Está en la página 1de 22

Contabilidad Financiera

Flujo de Efectivo (Caja)


Contable y Financiero
(Inversionistas)
Rafael J. Avila D.

Contabilidad para Ingenieros

Contabilidad para Ingenieros

Estado de Flujos de Efectivo (Contable)

Reporta los flujos de entrada y salida de efectivo de una


empresa, durante un período, desglosándolos en tres
categorías:

 Actividades de operación

 Actividades de inversión

 Actividades de financiamiento

Contabilidad Financiera
N° 273 Elementos Principales de los Estados Financieros: Flujos de Efectivo

1
Contabilidad para Ingenieros

Estado de Flujos de Efectivo (Contable)

Ayudan a estimar e identificar:

 Capacidad de la empresa para generar flujos netos de


entrada de efectivo a partir de las operaciones, para pagar
deudas, intereses y dividendos.

 Necesidad de financiamiento externo de una empresa.

 Razones para las diferencias entre las utilidades netas y el


flujo neto de efectivo a partir de las actividades de operación.

Contabilidad Financiera
N° 274 Elementos Principales de los Estados Financieros: Flujos de Efectivo

Contabilidad para Ingenieros

Estado de Flujos de Efectivo (Contable)

Actividades de operación:

Flujos de entrada de efectivo:


* Por ventas de bienes y servicios
* Por rendimiento sobre préstamos (ingreso por intereses) y
valores de capital en acciones (ingreso por dividendos)
Flujos de salida de efectivo:
* A los proveedores por inventario
* A los empleados por servicios
* A los prestatarios (intereses)
* Al gobierno por impuestos
* A otros proveedores por otros gastos de operación.

Contabilidad Financiera
N° 275 Elementos Principales de los Estados Financieros: Flujos de Efectivo

2
Contabilidad para Ingenieros

Estado de Flujos de Efectivo (Contable)

Actividades de inversión:

Flujos de entrada de efectivo:


* Por ventas de activos (propiedad, planta y equipo)
* Por venta de deuda o valores de capital en acciones de
otras entidades

Flujos de salida de efectivo:


* Para adquirir activos (propiedad, planta y equipo).
* Para comprar deuda o valores de capital en acciones de
otras entidades.

Contabilidad Financiera
N° 276 Elementos Principales de los Estados Financieros: Flujos de Efectivo

Contabilidad para Ingenieros

Estado de Flujos de Efectivo (Contable)

Actividades de financiamiento:

Flujos de entrada de efectivo:


* Por préstamos
* Por venta de valores de capital en acciones de la empresa
(aumentos de capital)

Flujos de salida de efectivo:


* Para pagar los préstamos solicitados
* Para recomprar acciones de la empresa
* Para repartir dividendos a los accionistas

Contabilidad Financiera
N° 277 Elementos Principales de los Estados Financieros: Flujos de Efectivo

3
Contabilidad para Ingenieros
Estado de Flujos de Efectivo (Contable)

Metodología de cálculo:
Se necesitan dos balances generales consecutivos y el
estado de ganancias y pérdidas correspondiente al último
período. Se calculan las fuentes de fondos y los usos de
acuerdo a la siguiente convención:

Fuentes Usos

Activos - +

Pasivos y + -
patrimonio

Contabilidad Financiera
N° 278 Elementos Principales de los Estados Financieros: Flujos de Efectivo

Contabilidad para Ingenieros

Contabilidad Financiera
N° 279

4
Contabilidad para Ingenieros
Estado de Flujos de Efectivo (Contable)
Su derivación Activos = Pasivos + Patrimonio

∆Activos = ∆Pasivos + ∆Patrimonio

∆Act Circ + ∆Act LP Netos = ∆Pas CP + ∆Pas LP + ∆Patrimonio

∆Act Circ + ∆Act LP Netos = ∆Pas CP + ∆Pas LP + ∆Capital Pagado + ∆Ut Acum
∆Efectivo + ∆Act Circ + ∆Act LP Netos = ∆Pas CP + ∆Pas LP + ∆Capital Pagado + ∆Ut Acum

∆Efectivo = - ∆Act Circ - ∆Act LP Netos + ∆Pas CP + ∆Pas LP + ∆Capital Pagado + ∆Ut Acum

