro y puedan
concluir sus estudios. Llevando a cabo lo que un día se propusieron” (Tutores y
Cuidadores, 2019)

4.2.2 Proyectos que abordan la Educación Sexual para la Juventud.

El colectivo de mujeres Dejando Huella, hace aproximadamente 12 años con


el apoyo de la Fundación Amicus inició su labor en temas de educación
sexual en la comunidad de Nuevo Horizonte y otras comunidades de la región
de Petén. Ha cambiado durante el transcurrir de los años la modalidad de la
metodología que utilizan para impartir los temas referentes a la sexualidad.
A principios de su labor, tenían talleres con los jóvenes de 2 días, en los
cuales los jóvenes tenían que replicar el conocimiento obtenido adentro de
sus comunidades. Posteriormente, en los años 2016 y 2017 se realizó dos
modalidades y grupos diferentes, en los que incluía las edades de 12 a 17
años y el segundo grupo de 17 a 20 años y se invitó a los jóvenes de la
comunidad.

Han impartido temas sobre la autoestima, métodos anticonceptivos,


consecuencias de los embarazos a temprana edad, liderazgo, salud sexual,
empoderamiento, paternidad responsable, vidas truncadas, infecciones de
transmisión sexual –ITS-, de niña a mujer, entre otros temas. Actualmente,
para impartir los talleres utilizan la metodología de educación popular, y
cuentan con diversos espacios dentro de la comunidad, entre ellos, la casa
de jóvenes, el espacio corazón, y el salón comunitario, también han realizado
talleres dentro del espacio de la Escuela Popular Alternativa. En los años
2018 y 2019, han realizado aproximadamente 5 talleres al año que dura cada
uno 3 horas, y los jóvenes que reciben dicha formación deben hacer replicas
durante 1 hora a los estudiantes de primaria, acompañados de una persona
del colectivo Dejando Huella.

P á g i n a 31 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

La mayoría de jóvenes que participan en los talleres son los beneficiados de


las becas que administra Dejando Huella, sin embargo, participan jóvenes
del básico (Escuela Popular Alternativa) y diversificado. El abordaje de este
cuidado tiene la función de prevención, aunque también trabajan por la
asistencia al momento que la juventud puede tener algún tipo de
vulnerabilidad sobre su sexualidad.

“Formación en Educación Sexual”, Dejando Huella, (2019).

P á g i n a 32 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

“Formación en Educación Sexual”, Dejando Huella, (2019).

4. Dificultades
 Identifican que hay un grave problema en impartir estos temas para los
jóvenes de la comunidad, ya que los padres no han comprendido la definición
sobre el tema de la sexualidad, “los padres piensan que al hablar de
sexualidad estamos hablando de sexo genital” (Tutores y Cuidadores, 2019),
y no permiten que los jóvenes participen en los talleres, ni que lo hablen
acerca de la sexualidad en casa.
 Aún en la comunidad, los padres educan a las mujeres para ser madres
desde niñas, dejan al cuidado de hermanos menores, y aún no hay equidad
de género en los diferentes espacios.
 Para la estructura administrativa de la Junta Directiva de la cooperativa de
Nuevo Horizonte, no es un tema prioritario el desarrollo de la educación
sexual, ni la juventud, ni las mujeres.

P á g i n a 33 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
 En los talleres no se cuentan con herramientas para un mejor manejo del
deseo sexo-genital en los jóvenes.
 Dejando Huella tiene un presupuesto limitado para impartir dichos talleres,
no cuentan con financiamiento específico para materiales u otros insumos
necesarios.
 No existe un plan integrado que involucre a las escuelas, una metodología
de escala por edades, separando hombres y mujeres. También es necesario
más formación de la educación sexual en las personas que imparten dichos
temas.

4.1 Fortalezas
 Existe un colectivo de mujeres que cuenta con recursos humanos y apoyo de
financiamiento por la Fundación Amicus, además existe la capacidad y el
conocimiento para impartir dichos temas.
 Hay personas voluntarias e instituciones que les puede interesar reforzar lo
que se hace, solo hace falta la gestión por parte de la cooperativa y el
colectivo de mujeres Dejando Huella.
 Existen espacios de trabajo en la comunidad (escuela, salón comunitario,
casa de jóvenes, espacio corazón).
 Hay un grupo de jóvenes que han recibido cursos y talleres referentes a la
sexualidad por parte de Dejando Huella, ellos y ellas han podido replicar el
conocimiento a sus amigos o familiares.
 También hay apoyo de voluntarias con formación, por ejemplo, trabajadoras
sociales que han ayudado al colectivo a impartir dichos temas.
 Podemos reforzar y darle continuidad a lo que Dejando Huella ha hecho, para
que forme a muchos más jóvenes.

P á g i n a 34 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
5. Red de apoyo para el cuidado de Educación Sexual para la Juventud.

5.1 Escuela Popular Alternativa:

Cada año, algún tema referente a la educación sexual ha sido abordado desde la
educación básica; Para los estudiantes de primero básico en la clase de ciencias
naturales, se han estudiado los órganos femeninos y masculinos, además los
métodos de planificación familiar. También con los estudiantes de segundo básico
y tercero básico en la clase de educación para el hogar se imparten temas
referentes a la educación sexual.

5.2 Epesistas:

Estudiantes de las carreras de Psicología o Trabajo Social que cumplen con el


Ejercicio Práctico Supervisado –EPS- de sus universidades, llegan por un tiempo a
la Escuela de Básicos a impartir talleres sobre temas de educación sexual, como
cambios físicos, diferencia de sexo y género, enfermedades de transmisión sexual,
equidad de género, entre otros y son realizados una o dos veces por semana
durante un semestre para los tres grados, primero, segundo y tercero básico.

5.3 Brigadas de Amka:

Amka es una asociación sin fines de lucro, que desde el 2009 decidió apoyar a
diversos proyectos de índole social y económico de Nuevo Horizonte. Como parte
de sus actividades de cada año, llegan brigadas de voluntarios desde Italia, que
tienen un cambio intercultural de aprendizajes y conocimientos entre jóvenes de la
comunidad y voluntarios de las brigadas. En este sentido, en el 2018 durante toda
una semana realizaron talleres de temas relacionados a la sexualidad.

P á g i n a 35 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
5.4 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Por parte del ministerio de salud, también han impartido talleres sobre la educación
sexual, aunque se desconocen los temas impartidos y su duración total del taller.

5.5 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y Ministerio de


Educación.

Mediante una carta de acuerdo entre el Ministerio de Educación y Ministerio de


Salud Pública y Asistencia Social, se estableció diversos objetivos para […]“la
implementación y fortalecimiento de estrategias intersectoriales de educación
integral en sexualidad y promoción de la salud sexual y reproductiva, que incluya la
prevención del VIH-SIDA, ITS, embarazos de adolescentes, violencia sexual, entre
otros relacionados, aunando los esfuerzos en el ámbito de sus respectivas
funciones” (Ministerio de educación y Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, 2019). Es la razón por lo que actualmente están implementando el
programa “Prevenir con Educación” para lo que están formando a maestros o
facilitadores de la educación media. Entre ellos los facilitadores de la Escuela
Popular Alternativa.

La metodología integra contenidos sobre la sexualidad, diferencia entre sexo y


género, enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos, violencia
sexual y trata de personas, entre otros. Los talleres de formación son en la Escuela
INEB de Santa Ana, Petén, en los horarios de 7:30 a 12:00, en diferentes días
durante todo un año. La formación sobre estos temas, tiene como fin armar una
estrategia para trabajar la educación sexual en los básicos, para abordar este
cuidado desde la prevención, pero también desde la asistencia de la trata de
personas.

P á g i n a 36 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

6.Recomendaciones:

 Es necesario crear espacios de confianza donde los jóvenes puedan aclarar


dudas con una persona que conozca al respecto de los temas referentes a la
educación sexual y posea características éticas y morales para su
tratamiento.
 El abordaje del cuidado sobre temas de educación sexual, se recomienda
que se replique la información en todos los espacios de la cooperativa que
involucre juventud. Incluyendo la Junta Directiva, para que sea un espacio de
equidad de género y respeto hacia la juventud.
 Es así que es necesario trabajar desde el núcleo familiar, para de- construir
prejuicios, estereotipos y creencias acerca de estos temas. Se evidenció que
a veces la poca participación de jóvenes a los talleres es debido a que los
padres no permitan que obtengan conocimiento sobre estos temas, sin
embargo, esto ha perjudicado directamente en los embarazos a temprana
edad de las jóvenes de la comunidad de Nuevo Horizonte (aunque no es en
todos los casos).
 También los tutores y cuidadores exponen que el abordaje a estos temas
debe de ser a todo nivel, desde la primaria, básico, y continuando en la
juventud que lo necesite. Es así que se recomienda que sea una coordinación
a nivel cooperativista, en donde los sectores que han estado involucrados en
este abordaje sean escuchados y representados, como el colectivo de
Dejando Huella, y los maestros del NUFED, así también jóvenes. Esto no
solo ayuda que sea un plan general para la Educación Sexual de la Juventud
sino también permite la coordinación de otros sectores que desean apoyar
con sus conocimientos como la Asociación de Amka y Epesistas.
 Dicho lo anterior, durante los talleres mencionaron que a veces llegan
personas a manera individual a impartir dichos temas, sin tener una previa
formación de su contenido y abordaje temático que debe darse por edades.

P á g i n a 37 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

5.1 Formación ecológica

La educación sobre temas ecológicos es un vehículo fundamental para la formación


y transmisión de cultura, valores y creencias, uno de los retos que se impone a los
formadores es lograr a través de ella la configuración de un nuevo tipo de seres
humanos comprometidos con el mejoramiento de las relaciones ser humano-
naturaleza.

