Está en la página 1de 25

¨ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD ¨

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS


ESCUELA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y TURISMO

TRABAJO GRUPAL
REFERENCIAS SOBRE LOS TRATADOS COMERCIALES QUE TIENE
EL PERÚ CON COLOMBIA

I. DATOS GENERALES

 CÁTEDRA:
 FUNDAMENTOS DE NEGOCIOS
INTERNACIONLES Y TURISMO.

 CATEDRÁTICO:
 LIC. ADM. HEDMER A PASQUEL CHONG.

 INTEGRANTES:
 AREVALO CORDOVA, BRUCE ALEXANDER.
 CAMPOS RAMIREZ, JOHAM EDUARDO
 TELLO FAJARDO, KIMBERLY DAYANE.
 VASQUEZ ARCE, ALISON TAMARA.
 VERGARA HUAYAVAN, KARLA VIVIANA.

 NIVEL
 I

 CICLO:
 II

 FECHA DE ENTREGA:
 4 de noviembre del 2019

IQUITOS-PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación presentaremos un documento preparado por el


Programa de Estadística de la Secretaría General, informa sobre las corrientes
comerciales entre Perú y Colombia. En él, se muestran la evolución global del
intercambio comercial entre ambos mercados durante el período 1969 - 2012; 2003 –
2012, donde se incluye un análisis de la diversificación y estabilidad del comercio;
comercio de productos manufacturados, tradicionales, y sin combustible; y, el
comportamiento del comercio durante el 2012, tanto para las exportaciones como
importaciones.
Como fuente de información para poder desarrollar este trabajo fueron el Sistema
Integrado de Comercio Exterior de la Comunidad Andina (SICEXT) que mantiene la
Secretaría General de la Comunidad Andina, en el marco de sus compromisos, como
Centro de Acopio y Difusión de la Información Estadística de los Países Miembros
(Decisión 511), la cual se nutre de los datos que proporcionan los organismos
nacionales responsables de la producción de estadísticas de comercio exterior de cada
País Miembro. En el caso de Perú es la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT), y de Colombia es el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
1. TRATADO SALOMON - LOZANO

La República Peruana y la República de Colombia, con el propósito de resolver


definitivamente toda controversia relativa a sus respectivos derechos territoriales, y
con el fin de estrechar de ese modo sus relaciones de amistad y atender a sus
conveniencias y mutuos intereses, han resuelto fijar su común frontera por medio de
un Tratado público para lo cual han nombrado Plenipotenciarios suyos,
respectivamente, a saber: Su Excelencia el Presidente de la República , al señor doctor
don Alberto Salomón, Ministro de Relaciones Exteriores; y su Excelencia el Presidente
de la República de Colombia, al señor doctor don Fabio Lozano T., Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Lima. Quienes, habiéndose comunicado
y hallado en debida forma sus correspondientes plenos poderes, han pactado lo
siguiente:

Artículo I
La línea de frontera entre la República Peruana y la República de Colombia queda
acordada, convenida y fijada en los términos que en seguida se expresan: Desde el
punto en que el meridiano de la boca del río Cuhimbé en el Putumayo corta al río San
Miguel o Sucumbíos, sube por ese mismo meridiano hasta dicha boca del Cuhimbé; de
allí por el thalweg del río Putumayo hasta la confluencia del río Yaguas; sigue por una
línea recta que de esta confluencia vaya a la del río Atacuari en el Amazonas y de allí
por el thalweg del río Amazonas hasta el límite entre el Perú y el Brasil establecido en
el Tratado Perú-Brasileño de 23 de octubre de 1851.
Colombia declara que pertenecen al Perú en virtud del presente Tratado, los territorios
comprendidos entre la margen derecha del río Putumayo, hacia el oriente de la boca
del Cuhimbé, y la línea establecida y amojonada como frontera entre Colombia y el
Ecuador en las hoyas del Putumayo y del Napo, en virtud del Tratado de Límites
celebrado entre ambas Repúblicas, el 15 de julio de 1916.
Colombia declara que se reserva respecto del Brasil sus derechos a los territorios
situados al oriente de la línea Tabatinga-Apaporis, pactada entre el Perú y el Brasil por
el Tratado de 23 de octubre de 1851.
Las Altas Partes Contratantes declaran que quedan definitiva e irrevocablemente
terminadas todas y cada una de las diferencias que, por causa de los límites entre el
Perú y Colombia, habían surgido hasta ahora sin que en adelante pueda surgir ninguna
que altere de cualquier modo la línea de frontera fijada en el presente Tratado.
Artículo II
Los Gobiernos del Perú y de Colombia nombrarán una Comisión Mixta, compuesta de
tres individuos por cada parte, para que señale y amojone sobre el terreno la línea de
frontera convenida. La Comisión será nombrada dentro de los dos meses siguientes al
canje de las ratificaciones del presente Tratado; se instalará en la ciudad de Iquitos,
dentro del plazo que se considere necesario, que no excederá de seis meses para que
sus individuos puedan reunirse; y comenzará inmediatamente sus trabajos, salvo que
lo impida algún accidente imprevisto, en cuyo caso los dos Gobiernos podrán señalar
un nuevo término para empezar los trabajos de demarcación.
Articulo III
La Comisión demarcadora hará que, en los lugares donde la frontera no esté formada
por límites naturales, como corrientes de agua, montes, cordilleras, etc., quede señalada
por postes, columnas u otros signos perdurables, de modo que la línea divisoria pueda
reconocerse en cualquier tiempo con toda exactitud. A fin de facilitar el trabajo de la
comisión, los dos Gobiernos la autorizan plenamente para hacer aclaraciones y para
introducir ligeras modificaciones y compensaciones en la raya fronteriza, si ellas
fueren indispensables a efecto de que la línea divisoria quede establecida, con toda
fijeza y claridad.
Artículo IV
Si entre los grupos de la Comisión Demarcadora ocurrieren diferencias acerca de las
operaciones de su cargo, esas diferencias serán sometidas para su resolución a los dos
Gobiernos, sin interrumpirse por esto la demarcación de la línea; y si ellos no pudieran
