Está en la página 1de 24

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación monográfica se refiere a las cuentas ambientales del agua,

elaborado de acuerdo al marco normativo ambiental. En Latinoamerica la implementación del

Sistema de Cuentas Ambientales del Agua de Naciones Unidas es un objetivo de largo plazo

llamado a elaborarse en forma flexible pero ascendente, según las circunstancias y

requerimientos de cada país.

En nuestro pais la facilitación de una implementación de Cuentas Ambientales del Agua

flexible y modular debe ser un elemento central de la estrategia, esto implica priorizar las

demandas de los usuarios, reconocer las diferencias entre países en cuanto a desarrollo

estadístico y políticas ambientales, sin necesidad de implementar todas las Cuentas

Ambientales del Agua de una sola vez. Será decisión de cada país el dimensionamiento o

alcance de la amplitud y cobertura de sus programas de contabilidad ambiental, así como el

cronograma para su implementación. Por lo tanto, se asume que serán los países quienes

priorizarán las cuentas que deseen desarrollar en el corto y mediano plazo, según sus

prioridades.

Este trabajo tiene como objetivo darnos a conocer la teoría sobre las cuentas del agua,

poder analizarlos y poder aplicarlos en nuestra vida como profesionales.

Este trabajo está estructurado con cuatro capítulos, donde explican cómo se dan las

cuentas ambientales del agua y su complejidad. El Capítulo I está compuesto por los aspectos

generales, el Capítulo II contiene el marco teórico donde nos da referencia de donde se

obtuvo la información.

1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES


2

 (Montesinos, SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES Y ECONÓMICAS

DEL AGUA, GuaSEEAW)

Conclusiones

La implementación del Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas del Agua

utilizando como cuenca piloto la del río Guadiana, es una tarea compleja y laboriosa,

que ha podido ser llevada a cabo en un corto periodo de tiempo, por un consorcio de

trabajo especialista y multidisciplinar (modelización hidrológica, economistas,

análisis estadístico, Sistemas de Información Geográfica…) y gracias a la

colaboración de las Oficinas de Planificación.

Muchos de los datos requeridos por el SCAE-Agua son complejos de producir, y por

lo general requieren de una modelización hidrológica. Sin esta herramienta es

prácticamente imposible cuantificar muchas de las tasas de intercambio de agua entre

los distintos elementos del ciclo hidrológico, por ejemplo, la interacción entre las

aguas subterráneas y los ríos o lagos, el agua almacenada en el suelo, la

evapotranspiración real o la recarga de acuíferos.

La principal carencia en relación con la infraestructura de recogida de datos afecta a

los aspectos del uso del agua, ya que no hay equipos de medición volumétrica en la

mayor parte de las extracciones de agua de la cuenca. Sin embargo, la utilización de

métodos indirectos, como la teledetección espacial, para determinar los consumos del

agua, serían una solución rápida y económica del problema.

Parafraseo

Para elaborar el sistema de cuentas de agua se necesita muchos datos, donde se

tiene que tener en cuenta la interacción de aguas subterráneas y los ríos, además del agua

retinada en el suelo, evapotranspiración real o la recarga de acuíferos. Para poder medir


3

los volúmenes de este elemento líquido, se necesita equipos sofisticados y costosos,

aunque existen métodos indirectos para determinar el consumo del agua.

 (Meza, 2006) “DIAGNÓSTICO DE CUENTAS AMBIENTALES PARA EL

MERCADO DE EMISIONES DE CERTIFICADOS DE REDUCCIÓN DE

AGUA EN EL SECTOR PÚBLICO COLOMBIANO”

Conclusiones

Los desarrollos en el tema de cuentas ambientales en Latinoamérica se han visto

estancados en los últimos años, pese al interés en las naciones para realizar

proyectos de integración del sistema de cuentas satélites ambientales al sistema

nacional de cuentas. Esta situación se presenta básicamente por deficiencias en la

financiación y la carencia de estudios estadísticos para el tema de la valoración de

recursos naturales.

Para abarcar temas ambientales, es indispensable que la ciencia contable extienda

su estudio a nuevos marcos conceptuales como el SCAEI-AGUA, y de éste

obtener nuevas herramientas útiles para el entendimiento y solución de las nuevas

problemáticas sociales y ambientales.

Es importante, para efectos de minimizar costos y contar con un mejor capital

humano al integrar expertos estadísticos, que los países no continúen intentado

tener avances individuales en materia de creación de cuentas ambientales, sino

que se integren en un comité interinstitucional de cuentas ambientales

internacional cuyos resultados luego puedan ser aplicados a cada caso particular.

La creación de cuentas ambientales es un proceso largo y complejo, que implica


4

el establecimiento de bases estadísticas sólidas, que requieren una gran

inversión, por ello que en tanto no exista un desarrollo general de estas cuentas,

difícilmente podrá satisfacerse la demanda puntual del Mercado.

Parafraseo

Para crear un sistema de cuentas ambientales se necesita un trabajo integral

constituido por un comité interinstitucional, los cuales acopiaran, analizaran y

darán resultados de datos estadísticos complejos.