5.2.1 Necesidad de este cuidado.

La formación ecológica está relacionada directamente al sistema cultural de una


comunidad, en la cual, mediante el abordaje de este cuidado, se rescatan valores
culturales, creencias y tradiciones de las personas, de los padres y madres, acerca
de los conocimientos ancestrales que poseen. Igualmente, el ambiente natural
permite las condiciones mínimas para la vivencia de las personas que lo rodean ya
que está relacionado directamente a las actividades económicas y sociales, como,
por ejemplo, la alimentación.

Es de esta manera que los cuidadores y tutores identifican que dicho cuidado es un
derecho a la vida, la tierra y la armonía entre humano y la naturaleza, lo que significa
“cuidar nuestro entorno, nuestra vida, es importante para la salud”. (Tutores y
Cuidadores, 2019), la formación de este tema, ayuda a restar al gran daño que se
le ha causado a la naturaleza y viene a contribuir a la formación de valores
ambientales.

5.2.2 Proyectos que abordan la Formación Ecológica en la Juventud.

Desde 1998 con la Fundación de la cooperativa, los comunitarios han trabajado por
la conservación y reforestación del medio ambiente, por tal razón cuentan con un
área de Pinera y un Bosque Comunitario. También desde el 2004 hasta la

P á g i n a 38 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
actualidad (2019) con el apoyo y coordinación de Guillermo Sandoval, comunitario
de Nuevo Horizonte, han realizado jornadas de reforestación, siembras de
hortalizas y mantenimiento de áreas verdes de los distintos espacios de la
cooperativa. Con la participación de estudiantes y facilitadores de la escuela
primaria y básicos, y juventud de Nuevo Horizonte que quiera aportar a la
conservación del Medio Ambiente. Además, durante el 2014, como parte de la
Educación básica, ejecutaron un proyecto de hortalizas grupales en el espacio de
la Escuela.

5.2.2.1 Parcela Formativa Agraria.

Es un proyecto apoyado, e implementado por la unión de los esfuerzos de la


Fundación Amicus, Asociación Amka, Escuela Popular Alternativa y la Junta
Directiva de Nuevo Horizonte, además comunitarios adultos y jóvenes de Nuevo
Horizonte. Cada uno apoya en recursos humanos, mobiliarios, físicos y financieros
que posibilitan el abordaje de este cuidado para los estudiantes de primero y
segundo básico. La ejecución de la formación integra aspectos prácticos y teóricos
para la prevención acerca de diferentes temas ecológicos, entre ellos, permacultura,
alimentación, técnicas ancestrales en agricultura, manejo de cultivo, abonos
orgánicos, entre otros. Estos son facilitados por dos jóvenes, y las personas de la
comunidad que poseen conocimientos acerca de los distintos temas. Los espacios
que realizan esta formación son en la Escuela de Básicos, Parcela de Tabarix
(comunitario de Nuevo Horizonte), Vivero, y Atlas Comunitario. Aproximadamente
se imparte la formación durante 14 días al año, en horario de 7:00 a 10:00 a.m., 2
veces cada quince días.

4. Dificultades.
 En algunos casos hay padres de familia que no están de acuerdo con el
proyecto de la parcela formativa agraria debido a que no quieren que sus
hijos tengan conocimientos y experiencias sobre el trabajo de campo. Esto

P á g i n a 39 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
se debe a que desde el núcleo familiar no se inculca el trabajo con la tierra o
el campo.
 Por la situación anterior hay estudiantes que tienen falta de interés acerca de
este cuidado.
 Los sectores involucrados tienen una carente comunicación con los padres
de familia de los estudiantes y no llegan a consensos que mejoren la
formación ecológica de los estudiantes.
 Además, existe una débil comunicación entre los facilitadores de básicos, y
encargado de Amicus. Los facilitadores desconocen el programa y los temas
a tratar, por lo que no habido una coordinación en conjunto y se desconoce
los objetivos de dicho abordaje.
 Deficiente divulgación de información y comunicación acerca del proyecto,
esto ha desencadenado conflictos innecesarios que perjudican el desarrollo
del abordaje de este cuidado para jóvenes.
 Es necesario, más apoyo por parte de la Junta Directiva referente a la
movilización de estudiantes de la Escuela Popular Alternativa a la Parcela o
el Vivero.
 Prejuicio agudo de los jóvenes a un beneficiario (facilitador) del proyecto.

4.2 Fortalezas

 Los dos facilitadores, son parte del grupo de tutores, por lo que poseen de
habilidades para ser buenos mediadores pedagógicos, en el momento de
enseñar sobre la ecología a los estudiantes.
 La vinculación e integración de cooperantes que trabajan en conjunto
Fundación Amicus y Asociación Amka para beneficiar a los jóvenes.
 Los espacios de formación son adentro de la comunidad, de esta cuenta el
terreno de la parcela formativa agraria es de una persona de la comunidad
que es beneficiada del proyecto.
 Existe apoyo de transporte por la Junta Directiva.
 Los facilitadores, apoyan la ejecución del cuidado.

P á g i n a 40 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
 Existen las condiciones humanas y materiales, por lo que hay un
financiamiento dependiente de la Fundación Amicus.
 Hay personas de la comunidad y personas de otros países que apoyan con
la formación de este cuidado.
 Los jóvenes al final de cada formación, comprenden el manejo y proceso de
la tierra (agua y oxigeno), de no utilizar químicos, y tratar de mantener el
entorno puro, a su vez de la diversidad ecológica para la siembra de cultivos.
 Este cuidado permite una relación y comunicación más cercana entre
estudiantes y encargados del proyecto, los estudiantes al momento de poner
en práctica los conocimientos pueden preguntar y despejar dudas.
 Las formaciones de los estudiantes pueden poner en práctica lo aprendido y
beneficiar a las familias para tengan apoyo económico.
 Es un proyecto que integra a la juventud, desde su formación ellos y ellas
pueden buscar formas de crear y hacer sus propias producciones a manera
que sean amigables con el medio ambiente.
 Los estudiantes conocen directamente el terreno donde se lleva a cabo estos
aprendizajes. Además, los facilitadores son personas expertas en los temas,
como el agrónomo y el agricultor, entre otros.

P á g i n a 41 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

“Formación ecológica”, Parcela formativa agraria,


(2019).

P á g i n a 42 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

“Formación ecológica”, Parcela formativa agraria,


(2019).
5. Red de apoyo

5.1 Epesistas:

Estudiantes universitarios que realizan el Ejercicio Práctico Supervisado –EPS- que


realizaron un trabajo de Hortaliza Experimental en la Escuela Popular Alternativa en
el 2017, y los estudiantes pudieron aprender a hacer compos, abono, y trabajar con
la tierra y las siembras.

5.2 Guillermo Sandoval.

Los cuidadores y tutores identifican a Guillermo Sandoval como una de las personas
que siempre han apoyado el cuidado sobre ecología, se ha dedicado a coordinar

P á g i n a 43 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
actividades que involucra a la niñez y juventud de Nuevo Horizonte para reforestar
las diferentes áreas de la comunidad.

6. Recomendaciones:

 Construir en conjunto los facilitadores de la Escuela Popular Alternativa,


encargados de la Parcela Formativa Agraria y Junta Directiva, un plan que
especifique días y temas a abordar en la formación ecológica, y así evitar
conflictos de información y comunicación, que perjudica la coordinación de
los diversos sectores.
 Al tener un plan sobre el cuidado de la formación ecológica para los
estudiantes del básico, los facilitadores o maestros, pueden reforzar dichos
temas en las clases de ciencias naturales o ciencias sociales, para que el
estudiante constantemente fortalezca los conocimientos aprendidos y los
pueda vincular al contexto donde vive y su formación académica.
 Los maestros reconocen que, a través de este cuidado, no solo se beneficia
los estudiantes sino también sus familias, lo cual es indispensable, que los
padres se involucren a apoyar. Una de las formas que se recomienda, es
hacer actividades entre los días que van a la parcela formativa agraria o
vivero. Y que los padres de familia acompañen a sus hijos (estudiantes) a la
formación teórica y práctica, y trabajen en conjunto un tema en específico,
por ejemplo, la creación de abonos orgánicos. Lo anterior, aportaría a mejorar
las relaciones (apoyo) entre padre e hijo y la comunicación y trabajo entre
personas que abordan el cuidado y los padres de familia.

5.2 Educación para padres

Nace con la finalidad de ofrecer una respuesta y acompañamiento para las


interrogantes y situaciones que habitualmente surgen ante la tarea de educar y criar
a los jóvenes. Algunos temas son: la educación emocional, la buena alimentación,
la comunicación, la resolución de conflictos familiar e interfamiliar. Además de otros

P á g i n a 44 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
problemas que requieren una atención especial, como dificultades de aprendizaje,
miedos y fobias, acoso escolar.

5.2.1 Necesidad de este cuidado.

La juventud constantemente se encuentra en proceso de aprendizaje y


consolidación de su personalidad que es influenciada por la experiencia en los
diferentes espacios en donde se desenvuelve, es de esta forma que señalan que
la educación para la juventud es compartida, tanto para padres como maestros
y los sectores que mantienen relaciones con la juventud.

En la actualidad los maestros tienen dificultad con algunos padres de familia,


que no ven la necesidad de involucrarse al proceso de formación de sus hijos.
Lo anterior, perjudica directamente en la carga laboral y emocional del maestro,
pero sobre todo afecta a la formación del joven, de la misma forma, debilita la
comunicación y la relación sana de padres e hijos. Esto muchas veces se debe
a que los padres no tienen las herramientas para comprender a sus hijos,
tomando en cuenta el contexto, la formación de su estructura (personalidad,
identidad, vocación) y sentires acerca de las etapas de desarrollo que está
pasando.

En Nuevo Horizonte, ha sucedido intentos de suicidio, aislamiento, incremento


de alcohol y cigarro en adolescentes y jóvenes, aunado a los casos de violencia
intrafamiliar y maltrato a jóvenes que no ha sido denunciado. Por lo tanto, se
considera que el cuidado de educación para padres, ayudaría a reforzar la
relación entre padres e hijos, aclarar dudas que tengan sobre algo, ayudar a dar
ideas sobre el tratamiento y mediación de conflictos que involucre al joven en los
distintos espacios en donde se desenvuelve.