arreglarse amigablemente serán resueltas por la Corte Permanente de Arbitraje de la
Haya, cuyo fallo será inapelable y se cumplirá sin demora alguna.
Artículo V
Los trabajos de la Comisión Mixta demarcadora serán definitivos y de efecto inmediato
en todos los casos en que haya habido acuerdo entre los dos grupos.
Artículo VI
Si alguno de los dos Gobiernos no hiciere los nombramientos que le corresponden para
constituir la Comisión en los términos que quedan establecidos, o si los Comisionados
nombrados dejaren de concurrir dentro de los lapsos señalados, puede el otro Gobierno
disponer que sus Comisionados procedan por si solos al trazo y amojonamiento de la
línea, con la escrupulosa probidad y rectitud que cumple a la lealtad y buen nombre de
las Naciones. En este caso, la Comisión Deslindadora tiene derecho a usar el territorio
del uno o del otro país para las operaciones conducentes al desempeño de su encargo;
y la línea que tracen será el límite definitivo entre las dos Naciones.
Artículo VII
Con excepción de los sueldos de los respectivos grupos de la Comisión Mixta
Demarcadora, los demás gastos que cause la demarcación serán por mitad de cargo de
los dos Gobiernos.
Artículo VIII
El Perú y Colombia se reconocen recíprocamente y a perpetuidad, de la manera más
amplia, la libertad de tránsito terrestre y el derecho de navegación de sus ríos comunes
y de sus afluentes y confluentes, sujetándose a las leyes y reglamentos fiscales y de
policía fluvial sin perjuicio de poder otorgarse mutuas y amplias franquicias aduaneras
y cualesquiera otras que sirvan para el desenvolvimiento de los intereses de los dos
Estados. Los reglamentos fiscales y de policía serán tan uniformes en sus disposiciones
y tan favorables al comercio y la navegación como fuere posible.
Artículo IX
Las Altas Pares Contratantes se obligan a mantener y respetar todas las concesiones de
terrenos de que estuvieren en posición antes de la fecha del presente Tratado los
nacionales de la otra y, en general, todos los derechos adquiridos por nacionales y
extranjeros, conforme a las legislaciones respectivas, sobre las tierras que, por efecto
de la determinación de fronteras constantes en el artículo 1º del presente Tratado,
quedan reconocidos como pertenecientes, respectivamente al Perú y a Colombia.
Artículo X
Los peruanos o colombianos que, a causa de la fijación de la línea divisoria hubieren
de pasar de una jurisdicción a otra, conservarán su antigua nacionalidad, a menos que
opten por la nueva en declaración hecha y firmada ante autoridad respectiva dentro de
los seis meses posteriores a la ratificación del presente Tratado.
Artículo XI
Este Tratado será aprobado y ratificado por las Altas Partes contratantes, de acuerdo
con la legislación de cada una de ellas; y las ratificaciones se canjearán en Lima o en
Bogotá, a la mayor brevedad posible.
En fe de lo cual, los Plenipotenciarios expresados firman en doble ejemplar el presente
Tratado y los sellan con sus respectivos sellos, en la ciudad de Lima, el veinticuatro de
marzo de mil novecientos veintidós.
2. TRATADO DE COMUNIDAD ANDINA