∆Efectivo = - ∆Act Circ - ∆Act LP Netos + ∆Pas CP + ∆Pas LP + ∆Capital Pagado + Ut Neta – Dividendos
∆Efectivo = - ∆Act Circ - ∆Act LP Netos – Depreciación + Depreciación + ∆Pas CP + ∆Pas LP + ∆Capital Pagado + Ut Neta -
Dividendos

∆Efectivo = Ut Neta + Depreciación - ∆Act Circ + ∆Pas CP - ∆Act LP Netos – Depreciación + ∆Pas LP + ∆Capital Pagado –
Dividendos
∆Efectivo = Ut Neta + Depreciación - ∆Act Circ + ∆Pas CP - ∆Act LP Netos – Depreciación + ∆Pas LP + Intereses – Intereses + ∆Capital Pagado –
Dividendos
∆Efectivo = (Ut Neta + Depreciación + Intereses - ∆Act Circ + ∆Pas CP) + (- ∆Act LP Netos – Depreciación) + (∆Pas LP – Intereses + ∆Capital Pagado – Dividendos)

FC Operativo FC Inversiones FC Financiamiento

Flujo de Caja = FC Operativo + FC Inversiones + FC Financiamiento


Contabilidad Financiera
N° 280

Contabilidad para Ingenieros


Estado de Flujos de Efectivo (Contable)
Flujo de Caja Total =
- Δ Activos Largo Plazo
Utilidad Neta + Netos
+ Depreciación - Depreciación
+ Gasto por intereses Actividades de Inversión
- Cambios en el Activo +
circulante Δ Deuda a Largo Plazo (Emisión de nueva
+ Cambios en el Pasivo deuda)
circulante - Gasto por intereses
FC Actividades Operativas + Δ Capital Pagado
-Dividendos
Actividades de Financiamiento

Flujo de Caja = FC Operativo + FC Inversiones + FC Financiamiento

Flujo de Caja = Variación del Efectivo


Contabilidad Financiera
N° 281

5
Contabilidad para Ingenieros
Estado de Flujos de Efectivo (Financiero)
Su derivación
∆Act Circ + ∆Act LP Netos = ∆Pas CP + ∆Pas LP + ∆Capital Pagado + ∆Ut Acum

∆Act Circ - ∆Pas CP + ∆Act LP Netos = ∆Pas LP + ∆Capital Pagado + ∆Ut Acum

∆Act Circ - ∆Pas CP + ∆Act LP Netos = ∆Pas LP + ∆Capital Pagado + Ut Neta – Dividendos
∆Act Circ - ∆Pas CP + (∆Act LP Brutos – Depreciación) = ∆Pas LP + ∆Capital Pagado + Ut Neta –
Dividendos

- Ut Neta + ∆Act Circ - ∆Pas CP + (∆Act LP Brutos – Depreciación) = ∆Pas LP + ∆Capital Pagado –
Dividendos

- Ut Neta + ∆Act Circ - ∆Pas CP + (∆Act LP Brutos – Depreciación) = ∆Pas LP + Intereses – Intereses + ∆Capital Pagado –
Dividendos

- { - Ut Neta + ∆Act Circ - ∆Pas CP + (∆Act LP Brutos – Depreciación) } = - { ∆Pas LP + Intereses – Intereses + ∆Capital
Pagado – Dividendos }

Ut Neta - ∆Act Circ + ∆Pas CP - (∆Act LP Brutos – Depreciación) = - ∆Pas LP - Intereses + Intereses - ∆Capital Pagado +
Dividendos

Ut Neta + Intereses - ∆Act Circ + ∆Pas CP - ∆Act LP Brutos + Depreciación = - ∆Pas LP + Intereses - ∆Capital Pagado +
Dividendos

Contabilidad Financiera
N° 282

Contabilidad para Ingenieros


Estado de Flujos de Efectivo (Financiero)
Su derivación

Ut Neta + Intereses - ∆Act Circ + ∆Pas CP - ∆Act LP Brutos + Depreciación = - ∆Pas LP + Intereses - ∆Capital
Pagado + Dividendos