5.2.3 Proyectos que abordan la Educación para padres para la


Juventud.

Actualmente no existe ningún proyecto o programa que aborde dicho cuidado,


sin embargo, a los inicios de la Escuela Básica del año 2009 se tuvo la intención

P á g i n a 45 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
de contar con la formación de facilitadores y formación para padres, pero no se
llegó a concluir. Durante los talleres los cuidadores y tutores mencionaron la
importancia de abordar dicho cuidado, ya que tendría efectos positivos de otros
cuidados que están estrechamente relacionados con la educación para padres.
Siendo estos los siguientes:

Cuidados que afectaría


positivamente al joven con la
educación para padres.

Orientación Vocacional

EDUCACIÓN PARA
PADRES Educación Sexual

Formación Ecológica

Comunicación asertiva
y tratamiento para la
Eje temático
“Educación para
transformación de
padres y su relación
conflictos de la
con otros cuidados”,
Juventud.
Peña, (2019).

P á g i n a 46 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

Salud
 Acompañamiento y prevención de la
enfermedad.

P á g i n a 47 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
6. Salud
Acompañamiento y prevención de la enfermedad.

6.1 Acompañamiento y prevención de la enfermedad

Es la experiencia de aprendizaje que los jóvenes adquieren para poseer de


determinadas actitudes y conocimientos sobre la prevención y atención a la
enfermedad y su significado para las personas enfermas.

6.1.2 Necesidad de este cuidado.

Para este cuidado es necesario sensibilizar a la población de que la


prevención y la atención a la salud, no es solo obligación de las mujeres o
maestros. Sino que es una responsabilidad de todas las personas que viven
en una comunidad. Esto significa, romper con los estereotipos acerca de las
personas que cuidan y se revalorice el rol del cuidador, una de las formas es
mediante un salario digno. A lado de que muchas veces los hombres se
sienten limitados de cuidar a otros hombres, siendo parte de una dinámica de
prejuicio que impone roles.

Con lo referente a la juventud, los tutores y cuidadores les resulta irónico que
a veces son los maestros o amigos los primeros que se percatan antes que
sus familias que hay jóvenes que están padeciendo algún tipo de enfermedad.

Muchos jóvenes que se quedan solos en casa y no tienen acompañamiento


de un adulto, están con el riesgo de padecer cualquier tipo de accidente por
lo que es necesario tener conocimiento acerca que hacer en los diferentes
casos. Uno de ellos es conocer los primeros auxilios.

De la misma forma, señalan que hay muchos jóvenes que desconocen cómo
acompañar o cuidar a un enfermo o qué hacer para evitar una enfermedad.
Por esta razón, prefieren que el cuidado este enfocado a la prevención,
P á g i n a 48 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
primero de las siguientes enfermedades, diabetes, obesidad, y alcoholismo.
Asimismo, la salud emocional, que afecta a la salud física. E invitar a
aprender a dejarse cuidar y a cuidar a otros.

6.2.2 Proyectos que abordan el acompañamiento y prevención de la


enfermedad en la Juventud.

Aproximadamente en el 2014, hubo una comisión de salud que su labor era


velar por la higiene del hogar. Visitaba a las familias de Nuevo Horizonte para
supervisar las condiciones de los alimentos, la infraestructura del hogar,
incluyendo los sanitarios, piletas, camas, el estado del basurero, y si habían
plagas de zancudo, etc.

Actualmente no hay programas o proyectos que su fin sea específicamente


abordar el cuidado, pero hay sectores de la comunidad, que cumplen con
aspectos de prevención y asistencia de la enfermedad en la Juventud.

6.2.2.1 Dejando Huella:

Este colectivo integrado por mujeres, abordan temas de formación social con
algunos sectores de jóvenes de la comunidad. Los temas relacionados al
cuidado de la salud, son salud emocional, roles asignados para hombres y
mujeres, y embarazos en adolescentes.

6.2.2.2 Centro de salud:

Actualmente el encargado y promotor del centro de salud es Mynor Morales.


Entre las actividades que realiza es educar en temas de salud, además con
el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales efectúan jornadas
medicas de desparasitación, vacunas preventivas del papiloma humano,
entre otras.

P á g i n a 49 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
6.2.2.3 Casa de Maternidad:

Doña Oralia, quién es la comadrona de la Casa de maternidad, atiende


embarazos de mujeres jóvenes de la comunidad, pero además enseñanza
sobre prevención de enfermedades de índole sexual de la mujer y la atención
de las mismas. Del mismo modo, aconseja a mujeres jóvenes sobre el
cuidado de su cuerpo, respeto de sus derechos al interior del hogar, sobre
todo de mujeres jóvenes que se han unido con sus parejas.

6.2.2.4 Participación de jóvenes para apoyar el proyecto de la Casa de


Maternidad:

Algunos jóvenes que son integrantes del Equipo del Museo de Nuevo
Horizonte –EIMUNH- y maestros de la Escuela de Español, apoyaron el
proyecto propuesto por la Asociación Capacidad, dicho proyecto llevo por
nombre “La Salud a través de tus ojos”. A los jóvenes se les entrego cámaras
digitales con el fin que ellos muestren cómo se ve el bienestar en su
comunidad. Las fotografías formaran parte de una exposición que se llevará
a cabo en Canadá y de esta forma recaudar fondos para materiales y
financiamiento para la Casa de Maternidad.

6.2.2.5 Brigadas de Amka:

En el 2019, la brigada de Amka efectuó talleres con los estudiantes de la


educación básica, como por parte del proyecto de Educación: semilla para el
futuro. Cuyo objetivo general fue: “Contribuir a la concientización de los
jóvenes sobre los factores que influyen sobre el bienestar individual y
colectivo. Comunicando mensajes educativos y estimulando reflexiones
críticas a través de actividades lúdicas” (Brigada Amka, 2019). El proyecto
tuvo contemplo diferentes fases: 1. Análisis del concepto “Bienestar”, 2.
Actividad física y función social. 3. Cuerpo y Mente, 4. Nutrición Humana. 5.
Problemáticas sociales.

P á g i n a 50 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

Los talleres incluyo el uso de distintas metodologías como juegos, dinámicas


grupales, presentaciones, movimiento (ejercicios del cuerpo y postura),
trabajos en grupo, entre otras. Cada taller fue durante toda una semana, en
los horarios de 7:30 a 12:00 p.m. También sirvió para que los jóvenes
pudieran expresar que pensaban acerca de las problemáticas que afectan a
su bienestar y cuál es su posición acerca de esos temas.

“Problemáticas
sociales”,
Brigada de
Amka, (2019).

P á g i n a 51 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

“Problemáticas sociales”, Brigada de Amka, (2019).

P á g i n a 52 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

6.2.2.6 Personas de la comunidad:

Doña Oralia, Yolanda, Don Chavelita son personas que viven en la


comunidad, y que sus vecinos en el momento que jóvenes sufren algún
accidente o enfermedad, los llaman para que estos asistan al joven. En el
apartado de Cuidados de Emergencia se profundizará acerca del
acompañamiento que ellas desempeñan con la juventud.

6. Recomendaciones.

 Para la prevención y atención a la salud, se aconseja primero construir


campañas de sensibilización acerca de este tema, con dos finalidades:
Primero: romper con los prejuicios acerca que solo las mujeres y
maestros son los obligados a cuidar.
Segunda: que los diferentes sectores de la comunidad se involucren
cómo cuidadores de la juventud.

 Los jóvenes de Nuevo Horizonte ya sea por herencia familiar o en la


situación que se encuentran están propensos a padecer de la diabetes,
obesidad y alcoholismo, por lo tanto, se recomienda trabajar por la
prevención de estas enfermedades. Además, formar a los jóvenes
sobre cuidados de primeros auxilios.
 Los espacios de la Casa de Maternidad y el Centro de Salud, sean
parte de la formación, atención, y prevención de la enfermedad para la
Juventud.

P á g i n a 53 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

Identidad
 Participación política y económica de la
juventud en la comunidad
 Desarrollo de práctica arte y cultura
 Libertad de expresión

P á g i n a 54 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

7. Identidad

Participación política y económica de la juventud en la comunidad

Desarrollo de práctica arte y cultura

Libertad de expresión

7.1 Participación política y económica de la Juventud en la Comunidad.

Son espacios en los cuales los jóvenes llevan a cabo un conjunto de acciones que
pretende influir en el proceso político dentro de la comunidad y en el resultado del
mismo. En otras palabras, la participación política describe actividades directas o
indirectas que realizan los jóvenes para influir en las decisiones políticas y
económicas del contexto en que viven.

7.2.1 Necesidad de este cuidado.

Porqué los jóvenes serán los que más adelante administraran los proyectos
de la cooperativa, asimismo, deben aprender acerca del manejo de
conceptos y el desempeño de actividades que se efectúan, de esa manera
pueden aportar a nuevos conocimientos e ideas para el desarrollo de los
mismos. Sin embargo, para que este cuidado sea posible es importante el
acompañamiento de los adultos hacia los jóvenes, de sus experiencias hay
muchos aprendizajes, pero también que los adultos compartan el poder, y
una de las formas de compartir el poder es que se tomen en cuenta las
decisiones de los jóvenes.

7.2.1.1 Antecedentes de la organización de la Juventud:

A continuación, se aludirá a los antecedentes de la organización política y


económica de la juventud en la comunidad.

P á g i n a 55 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
La organización de la juventud fue posible a los inicios de la Fundación de la
cooperativa, y tuvo tanto efectos positivos como enseñanzas durante su
desarrollo. Durante los años 2000, los jóvenes de Nuevo Horizonte, tuvieron
interés de ayudar a la cooperativa e involucrase en tareas de índole educativo
para la juventud, es por eso que inician un proyecto para gestionar becas, y
tener un espacio, para investigar, recrearse y organizarse.