La Comunidad Andina es una organización internacional ubicada en América del


Sur, que cuenta con diversos órganos e instituciones que conforman el Sistema
Andino de Integración (SAI), cuyo objetivo es «alcanzar un desarrollo integral,
equilibrado y autónomo», mediante la integración andina, con proyección hacia
una integración Sudamericana y Latino Americana. Antes de 1996 fue conocida
como Pacto Andino o Grupo Andino, y actualmente está conformada
por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de
Cartagena el 26 de mayo de 1969. Cuenta con órganos e instituciones que forman
parte del Sistema Andino de Integración (SAI). La sede se encuentra en Lima,
Perú.
La Comunidad Andina agrupan a casi 109 millones de habitantes, en una superficie
de 3 798 000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se
estima ascendería en el 2018 a 706 903 millones de dólares.
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA
Estados miembros

Estado Plurinacional de Bolivia (1969)

República de Colombia (1969)

República del Ecuador (1969)

República del Perú (1969)

SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI)


Tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí, tanto
económicamente como en el aspecto político y social.
Sus principales organismos son:
ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES
 Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado
en 1991.
El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de
Integración y está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros
del Acuerdo de Cartagena. Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto
de instituciones y órganos. Funciona como órgano intergubernamental orientado a
coordinar las diversas voluntades de cada uno de los estados miembros. Se reúne
de forma ordinaria una vez al año.
Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar
acciones en asuntos de interés de la subregión, evaluar el desarrollo de la
integración, emitir pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y asuntos
relativos a la integración.
 CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES
EXTERIORES
El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores está conformado por los
Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miembros, por lo que
funciona como órgano de tipo intergubernamental o de coordinación.
Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de las
políticas exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia
política exterior de la organización internacional como sujeto de derecho internacional.
Otros órganos como la Comisión de la Comunidad Andina, tienen también atribuidas
competencias en materia de política exterior para sus respectivas áreas.
Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formular la
política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interés subregional,
dar cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior, suscribir acuerdos
con países u organizaciones terceras, coordinar la posición conjunta de los países
miembros en foros y negociaciones internacionales y representar a la Comunidad
Andina en los asuntos y actos de interés común.
 COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA
La Comisión es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado Constitutivo de
la Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado por representante
plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno de los países miembros.
Sus funciones están todas relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la
subregión andina. A diferencia de los órganos anteriores, en la comisión los asuntos se
deciden por mayoría absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este mecanismo
ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de
alguno de los miembros. Dado que son sólo cuatro los países que forman la Comunidad
Andina al menos tres de ellos deben estar de acuerdo para sacar una decisión de la
Comisión adelante.
La Comisión se reúne tres veces al año y su asistencia está considerada como
obligatoria (art. 24 Acuerdo de Cartagena).
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
Secretaría General de la CAN: su sede se encuentra en Lima (Perú) y está a cargo de
un Secretario General. Fue creada en agosto de 1997 como órgano ejecutivo y técnico.
Tiene mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de Cartagena, que funcionó entre
1969 y 1997.
Corte Andina de Justicia, se ubica en Quito (Ecuador) y es un órgano jurisdiccional.
Fue creado en 1996 y entró en funciones en 1999. Se reformó en el 2001.
Parlamento Andino: su sede se sitúa en Bogotá (Colombia) y es el poder legislativo de
la comunidad. Fue creado el 25 de octubre de 1979. Desde abril de 1997, es un
organismo deliberante.
El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los
países miembros, de modo que son elegidos de forma indirecta. El Parlamento tiene
funciones de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado
dentro de la Comunidad Andina.
 Corporación Andina de Fomento.
 Fondo Latinoamericano de Reservas.
 Universidad Andina Simón Bolívar.
 Organismo Andino de Salud.

