Está en la página 1de 5

FETICHISMO

DIEGO FERNANDO MORA ROMO

JESSICA JAHANA CÓRDOBA TREJO

LINA DEL ROSARIO IGUAD OBANDO

LINDA LUCÍA ARELLANO REVELO

UNIVERSIDAD CESMAG

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PSICOLOGÍA

SAN JUAN DE PASTO

2019
FETICHISMO

DIEGO FERNANDO MORA ROMO

JESSICA JAHANA CÓRDOBA TREJO

LINA DEL ROSARIO IGUAD OBANDO

LINDA LUCÍA ARELLANO REVELO

DIRIGIDO A: ESTEBAN RUIZ

UNIVERSIDAD CESMAG

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PSICOLOGÍA

SAN JUAN DE PASTO

2019
FETICHISMO

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 SUJETO 4 SUJETO 5


Cumplir una Es un tabú, algo Ciertas Es hacer algo Es un gusto
satisfacción que ajeno a la costumbres que que te excite. anormal que
uno tiene. sociedad que tiene las causa
casi no se dice. personas con excitación
tendencias a sexual o
gustos a cosas satisfacción.
ya sean
materiales que
excitan.

1. DOXA:

Es el cumplimiento de un deseo sexual mediante un objeto que permite lograr una


satisfacción, con el fin de lograr mayor excitación; también es considerado como un tabú puesto
que es apreciado como algo ajeno a la sociedad, se establece como costumbres que tienen las
personas con tendencias a gustos materiales “anormales” que logren la exaltación del placer
sexual.

2. DEFINICION:

El término “fetiche” adquirió una amplia disfunción en el siglo XVIII en el contexto del
estudio de las “religiones primitivas” como designación de un objeto inanimado de culto.
(Evans, 2007, pág. 92)

En el siglo XIX, Marx tomó la palabra para describir en modo de que, en las sociedades
capitalistas las relaciones sociales adoptaban la forma ilusoria de relaciones entre cosas
(“fetichismo de la mercancía”). Fue Krafftebing quien, en la última década de ese mismo
siglo, aplico por primera vez este término a la conducta sexual, definiendo el fetichismo como
una perversión sexual en la cual la excitación depende de modo absoluto de la presencia de un
objeto específico (el fetiche). Esta es la definición que Freud y la mayoría de los otros
estudiosos de la sexualidad adoptaron en adelante. El fetiche es por lo general un objeto
inanimado por ejemplo un zapato o una prenda interior. (Evans, 2007, pág. 92)

Freud sostenía que el fetichismo (considerado una perversión casi exclusivamente


masculina) se origina en el horror del niño ante la castración femenina. Confrontando con la
falta de pene de la madre, el fetichista reniega esta falta y encuentra un objeto (el fetiche)
como sustituto simbólico del pene faltante (Freud, 1927 e). En el prime enfoque por Lacan del
tema del fetichismo, en 1956, sostiene que se trata de un área de estudio particularmente
importante, y lamenta que sea desatendida por sus contemporáneos. Subraya que la
equivalencia entre fetiche o el falo materno solo puede entenderse con referencia a las
transformaciones lingüísticas, y no a “vagas analogías en el campo visual”, como por ejemplo
la comparación entre las pieles y el vello púbico. En apoyo de esta argumentación, cita el
análisis realiza por Freud de la frase “Glanz auf der nase”. (Evans, 2007, pág. 92)

En los años siguientes, mientras Lacan desarrollo su distinción entre el pene y el falo, pone
énfasis en que el fetiche es un sustituto de este último, y no del primero. También amplia el
mecanismo de la renegación, haciendo de él la operación constitutiva de la perversión en
general, y no solo de la perversión fetichista. No obstante, conserva la idea freudiana de que el
fetichismo es una perversión exclusivamente masculina (ec, 734) o, por lo menos,
extremadamente rara entre las mujeres. (Evans, 2007, pág. 92)

En el seminario de 1956-7, Lacan elabora una importante distinción entre el objeto fetiche
y el objeto fóbico; mientras que el fetiche es un sustituto simbólico del falo faltante de la
madre, el objeto fóbico es un sustituto imaginario de la castración simbólica (véase fobia). Lo
mismo que todas las perversiones, el fetichismo tiene sus raíces en el triángulo preedípico de
madre-hijo-falo (s4, 84-5,194). No obstante, es unico en el sentido de que involucra al mismo
tiempo la identificacion con la madre y con el falo imaginario; por cierto, en el fetichismo el
sujeto oscila entre estas dos identificaciones. (Evans, 2007, pág. 92)

El enunciado de Lacan de 1958 en cuanto a que el pene “adquiere el valñor de un fetiche”


para las mujeres heterosexuales, plantea unas cuestiones interesantes (e, 290). En primer lugar,
invierte la concepcion freudiana del fetichismo; en lugar de ser el fetiche un sustituto
simbólico del pene real, el pene real puede convertirse en un fetiche al sustituir al falo
simbólico ausente en la mujer. En segundo término, cuestiona a la afirmación (realizada tanto
por Freud como por Lacan) de que el fetichismo es extremadamente raro entre mujeres. Si el
pene puede considerarse un fetiche, el fetichismo esta sin duda más difundido entre las
mujeres que entre los hombres. (Evans, 2007, pág. 93)

REFERENCIAS
Evans, D. (2007). DICCIONARIO INTRODUCTORIO DE PSICOANALISIS LACANIANO. Buenos Aires: Paidos
SAICF.

También podría gustarte