Uno de los que integraban esta organización, señalo que hubo momentos
que participaban entre 25 y 30 jóvenes. Tenían sus formas para organizarse,
por ejemplo, al ingresar un integrante nuevo a la organización, su método fue
que se le conocía por su personalidad y se identificaba sus habilidades, “para
qué era bueno”. Es así que se identificaban a los que tenían habilidades para
proponer, (ingenio en ideas), a los tenían buen hablar (discurso) y a los que
organizaban (logística). Estas habilidades servían para que cuando había
reuniones con los donantes que los apoyaban se convocaba a asamblea de
jóvenes y se dividían por los que eran participativos en las asambleas y los
que iban a poner en práctica sus habilidades.

Uno de los mayores intereses fue realizar el Festival de la Juventud cada año
con el fin de conocer a otros jóvenes y para enriquecerse de cultura y
sabiduría. Es por eso que ellos y ellas recaudaban fondos a través de ventas
de algún tipo de producto y rifas. También buscaron apoyo de empresas y
organizaciones nacionales y tuvieron el apoyo de la Cervecería, Coca Cola,
Alcaldía de San Pancho y personas de la comunidad, incluso familiares que
apoyaban en brindar alimentación a los jóvenes de otras comunidades que
lo visitaban.

El festival duraba 3 días, el primer día sirvió para que los jóvenes se
presentaran, para esto usaban juegos y dinámicas, el segundo día, jugaban
futbol entre jóvenes de diversas comunidades y participaban en los eventos
culturales, el tercer día era de fiesta. Para el tercer día mencionan que había

P á g i n a 56 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
venta de alcohol por parte de los organizadores, sin embargo, ellos no
consumían.

7.2.1.2 Proyecto de Casa de Jóvenes

Uno de los mayores logros que tuvieron fue aproximadamente en el 2005


que se gestionó un proyecto para realizar la Casa de Jóvenes, esto fue
posible con la ayuda de diversas personas y organizaciones, como la
Fundación Luterana.

De la misma forma, tuvieron el apoyo para crear una biblioteca, en donde los
jóvenes podían hacer cualquier tipo de consulta y habían mesas de trabajo.
Además, el apoyo de una persona cuyo nombre es Alessandro que donó
instrumentos de música para que la Juventud tuviera su propio grupo
musical.

Este espacio también servía a los jóvenes como un punto de recreación, los
días que se reunían bromeaban y hablaban sobre sus vidas. Posteriormente
empezaban a trabajar, en lo cual hacían preguntas concretas. Una de ellas
era ¿Qué quieren? ¿Cómo lo vamos a lograr?, a partir de las preguntas
trataron de unificar intereses por grupos y así iniciaban el trabajo en conjunto
para lograr los diferentes objetivos.

4. Dificultades
 Proyectos de la Juventud:
Iniciaron un proyecto de agricultura, pero no hubo un tutor o persona que les
guiará, es así que “nos echaron a andar y nos tropezamos” (Figueroa P. ,
2019).
También se tuvo una tienda de jóvenes, que fue herencia de la primera
generación, sin embargo, no se supo administrar y ya no continuo. Asimismo,
el proyecto de granja de pollos para tener una organización auto sostenible,

P á g i n a 57 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
pero ignoraban acerca del tratamiento de los pollos, muchos murieron en la
primera camada, pero fue hasta la segunda, que supieron cómo funcionaba
y utilizaron el dinero para el festival. A pesar de las dificultades, los jóvenes
que participaban tenían compromiso con la organización, entre ellos se
repartían horarios y actividades para los proyectos.

 Administración de fondos de la juventud por parte de la Junta


Directiva.

Se señaló que una de las dificultades que tuvo la organización de la juventud


es la administración de financiamiento. Y fue la razón que le dieron la
potestad a la junta directiva para que se los administrara. La organización a
nivel internacional OXFAM donó financiamiento a la juventud, sin embargo,
la junta directiva de ese año, desvió los fondos donados. Se reunieron los
donantes, la juventud y la Junta Directiva para discutir acerca de los fondos,
en ese momento señala que a pesar que los adultos (junta directiva) habían
desviado los fondos, hicieron creer a los donantes que la administración
incorrecta había sido por parte de la juventud. En privado les dijeron “Eso es
una estrategia luego vamos aclararlo”, sin embargo, hasta la actualidad
nunca se aclaró y la organización de la juventud despareció.

4.1 Fortalezas:

 Los jóvenes miraban como héroes a los adultos, “yo a todos los
compañeros y compañeras guerrilleras los miraba como héroes”, eso
les motivaba a organizarse a creer en la igualdad como ellos y ellas
les habían enseñado “soñaba con lo que ellos y ellas habían soñado,
la guerra seguía de otra manera”.

 Las actividades de fogatas que realizaban entre adultos y jóvenes, era


un espacio de intercambio en donde no solo contaban historias de la
P á g i n a 58 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
guerra los adultos, sino también compartir una taza de café con los
jóvenes.

 Tuvieron apoyo de organizaciones nacionales e internacionales entre


ellas, Fundación Luterana, Municipalidad de San Pancho, SeMás, Fm-
Maya, ACEPSA, Frijol Rebelde, Partido Convergencia, OXFAM, entre
otros.

 Mensaje para la Juventud

“Tratar de afianzar las diferencias con los padres, que las juventudes se
reúnan y busquen la manera de alcanzar sus sueños. Que sus principios
nunca involucren dinero puesto que eso corrompe y divide”. (Figueroa P. ,
2019)

 Mensaje para los Adultos.

“Que les den los espacios a los jóvenes pero que no los dejen solos, que
motiven y les den la confianza a que participen y hacer el trabajo juntos”
(Figueroa M. E., 2019)

7.2.1 Proyectos que abordan la participación política y económica


de la Juventud en la Comunidad.
7.2.1.1 Escuela de Español.

Uno de los proyectos que es ejecutado por jóvenes y afecta positivamente al


desarrollo económico y social de la comunidad es el proyecto de la Casa de
Español. Este proyecto ofrece una enseñanza dinámica a las personas que quieran
aprender el idioma de español. Es de esta manera, que la metodología, consta que

P á g i n a 59 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
el aprendizaje sea 1 a 1, que significa que 1 maestro (joven de la comunidad) con 1
estudiante (extranjero), también la enseñanza es a través de conferencias de
diversos temas.

El trabajo de enseñanza puede durar de una semana a 6 meses de enseñanza,


consta de 4 a 5 horas mínimas por día. Durante el proceso de enseñanza hacen
recorridos a la comunidad, en los cuales las personas que visitan la comunidad,
pueden conocer de sobre la historia de la cooperativa y sus espacios productivos.
Muchos de los estudiantes, se hospedan en la comunidad, consumen de lo que
producen en los espacios productivos y hacen trabajo voluntario. También en
muchos casos, las personas extranjeras que visitan la Escuela de Español regresan
a sus países, contando sobre la experiencia en Nuevo Horizonte, para que otras
personas quieran sumarse a conocer la comunidad.

Para la formación de los jóvenes hay capacitaciones del método de enseñanza,


también comparten e intercambian experiencias con otras escuelas parecidas,
sumado al intercambio cultural que tienen con las personas de otros países. Y los
jóvenes encuentran una vocación de enseñanza.

4. Dificultades
 Aún la Escuela de Español no tiene una legalización que le permita ser
reconocida a lo externo de la comunidad.
 Se requiere más material de equipo pedagógico para mejorar el método de
enseñanza.
 No se cuenta con luz en las instalaciones de la Escuela de Español.
 Se percibe poco apoyo para reconocer la labor que realizan los jóvenes en
la Escuela de Español para mejoramiento de la cooperativa.

4.1 Fortalezas
 Los jóvenes de la Escuela de Español ofrecen trabajo voluntario en los
distintos espacios de la cooperativa, de esta forma han ayudado a la
jardinización y limpieza de la laguna. Además, realizan tours a los extranjeros
en los distintos espacios de la comunidad.
 Los jóvenes tienen constantemente capacitaciones sobre la metodología de
la Escuela.
P á g i n a 60 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
 Los jóvenes de la Escuela de Español han podido organizarse para dar a
conocer su proyecto.
 Los jóvenes identifican la Escuela de Español un espacio de formación y
vocación que les permite tener un intercambio cultural adentro de la
comunidad, pero también afuera de la misma.

“Visita al bosque”, Escuela de Español, (2019).

P á g i n a 61 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

“Los juegos”, Escuela de Español, (2019).

4.2.2.3 Equipo de Investigación del Museo de Nuevo Horizonte:

La comunidad de Nuevo Horizonte y la Fundación Amicus, unificaron


recursos humanos y monetarios con el objetivo de crear un museo que
apropie física y simbólicamente la historia de la comunidad, en la línea de la
implementación de estrategias: comunitarias, educativas y museográficas
para el desarrollo del museo de la Comunidad Nuevo Horizonte, Santa Ana,
Petén. Para lo anterior, se solicitó el apoyo de la Juventud de Nuevo
Horizonte, en la cual había un grupo que ayudo en el montaje de una
exposición fotográfica y etnográfica de un proyecto anterior, pero que cuyos
objetos estaban degradándose. Es de esta manera, que estos jóvenes y
nuevos jóvenes se capacitaron para ser parte del Equipo de Investigaciones
del Museo de Nuevo Horizonte -EIMUNH.

A partir de ello, han tenido distintas capacitaciones en diversos temas, entre


ellos sobre la Cultura Maya Antigua con el antropólogo Ruud Van Akkeren,
Método de la Historia Oral con la socióloga María Peña, Formación en
P á g i n a 62 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
Museografía y Museología con el Artista Visual, Marlon García, entre otras
capacitaciones.

Los talleres al comienzo de la formación fueron realizados en el salón


comunitario, kiosko de turismo, el hospedaje de la comunidad, la escuela de
básicos, otros espacios de la cooperativa como el cementerio y la casa del
Atlas Comunitario.

