Está en la página 1de 9

Fundamentos de Economía – 102003A 612

Unidad 2: Fase 3: Analizar las problemáticas macroeconómicas en la


situación planteada
Básica en la situación planteada

Grupo: 102003_8

Estudiante
Luisa Fernanda Salazar Salamanca
Código: 1072705313

Tutor
Dikson Hardy Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Programa: Tecnología en Logística Industrial
Chía Cundinamarca
08/Junio/2019
Actividad 4 Individual

OBJETIVO: Revisar los principales instrumentos de la política


macroeconómica y en particular esbozar el papel de la política monetaria
y fiscal

1. Leer las páginas 227 a 240 del libro Principios de economía de Mochón
y las páginas 173 a 184 del libro de Economía de Eggers.

Situación 4

Los Quijano han prosperado en su empresa, están interesados en conocer


acerca de las políticas económicas y como los afectan, por esa razón se
inscriben en un curso de economía. Allí les hablan de los motivos por los
cuales se demanda dinero y de las herramientas de política monetaria y
fiscal, para eso requieren abordar algunos conceptos iniciales.

2.En foro Fase 3:

a. Explique en sus términos los motivos por los que se demanda el dinero

Los motivos por los que se demanda el dinero son para adquirir bienes y
servicios, para pagar sus gastos y ala vez ir teniendo más bienes
adquisitivos (activos) para que se pueda tener siempre un saldo real.

Existen 3 motivos para la demanda de dinero

 Demanda por transacciones: Esta es una de las mas usadas ya


que es la adquisición de bienes y servicios por medio de
transacciones, pero este depende de su nivel de ingresos

 Demanda por precaución: Es una demanda un poco futurista en


la cual debemos tener un plan b por si nuestra economía se ve
afectada

 Demanda por especulación: En esta la demanda de dinero y de


interés están inversamente relacionados, ya que cuando los
intereses son muy altos las personas prefieren tener un activo para
así no tener que pagar un interés alto, pero cuando este interés
baja en ese momento se disponen a tener mas dinero

b. Plantee un ejemplo de la vida cotidiana de Lácteos santa fe donde


demanden dinero por transacción, especulación y precaución.

 De acuerdo con que Lácteos santa fe en la demanda de


precaución se deberían adquirir unos seguros o pólizas que
hacen que se tenga la empresa totalmente cubierta por algún
daño y así no perder su bien ni el dinero que en este hay

 Por otro lado, según la demanda por transacciones esta es


una de las que mas usan ya que para realizar los productos
lácticos como el queso necesitan comprar materia prima, pagar
servicios públicos, pagar nomina, pero de acuerdo con sus
ingresos ya que si son mas caros los pagos que el ingreso
rápidamente se irán a la bancarrota

 Otra situación como lo es demanda por especulación los


lácteos santa fe deberán mantener sus activos ahorrados cuando
el interés es muy alto ya que no es bueno invertir en el
crecimiento de la empresa como más maquinara, ya que, si
necesita mas dinero que el que se espera, pero si se espera y se
tienen los activos ahorrados el interés baja la compra de bienes
será más fácil y así mismo la empresa empieza a crecer mas

c. ¿Explique el funcionamiento de las herramientas de política monetaria


y política fiscal?

 Política fiscal: Esta política es la herramienta fundamental con


la que el gobierno maneja los gastos públicos e impuestos del
país. En donde se tiene control sobre:

- La asignación de recursos: Esta se logra cuando el


gobierno extrae recursos de la actividad privada (como
empresas) le extraen de varias formas de como son los
impuestos, que los utilizan para brindar servicios
- La distribución de ingresos: Al extraer los impuestos
a el sector privados los gastos públicos no son
distribuidos proporcionalmente como ellos pagan sus
impuestos, sino que esta política hace que al cobrar
dichos impuestos se disminuya el consumo de bienes y
servicios en algunas personas, para que lo otro se vaya
para servicios públicos y también para ayudar a otras
personas que se supondría que sean los de menos
recursos monetarios
- El nivel de demanda agregada: Este nivel se da
cunado los impuestos llegan a su disminución y el ingreso
disponible de algunas familias, el consumo es principal
contribuyente a la demanda global. De aquí nacen 2 tipos
de políticas las coles son:
1. Política fiscal expansiva: Es cuando la demanda
agregada, aumenta su gasto o disminuye los
impuestos, esto quiere decir que la mayoría de la
plata quedaría en manos del servicio privado y esto
hace que aumente el consumo
2. Política fiscal contractiva: Es cuando el gobierno
hace lo contrario ala política fiscal expansiva, hace
que el gasto publico disminuya o aumenta los
impuestos.