 (OMAR, 2011), en su investigación titulada UN SISTEMA DE CUENTAS

AMBIENTALES DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL VALLE DEL CAUCA,

tuvo como objetivo construir las cuentas ambientales para el rio cauca a partir del

tramo la Balsa hasta yotoco y sus tributarias. Tiene como enfoque una

Investigación cuantitativo-cualitativo, exploratorio-explicativo y de método

histórico, inductivo-deductivo. Se concluye que los recursos destinados por las

diferentes instituciones de orden público y privado que intervienen en la zona de

estudio, y que hicieron parte del estudio, no han sido eficaces a pesar que estos han

venido incrementándose sustancialmente año tras año, observándose

contrariamente, de acuerdo con los resultados obtenidos sobre indicadores tanto de

calidad como de contaminación, un deterioro año a año en el 100% de los

afluentes, evidenciándose en índices muy bajos de calidad y muy altos de

contaminación año tras año, presentándose una clara tendencia negativa para los

años venideros.

Parafraseo
5

La autoridad ambiental que interviene en la zona urbana de Santiago de Cali, debe

ejecutar políticas públicas que incidan más en el proceso de intervención sobre los

afluentes de la ciudad, ya que la tendencia mostrada en la mayor parte de los recursos

ejecutados, es destinada para procesos administrativos, de diagnóstico y a gastos de

funcionamiento, equivalentes a más del 90% en promedio. Por su parte, las políticas

públicas efectuadas para las regiones que hacen parte de la jurisdicción de la autoridad

ambiental, a pesar de presentar grandes inversiones en proyectos de intervención sobre

el agua, el comportamiento mostrado en los índices estimados, arrojan una tendencia

negativa periodo tras periodo, haciendo necesario una evaluación más detallada de un

ente de control, a los proyectos ejecutados sobre las fuentes hídricas de la región.

1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

 Según (Inga, 2013) San Borja fue uno de los primeros distritos en utilizar las

Cuentas Ambientales Locales en Lima; y actualmente, ha mantenido políticas

específicas sobre el cuidado ambiental y promoción de las áreas verdes en sus vías

principales y el perímetro del distrito, casi el 80% del total de parques se

encuentra en un estado bueno y excelente (estado adecuado y óptimo, tanto en

aspectos de infraestructura, limpieza, mantenimiento y solo el 15.6% se encuentra

en un estado regular (estos principalmente se ubican en los límites del distrito,

principalmente de La Victoria). Se puede apreciar que cuentan con un adecuado

número de personal profesional y técnico dedicado a la conservación de los

árboles y limpieza del espacio urbano. Sin embargo, esto no ha sido suficiente

para articular a las demás gerencias en dichas actividades. La Gobernanza

ambiental, según el concepto que se ha expresado en el estudio; no se refleja en su

totalidad en el distrito, debido a que existe solo la participación de la


6

Municipalidad y un débil rol de los demás actores. La dinámica interna de la

municipalidad para la implementación del sistema de gestión está básicamente

dirigida por la Gerencia de Servicios a la Ciudad, quienes asumen un rol de

sensibilizadores de cuidado de las áreas verdes y reciclaje.

Parafraseo

Al ser uno de los primeros podemos constatar que en un distrito limpio y ordenado

cuenta con políticas de cuentas ambientales.

 Según (Torres, 2011)En el Departamento de Ancash respecto al uso de las

cuentas ambientales del agua el 18,2% de empresas pesqueras productivas han

tomado como referencia información medioambiental en sus documentos

contables y directrices, desarrollándose bajo las Cuentas Ambientales, son

empresas grandes y han logrado certificaciones nacionales e internacionales. Las

empresas medianas y pequeñas que en conjunto representan el 81,8% no

especifican en sus documentos información medioambiental, por lo tanto tendrán

que buscar soluciones a sus limitaciones. El alto índice de las empresas que no

lograron los estándares requeridos nos permitió sostener la necesidad de proponer

un procedimiento adicional que ayude y permita dar soluciones de orden

informativo, de medición, de reconocimiento y valoración en la gestión y

contabilidad. Ha resultado interesante el análisis por el hecho de conocer que las

empresas grandes son las que informan sobre el impacto medioambiental a nivel

económico y operativo, y sus acciones son compatibles con el desarrollo

sostenible del sector. La incorporación de la información medioambiental en la

gestión y contabilidad cobra mayor importancia en Ancash por la gran cantidad de

empresas que ahí se ubican y por razones de comercialización y competitividad de


7

las empresas pesqueras frente al mercado internacional y a la exigencia de la

normatividad. Las empresas pesqueras están comprometidas a considerar la

importancia de la información medioambiental traducida a través de los costos

medioambientales en la contabilidad, como un proceso de concientización de la

organización para afrontar la preservación del medio ambiente por las operaciones

que realiza y de los impactos que generan en la información financiera para la

toma de decisiones futuras. La información medioambiental es de mayor utilidad

cuando se identifica en la gestión y la contabilidad de las empresas pesqueras para

la toma de decisiones.