En el 2018 los talleres eran cada 15 días, y duraban 3-5 horas diarias, las
metodologías que se utilizaban variaba dependiendo al profesional que
impartía los talleres. En el 2019 continuaron las reuniones, utilizando 2 horas
cada semana. Los jóvenes que se integraron al principio, eran algunos de la
Escuela de Español. Luego se han ido saliendo y sumando otros de la
comunidad. La convocatoria es abierta para cualquier joven que quisiera ser
parte del equipo.

4. Dificultades
 Deserción de los jóvenes del EIMUNH y falta de constancia de algunos
jóvenes.
 Prejuicio de los adultos hacia los jóvenes que participan en el -
EIMUNH-.
 Es una situación-problema, que asistan o participen la mayoría de
convocados (ya sea socios o personas de la comunidad) para
reuniones, asambleas o actividades de índole cooperativista o
comunitario. Una de las causas es por conflictos comunitarios o
interpersonales irresueltos del pasado-presente. Por lo que afecta que
los proyectos no tengan el mayor respaldo de una fuerza colectiva, y
por otra parte que algunas personas de la comunidad, perciban que
se han tomado decisiones sin consensuar, o no cuenten con
información acerca de los proyectos.
 Por lo anterior, y específicamente para proyecto del Museo de Nuevo
Horizonte, perjudica, que las personas de la comunidad no se
P á g i n a 63 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
involucren y acompañen comprometidamente al EIMUNH y apoyen
para cumplir el objetivo de crear el Museo Comunitario. Y por otra
parte que, por conflictos de carácter de divulgación de información y
participación, algún sector de la comunidad se sienta aislado y se aislé
del desarrollo para la creación de su museo.
 Sin embargo, el EIMUNH, ha convocado a reuniones, entre ellas fue
este año (2019) para presentar el diseño del museo y la aprobación
del terreno para su infraestructura, pero no se tuvo un buen resultado
de participación de las personas convocadas.
 No hay una dinámica constante de actividades del Museo, lo cual crea
que los jóvenes que integran el EIMUNH se desanimen y consideren
otras ocupaciones.

4.1 Fortalezas
 En agosto del 2017, los socios avalaron los ejes de investigación del
museo.
 Construcción y creación del Atlas Comunitario para el resguardo,
conservación y discusión del patrimonio.
 Constancia de algunos jóvenes que participan en el –MUNH-.
 Existe una persona que asesora el proyecto del museo con
experiencia en museos.
 Los jóvenes pueden obtener conocimiento de diversos temas, y a la
mano de ello, conocen y valorizan la historia de los fundadores y
personas de la comunidad.
 Es un espacio de convivencia para los jóvenes.
 Constante apoyo por parte de la Fundación Amicus.
 Se cuenta con un centro de investigación para recabar y para que no
se olviden las futuras generaciones la historia de la comunidad, como
también sea un atractivo turístico.

P á g i n a 64 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
6. Recomendaciones:

 Es necesario que en los espacios que participan los jóvenes, por parte
de la cooperativa se reconozca su labor, a través del apoyo físico-
emocional y financiero, ya que estos espacios, ayudan al
fortalecimiento y unión de la comunidad sino también las relaciones
intergeneracionales entre jóvenes y adultos.
 La Escuela de Español, solicita apoyo en el registro y legalización de
la Escuela, además es importante contar con las condiciones mínimas
de trabajo, por esta razón es indispensable el aporte de la cooperativa
para la conexión de la luz eléctrica.
 Para el Museo de Nuevo Horizonte, se recomienda realizar una
consulta popular –comunitaria sobre diferentes temas, entre ellos:
1) La socialización de las condiciones actuales que se encuentra el
proyecto. 2) La continuidad del proyecto del museo con el acuerdo
que las personas de la comunidad, se involucren durante y
después de su desarrollo, con el objetivo que se apropien de este
proyecto. Para lo anterior, es indispensable que si continua, la
comunidad y el EIMUNH participe en las campañas de
comunicación y divulgación de las actividades o procesos.
Y de esta manera no tener conflictos de información que son
conflictos innecesarios y afectan en la apropiación física y
simbólica del patrimonio comunitario.

7.2 Desarrollo de práctica arte y cultura.

Son actividades en función de demostrar la cultura de una región, en su concepto


más general la forma de vida desde su gastronomía, historia, música, teatro, danza,
literatura, entre otros elementos culturales.

P á g i n a 65 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
7.2.1 Necesidad de este cuidado.

Los jóvenes tienen la habilidad de desenvolverse en este ámbito de la práctica de


arte y cultura, simultáneamente estos espacios les ayudan a expresarse, a generar
lazos con otros jóvenes, a hacer uso de la recreación sana, que les ayuda a
canalizar sus emociones para que los jóvenes se conozcan, trabajen sus miedos e
inseguridades, y puedan desarrollar su vocación en la rama del arte.
Conjuntamente, estas actividades sirven para demostrar el patrimonio cultural de
una comunidad, porque es un espacio canalizador de las dinámicas sociales.

7.2.2 Proyectos que abordan el desarrollo de práctica arte y cultura en la


Juventud.

7.2.2.1 Grupo de Folklore de la comunidad.

El grupo de folklore inició hace 13 años con la intención que las señoras de la
comunidad pudieran recrearse, y les ayudara a sacar las emociones que retenían
por la guerra. Al inicio de la agrupación, estaba de encargado de turismo Don
Arnulfo, y es cuando el grupo le propuso que por parte de turismo les ayudarán con
el vestuario.

El compromiso por la ayuda del vestuario fue que cuando les visite alguna
organización se presentará el grupo de folklore para darles la bienvenida o
despedida. También que los vestuarios rescataran los valores de la comunidad, es
de esa forma que usan el amarrillo que representa el maíz y el verde que representa
la selva Petenera.

Después de algunos años, dejaron de asistir las señoras y se fueron involucrando


los jóvenes y niños de la comunidad. Los ensayos del baile se realizaban, cuando
tuvieran alguna invitación para presentarse afuera de la comunidad o sí se
aproximaba la presencia de algún grupo u organizaciones que los visita. Para
ensayar se reunían dos veces por semana, durante 2 horas en el salón comunitario
u otros espacios que estuvieran libres. Las coordinadoras del grupo, elegían la
P á g i n a 66 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
música y entre todos los que asistían se armaba la coreografía. En una ocasión
alcanzaron a trabajar con 30 personas, variaban las edades entre 5-10 años y de
13 a 18 años, pero en la actualidad ha disminuido la participación de jóvenes.

4. Dificultades
 Los jóvenes que han participado en el grupo folklore, perciben que la
comunidad hace comentarios sobre que siempre realizan lo mismo, en
algunos casos los ha desmotivado y en otros, los motiva a continuar el trabajo
y demostrar lo contrario.
 La junta directiva, no toma como un eje importante la cultura de la comunidad,
por lo que identifican que no tienen apoyo.
 El grupo de folklore carece de un plan anual, por lo tanto, no hay
calendarización de actividades, y últimamente su labor ha sido dependiendo
de las eventualidades.
 Cómo la mayoría de jóvenes que participan en el grupo, son becados,
perciben que algunas personas tienen prejuicios sobre los beneficios que
reciben.
 Las coordinaciones carecen de formación en este arte, sin embargo,
reconocen los esfuerzos que han venido realizado a lo largo del tiempo.
 Por los compromisos académicos, sea nivel diversificado o superior, los
jóvenes dejan de asistir al grupo de folklore.
 Además, algunos padres piensan que sus hijos solo asisten para perder el
tiempo y no reciben alguna remuneración económica.
 Se percibe que la tecnología ha venido a afectar la participación de los
jóvenes, ya que muchos prefieren estar en el celular en lugar de recrearse
sanamente.
 La asistencia, seguimiento y coordinación para continuar con este cuidado,
se carga a una o dos personas durante mucho tiempo, y señala que “eso es
desgastante” (Figueroa, 2019).

P á g i n a 67 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
4.1 Fortalezas
 Durante un tiempo la junta directiva- cooperativa les ayudaba financiando los
trajes, luego la Fundación Amicus les apoya financieramente para que
compren materiales, como sombreros, peinetas y vestuarios.
 Los 20 jóvenes becados que participaban del grupo, incluso cuando algunos
que aún no habían sido becados como lo fue Alex Bernabé, mantienen que
no muera el grupo de folklore.
 Hay otras organizaciones como Bienestar y la delegación de una universidad
de Estados Unidos que han apoyado monetariamente para el mantenimiento
del Grupo.
 Dejando Huella ha aportado que el grupo de Folklore continúe su labor.
 Hubo jóvenes coordinando por algún tiempo como Wendy, Monserrat y Heidy
Figueroa.

7.2.2.2 Proyecto Memoria y Nueva generación- Tutores y Cuidadores.

Por parte de la Fundación Amicus, jóvenes y adultos de Nuevo Horizonte,


desarrollaron el proyecto titulado Memoria y Nueva Generación, en los cuales se
formó el grupo de Tutores y Cuidadores. Ambos grupos se capacitaron en los temas
referente a cuidados, con la psicóloga Giovanna Withofer y el artista visual Marlon
García.

Una de las actividades que se llevó a cabo en el primer semestre del 2019, fue la
creación de un guion muralista que representara las relaciones intergeneracionales,
este fue pintado y expuesto en el salón comunitario. Asimismo, el proyecto de cine
comunitario de Nuevo Horizonte.

P á g i n a 68 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

“Memoria y Nueva Generación”, Tutores y cuidadores (2019).

P á g i n a 69 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

“Memoria y Nueva Generación”, Tutores y cuidadores (2019).

P á g i n a 70 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

“Memoria y Nueva Generación”, Tutores y cuidadores (2019).