Ut Neta + Depreciación + Intereses - ∆Act Circ + ∆Pas CP - ∆Act LP Brutos = - ∆Pas LP + Intereses - ∆Capital Pagado +
Dividendos

Ut Neta + Depreciación + Intereses – (∆Act Circ - ∆Pas CP) - ∆Act LP Brutos = - ∆Pas LP + Intereses - ∆Capital Pagado +
Dividendos
Ut Neta + Depreciación + Intereses – ∆Capital de Trabajo - ∆Act LP Brutos = - ∆Pas LP + Intereses - ∆Capital Pagado + Dividendos

FC Activos FC Pasivo FC Patrimonio

Flujo de Caja de Activos (Financiero) = FC de Pasivos + FC del Patrimonio (Socios)

Contabilidad Financiera
N° 283

6
Contabilidad para Ingenieros
Estado de Flujos de Efectivo (Financiero)
- Δ Deuda Largo Plazo (Nueva deuda)
Utilidad Neta + Intereses
+ Depreciación Flujo de Caja del Pasivo
(Acreedores Financieros)
+ Intereses
- Δ Capital de Trabajo
=
- Δ CAPEX
+
- Δ Capital Pagado
Flujo de Caja Financiero (o de
los Activos) + Dividendos pagados
Flujo de Caja del Patrimonio (Accionistas)

Flujo de Caja de Activos (Financiero) = FC de Pasivos + FC del Patrimonio (Socios)

Activos = Pasivo + Patrimonio

Contabilidad Financiera
N° 284

Contabilidad para Ingenieros

Estado de Flujos de Efectivo (Financiero)


Edo. de Resultados
Utilidad Neta Enfoque por Absorción: Enfoque por Contribución:
Ventas Ventas
+ Depreciación
- CMV - Costos Variables
+ Intereses = Utilidad Bruta = Margen de Contribución
- Gastos Operativos - Costos Fijos
-  Capital de Trabajo = Utilidad Operativa = Utilidad Operativa
-  CAPEX - ISLR - ISLR
= Utilidad Neta = Utilidad Neta
Flujo de Caja Libre

Capital de Trabajo = Act. Circ. - Pas. Circ.


 Capital de Trabajo = Cap. Trab. final - Cap. Trab. inicial
 CAPEX = Act. Fijo neto final - Act. Fijo neto inicial + Depreciación
=  Activos Largo Plazo Brutos
Contabilidad Financiera
N° 285

7
Contabilidad para Ingenieros

Flujos de salida mayores que los flujos de


entrada

DÉFICIT

INGRESOS EGRESOS

Generalmente cubrimos el
Déficit a través de la Deuda
Fuente: Instituto de Negocios y Finanzas Personales
o aporte de socios
Contabilidad Financiera
N° 286

Contabilidad para Ingenieros

Flujos de entrada mayores que los flujos de


salida

SUPERÁVIT

INGRESOS EGRESOS

Parte del Superávit


destinado a la Inversión o
al pago deudas o de Fuente: Instituto de Negocios y Finanzas Personales

dividendos
Contabilidad Financiera
N° 287

8
Empresas
EmpresasCSI C.A.
CSI C.A.
Balance
BalanceGeneral
General(En mm
(En Bs.)Bs.)
mm
31-Dec-2006
31-Dec-2006 31-Dec-2007
31-Dec-2007
ACTIVOS
ACTIVOS
Efectivo 200.00 750.00
Efectivopor Cobrar
Cuentas 2,625.00200.00 3,200.00 750.00
Cuentas por Cobrar
Inventario 2,625.00
1,750.00 2,170.00 3,200.00
Inventario
Activos Circulantes 1,750.00
4,575.00 6,120.00 2,170.00
Activos Circulantes 4,575.00 6,120.00
Maquinaria y Equipos 13,300.00 14,000.00
Depreciación
Maquinaria yacum.
Equipos (5,600.00)
13,300.00 (6,650.00)
14,000.00
Depreciación acum. (5,600.00) (6,650.00)
Terrenos 2,500.00 2,600.00