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL


Otros organismos dentro del SAI incluyen:
 Consejo Consultivo Laboral Andino.
 Consejo Consultivo Empresarial Andino.
 Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas.
 Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales.
3. TRATADO DE ALIANZA DEL PACÍFICO

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por


cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y el Perú, cuatro países en proceso
de incorporación, cuatro países asociados y más de 40 países observadores en 4
continentes.
La propuesta de la alianza latinoamericana se dio a conocer en Lima (Perú) el 28 de
abril de 2011 a través de la Declaración de Lima El proyecto fue una iniciativa del
entonces presidente del Perú, Alan García Pérez, quien extendió la invitación a sus
colegas de Chile, Colombia, México y Panamá, con el propósito de «profundizar la
integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación
comercial con los países asiáticos de la cuenca del Pacífico, sobre la base de los
acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte». Panamá ha
ingresado a esta Alianza en calidad de observador.
Según la Declaración de Lima, la intención de la alianza es «alentar la integración
regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad» de las
economías de sus países, a la vez que se comprometieron a «avanzar progresivamente
hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas».8 Siete años después la Alianza del Pacífico se ha consolidado como un
mecanismo regional innovador, flexible y visionario, con metas concretas, claras y
coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior de los cuatro países
miembros. Este esfuerzo conjunto es considerado como uno de los procesos de
integración más exitosos de la región y ha generado un amplio interés internacional,
como lo demuestran los 55 Estados que hoy son Observadores de la Alianza, así como
los cuatro países que adelantan negociaciones para convertirse en Estados Asociados.
Durante el encuentro presidencial en que se suscribió la Declaración de Lima, el
entonces presidente de Perú, Alan García, sostuvo que «nuestros cuatro países, y en el
futuro próximo Panamá, representamos 200 millones de habitantes […] Nuestros
países expresan el 55 % de las exportaciones latinoamericanas […] Esta no es una
integración romántica, una integración poética, es una integración realista ante el
mundo y hacia el mundo».
Entre los parámetros que un país debe cumplir para poder integrarse a la Alianza del
Pacífico, están la vigencia del Estado de derecho, de la democracia, del
orden constitucional y del libre mercado.
Las cuatro naciones fundadoras de la Alianza del Pacífico reúnen el 40 % del PIB de
Latinoamérica y al sumar toda su producción y si se les contara como un solo país, en
el 2012 fueron la novena economía del planeta. Los dos únicos países latinoamericanos
miembros de la OCDE, Chile y México, forman parte de la Alianza del Pacífico. Por
otro lado, Colombia se encuentra en proceso de adhesión desde 2018.
ACUERDOS DE LA ALIANZA
Luego de la Declaración de Lima de 2011 se empezaron a realizar cumbres con motivo
de establecer acuerdos sobre cómo conformar la Alianza, objetivos, requisitos y demás
temas. El 5 de marzo del 2012, en la tercera cumbre presidencial, realizada esta vez
por videoconferencia, los presidentes de los países miembros y de los países
observadores aprobaron el texto del acuerdo marco que da vida a la Alianza del
Pacífico, donde se establecieron los objetivos de este foro de integración.13 Los
mandatarios celebraron la conclusión de la negociación del Acuerdo Marco de la
Alianza, un documento fundacional que se firmó en junio del 2012 en la cumbre que
se celebró en Chile.
El 6 de junio de 2012 en el cerro Paranal, en el desierto chileno de Atacama, se
constituyó formalmente la Alianza con la firma del tratado por los presidentes
de Chile, Sebastián Piñera; Colombia, Juan Manuel Santos; México, Felipe Calderón;
y Perú, Ollanta Humala.14
La eliminación de visas de turismo entre Chile, Colombia, México y Perú, los cuatro
países de la Alianza del Pacífico, entró en vigencia a partir del 1 de noviembre de
2012.15La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México anunció el 9 de
noviembre de 2012 la supresión de visas para ciudadanos colombianos y peruanos, los
ciudadanos chilenos ya estaban exentos de este requisito para entrar al país.1617
Actualmente está en funcionamiento el mercado integrado latinoamericano llamado
(MILA), integrado por Chile, Colombia y Perú; el ingreso de México no ha sido
completado por el estudio de viabilidad que este país está realizando para su plena
integración.
Durante la VII cumbre de la Alianza del Pacífico, realizada en la ciudad colombiana
de Santiago de Cali, los cuatro países acordaron crear un fondo de cooperación de 1
millón de dólares, con el propósito de incursionar en nuevos mercados y fortalecer el
objetivo de la misma alianza como bloque económico. El fondo inició operaciones con
un millón de dólares, en donde cada país aportó 250.000 dólares.