Parafraseo

Aquí podemos observar que Chimbote es una de las ciudades que ya cuentan con

certificación internacional llevando asi el cumplimiento de normativas con

responsabilidad ambiental a nivel de estándar internacional.

 Según (Mendoza, 2016) La necesidad de trabajar en base a las Cuentas

Ambientales se viene incrementando de manera complementaria para las fuentes

hídricas de agua y saneamiento en Lima está pensada y diseñada para un gran

operador monopólico. Ello favorece al uso centralizado a través de un operador

especializado a gran escala, lo cual determina el diseño de una infraestructura, una

gran red que sólo Sedapal o la empresa privada podría gestionar. Los actores

relevantes para el uso de cuentas ambientales del agua urbana son el Ministerio

de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú (MVCS), el grupo Agua (que

aglomera a instituciones financieras internacionales), consultores y contratistas

privados, ingenieros sanitarios, usuarios conectados, usuarios “no conectados” y

sistemas alternativos de agua. La política hídrica analizada produce distribución


8

inequitativa del agua potable, de los derechos y el poder de decisión en la

utilización del agua urbana. Se aprecia una exclusión institucional de la utilización

de cuentas a nivel local, es decir pequeños operadores de agua y/o saneamiento

tanto comunitarios como privados, quienes que no cuentan con canales de

participación en la toma de decisiones. Estos se ubican en la periferia física de la

ciudad y también en la periferia de la gobernanza formal del agua, aunque

solucionen el abastecimiento de agua donde SEDAPAL no llega. La reducción de

brechas de agua y saneamiento a través de una modernización del sector es

necesaria. Sin embargo, la aplicación ciega de las políticas pragmáticas puede

contribuir a ahondar la crisis del agua en la zona periurbana, sobre todo cuando las

propuestas están disociadas de la realidad pues sus impactos negativos ocurren a

escala local. El estudio de caso muestra que existe un impacto diferencial de los

costos ambientales y los flujos configurados tanto hidrológica y socialmente en

torno a la utilización del agua entre usuarios conectados y “no conectados” por

Sedapal. Estos últimos son precisamente quienes en mayor grado sufren el

desabastecimiento, incertidumbre y mala calidad de agua. La modernización de la

política hídrica y el conocimiento especializado del cuerpo burocrático e ingenieril

que gestiona el agua en la ciudad es importante. Sin embargo, el problema radica

cuando determinados criterios y conceptos de gestión se convierten en panaceas y

descartan a priori los conocimientos y el capital social de los sistemas alternativos

de agua.

Parafraseo

Aquí podemos observar que el servicio de agua potable y saneamiento no tiene un

enfoque ambiental y preventivo con responsabilidad social y ambiental


9

evidenciando que las empresas privadas encargadas de este rubro priorizan su

rentabilidad económica.
10

CAPÍTULO I

I. GENERALIDADES DE LAS CUENTAS AMBIENTALES

1.1. REFERENCIAS TEÓRICAS Y CONCEPTUALES

1.1.1. El Sistema De Cuentas Nacionales (SCN)

El estudio y registro de los aspectos ambientales, en el marco de la

contabilidad nacional, se realiza a través de las cuentas satélites, las cuales se

constituyen en una extensión del SCN donde se comparten conceptos básicos,

definiciones y clasificaciones ( SCN 2008:185-186), que permiten ampliar la

capacidad analítica de la contabilidad nacional a determinadas áreas de interés

socio-económico de una manera flexible y sin sobrecargar o distorsionar el

sistema central. (Anders, Aparcana Alfaro, & Yallico Guevara, 2008)

Sin embargo, estas cuentas pueden introducir algunas diferencias con

respecto al sistema central (por ejemplo, otro tratamiento en el caso de las

actividades auxiliares) pero no modifican los conceptos originales del SCN de

manera sustantiva (SCN 2008:185-186).

1.1.2. Sistema de Contabilidad Ambiental Económica del AGUA (SCAE-Agua)

Según (Unidas, 2011) El SCAE–Agua, El marco conceptual del SCAE-

Agua está formado por un conjunto de tablas estándar, centradas en la

información hídrica y económica; y por una serie de tablas complementarias

que recogen información sobre los aspectos sociales. Estas tablas han sido

diseñadas para facilitar la compilación de las cuentas y obtener información

comparable en el ámbito espacial y temporal. (SEEA-A)