Terrenos
Activo Fijo 2,500.00
10,200.00 9,950.00 2,600.00

ActivoTotal
Activo Fijo 10,200.00
14,775.00 16,070.00 9,950.00

Activo Total 14,775.00 16,070.00


PASIVOS

Cuentas por Pagar 800.00 875.00


PASIVOS
Giros por Pagar 1,400.00 1,720.00
Pasivos acumulados por pagar 1,050.00 1,400.00
Cuentas
Pasivo por Pagar
Circulante 3,250.00800.00 3,995.00 875.00
Giros por Pagar 1,400.00 1,720.00
Pasivos
Bonos acumulados
y otros pasivos por pagar 1,050.00
3,850.00 4,375.00 1,400.00
Pasivo Circulante 3,250.00 3,995.00
Pasivo Total 7,100.00 8,370.00
Bonos y otros pasivos 3,850.00 4,375.00
PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS
Acciones Comunes 5,600.00 5,600.00
Pasivo Total
Utilidades Retenidas 7,100.00
2,075.00 2,100.00 8,370.00

PATRIMONIO
Total DE LOS ACCIONISTAS
Patrimonio 7,675.00 7,700.00
Acciones Comunes 5,600.00 5,600.00
Total PasivoRetenidas
Utilidades y Patrimonio 14,775.00
2,075.00 16,070.00 2,100.00

Total Patrimonio -7,675.00 - 7,700.00

Total Pasivo y Patrimonio 14,775.00 16,070.00


Empresas CSI C.A.
Estado de Resultados, En mm Bs. -
Año 2007 -

Ventas brutas 12,000.00


Descuentos y devoluciones (525.00)
Ventas
EmpresasNetasCSI C.A. 11,475.00
Costo de Ventas (7,000.00)
Estado de Resultados, En mm Bs. Año 2007
Utilidad Bruta 4,475.00

Ventasde
Gastos brutas
Venta y Administración 12,000.00
(1,575.00)
Descuentos
Gastos y devoluciones
por depreciación (1,050.00)(525.00)
Ventas Netas 11,475.00
Utilidad
Costo de Operativa
Ventas 1,850.00
(7,000.00)
Utilidad Bruta 4,475.00
Otros ingresos 525.00
Gasto por intereses (350.00)
Gastos de Venta y Administración (1,575.00)
Gastos por depreciación
Utilidad antes de ISLR 2,025.00
(1,050.00)

Utilidad
Gastos Operativa
por ISLR 1,850.00
(700.00)
Utilidad neta 1,325.00
Otros ingresos
Dividendos declarados (1,300.00) 525.00
Gasto por intereses (350.00)
Utilidad a ser Retenida 25.00
Utilidad antes de ISLR 2,025.00

Gastos por ISLR (700.00)


Utilidad neta 1,325.00
Dividendos declarados (1,300.00)

Utilidad a ser Retenida 25.00

9
Contabilidad para Ingenieros

Valor vs. Precio Fuente: Unidad de Finanzas Corporativas Econoinvest

El negocio es comprar billetes de


$1 por 0.50 ¢

Valor Precio

Precio

Valor
Creación de
Valor para el
Comprador

Contabilidad Financiera
N° 290

Contabilidad para Ingenieros

Valoración Fundamental
Esquema General

Estimación de Flujo de Caja

FCL 1 + FCL 2 + FCL 3 + … + FCL n


Valor =
(1+TD) (1+TD)2 (1+TD)3 (1+TD)n

Estimación de Tasa de
Descuento

Fuente: Unidad de Finanzas Corporativas Econoinvest

Contabilidad Financiera
N° 291

10
Contabilidad para Ingenieros

Valoración
Hipótesis de Flujos de Caja
Partida Libre
Valor de
Negocio

Previsiones de
resultados
VALOR DE
LA
EMPRESA

Cálculo de Valor
Residual
Cálculo Valor de la Deuda

Tasa de Descuento Inflación


Fuente: Unidad de Finanzas Corporativas Econoinvest

Contabilidad Financiera
N° 292

Contabilidad para Ingenieros


Relación entre Riesgo y Retorno
La Tasa de Descuento

Tasa de Descuento = Rf + ß (Rm - Rf)