 Política monetaria: Con esta política el gobierno busca la


cantidad de dinero o la tasa de interés, con esto hace que la
cantidad de dinero haga que se vean efectos en la demanda
agregada de dos formas directa o indirectamente
- Directa: Por lo que, si los particulares tienen mas dinero
estos, lo gastaran de manera más rápida
- Indirectamente: Ya que, si el interés es más bajo, la
personas tienen a endeudarse con más facilidad, pero es
ay donde buscan estimular la inversión

 Existen los dos factores mas importantes el dinero y la tasa de


interés como funcionan
1. Tasa de interés: Es el costo que se lada en el
momento de alquilar dinero, lo que quiere decir que
es lo que paga a adicional de lo que se le presto. Por
lo que si ay mucho dinero la tasa de interés tiende a
bajar, pero cuando no es así esta sube.
2. Dinero: Este esta en varias formas monedas y
billetes que se usan como medio de pago

d. Ejemplifique como una de estas políticas puede afectar al sector lácteo


nacional

La política que puede afectar al sector lácteo nacional es la política


monetaria ya que esta quiere fomentar una estabilidad económica, lo
cual afecta al sector de lácteos de buena manera ya que según esto se
quiere que crezca la empresa para que así se pueda desarrollar y se
de empleo a las personas, claro esta si los intereses se mantienen
estables y los impuestos de acuerdo a lo pacto ya que si no es así la
afectación tan negativa que se llagaría ala instancia de haber
desempleo o el punto critico que seria el cierre total de la empresa ya
que sus ingresos que no alcanzarían a suplir las necesidades.

Actividad 5 Individual

OBJETIVO: Identificar elementos que afectan el comercio exterior

1.Leer las páginas 246 a 255 del libro Principios de Economía de Mochón

Situación 5

Los Quijano, propietarios de Lácteos Santa Fe, están interesados en


exportar y para eso requieren conocer las cifras económicas del comercio
exterior en el sector lácteo. Han encontrado la siguiente información:
a) ¿Qué tan arriesgada considera la decisión de internacionalización de
lácteos Santa Fe? Tome en cuenta los elementos que afectan el
comercio exterior como la tasa de cambio, la competitividad nacional
etc.
 Considero que es una decisión con un poco de riesgo ya que
todo negocio tiene su riesgo pero mirando estadísticamente
considero que los últimos años se ha ido incrementando sus
ventas en el exterior no se podría decir que en todos los
productos pero si en la mayoría lo cual permite ir sen
expandiendo a lo largo de otros países como se podría llamar
se aumentaría el comercio exterior, de acuerdo a la tasa de
cambio según en el país donde se este internacionalizando se
cobrara en dólares pues es la monedas más usada en Colombia
cuando se exporta es importante que sepan que esto la tasa
de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda.
Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir hay
abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la
tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta que demanda
(hay escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de
cambio sube. La competitividad nacional es algo muy rentable,
y mas que el sector lácteo puede incursionar con más
innovación como lo ha hecho los últimos años que se nota ya
que los productos van tomando fuerza en el exterior como son
los quesos, mantequilla y leche entre otros deben tener un
valor agregado para que en el 2017 suba su exportación para
esta decisión hay que tener paciencia, un buen ahorro
programado y la capacidad de explorar nuevas oportunidades

b) Tomando en cuenta que lácteos santa fe produce queso fresco y quesos


filados (quesos con textura jugosa, como el pera o las mozzarellas), ¿De
qué manera influyen los datos del estudio de mercado en las proyecciones
de ventas de la empresa? Justifique en sus palabras la respuesta en
mínimo 10 renglones

Ya que los lácteos santa fe ha hecho una investigación y a su vez un


estudio de mercadeo, con los cuales realizan una proyección con lo cual
se determina los productos que mas son vendidos y por su puesto
consumidos. Esto es una base fundamental para saber que en el sector
su producción es más elevada son los quesos y que de estos se necesita
una elevación de materia prima mas que los otros productos ya que la
producción más (productiva económicamente) seria el queso, claro esta
que sin dejar a un lado los demás productos pero sin duda alguna el queso
es lo que hace que esta empresa tenga un crecimiento y un
reconocimiento frente a otras por lo cual los estudios de mercadeos
permiten visualizar que productos son los de mayor venta y cuales no
permitiendo que Lácteos Santa fe imponga mejoras en estos para que así
tenga un crecimiento mas grande del que ya tiene.