Dos características que distinguen al SCAE-Agua de otros sistemas de

información medioambiental son: en primer lugar, que vincula directamente


11

los datos del agua con las cuentas económicas mediante una estructura

compartida y un conjunto de definiciones y clasificaciones. En segundo lugar,

que cubre todas las interacciones significativas entre el agua y el sistema

económico, lo que permite abordar temas intersectoriales, como la Gestión

Integral de Recursos Hídricos. Los principales aspectos que estandariza

SCAE-Agua son: - Stocks de recursos hídricos y sus flujos en el medio

ambiente. - Presiones de la economía sobre el medio ambiente en términos de

extracción de agua y de descargas a las aguas residuales, liberadas al medio

ambiente o retiradas de las aguas residuales. - Oferta y utilización del agua

como insumo en el proceso de producción y como consumo de los hogares. -

Reutilización del agua en la economía. - Costes de depuración, distribución y

tratamiento de agua, así como los ingresos por las tasas de servicio pagadas

por los usuarios. - Financiación de los costes: quién paga por el suministro de

agua y los servicios de saneamiento. - Coste de los permisos para extraer agua

o para utilizarla como sumidero de descarga de aguas residuales. - Capacidad

hidráulica disponible, así como inversiones en infraestructura hidráulica

durante el período contable. SCAE-Agua también establece cuentas de la

calidad del agua con la valoración económica de los recursos hídricos. Sin

embargo, estos módulos todavía son experimentales y más que directrices

muestran aplicaciones y prácticas de carácter nacional. SCAE-Agua pone

especial hincapié en la potencialidad de obtener indicadores a partir de un

sistema contable, en lugar de tener que calcularlos a partir de estadísticas

dispersas sobre el agua.


12

1.2. PRINCIPALES DEFINICIONES EMPLEADAS PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LAS CUENTAS AMBIENTALES:

1.2.1. Activo ambiental:


Son los componentes vivos y no vivos de origen natural, que en su conjunto
constituyen el ambiente biofísico, que puede proporcionar beneficios a la
humanidad (SCAE 2012:5.8). Los elementos que componen el medio ambiente
que se consideran activos ambientales en el Marco Central del SCAE, por ser
elementos que pueden proporcionar recursos para su uso en la actividad
económica son: el recurso minería y energía, la tierra, el recurso suelo, el recurso
madera, los recursos acuáticos, Otros recursos biológicos (distintos del recurso
acuático y madera) y el recurso hídrico.

1.2.2. Activos ambientales individuales:


Son los activos ambientales que pueden proveer recursos para utilizarlos en
actividades económicas. Comprenden recursos minerales y energéticos, tierra,
recursos del suelo, recursos de la madera, recursos acuáticos, otros recursos
biológicos y recursos de agua. (SCAE 2012: 5.10 y 5.11)

1.2.3. Activos producidos:


Son activos no financieros que tienen su origen productos de los procesos de
producción comprendidos dentro de la frontera de la producción del SCN. Estos
activos se subdividen en activos fijos, existencias y objetos valiosos (SCN
2008:10.9 y 10.10-Pag. 225).

1.2.4. Activos no producidos:


Son activos no financieros que tienen su origen por vías distintas de los
procesos de la producción. Estos activos se subdividen en tres categorías:
recursos naturales; contratos, arrendamientos y licencias; y, compra y venta de
fondos de comercio y activos de comercialización. (SCN 2008:10.14-Pag. 226)
13

1.3. TIPO DE CUENTAS AMBIENTALES QUE SE VAN DESARROLLANDO EN


LA REGIÓN:

Se observa que el interés y los recursos de financiamiento están focalizados


principalmente en la implementación de cuentas de agua, recursos madereros y bosque,
energía y emisiones, y gastos de protección ambiental.

Tabla 1: Implementación de las cuentas ambientales por temática 2016

Cuentas de Activos Ambientales


Cuentas
Cuentas
Actividades
Minerales y Energéticos Cuentas de experimental
Recursos Ambientales y
Tierr Recursos Recursos Flujos es de
Madereros transacciones
a de Agua Acuáticos Ecosistemas
(Bosque) asociadas
Hidrocarburos Minerales
Países
y

Emisiones

GPA Gob

GPA Priv
Residuos
Energía
Flujos

Flujos

Flujos

Flujos

Flujos
Stock

Stock

Stock

Stock

Stock

Otros
cobertura
Uso

Sólidos
Aire
Bolivia

Brasil

Chile
Colombi
a
Costa
Rica
Ecuador
Guatema
la
Jamaica

México

Panamá

Paraguay

Perú
Repúblic
a
Dominic
ana
Saint
Lucía
Uruguay

Cuentas en estado avanzado Cuentas en proceso de desarrollo Interés de los países en su desarrollo

FUENTE: CEPAL Y WAVES 2017

APRECIACION: Este documento presenta los elementos necesarios para definir la


estrategia regional de implementación del Sistema de Cuentas Ambientales Económicas
(SCAE) en América Latina. Comienza por sintetizar las acciones de la comunidad
internacional en torno a los problemas del desarrollo sostenible hasta la preparación de la
agenda de desarrollo post 2015 de Naciones Unidas. Considera varias metodologías de
14

medición de la sostenibilidad ambiental, antes de situar al SCAE como una cuenta


satélite del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN, 2008) y como parte del ámbito mayor
de las estadísticas ambientales sistematizadas en el Marco para el Desarrollo de
Estadísticas Ambientales (MDEA, 2013). Por último se elabora un conjunto de
características deseables de la plataforma institucional para implementar el SCAE.