Rf: rentabilidad de un activo que no ofrece
riesgo
Rm: rentabilidad del mercado
(Rm-Rf): prima de riesgo del mercado
ß: coeficiente de variabilidad del
rendimiento de la empresa respecto al
rendimiento del mercado
Retorno

Línea de
mercado

Fuente: Instituto de Negocios y Finanzas Personales

Riesgo
Contabilidad Financiera
N° 293

11
Contabilidad para Ingenieros

Valoración de una inversión


 Una inversión es una operación financiera
definida por una serie de desembolsos
que se estima que van a generar una
corriente futura de ingresos.
 Existen diferentes métodos para valorar el
atractivo de un proyecto de inversión.

Contabilidad Financiera
N° 294

Contabilidad para Ingenieros

Valoración
Conceptos importantes de Evaluación de Proyectos

 Valor Presente Neto


VPN = VP – Inversión inicial
 Relación entre Valor Presente Neto e Inversión
 Tasa Interna de Retorno (TIR)
Tasa de descuento para VPN = 0
 Período de retorno (payback period)
 Ordinario
 Descontado
 Escudos fiscales: La deuda y la Depreciación
 Proposiciones M-M (Miller & Modigliani) vs. Tensión
Financiera
Contabilidad Financiera
N° 295

12
Contabilidad para Ingenieros

Valor Presente Neto


 Mide el valor actual de los desembolsos y de los ingresos,
actualizándolos al momento inicial y aplicando un tipo de descuento en
función del riesgo que conlleva el proyecto.
 Por ejemplo: no se asume el mismo riesgo invirtiendo en Deuda del
Estado, en una compañía eléctrica o en una nueva empresa de Internet.
Por lo tanto, para valorar estos tres proyectos hay que utilizar tasas de
descuentos diferentes que reflejen los distintos niveles de riesgo.
 Como las inversiones son normalmente a largo plazo, para actualizar los
distintos flujos al momento inicial se utiliza la ley de descuento
compuesto.
 Si el VPN obtenido es positivo el proyecto es interesante de realizar. Por
el contrario, si el VPN es negativo, el proyecto hay que descartarlo.

Contabilidad Financiera
N° 296

Contabilidad para Ingenieros

Valor Presente Neto

 Cuando hay varios proyectos alternativos de


inversión se elige aquel que presenta el VPN más
elevado, siempre y cuando sean proyectos que
conlleven inversiones similares, ya que si los
importes de las inversiones fueran muy diferentes,
el criterio VPN es poco operativo, ya que no mide
la rentabilidad obtenida por cada Bs invertido.

 Es útil calcular el número de unidades que hay


que vender para que el VPN = 0 (Punto de
equilibrio financiero)

Contabilidad Financiera
N° 297

13
Contabilidad para Ingenieros

Valor Presente Neto

El VPN es una cifra que se puede explicar en números


 Ejemplo:
C1 = 1000
r = 40 % = 0,4
VP = C1 / (1 + r) = 1000 / (1 + 0,4) = 714
C0 = -600
VPN = C0 + VP = -600 + 714 = 114

Contabilidad Financiera
298
N° 298

Contabilidad para Ingenieros

Porcentaje VPN / Inversión


 Este método mide la rentabilidad que se obtiene por
cada Bs. invertido, con lo que soluciona la limitación
que hemos señalado en el método VPN.
 Se elegirá aquel proyecto que presente este ratio más
elevado.

 Ejemplo: Hallar el ratio "VPN/Inversión" del ejemplo


anterior

 Ratio = VPN / Inversión = 114 / 600 = 19,00%

 Por lo tanto, se obtiene una rentabilidad del 19,00%


(es decir, 0,19 Bs. de VPN por cada Bs. invertido)
Contabilidad Financiera
N° 299

14
Contabilidad para Ingenieros

Tasa Interna de Retorno (TIR)


 Es la tasa a la cual el valor presente neto de
los flujos de caja descontados se iguala a la
inversión inicial.
 Este método consiste en calcular la tasa de
descuento que hace cero el VPN. Un
proyecto es interesante cuando su tasa TIR
es superior al tipo de descuento exigido para
proyectos con ese nivel de riesgo.
n i
C0 = Si =1 Ci / (1 + TIR)
Contabilidad Financiera
300
N° 300