P á g i n a 71 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
7.2.2.3 Grupo de teatro y danza:

Actualmente por iniciativa de dos jóvenes de la comunidad Alex Bernabé y Evelyn


Vásquez y con el apoyo de la Fundación Amicus se formó el grupo de teatro y danza
de Nuevo Horizonte. Se reúnen con jóvenes que en su mayoría son estudiantes del
básico, tres veces por semana, lunes, miércoles y viernes. En los horarios de 5:00
a 7:00 p.m. Estas actividades no solo sirven para que se formen en el arte del teatro
y la danza sino también que adentro de la cooperativa los jóvenes tengan un lugar
para recrearse sanamente.

“La primera sesión”. Grupo de teatro y danza de Nuevo Horizonte,


(2019).

P á g i n a 72 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

“Alex Bernabé, María Peña, Evelyn Vásquez”. Grupo de teatro y


danza de Nuevo Horizonte”, (2019).

8.1 Libertad de expresión


Es aquel derecho que todo ser humano debe gozar, de expresar libremente sus
opiniones, ser capaces de publicarlas o comunicarlas y que a su vez el resto de las
personas las respeten. Además, es un medio elemental para la difusión de ideas y
para el descubrimiento de cualquier verdad.

8.2.1 Necesidad de este cuidado:

Los jóvenes manifiestan a través de diversas creencias, emociones y deseos para


hacerse un espacio en la sociedad. La sociedad o la colectividad, debe respetar y
acompañar los criterios de la juventud para que no sean reprimidos, ni ignorados,
sino que sean tomados en cuenta, como parte de sus necesidades y demandas.

P á g i n a 73 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
8.2.1.1 Necesidades de la Juventud en la comunidad:

Los jóvenes que integran el grupo de tutores, expresaron sus deseos acerca de
la posición política, económica, y social que desean tener en la comunidad.

Siendo los siguientes:

1. Crear una escuela de negocios, que sirva para que los jóvenes puedan
pensar y crear proyectos que aporten económicamente a la comunidad.
Asimismo, que sea un espacio de intercambio, diálogo y gestión, en la cual
evalúen constantemente las fortalezas y dificultades de los proyectos y se
proponga acciones para su mejoría.
2. Para lo anterior, los jóvenes solicitan que confíen en ellos para rescatar
algunos espacios productivos de la cooperativa. Ya que perciben que los
adultos tienen miedo de invertir en ellos (as) y eso les hace sentir
desmotivados. Pero nuevamente señalan que confíen, que los jóvenes
desean ser escuchados y tomados en cuenta en algunas decisiones de la
cooperativa.
Un ejemplo del aporte de la Juventud para la cooperativa ha sido el trabajo
del encargado de piscicultura Rudy.
3. Que se reactive la organización de jóvenes, en la cual el comité de tutores y
cuidadores, sea el ente fiscal que medie los diálogos y espacios entre la
Junta Directiva y la Juventud, con el fin de hacer más incidencia política en
la comunidad y garantizar las oportunidades para la juventud.
4. Los jóvenes necesitan constantemente formación para cumplir su plan de
vida, y puedan nivelar su Ikigai (es un concepto japonés que significa «la
razón de vivir» o «la razón de ser»).
5. Finalmente, que la cooperativa reconozca y apoye los espacios productivos
de índole social, puesto que son espacios que mejoran el bienestar de la
comunidad y ayudan potencialmente al desarrollo de la juventud horizonteca.

P á g i n a 74 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

8.2.2 Proyectos que abordan la libertad de expresión.

Actualmente no hay ningún proyecto que específicamente aborde este cuidado,


sin embargo, si hay prácticas en algunos espacios de la cooperativa en la cual
generan que sea un espacio de confianza y de libre expresión ante las
necesidades o conflictos de la juventud.

Uno de los espacios es en la Escuela Popular Alternativa, en la cual una de las


facilitadoras cuyo nombre es Sonia, ha realizado reuniones con los estudiantes
para que puedan hablar sobre cómo se sienten e intentar solucionar conflictos a
nivel personal o colectivo que tengan los estudiantes.

Además, el grupo de Dejando Huella cuando realiza sus talleres de educación


sexual, interviene para que sea un espacio donde los jóvenes se expresen con
otros jóvenes. Hablan sobre situaciones a nivel familiar que les afecta y como se
ven ellos y ellas mismas en la colectividad.

También, el Atlas Comunitario utiliza la metodología del “Espacio Seguro”, en la


cual se fundamenta de la escucha activa, el respeto y la confianza entre
compañeros (as). Igualmente, la importancia de mantener un lugar donde no
haya interrupciones externas, para que la persona pueda expresarse y exista
atención permanente de los demás. De esta cuenta los jóvenes del EIMUNH, se
formaron con estas capacidades y las ponen en práctica en los diversos
espacios que participan.

En el año 2015, los estudiantes del básico participaron en los talleres de teatro
del oprimido, que efectuaron dos artistas de la brigada Amka. Los jóvenes que
en ese entonces eran estudiantes de básico recuerdan que los talleres les ayudo
a tener un espacio para expresarse libremente y a mediar situaciones de
conflicto que había en las clases.

Actualmente, con la creación del grupo de teatro y danza de Nuevo Horizonte


dentro de sus objetivos es contar con un espacio para que los jóvenes se puedan

P á g i n a 75 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
recrear sanamente y unificar la expresión verbal a través de actividades y juegos,
y la expresión corporal a través de la música con el baile.

Dificultades:
 Para la organización, gestión y creación de proyectos es necesaria la
constante formación de planes operativos y la equipación de recursos
físicos y humanos para el desarrollo de cualquier proyecto de la
juventud.
 Los mismos jóvenes identifican que entre las edades de 13 a 17 años,
existe mucho individualismo, aún no comprenden la vinculación de
personas en lo colectivo, ya que muchos dependen de sus familias y
no tienen interés de comprometerse para mejorar el futuro de ellos
(as) ni el de los compañeros (as).

P á g i n a 76 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

Violencia
intrapersonal e
interpersonal:

 Suicidio
 Abuso de drogas
 Abuso y explotación sexual
 Bullying

P á g i n a 77 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
9. Abordaje de los Cuidados de Emergencia.
Violencia intrapersonal e interpersonal:
Suicidio
Abuso de drogas
Explotación sexual
Bullying

9.1 Suicidio

Se define como la preocupación o acción orientada a causar la propia muerte de


manera voluntaria. Las ideas de suicidio se refieren a los pensamientos de suicidio
o a querer quitarse la propia vida.

9.1.1 Situación de emergencia:

En la comunidad de Nuevo Horizonte, hay jóvenes que han manifestado deseos de


suicidarse. Sin embargo, los tutores y cuidadores identifican que en algunos casos
sí se ha abordado y en otros aún no.

En los casos que se ha abordado, ha sido por el acompañamiento que ha brindado


la familia del joven y maestros de la Escuela Popular Alternativa. En los cuales han
buscado ayuda de un profesional en la materia de psicología. En estas ocasiones,
han recibido terapia para el joven y los padres. Y los maestros han estado
pendientes de la salud emocional de la persona.

A nivel comunitario, señalaron que hay personas que, en vez de colaborar


mantienen prejuicios sobre él o ella. Además, que, por parte de la administración de
la cooperativa, no habido ningún esfuerzo para que el abordaje sea de manera
articulada para mejorar la condición del joven, aunque en el 2012 una joven se quitó
la vida.

P á g i n a 78 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

9.2 Abuso de drogas

Se refiere a la enfermedad que recae a la constante necesidad y ansiedad de


ingerir alcohol, drogas ilegales, tabaco, pegamento, aerosoles, gases y disolventes
de forma que exista una dependencia física y emocional hacia dichas sustancias.

9.2.1 Situación de emergencia:

En los últimos años se incrementado el consumo de alcohol, cigarro y marihuana


en la juventud horizonteca, siendo una condición que no solo concierne a los
jóvenes sino también a los adultos de la comunidad.

En algunos casos se ha abordado de manera individual, en la que la familia o amigos


utilizan el diálogo para que la persona que está abusando de estas sustancias, deje
de consumir. Aunque ha habido esfuerzos por parte del Consejos Comunitarios de
Desarrollo Urbano y Rural –COCODE- de invitar personas de afuera de la
comunidad que participan en los grupos de Alcohólicos Anónimos, las personas
jóvenes y adultos que padecen de esta enfermedad no asisten a las reuniones.

También hubo un caso de jóvenes estudiantes de la Escuela de Básicos, que se


reunieron en una casa y se tomaron una botella de alcohol. Los maestros se
enteraron y cómo una acción preventiva, convocaron a los padres de familia de los
estudiantes para abordar dicha situación. Sin embargo, no hubo una respuesta
positiva por parte de los padres y señalaron que los maestros habían sido los
responsables por crear actividades de trabajo en equipo.

Por parte de la cooperativa-comunidad, se realizó una asamblea con la intención de


que se redujera el consumo de alcohol en ciertos horarios. Se acordó únicamente
la venta de alcohol de martes a domingo de 6:00 a.m. a 10:00 p.m., sin embargo,
no se ha respetado. Igualmente se propuso el cierre de cantinas, pero solo tres
personas de la comunidad votaron a favor.

P á g i n a 79 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
Al mismo tiempo, existen algunos esfuerzos de realizar talleres y diagnósticos,
efectuados por parte de las organizaciones internacionales y comunitarias para
prevenir o contrarrestar la problemática.

En el 2019 la brigada Amka realizaron talleres con los estudiantes de básicos. En


las actividades del penúltimo día, expusieron y compartieron acerca de las
sustancias que hacen daño físicamente y emocionalmente al cuerpo. Entre ellas el
alcohol, marihuana, el dopaje de sustancias químicas, el azúcar, entre otras y para
cerrar la actividad los estudiantes realizaron campañas de sensibilización y de
prevención ante dichas sustancias. Al presentarlo los jóvenes hablaron sobre la
condición de abuso de sustancias que se encuentra la comunidad y la manera que
afecta en las relaciones familiares y comunitarias de los jóvenes.

Para los jóvenes es una situación difícil, ya que hablan sobre la importancia de
abordarlo, pero no ha existido un proyecto con herramientas eficientes que pueda
asistir el estado de emergencia que se encuentra la juventud ante esta condición.

