Está en la página 1de 3

Apuntes.

 Los ingresos del país por concepto de exportaciones muestran reducciones sustanciales
mientras aumentan las importaciones.
 Caída en la rentabilidad de las AFP y “globalización” del precio del cobre, entre otras
materias primas.
 Se comenzaron a hacer recortes, proyectos públicos se postergan
 Se elevaron las tasas de interés, la demanda de créditos bajo.
 Alza del dólar
 El IPC en los niveles mas bajos de la historia económica en chile
 Aumenta el desempleo
 En Seúl (corea) aumento el precio en las materias primas y el desempleo
 Corea del sur salió de una guerra para convertirse en potencia mundial, mejoro la calidad
de vida, salud, educación, etc.
 las empresas coreanas estaban sobre endeudadas
 la inmigración aumento en corea sobre todo en jóvenes
 comenzaron las protestas y disturbios
 Japón 2da potencia mundial seguida de estados unidos, no debe prestamos sigue
exportando más de lo que importaba
 (sistema financiero ineficiente) Japón

 Primera gran crisis de los mercados globalizados, cayendo el 2 julio del 1997
 Devaluación de la moneda tailandesa, afecto a malasia, Indonesia,filipinas y Taiwán
 Provoco deterioro financiero la desesperación de las divisas alcanzo niveles nunca antes
visto
 Los niveles de depreciación de las divisas con respecto al dólar alcanzo un 85% en
indonesia y un 15% en singapur
 Caída de PIB registrado en países como corea del sur con una cifra del -5,8%, es tailandesa
el -10% en Indonesia con un -13%
 Los pronósticos de crecimiento descendieron claramente en indonesia de un 8% bajo a un
-1%, en malasia de un 6% a un -7%
 Otras causas considerables que provocan la crisis asiática son las ofertas considerables de
fondos internacionales a tasas de interés muy bajas. Esto siempre ocurre en ciclos de auge
ya que en un principio el precio de acciones y bienes raíces se dispararon,sin embargo, la
asignación interna de recursos externos era ineficiente debido a la poca solides del
sistema bancario, acompañado de una deficiente administración de las empresas y para
transparencia del sector financiero argumentaron la ineficiencia en las asignaciones de
fondos extranjeros.
 Afecto de una u otra forma a todas las economías del mundo, pero nos enfocamos en
como afecto a Chile. en el periodo de 1987 a 1997 la economía de chile tuvo lo que se
llamaba la demanda del oro ya que las tasa de crecimiento anual alcanzaban un 8% anual ,
la desocupación solo era de 5,3% , la inflación se encontraba en pleno descenso, pero en
1997 todo comienza a deteriorarse ya que la crisis asiática había traído una caída en el
ritmo delas exportaciones descendieron en un 28% debido a que 1/3de las exportaciones
tenían como destino el mercado asiático , lo que una perdida de us$609000 dólares siendo
Indonesia y Tailandia lo que tenia disminuido sus importaciones de productos chilenos ,se
observo un aumento de nuestras exportaciones a china el país comenzó a ver como su
balanza se deterioraba y pasaba haber un déficit al cansando a finales de 1997 la suma de
US$2.500 millones de dólares anuales esto debido a la tendencia decreciente en los
precios internacionales y por la evolución de tipo de cambio real. Consistente mente a la
baja esto provocó que la cuenta corriente del país comenzara a mostrar un déficit que
provocó gran preocupación, ya que el déficit alcanzaría un 5% del PIB,posterior a esto el
banco central se puso rápidamente en acción y tomo dos medidas importante aumento
fuertemente la tasa de interés y redujo drásticamente las reservas internacionales. el
objetivo de liquidar reservas no puede haber sido otro que impedir que se presionara el
alza del tipo de cambio pero los resultados de estas medidas provocaron una
desaceleración que tuvo su impacto máximo en 1999 cuando el PIB cayó en un 1,5% a tasa
de cesantía y subió a un 11% dejado a 600.000 chilenos sin empleo , el alza de las tasas de
interés provocó una disminución de la demanda por dinero en un 8% en 1998 igual que la
importaciones y exportaciones pero estas medidas lograron hacer desaparecer el déficit
de las cuentas externas del país pero en costo social que pago el país fue inmenso se
observa que las políticas seguidas por el banco central fue equivocado al sobre estimar el
hipotético peligro infraccionar provocando un daño a la economía en termino de cesantía
y recesión dado un termino abrupto de la llamada década de oro , estas medidas iniciadas
en 1997 afectaron hasta finales del 2001 tras sucesivas bajas de interés decretado por el
banco central no a logrado reactivar la producción y cesantía siendo las exportaciones
nuestro motor en la famosa década de oro.

Bibliografía.

https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/crisis-asiatica-amenaza-economia-
chilena_0_B1nerTb1U3l.html

https://www.youtube.com/watch?v=e-e0nivmukU

http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/caputo1.pdf

http://repositorio.bce.ec:8080/bitstream/32000/1785/1/Taller%20Crecimiento%20BCCHILE%20%
2083%20%5bModo%20de%20compatibilidad%5d.pdf

También podría gustarte