CAPÍTULO II

II. CUENTAS AMBIENTALES DEL AGUA

2.1. OBJETIVO Y CARACTERÍSTICAS DEL SCAE-AGUA


15

El SCAE-Agua fue desarrollado con el propósito de estandarizar los conceptos y


métodos aplicados en la contabilidad del agua; proporciona el marco conceptual para
organizar la información económica e hídrica que posibilite realizar un análisis
consistente de la contribución del agua a la economía y determinar el impacto de la
economía sobre los recursos hídricos. Con el propósito de describir en detalle los
aspectos relacionados con el agua, en el SCAE-Agua se amplía el marco planteado en el
SCAE-2003.
Tanto el SCAE-2003 como el SCAE-Agua son sistemas satélites del SCN 1993 que,
como se conoce, es el estándar de referencia para la compilación de estadísticas
económicas. Por esta razón, ambos sistemas tienen una estructura similar al SCN 1993 y
comparten definiciones y clasificaciones. Proveen un conjunto de indicadores útiles para
monitorear -a nivel sectorial y macroeconómico- el desempeño económico y
medioambiental; proporcionan, además, un conjunto detallado de estadísticas que
orientan la toma de decisiones en las políticas de asignación de recursos.
Dos características distinguen al SCAE-2003 y al SCAE-Agua de otros sistemas de
información medioambiental. En primer lugar, éstos vinculan directamente los datos del
medio ambiente (y en el caso específico del SCAE-Agua, los datos sobre el agua) con las
cuentas económicas mediante una estructura compartida, un conjunto de definiciones y
clasificaciones. Este vínculo tiene la ventaja de constituirse en una herramienta que
integra el análisis ambiental y económico, superando la tendencia a segmentar los
problemas por disciplinas, que induce a analizar aisladamente las materias económicas y
las cuestiones ambientales.
En segundo lugar, el SCAE-2003 y el SCAE-Agua cubren todas las interacciones
importantes entre el medio ambiente y el sistema económico, característica ideal para
abordar temas intersectoriales, tales como la Gestión Integrada de Recursos Hídricos; en
efecto, no es posible promover la GIRH sin un enfoque más amplio que considere los
aspectos económicos, sociales y del ecosistema. En tanto cuentas satélites del SCN, el
SCAE y el SCAE-Agua se vinculan a una gama completa de actividades económicas
asociadas a una clasificación global de recursos ambientales. El SCAE incluye
información sobre todos los activos y flujos ambientales estratégicos que podrían afectar
los recursos hídricos y que, a su vez, pueden ser afectados por políticas referidas al agua.
Mientras el SCAE-2003 contempla informes de buenas prácticas y, siempre que sea
posible, define enfoques, conceptos y definiciones armonizados, el SCAE-Agua
16

representa un avance al definir un conjunto de cuadros estandarizados que los países


deben elaborar en base a conceptos, definiciones y clasificaciones armonizados; esta
mejora está en consonancia con la decisión de la Comisión de Estadística de las
Naciones Unidas que acoge la recomendación del Comité de las Naciones Unidas de
Expertos sobre Contabilidad Ambiental y Económica1, consistente en adoptar el SCAE-
2003 como estándar estadístico en el año 2010 (Naciones Unidas, 2006c y 2006d) .
El SCAE-Agua incluye como parte de su presentación estandarizada, la siguiente
información:

 los stocks y los flujos de recursos hídricos en el medio ambiente;

 las presiones de la economía sobre el medio ambiente en términos de


extracción de agua y de descargas adicionales a las aguas residuales, liberadas
al medio ambiente o retiradas de las aguas residuales;
 la oferta y utilización de agua como insumo en el proceso de producción y
como consumo de los hogares;
 la reutilización de agua en la economía;

 los costos de recolección, depuración, distribución y tratamiento de agua, así


como los ingresos por las tasas de servicio pagadas por los usuarios;
 el financiamiento de esos costos; es decir, quién paga por el suministro de
agua y los servicios de saneamiento;
 los pagos de los permisos para extraer agua o para utilizarla como sumidero
de descarga de aguas residuales;
 la capacidad hidráulica disponible, así como las inversiones en infraestructura
hidráulica durante el período contable.
El SCAE-Agua también presenta cuentas de la calidad del agua que describen los
recursos hídricos en términos de calidad. Con el propósito de lograr un mayor grado de
exhaustividad, estas cuentas se presentan junto con las de valoración económica de los
recursos hídricos. Sin embargo, estos módulos son aún experimentales y, más que
constituir directrices sobre su compilación, ilustran aplicaciones y prácticas nacionales.
17