9.3 Abuso y explotación sexual

Es una actividad ilegal mediante la cual una persona (mayoritariamente mujer o


menor de edad) es sometida de forma violenta a realizar actividades sexuales sin
su consentimiento, por la cual un tercero recibe una remuneración económica.

9.3.1 Situación de emergencia:

En la comunidad de Nuevo Horizonte, no es común que suceda este tipo de


emergencia, sin embargo, si ha sucedido. En una ocasión, al inició se abordó de
manera comunitaria, en la cual mediante en asamblea se reunió a los familiares de
la víctima y las personas de la comunidad que habían propiciado la explotación
sexual. También se tuvo la presencia de socios, comunitarios, representantes del
COCODE, mujeres de Dejando Huella y Junta Directiva. Y se acordó que se iban a
agotar las instancias institucionales legales. Sin embargo, aún está pendiente, las
sanciones del caso a nivel comunitario, lo anterior ha producido inconformidad por
P á g i n a 80 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
los familiares y algunos comunitarios. También por parte de la víctima ha quedado
inconcluso el acompañamiento psicológico.

También hay situaciones de abuso sexual que han pasado estudiantes mujeres de
la Escuela de Básicos, provocados al interno del núcleo familiar, a pesar que las
personas a quienes les comparten esta situación desean poder ayudarlas y buscar
opciones para que se le asista el estado de vulnerabilidad en la que se encuentran.
Las jóvenes prefieren que continúe en anonimato, por miedo a ser señaladas en la
comunidad. Por estas razones es de carácter urgente unir esfuerzos comunitarios
que protejan la integridad de la juventud.

9.4 Bullying o acoso escolar.

Es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un joven por
parte de otro u otros. El bullying implica una repetición continuada de las burlas o
las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.

9.4.1 Situación de emergencia:

La mayoría de casos, en los que los jóvenes pasan por bullying o acoso escolar ha
sido en la escuela de básicos, pero también hay situaciones de bullying que han
sido parte de la dinámica comunitaria.

En algunas circunstancias se ha tratado el acoso escolar por parte de los maestros


de básicos que identifican que existe el acoso escolar cuando observan que un
estudiante, molesta a otro estudiante, ya sea por su peso o por alguna condición
física que les parece peculiar. Depende del caso se transmite la información de
manera indirecta durante la clase, los facilitadores ponen ejemplos del respeto a la
diversidad. Otro tipo de acoso es el que ejerce el joven que resalta académicamente
más que otras personas.

También hubo un epesista de psicología que abordo los casos de acoso escolar
durante el periodo del 2018, tanto para el abusado y abusador. Otras actividades
que han realizado los maestros del básicos fue durante la clase de educación
artística. En una clase de teatro, hablaron sobre cómo se sentía la persona que
P á g i n a 81 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
pasaba por acoso y el que ejercía el acoso. En esa ocasión se pudo mediar, pero la
solución fue temporal, en el 2019 continuo el acoso. También los maestros reúnen
a los padres de familia del afectado y el afectador, tratan de mediar y concientizar
la situación, pero es complicada porque señalan que cada uno defiende a sus hijos.

Existió un caso, que las familias quedaron inconformes sobre el acoso que sufría
una hija, y percibieron que los maestros no hicieron nada. El seguimiento y
tratamiento solo fue a nivel familiar. Finalmente mencionaron que es importante un
psicólogo de planta para que atienda estas situaciones.

P á g i n a 82 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

Asistencia legal y
emocional:

 Asistencia legal.
 Crisis familiar.
 Grupos delictivos en conflicto
con la ley penal.

P á g i n a 83 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
10. Asistencia legal y emocional:
Asistencia legal.
Crisis familiar.
Grupos delictivos en conflicto con la ley penal.

10.1 Asistencia legal.

Se refiere al servicio prestado por el Estado o por las organizaciones no


gubernamentales que se dedican a brindar acompañamiento legal gratuito a los
ciudadanos con el objetivo de satisfacer el derecho de éste a tutela judicial y a un
proceso con las máximas garantías de igualdad e independencia y respetando el
derecho a la defensa de todo acusado. De esta manera, se cubren las necesidades
del ciudadano sin recursos económicos, bajo tutela policial o penitenciaria o en un
proceso penal de recibir una tutela judicial efectiva.

10. 1. 1 Situación de emergencia:

Los jóvenes en Nuevo Horizonte, han acudido a solicitar asistencia legal por las
siguientes razones:

-Robo.
-Embarazos a menores de edad.
-Violación sexual.
-Conducir bajo estado de ebriedad.
-Accidentes.
-Estupro. (Es un delito sexual que se produce cuando una persona, generalmente
mayor de edad, mantiene relaciones sexuales con una persona adolescente que
consiente la relación. La edad mínima y máxima varía según las legislaciones, así
como las características del acto sexual).

Para estos casos, las familias han recurrido a la COCODE de la comunidad para
asesorarse que instancias nacionales les pueden brindan la asistencia legal. Siendo

P á g i n a 84 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
la Secretaria de Bienestar Social –SBS-, que ofrece los servicios de un abogado,
trabajadora social, pedagoga, acompañamiento psicoterapéutico por un psicólogo,
entre otros. Además, que hay situaciones donde las familias han optado por un
abogado privado.

También a nivel comunitario, se efectúan asambleas en las cuales, depende de la


situación del joven establecen sanciones o acuerdos. Hubo un caso en la cual se
expulsaron a unos jóvenes porque habían cometido robo al interior de la comunidad.
Sin embargo, muchas veces la continuidad de la asistencia legal solo se queda a
nivel familiar.

10.2 Crisis familiar

Es un evento de la vida, presente y pasado, que ocasiona cambios en la


funcionalidad de los miembros de la familia. El manejo de la crisis familiar significa
intervenir para que exista un sano funcionamiento de la familia. Sin embargo,
requiere que estas crisis sean reconocidas y validadas por ella misma como
problemas potenciales, a fin de poder ser resueltas favorablemente.

10.2.1 Situación de emergencia:

En diferentes periodos hay situaciones de crisis familiar en donde los jóvenes son
los afectados. Ya sea porque hay conductas de los jóvenes en los cuales las
familias carecen de las herramientas para saber qué hacer. Los casos más comunes
son porque el joven está teniendo algún tipo de abuso a sustancias, como alcohol.
No obstante, también hay circunstancias de crisis familiar por maltrato psicológico y
físico por parte de los padres al joven, separaciones de pareja (padres) que afectan
al joven, violencia intrafamiliar de un padre hacia la madre, traumas del pasado por
parte de los padres o hijos que aún no han sido resueltos.

Depende de los casos, estos pueden quedarse a nivel familiar, pero si son de alto
impacto, las personas que colaboran para asistir la situación de crisis del joven es
la COCODE, maestros del básico, padrinos del joven, cooperantes de la comunidad,
P á g i n a 85 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
la junta directiva a través de asambleas, mujeres de Dejando Huella, y se busca la
gestión de psicólogos afuera de la comunidad.

Las soluciones dependen del joven, si ha sido por alcoholismo, se busca


aconsejarlos para que encuentren una motivación y continúe sus estudios, también
para las mujeres jóvenes, si es por traumas irresueltos del pasado, a través de los
talleres de autocuidado que imparte Dejando Huella se aborda esos temas, o se
busca el abordaje psicológico que facilita Centro de Apoyo Integral para Mujeres –
CAIMUS-.

También hay vecinos que intervienen en los casos que hay violencia física de los
padres al joven. “Mi vecina le pegaba salvajemente a su hijo, mi padre intervino,
hablando con la madre, y trato de hacerle conciencia que los golpes no solucionan
nada, a partir de ese momento ya no siguieron los golpes y vimos un cambio positivo
en las familias”. (Tutores y Cuidadores, 2019).

Aunque no en todos los casos se resuelve positivamente para el joven. A pesar que
la comunidad o junta directiva se involucra, después de un tiempo ya no se les da
continuidad. También “[…]los vecinos sabemos la circunstancia pero no sabemos
que hacer” (Tutores y Cuidadores, 2019).

Otra de las formas, que trata de disminuir esta problemática, es que desde el
principio de la cooperativa, como politica prioritaria, es que las familias tuvieran
seguridad de acceso a la vivienda, como también a la tierra para que no les faltara
el alimento a sus familias, puesto que muchas veces al no contar con estos dos
elementos basicos para vivir, provoca crisis familiar.

P á g i n a 86 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
10.3 Grupos delictivos en conflicto con la ley penal.

Son grupos que están integrados por dos o más personas que se dedican a
actividades ilegales tales como trata de personas, tráfico de drogas, mercancías
ilícitas y armas, robo a mano armada, falsificaciones, entre otros delitos. Por su
vínculo de actividades ilegales están en conflicto con la ley penal.

10.3.1 Situación de emergencia:

Los tutores y cuidadores, identifican que, en la comunidad, no hay jóvenes que han
participado en grupos delictivos en conflicto con la ley penal, sin embargo, si lo
sucediera hay un compromiso asambleario cooperativista para intervenir esta
problemática.

P á g i n a 87 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

Casos de accidentes y
desastres:
 Accidentes.

P á g i n a 88 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
11. Casos de accidentes y desastres:
Accidentes.

11.1 Accidentes:

Se define como un suceso no planeado y no deseado que provoca un daño, lesión


u otra incidencia negativa sobre un objeto o sujeto. Para tomar esta definición, se
debe entender que los daños se dividen en accidentales e intencionales (o dolosos
y culposos). El accidente es la consecuencia de una negligencia al tomar en cuenta
los factores de riesgo o las posibles consecuencias de una acción tomada.

11.1.1 Situación de emergencia:

Permanentemente los jóvenes están con el riesgo de sufrir algún tipo de accidentes,
los más frecuentes en Nuevo Horizonte, son esguinces o golpes por algún tipo de
actividad deportiva, accidentes de tránsito, accidentes por quemaduras ya sea que
han pasado al interior o exterior de la casa, cortadas, intoxicación, picaduras de
culebras, fracturas, caídas de elevaciones altas, accidentes que suceden en los
espacios productivos de la cooperativa como la ganadería.