Actividad 6 Individual

OBJETIVO: Apropiación del concepto de economía abierta y


proteccionismo.

1. Leer las páginas 255 a 257 del libro Principios de economía de


Mochón y la situación planteada
Situación 6

Los Quijano estudian las principales dificultades del sector en el mercado


interno y externo antes de tomar decisiones; Tal como sucede en otros
sectores y actividades de la economía, el contrabando y la informalidad
se convierten en dos de los principales inconvenientes que afrontan los
empresarios del sector. Esto lleva a que se ofrezca producto a precios
muy bajos pero que no necesariamente ofrece la calidad adecuada para
el consumidor final o una cadena de frío eficiente. Por esta razón, las
campañas tendientes a capacitar a los consumidores no se hacen esperar,
pues es solo a través de ellas que los colombianos podrán aprender a
identificar los beneficios y características de cada producto. siempre con
el objetivo de crear cultura quesera en Colombia, y vencer el principal
reto con los consumidores poco conocimiento del producto

Este hecho contrasta con el alza en los niveles de importación del


producto. Los acuerdos de libre comercio facilitaron la llegada de quesos,
algunos de los cuales compiten directamente en precio con la producción
nacional.

Colombia pasó de ser un exportador a convertirse en un importador de


lácteos y derivados. Entre 2001 y 2009 por cada tonelada que importaba,
exportaba 4 toneladas. Ahora, en el período 2010 hasta septiembre de
2017, por cada tonelada que exporta, le ingresan al país 7,3 toneladas.
En 2026, Colombia tendrá desgravación total para la importación de productos
lácteos, tendrán acceso libre todas las importaciones de productos lácteos
provenientes de Estados Unidos y un año después tendrán el mismo tratamiento
las provenientes de la Unión Europea. El grueso de las importaciones se
concentrará en leche en polvo y quesos, que representan el 75 % del
cupo total otorgado.

2.En foro Fase 3, Investigue y explique:


a) ¿Qué efectos tendrán los tratados de libre comercio en el sector
nacional?
Vienen muchas cosas a este tema ya que el tratado de libre comercio lo
que busca es conseguir un mayor crecimiento y bienestar económico.

b) ¿Cómo podría actuar el gobierno para proteger el sector lácteo


nacional?
En los últimos años se ha visto el crecimiento del sector láctico pero
también se identifica que hay muchas falencias ya que estos sufren en
cambios climáticos, con lo cual el gobierno a estudiado los casos y con
ayuda del ministerio de agricultura y ministerio de industria y turismo
deberían realizar un aporte económico para que este sector y así de mano
del tratado de libre comercio se llegue a aumentar la calidad de la leche,
pues los lecheros de Colombia tienen que empezar a incursionar en un
mercado internacional con estándares más competitivos. Y a mayor
calidad de leche, mayor es el ingreso que reciben por litro. Por lo cual
cabe resaltar que el gobierno y leyendo algunos artículos están creando
políticas lácticas, ayudas a asociaciones para que haya un lácteo
sostenible y rentable.

c) ¿Cuáles son las diferencias de política de libre mercado y una


proteccionista?

 Política del libre mercado: es un sistema en el que el precio


de los bienes o servicios es acordado entre los vendedores y los
consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda.

 Proteccionista: es una política económica para proteger los


productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada
de productos extranjeros similares o iguales mediante la
imposición de aranceles e impuestos a la importación,
encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.

Diferencias

Política de libre mercado:

- Acceso a mercados más amplios


- Acceso a productos de mayor calidad y menores precios
- Contacto con avances tecnológicos y científicos
- Mejores sueldos y calidad de empleo
- Nos abre las puertas al mercado más grande del mundo
- Consolida preferencias del ATPDEA y abarcará todo el universo
arancelario
- Es vinculante, por lo que se reduciría la incertidumbre
- Implica menores costos en la importación de insumos y bienes
de capital
- Genera mejoras en la productividad y la competitividad
- Fomenta la realización de reformas estructurales y la
estabilidad de las reglas del juego
- Atrae inversión directa extranjera

Proteccionista:

- Fomenta a la industrialización y la creación de empleo


mediante un proceso de sustitución de importaciones por
productos fabricados en el propio país.

- Excita con facilidad los sentimientos nacionalistas, porque


impulsa a la gente a que se consuman productos nacionales.

- Posibilita el desarrollo de industrias nacientes, que no podrán


competir con las industrias de otros países donde se han
instalado con anterioridad.

- Combate el déficit que se presenta entre las exportaciones y


las importaciones.

También podría gustarte