El SCAE-Agua pone especial énfasis en la importancia de obtener indicadores a


partir de un sistema contable, en lugar de calcularlos a partir de conjuntos de estadísticas
dispersas sobre el agua. El último capítulo está dedicado a las aplicaciones de la
contabilidad del agua. El SCAE-Agua es una herramienta importante para los responsables
de formular políticas, pues les proporciona (a) indicadores y estadísticas descriptivas para
monitorear la interacción entre medio ambiente y economía, así como el avance en el
cumplimiento de los objetivos medioambientales; y, (b) una base de datos para la
planificación estratégica y el análisis de políticas que permiten identificar trayectorias de
desarrollo sostenible y los instrumentos políticos adecuados para su consecución.
Los recursos hídricos y su gestión están muy vinculados con consideraciones de
índole espacial. El SCAE-Agua tiene en cuenta la recomendación de que la cuenca
hidrográfica es la unidad de referencia reconocida internacionalmente para la Gestión
Integrada de Recursos Hídricos, como se señala en la Agenda 21 (Naciones Unidas,
1992), y considera además a la demarcación hidrográfica, que corresponde a la unidad de
gestión obligatorio en la directiva marco del agua (DMA) de la Unión Europea
(Parlamento Europeo y Consejo, 2000). El marco contable del agua puede ser compilado
en cualquier nivel de desagregación espacial - una

Cuenca hidrográfica, una región administrativa, una ciudad, etc. Sin embargo,
puesto que el vínculo entre cuentas económicas e información hidrológica es la esencia del
SCAE-Agua, se debe aceptar que las cuentas económicas generalmente no se compilan a
nivel de cuenca, sino a nivel de regiones administrativas.
En el SCAE-Agua se utiliza una terminología específica a la contabilidad del agua,
que se reporta en un glosario. La contabilidad del agua es multidisciplinaria y abarca
varios campos tales como la hidrología, las cuentas nacionales y las estadísticas del medio
ambiente. Hidrólogos, contables nacionales y estadísticos ambientales deben estar en
capacidad de comunicarse mediante un lenguaje común; un logro del SCAE-Agua es
haber conseguido un acuerdo sobre un vocabulario común y coherente con el léxico
específico a cada área.
18

Un grupo de discusión electrónica (GDE)2 sobre términos y definiciones utilizados


en la Contabilidad del Agua, fue creado y coordinado por la División de Estadística, en
colaboración con la División de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, con el fin
de lograr acuerdos sobre los términos y definiciones relativos a las cuentas del agua. Las
recomendaciones del GDE fueron un importante insumo en el logro de consensos sobre la
terminología y las definiciones, y constituyeron la base del glosario del SCAE-Agua.

2.2 LA ESTRUCTURA CONTABLE DEL SCAE-AGUA Y DEL SCN

El SCAE-Agua, con el fin de proporcionar a los usuarios una herramienta analítica


integrada, ha sido concebido como un vínculo entre la información económica y la
información hidrológica. Este sistema, adoptando una perspectiva desde la economía, analiza
las interacciones entre la economía y el sistema hidrológico. El SCAE-Agua constituye una
cuenta satélite del SCN en el sentido de que amplía la capacidad analítica de las cuentas
nacionales abordando temas relacionados con el agua, sin alterar el marco central del SCN
1993. Así, como cuenta satélite, el SCAE-Agua utiliza definiciones y clasificaciones
concordantes con el SCN 1993, sin alterar los conceptos y leyes fundamentales de la
hidrología. El SCAE-Agua amplía el marco central pues:

Amplía la frontera de los activos del SCN 1993 para incluir todos los activos del agua y de
su calidad y, de manera explícita, la identificación de los activos producidos utilizados para la
movilización de los recursos hídricos.
El SCN 1993 incluye solo “acuíferos y otros recursos hídricos subterráneos en la medida
en que su escasez conduce al establecimiento y/o uso de derechos de propiedad, de un valor
de mercado y de alguna forma de control económico” (SCN 1993, Anexo del capítulo XIII).
El SCAE-Agua amplía la frontera de los activos del SCN 1993 mediante la inclusión de todos
los recursos hídricos, es decir, de aguas superficiales, aguas subterráneas y del agua en el
suelo, localizadas en un territorio. Las cuentas del agua, en términos de activos físicos, son
una representación del balance hídrico que describe las variaciones de los stocks debido a
causas naturales y a actividades humanas.
19

Los recursos hídricos también se describen en términos de calidad, cuya degradación es


con frecuencia un factor limitante para el uso del agua. Las cuentas de calidad describen la
calidad de los stocks de agua al inicio y al final del período contable. La calidad puede ser
definida en términos de uno o más contaminantes o en función de sus características físicas
(por ejemplo, el nivel de salinidad).

Las cuentas de activos de infraestructura (por ejemplo, bombas de agua, represas, etc.)
relacionadas con el agua y el saneamiento, también están incorporadas en el SCN 1993. Sin
embargo, con frecuencia no son identificadas separadamente de otros activos producidos. El
SCAE-Agua permite la identificación explícita de los activos relacionados con el agua y el
saneamiento. Este tipo de información tiene gran valor analítico, pues proporciona
información respecto de la capacidad de un país para movilizar el agua.

Amplía el SCN 1993 mediante la combinación de información física y cuentas monetarias.