Contabilidad para Ingenieros

Tasa Interna de Retorno (TIR)


 Entre varios proyectos alternativos de
inversión se elegirá aquel que presente la
tasa TIR más elevada. De todos modos, si
los diversos proyectos analizados
presentan niveles de riesgos muy
diferentes, primero hay que ver hasta que
nivel de riesgo se está dispuesto a asumir,
y a continuación, entre los proyectos
seleccionados, se elige el que presente la
tasa TIR más elevada.
Contabilidad Financiera
301
N° 301

15
Contabilidad para Ingenieros

Payback o Período de retorno


 Plazo en el cual la sumatoria de los flujos de
caja del proyecto se igualan a la inversión
inicial:
n
C0 = Si Ci
C0 = 80, Ci = 10
Payback = 80 / 10 = 8
 Mide el número de años que se tarda en
recuperar el importe invertido. Se trata de
calcular en que momento los ingresos
percibidos cubren los gastos realizados.
Contabilidad Financiera
302
N° 302

Contabilidad para Ingenieros

Payback o Período de retorno


 Este método de valoración presenta dos
limitaciones muy importantes:
a) No se actualizan los flujos de dinero (no
tiene en cuenta el valor temporal del dinero),
por lo que da el mismo tratamiento a
cualquier importe con independencia de en
qué momento se genera.
b) Además, el Pay-back sólo se fija en los
beneficios que hacen falta hasta cubrir el
importe de la inversión, sin valorar los
ingresos que se pueden producir después.

Contabilidad Financiera
303
N° 303

16
Contabilidad para Ingenieros
Evaluación de Proyectos
Ejemplo
 Se analizan 2 proyectos de inversión de 5 millones cada uno.
El flujo de beneficios que genera cada proyecto se recoge en
el siguiente cuadro. Aplicando el método del "payback" ver
cuál sería el proyecto más interesante.
Periodo Proyecto A Proyecto B
0 -5,000 -5,000
1 2,000 0,500
2 2,000 1,000
3 2,000 1,500
4 2,000 2,000
5 4,000
6 8,000

Contabilidad Financiera
N° 304

Contabilidad para Ingenieros

Evaluación de Proyectos
Ejemplo
Aplicando este método habría que elegir el
proyecto A (se recupera el importe de la
inversión más rápidamente), sin embargo el
total de ingresos es notablemente superior
en el proyecto B.
De hecho, si se analiza el VPN (aplicando
una tasa de descuento del 10%) y el TIR de
ambos proyectos, el proyecto B es preferible:
Proyecto A Proyecto B
VPN 1,340 5,773
TIR 21,86% 30,57%
Contabilidad Financiera
N° 305

17
Contabilidad para Ingenieros

Payback descontado
 Plazo en el cual la sumatoria de los valores
presentes de los flujos de caja del proyecto se
igualan a la inversión inicial:
n
C0 = Si Ci / (1 + r)i
C0 = 80, Ci = 10, r = 12 % = 0,12
Vp = C/r x (1 – 1/ (1 + r)n)
80 = 10 / 0,12 x (1 – 1 / (1 + 0,12)n)
n = 29

Contabilidad Financiera
306
N° 306

Contabilidad para Ingenieros

Payback descontado
 El funcionamiento es el mismo que en el método
del Pay-back, con la diferencia de que se
actualizan los importes, superando, de esta
manera, una de las limitaciones que presenta el
método del "payback".
 Sin embargo, sigue manteniendo la limitación de
no valorar los ingresos que se originan después
de haber recuperado el importe de la inversión.

Contabilidad Financiera
307
N° 307

18
Contabilidad para Ingenieros

Evaluación de Proyectos
Ejercicio

 Se analizan 3 proyectos alternativos de inversión, cuyos


flujos de capitales se recogen en el siguiente cuadro:
Año Proyecto A Proyecto B Proyecto C
0 -10,000 -30,000 -15,000
1 +1,000 +10,000 +5,000
2 +2,000 +10,000 +10,000
3 +2,000 +10,000 -5,000
4 +2,000 +12,000 +2,000
5 +3,500 +5,000
6 +5,000 +2,000
7 +6,500

Contabilidad Financiera
N° 308

Contabilidad para Ingenieros

Evaluación de Proyectos
Ejercicio

 Las tasas de descuento estimadas para estos proyectos son


las siguientes:
Proyecto A Proyecto B Proyecto C
Tasa de descuento 10% 14% 15%

 Valorar y ordenar por preferencia estos proyectos utilizando


los distintos métodos analizados.