Dependiendo el estado físico del joven y si el accidente es menor, los familiares o


maestros que están acompañando al joven acuden al Centro de Salud de la
comunidad, o a los comunitarios como Don Rubelio, Don Chavelito, Doña Oralia y
Doña Yolanda; Que realizan saturaciones leves, o “soban” dependiendo del golpe,
ponen suero, les recetan algún tipo de medicamento o mandan dieta, revisan y lavan
la herida, o les dan primeros auxilios.

Si el accidente es más grave, la cooperativa brinda el servicio de transporte y


vecinos solidarios, aportan con insumos monetarios o alimenticios para ayudar a las
familias. También, cuando el joven regresa a la casa, muchas personas están
pendiente de su estado de salud, y los comunitarios que tienen conocimientos
acerca de temas de salud, llegan personalmente a los hogares para hacerles algún
tipo de revisión constante.

P á g i n a 89 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
Conclusiones generales:

 La Junta Directiva, es el órgano ejecutivo que nombra los socios de la


cooperativa de Nuevo Horizonte para administrar los proyectos de los medios
productivos, aunque en el inició de la fundación de la cooperativa fue
prioridad la educación y generar condiciones dignas de trabajo. La
cooperativa no tiene una política social para la juventud.
 En ese sentido, los proyectos, o actividades que efectúan las organizaciones
internacionales, comunitarias y personas a lo individual, que se interesan en
aportar para disminuir las problemáticas de los jóvenes. Los esfuerzos que
realizan son de manera aislada y cortoplacista. Ya que no forman parte de
un plan general con visión y resultados a largo plazo.
 Lo anterior, perjudica a que las organizaciones o personas a lo largo del
tiempo, se sientan desgastadas, ocasionando que no continúen los proyectos
que son enriquecedores para la juventud.
 Las dificultades en su mayoría han sido por problemas de coordinación y de
comunicación por parte de los sectores involucrados que ejecutan un
proyecto, es decir que son dificultades que con voluntad y compromiso
pueden solucionarse.
 También hay conflictos que no son por el proyecto o por los jóvenes que
participan, sino que son conflictos por las relaciones interpersonales entre
vecinos, que afecta directamente al joven.
 Los jóvenes muchas veces no valorizan la importancia de la adquisición de
conocimientos por lo que no aprovechan la oportunidad que se les brinda a
través de los proyectos. La carencia de valorización es potencializada por los
padres de familia que también consideran la falta de importancia para que
sus hijos tengan esos conocimientos.
 En la comunidad, hay diversos espacios seguros, en donde la juventud puede
recrearse, trabajar y formarse sanamente, la comunidad de por sí es un
espacio de cuidado.

P á g i n a 90 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
 La dependencia y la vinculación a los partidos políticos crea conflicto no solo
a lo interno del proyecto sino también en la relación comunitaria, afectando
directamente en la formación del joven.
 Existen conflictos y violencia intrafamiliar hacia el joven, la comunidad conoce
acerca de esas situaciones, pero se carece de herramientas para abordar
dichas problemáticas.
 Los cuidados de emergencia que necesitan un pronto abordaje son acerca
del abuso y explotación sexual, que en su mayoría perjudican a mujeres
jóvenes, que pasan esta situación al interno de sus familias, pero por el miedo
al rechazo y al señalamiento de la comunidad, no lo denuncian.
 La mayoría de proyectos que abordan cuidados para la juventud, son
dirigidos para los estudiantes del básico. Solamente, en los casos de
beneficiarios de becas por parte de la Fundación Amicus, y Fundación
Bienestar, les brindan un soporte de formación social, específicamente en
educación sexual, el colectivo de mujeres Dejando Huella. Como también
para el cuidado del campo de la Identidad, es trabajado en los jóvenes que
participan en el Equipo de Investigación del Museo Nuevo Horizonte, la
Escuela de Español, comité de tutores, y el grupo de teatro y danza.
 Sin embargo, hay otros sectores de la juventud, que se desconoce su
situación de cuidado, entendiéndose que, para la concepción heterogénea
de juventud, existe al interno juventudes con diferentes actividades, intereses
y necesidades. Por esta razón es importante que la juventud se organice y
pueda ser canal para 1. Recabar las distintas necesidades y situaciones de
la juventud, 2. Pueda tener mayor alcance de personas-jóvenes los proyectos
que tienen intención de reducir las problemáticas y aportar a los cuidados.
 No existe un protocolo de prevención o atención a los cuidados de
emergencias, sin embargo, la comunidad-cooperativa es solidaria y empática
al momento que el joven necesita atención inmediata.

P á g i n a 91 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
Recomendaciones:

 Definir las necesidades prioritarias de los jóvenes, y elaborar un plan a largo


plazo, que contenga tiempos, objetivos y recursos, tanto humanos como
materiales para llevarlo a cabo y que este forme parte de una política
integrada que surja desde el seno de la junta directiva de la comunidad
apoyada por el consenso de los miembros de la comunidad a través de
asamblea general. Para que cada quien se apropie y aporte con sus
capacidades, habilidades o experiencias de la responsabilidad y el cuidado
de la juventud.
 Tener definidas y señaladas las diferentes áreas donde pueden dirigirse las
entidades u organizaciones externas que quieran colaborar en proyectos de
la Juventud.
 Apoyarse de vehículos de comunicación idóneos para la transmisión de
información como, por ejemplo, la colocación de carteleras en cada tienda de
la comunidad, personas que gozan de una favorable reputación en la
comunidad, y la creación de un comité de relaciones públicas y comunicación
que se encargue de visitar e invitar personalmente a las actividades o
proyectos de la juventud.
 Para mejorar la salud emocional entre padres e hijos, organizar una o dos
veces al año las olimpiadas familiares de Nuevo Horizonte, de manera que
sea un espacio para la diversión y convivencia entre familias y sobre todo
padres e hijos.
 Crear una comisión de resolución de conflictos, con personas respetables de
la comunidad y que puedan contar con un asesoramiento profesional para
llevar a cabo las mediaciones. Además, se le vincule a una red de apoyo de
profesionales u organizaciones que cuenten con los servicios de apoyo
psicológico, legal, y social.
 Retomar las actividades de fogatas, que realizaban los adultos con los
jóvenes, esos momentos servían para fortalecer los lazos entre la juventud
y los adultos, además es un reencuentro de las raíces comunitarias, un
espacio que recrea la identidad y la cultura horizonteca.
P á g i n a 92 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.
 Para atender a la juventud de Nuevo Horizonte entre las edades de 16 a 25
años, es necesario que los jóvenes trabajen por su propia organización de la
juventud y de esta manera logren estrategias políticas, económicas y sociales
adentro de la comunidad. Como también al estar organizados se facilita el
alcance de los proyectos dirigidos a cuidar.

P á g i n a 93 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

Anexos:

 Sesiones de talleres con tutores y cuidadores

“Estado de cuidados de la Juventud”, Tutores y Cuidadores. (2019)

P á g i n a 94 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

“Estado de cuidados de la Juventud”, Tutores y Cuidadores.


(2019)

P á g i n a 95 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

 Sesiones con los cuidadores- maestros de la Educación Básica.

“Estado de cuidados de la Juventud”, Cuidadores. (2019)

P á g i n a 96 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

“Estado de cuidados de la Juventud”, Cuidadores.


(2019)

P á g i n a 97 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

 Ejemplo de hoja de trabajo utilizada por cada cuidado de emergencia.


Cuestionario sobre la asistencia de cuidados de emergencia para los jóvenes de la
Comunidad Nuevo Horizonte.

Nombre:
Campo: Asistencia legal y emocional
Categoría: Asistencia legal

Este cuestionario tiene la finalidad de identificar la asistencia hacia los cuidados de emergencia de
la comunidad de Nuevo Horizonte en función de contrarrestar las problemáticas de los jóvenes entre
16 a 25 años durante el periodo de 2018-2019 y en este cuestionario, nos ayudarás a contestar
acerca de asistencia legal.

Asistencia legal: se refiere al servicio prestado por el Estado o por las organizaciones no
gubernamentales que se dedican a brindar acompañamiento legal gratuito a los ciudadanos con el
objetivo de satisfacer el derecho de éste a tutela judicial y a un proceso con las máximas garantías
de igualdad e independencia y respetando el derecho a la defensa de todo acusado. De esta manera
se cubren las necesidades del ciudadano sin recursos económicos, bajo tutela policial o penitenciaria
o en un proceso penal de recibir una tutela judicial efectiva.

1. ¿En tu comunidad alguno de los jóvenes ha tenido problemas por lo que ha necesitado contar
con asistencia legal? (Marca con X tu respuesta)

No

No se

1.1. Si tu respuesta fue no o no sé, MUCHAS GRACIAS POR CONTESTAR, y sí tu respuesta


fue sí ¿Por qué fue el motivo?

2. ¿Se le brindo asistencia legal? (Marca con X tu respuesta)

No

No se

P á g i n a 98 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

3. Si tu respuesta fue no o no sé, MUCHAS GRACIAS POR CONTESTAR, y sí tu respuesta fue


sí ¿Quiénes intervinieron para brindarle asistencia legal a la o él joven? (personas,
instituciones, grupos)

4. ¿Qué alternativas o acompañamiento comunitario se les brindo a los jóvenes para la asistencia
legal?

Muchas gracias por tus respuestas.

P á g i n a 99 | 105
Aprendamos a ver las dificultades como aprendizajes. De esa manera, vamos a construir y no a
destruir.

Bill Howson
Director Fundación Amicus

Marlon García Arriaga


Administrador de proyectos Amicus

María Peña
Socióloga-investigadora Amicus.

26 de octubre del 2019, Nuevo Horizonte, Santa Ana, Petén.

P á g i n a 100 | 105

También podría gustarte