En el SCN 1993, los stocks o los activos utilizados en el proceso productivo y los flujos de
productos se expresan únicamente en términos monetarios, aun cuando la información en
unidades físicas puede utilizarse en el cálculo de las cuentas monetarias. El SCAE-Agua
permite también la elaboración de las cuentas en términos físicos. En el caso del agua, los
flujos físicos incorporan la cantidad de agua utilizada en las actividades de producción y de
consumo, así como la cantidad de agua reutilizada en la economía y la retornada al medio
ambiente (tratada o no). Los flujos monetarios incluyen los gastos corrientes y los gastos de
capital realizados para la extracción, transporte, tratamiento y distribución de los recursos
hídricos, así como los impuestos pagados y los subsidios recibidos por las industrias y los
hogares en relación al agua o a las aguas residuales.

Presenta información sobre la interacción entre la economía y el medio ambiente en


términos de extracciones, retornos y descargas, lo que posibilita el análisis del impacto
causado por las actividades de producción y consumo de las industrias, los hogares y el
gobierno, sobre los activos naturales.
La producción y el consumo afectan tanto a la calidad como a la cantidad de los recursos
hídricos. Al incorporar información sobre la extracción y descargas de agua, efectuadas por
las industrias, los hogares y el gobierno, así como datos sobre la emisión de contaminantes en
los recursos hídricos, el SCAE-Agua permite el estudio de los impactos sobre estos recursos,
en términos de cantidad y de calidad.
20

Identifica separadamente los gastos para la protección y para la gestión de los recursos
hídricos.

El SCN 1993 incluye implícitamente los gastos para protección ambiental y para gestión
de los recursos. El SCAE-Agua reorganiza esta información con el fin de permitir la
identificación individualizada de los gastos para la protección y para la gestión del agua, así
como la identificación de impuestos, subvenciones y mecanismos de financiamiento.

Las fortalezas de utilizar la estructura del sistema de contabilidad nacional para describir
las interacciones entre medio ambiente y sistema económico son múltiples. En primer lugar,
el SCN 1993 es una norma internacional para la compilación de estadísticas económicas que
proporciona un conjunto de conceptos, definiciones y clasificaciones acordados
internacionalmente, lo que garantiza la calidad de las estadísticas obtenidas. El SCN 1993 es
la principal fuente de información comparable internacionalmente para los indicadores, el
análisis y la modelización económica. La integración de la información ambiental en este
marco exige la utilización de conceptos, definiciones y clasificaciones coherentes con los del
SCN, lo que asegura la coherencia entre las estadísticas ambientales y económicas,
facilitando y mejorando el análisis de las interrelaciones entre el medio ambiente y la
economía.

En segundo lugar, el marco contable contiene una serie de identidades (por ejemplo, las
relacionadas con la oferta y la utilización) que pueden emplearse para verificar la
consistencia de las cifras. Por su parte, organizar la información ambiental y económica en un
marco contable, tiene la ventaja de mejorar las estadísticas básicas.

En tercer lugar, una organización contable permite calcular una serie de indicadores
precisos, coherentes y vinculados entre sí dado que se derivan de un sistema integral y
consistente de datos. En comparación con el uso de cifras dispersas, los indicadores
derivados de las cuentas tienen la ventaja de permitir análisis ex post respecto de los vínculos
y las causas de las variaciones, completados por escenarios y pronósticos obtenidos de
modelos macroeconómicos.

En resumen, la existencia de un sistema de base de datos consistente es esencial para la


integración del análisis económico y ambiental, mejora la relación costo - beneficio, la
comprobación de escenarios, las previsiones económicas y ambientales y la evaluación de sus
impactos, evitando así analizar las políticas sectoriales de modo aislado, extrayéndolas de un
contexto global en lo económico y en lo ambiental.
21

2.3 EL MARCO CONTABLE DEL SCAE-AGUA

El SCAE-Agua consta de dos partes. La primera describe cuentas para las cuales ha
existido una experiencia práctica considerable en los países y se han logrado acuerdos en la
forma de compilarlas. Esta sección presenta un conjunto de cuadros estandarizados que
conforman un conjunto mínimo de datos que los países son exhortados a compilar. Se
contemplan también cuadros complementarios que tienen mayor desagregación que los
cuadros estandarizados y se componen de elementos que pueden implementarse en los países
en los que la información obtenida tendría interés particular para los analistas y encargados
de formular políticas. La Parte I del SCAE-Agua amplía el SCAE-2003 (a) al incorporar
consensos respecto a conceptos, definiciones y clasificaciones relacionadas con el agua; y,
(b) al prever la compilación de cuadros estandarizados. La Parte II contempla módulos de
carácter experimental para los cuales los países aún no tienen suficiente experiencia y provee
de ejemplos de aplicación de las cuentas del agua. Esta sección incluye: cuentas de calidad,
valoración del agua y ejemplos de aplicaciones de las cuentas analizadas en los capítulos 7, 8
y 9, respectivamente. En los capítulos 7 y 8 se discuten temas referidos a la compilación de
las cuentas, ilustrados a través de la presentación de experiencias nacionales, a las que se
agregan cuadros complementarios de carácter experimental o no relacionado con el SCN
1993. En la segunda parte no se realizan recomendaciones sobre la metodología para
compilar estos módulos. La estructura del SCAE-Agua contempla las cuentas que se
describen a continuación.