EMBAJADAS COMUNES
Entre los acuerdos más importantes a los que se ha llegado se encuentra la instalación
de embajadas y consulados comunes que permitan brindar a los ciudadanos de la
Alianza los servicios diplomáticos necesarios. La Declaración de Cali resalta la
trascendencia de la apertura de la embajada compartida entre Chile, Colombia, México
y Perú en Ghana, también el acuerdo entre Chile y Colombia de compartir embajadas
en Argelia y Marruecos y entre Colombia y Perú de compartir una embajada
en Vietnam. En la Declaración de Cali se invita a los países a seguir avanzando en este
tipo de iniciativas.

ESTADOS MIEMBROS
Miembros plenos

Zona E.E
Fecha
+ PIB per
Band. Esc. Nombre de Población Superficie Moneda
Superficie cápita ($)
ingreso
terrestre

República
Fundador 19 107 216 756 096 (1) 4 438 085 (2) Peso chileno 25 415
de Chile

República
Peso
de Fundador 48 258 494 1 141 748 1 949 906 14 943
colombiano
Colombia

Estados
Unidos Fundador 123 982 528 1 972 550 5 150 092 Peso mexicano 19 600
Mexicanos

República
Fundador 32 764 248 1 287 613 2 191 670 Sol 13 375
del Perú
4. MARCO TEÓRICO
Colombia es un país históricamente exportador, teniendo productos tradicionales y
no tradicionales como son flores, bananos, arroz, productos textiles, joyas, tabaco,
etc, y productos estratégicos como el carbón, petróleo y café que han potenciado la
economía colombiana.
En relación al café, Colombia es el tercer país productor exportando a países como
Alemania, Estados Unidos, Europa, Japón, es decir, el café colombiano es
consumido en la mayoría de países con este hábito alimenticio. Según datos
oficiales más de 125.000 familias colombianas viven del cultivo de café,
consumiéndose más de 400.000 millones de tazas anuales, Brasil es su principal
competidor.
En relación al petróleo, es el producto exportador estrella de Colombia, siendo un
generador de renta externa para el país, por tanto, en un sector estratégico para el
desarrollo de Colombia.
Por último, el carbón es otro producto estratégico para la exportación de Colombia,
presentándose como un el quinto país en exportaciones de carbón, y la mayor
reserva de Latinoamérica.
5. EXPORTACIONES DE COLOMBIA HACIA PERÚ
Actualmente Colombia participa con el 7.73% de las importaciones de Perú, siendo
de los países que más exporta junto a Estados Unidos, China, Brasil y Venezuela.
Las exportaciones de Colombia hacia Perú han crecido en los últimos años con una
tasa anual del 24.72%, de las cuales las tradicionales aumentaron a un ritmo
promedio del 34.94% y las no tradicionales a un ritmo de 21.61%. Las
exportaciones no tradicionales representar el 26% frente al 74% de las
tradicionales.
Los principales productos que se Colombia exporta a Perú son:
 Policloruro de vinilo
 Polipropileno
 Medicamentos
 Aceite de palma en bruto
 Caña de Azúcar
 Chocolate
 Café
 Petróleo
 Carbón

6. INTERCAMBIO COMERCIAL DE PERÚ CON COLOMBIA, 1969 –


2012

El intercambio comercial entre Perú y Colombia durante el período comprendido


entre 1969 y 2012, alcanzó aproximadamente los 25 194 millones de dólares, de
los cuales 8 620 millones corresponden a las exportaciones de Perú a Colombia y
16 573 millones a las importaciones peruanas desde dicho mercado.
7. EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL

El comercio recíproco entre Perú y Colombia, durante los 44 años de la serie, ha


mostrado una tendencia creciente en ambas corrientes del comercio, las que se han
hecho más importantes a partir del año 1991. Durante los años 1969 a 2012 la
evolución de las exportaciones hacia Colombia, en términos generales, ha
registrado una tasa de crecimiento promedio anual de 12 por ciento, en
comparación a la observada por las exportaciones peruanas al mundo (10 por
ciento). Cabe señalar que las exportaciones desde 1995 se mantienen superiores a
los 100 millones de dólares, llegando a los mil millones en el 2011. Por otra parte,
entre los años 1969 y 2012 las importaciones peruanas desde Colombia registraron
una tasa acumulativa promedio anual de 12 por ciento, superior al crecimiento de
las importaciones peruanas desde el mundo (11 por ciento).
8. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS DE PERÚ HACIA
COLOMBIA

Los principales productos de exportación de Perú hacia Colombia están


constituidos por: alambre de cobre refinado con un 17 por ciento, café sin tostar y
sin descafeinar con un 10 por ciento, placas láminas hojas y tiras de plástico no
celular y sin refuerzo estratificación ni soporte o combinación similar con otras
materias de polímeros de propileno con un 3 por ciento, alcohol etílico sin
desnaturalizar con un 3 por ciento, impresos publicitarios catálogos comerciales y
similares con un 3 por ciento, entre otros.
El alambre de cobre refinado con la mayor dimensión de la sección transversal
superior a 6 mm representa la mayor concentración de exportaciones desde Perú
hacia Colombia, exportando 153 millones de dólares en el año 2012,
consolidándose como la subpartida Nandina con mayor exportación desde Perú
hacia Colombia, seguido por el café sin tostar y sin descafeinar con 87 millones de
dólares, y en tercer lugar las placas laminas y hojas y tiras de plástico no celular y
sin refuerzo estratificación ni soporte o combinación similar con otras materias de
polímeros de propileno con 28 millones de dólares.
Además, en el 2012, el alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico
volumétrico superior o igual al 80% vol. registró 25 millones de dólares en sus
exportaciones, y los impresos publicitarios catálogos comerciales y similares
registraron 23 millones de dólares en exportaciones desde Perú a Colombia.
9. EXPORTACIONES DE PRODUCTOS MANUFACTUREROS DE
PERÚ A COLOMBIA

Los bienes manufacturados permiten la obtención de productos con mayor valor


agregado y generan más puestos de trabajo. En los últimos diez años las
exportaciones peruanas de bienes manufacturados que tienen como destino a
Colombia crecieron a una tasa de variación promedio anual de 17 por ciento.