Contabilidad Financiera
N° 309

19
Contabilidad para Ingenieros

Evaluación de Proyectos
Ejercicio
 Solución:
Los resultados que se obtienen aplicando los distintos
métodos de valoración son los siguientes:

Proyecto A Proyecto B Proyecto C


VPN +0,426 +0,321 +0,559
VPN / Inversión 4,26% 1,07% 3,73%
TIR 11,15% 14,51% 16,36%
Payback 4,9 años 3 años 5,6 años
Payback (desc.) 5,8 años 3,9 años 6,8 años

Contabilidad Financiera
N° 310

Contabilidad para Ingenieros

Evaluación de Proyectos
Ejercicio

 Solución:
Se puede ver cómo los órdenes de preferencia son diferentes:
Proyecto A Proyecto B Proyecto C
VPN 2º 3º 1º
VPN / Inversión 1º 3º 2º
TIR Cumple Cumple Cumple
Payback 2º 1º 3º
Payback (desc.) 2º 1º 3º

El proyecto de inversión más interesante es el Proyecto A, ya que la


relación VPN / Inversión es la más elevada (se da preferencia a este
método de valoración)

Contabilidad Financiera
N° 311

20
Contabilidad para Ingenieros
Estado de Flujos de Efectivo (Financiero) - Casos de Ejemplo y Ejercicios

+ 200.000
(Ut. Vta de Máquina)

+ 500.000
(Val. Salv. Máquina)

Contabilidad Financiera
N° 312 Elementos Principales de los Estados Financieros: Flujos de Efectivo

Contabilidad para Ingenieros


Estado de Flujos de Efectivo (Financiero) - Casos de Ejemplo y Ejercicios

+ 200.000
(Ut. Vta de Máquina)

+ 500.000
(Val. Salv. Máquina)

Contabilidad Financiera
N° 313 Elementos Principales de los Estados Financieros: Flujos de Efectivo

21
Contabilidad para Ingenieros
Estado de Flujos de Efectivo (Financiero) - Casos de Ejemplo y Ejercicios

+ 200.000
(Ut. Vta de Máquina)

+ 500.000
(Val. Salv. Máquina)

Contabilidad Financiera
N° 314 Elementos Principales de los Estados Financieros: Flujos de Efectivo

Contabilidad para Ingenieros

Evaluación de Proyectos… Ejemplo


Nuestra empresa está analizando un proyecto de inversión en un equipo para producir un nuevo
paquete de computación.
Datos del Proyecto:
 Inversión inicial de $400.000 (para equipo de 4 años de vida útil). El proyecto será financiado 50%
por un Bono emitido a la par, de 4 años de plazo, con 10% de cupón anual; y el resto por los
accionistas.
 Precio de venta del software $20. Ventas anuales proyectadas de 60.000 unidades.
 Costos fijos anuales (sin incluir depreciación del equipo ni intereses) de $150.000.
 Costos variables de $12 por unidad. El costo de mercancía vendida es el único costo variable.
 El equipo se depreciará en línea recta con valor de desecho nulo.
 Se supone que las necesidades de capital de trabajo serán 1/12 de las ventas anuales.
 La tasa de descuento o mínimo retorno exigido al proyecto (costo de oportunidad) será de 15%
anual, y la compañía paga 34% de ISLR.

Calcule:
a) Punto de equilibrio contable del proyecto en unidades anuales
b) Flujo de caja financiero (Activos), FC para el Pasivo y FC para los Accionistas
c) Valor Presente Neto del Proyecto. ¿Vale la pena?
d) Volumen de ventas para que el VPN sea cero
e) Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto
f) Período de retorno del proyecto (ordinario y descontado)
Contabilidad Financiera
N° 315

22

También podría gustarte