En el 2012, el 86 por ciento de las exportaciones de Perú a Colombia estuvo


constituido por bienes manufacturados (766 millones de dólares), lo que representa
una disminución del 16 por ciento respecto al comercio del año anterior.
Los principales productos manufacturados exportados por Perú a Colombia durante
el año 2012 fueron: alambre de cobre refinado con un 20 por ciento, placas láminas
hojas y tiras de plástico no celular y sin refuerzo estratificación ni soporte o
combinación similar con otras materias de polímeros de propileno con un 4 por
ciento, alcohol etílico sin desnaturalizar con un 3 por ciento, impresos publicitarios
catálogos comerciales y similares con un 3 por ciento, entre otros.
10. EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES DE
PERÚ HACIA COLOMBIA

En el periodo 2003-2012 las exportaciones peruanas de bienes no tradicionales


crecieron a una tasa de variación promedio anual de 20 por ciento.

En el 2012, el 80 por ciento de las exportaciones de Perú hacia Colombia estuvo


constituido por productos no tradicionales (718 millones de dólares), lo que
representa una disminución de 9 por ciento respecto al comercio del año anterior.
Los principales productos no tradicionales exportados de Perú a Colombia durante
el año 2012 fueron: alambre de cobre refinado con un 21 por ciento, placas láminas
hojas y tiras de plástico no celular y sin refuerzo estratificación ni soporte o
combinación similar con otras materias de polímeros de propileno con un 4 por
ciento, alcohol etílico sin desnaturalizar con un 4 por ciento, entre otros.
11. PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR PERÚ DESDE
COLOMBIA

Los principales productos de importación de Perú desde Colombia están


constituidos por: Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso con un 17 por
ciento, azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura en estado
sólido con un 6 por ciento, hulla bituminosa con un 4, polipropileno en formas
primarias con un 3 por ciento, perfumes y aguas de tocador con un 2 por ciento,
medicamentos dosificados o acondicionados para venta al por menor para uso
humano con un 2 por ciento, entre otros.
Los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso representan la mayor
concentración de importaciones desde Colombia hacia Perú, con 275 millones de
dólares en el año 2012, seguido por el azúcar de caña o de remolacha y sacarosa
químicamente pura en estado sólido con 94 millones de dólares, y la hulla
bituminosa con 63 millones de dólares.
En el 2012 el polipropileno en formas primarias registró 51 millones de dólares en
sus importaciones. Por otro lado, los perfumes y aguas de tocador registraron 33
millones de dólares en importaciones desde Colombia a Perú.
12. IMPORTACIONES DE PRODUCTOS MANUFACTUREROS DE PERÚ
DESDE COLOMBIA

En el periodo analizado (2003-2012) las importaciones peruanas de bienes


manufacturados crecieron a una tasa de variación promedio anual de 14 por ciento.

Los principales productos manufacturados importados por Perú desde Colombia


durante el año 2012 fueron: azúcar de caña o de remolacha y sacarosa
químicamente pura en estado sólido con un 8 por ciento, polipropileno en formas
primarias con un 4 por ciento, perfumes y aguas de tocador con un 3 por ciento,
medicamentos dosificados o acondicionados para venta al por menor para uso
humano con un 2 por ciento, entre otros.
13. IMPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES DE
PERÚ DESDE COLOMBIA

En el periodo 2003-2012 las importaciones peruanas de bienes no tradicionales


crecieron a una tasa de variación promedio anual de 14 por ciento, pasando de 367
millones de dólares en el 2003 a 1 156 millones de dólares en el 2012.

Los principales productos no tradicionales importados por Perú desde Colombia


durante el año 2012 fueron: hulla bituminosa con un 5 por ciento, polipropileno en
formas primarias con un 4 por ciento, perfumes y aguas de tocador con un 3 por
ciento, entre otros.

También podría gustarte