2.3.1 Cuentas de flujos

El marco central del SCN 1993 contempla la elaboración de cuadros de oferta y


utilización (COU), concebidos en forma de matrices que describen la composición de
la oferta de bienes y servicios, diferenciando entre la oferta de origen nacional de la
de procedencia importada y estableciendo la repartición de las diferentes
utilizaciones, entre intermedias y finales (incluidas las exportaciones). Las cuentas de
flujos del SCAE-Agua proporcionan información sobre la contribución del agua a la
economía y respecto a la presión ejercida por la economía sobre el medio ambiente en
forma de extracción y de emisiones.
22

El cuadro de oferta física se divide en dos partes: una que describe los flujos del
medio ambiente hacia la economía (extracción de agua por las industrias y los
hogares), y otra, que detalla los flujos dentro de la economía (agua recibida por otras
industrias, los hogares y el resto del mundo).

2.3.2 Las cuentas de emisiones

Estas cuentas proporcionan información sobre las emisiones de contaminantes


descargadas a las aguas residuales por las industrias, los hogares y el gobierno, las que
pueden retornar al medio ambiente (con o sin tratamiento) o descargarse en una red de
alcantarillado.

2.3.3 Cuentas híbridas y económicas

Las cuentas híbridas presentan de forma consistente, información física y


monetaria sobre la oferta y la utilización de agua, mediante la combinación de los
cuadros de oferta-utilización estándar del SCN 1993 con los correspondientes cuadros
físicos. La parte monetaria de los cuadros de oferta - utilización física identifica
explícitamente las industrias y los productos característicos del agua. Estas cuentas
son una herramienta útil para obtener una visión global de la economía del agua y
para calcular un conjunto de indicadores coherentes sobre intensidad y productividad.

Con fines analíticos, es útil identificar los gastos del gobierno relacionados con el
agua, tales como gestión, suministro de agua y saneamiento. También es pertinente
establecer la contribución económica vinculada a los flujos físicos del agua- de las
actividades características del agua, en particular para entender el financiamiento de
estas industrias y productos. Las cuentas monetarias de los gastos del gobierno en las
actividades relacionadas con el agua, así como las cuentas híbridas para la
recolección, tratamiento, suministro de agua y alcantarillado (realizada como
actividad principal o secundaria, o para uso propio); proporcionan este tipo de
información, útil para calcular el gasto de gestión del recurso y en protección
ambiental.

El cuadro de financiamiento es uno de los resultados de la compilación de las


cuentas económicas del agua Éste permite identificar las unidades que asumen los
costos de producción, de abastecimiento de agua y de servicios de saneamiento y las
23

que reciben transferencias de otras unidades económicas, del gobierno o del resto del
mundo.

Estas cuentas se presentan en el capítulo 5, junto con otras transacciones


económicas relacionadas con el agua, es decir, impuestos, subvenciones y derechos
del agua.

2.3.4 Cuentas de activos

Las cuentas de activos miden el stock inicial y final del período contable, y
registran las variaciones ocurridas durante ese período. Dos tipos de activos están
relacionados con el agua: los activos producidos utilizados para la extracción,
movilización y tratamiento de agua; y, los recursos hídricos.

2.3.4.1 Activos producidos

Los activos producidos relacionados con el agua incluyen la infraestructura


necesaria para extraer, distribuir, tratar y descargar el agua, los que se incluyen como
activos fijos dentro de la frontera de los activos del SCN 1993, por lo que, de manera
implícita, hace parte del marco central del SCN que se compila en términos
monetarios. Sin embargo, esta información está generalmente disponible de manera
agregada en las cuentas nacionales convencionales, por lo que es necesario realizar
estudios especiales para identificar separadamente los activos producidos relacionados
con el agua. Gran parte de estos activos son de propiedad de las compañías de agua o
de las autoridades del sector. Sin embargo, pueden ser también propiedad de otras
industrias u hogares que captan y tratan agua (o aguas residuales) como una actividad
secundaria o para uso propio. Los cambios en el valor de esos stocks durante el
período contable se explican por transacciones del bien correspondiente (a saber,
adquisiciones o cesiones de activos no financieros, consumo de capital fijo, etc.);
variaciones en el volumen de los activos no debidas a transacciones (por ejemplo,
descubrimiento de activos o el reconocimiento de su valor, la destrucción o
desaparición imprevista de activos, cambios en la clasificación, etc.); y, por cambios
en los precios. Las cuentas de activos producidos relacionados con el agua,
proporcionan información sobre la capacidad de una economía para movilizar y tratar
el agua, incluyendo cifras sobre las inversiones en infraestructura y su depreciación.
Las cuentas de estos activos no se abordan de manera explícita en el SCAE-Agua,
pues tienen la estructura de las cuentas convencionales.
24

2.3.4.2 Los recursos hídricos

Las cuentas de activos describen el volumen de los recursos hídricos en varias


categorías de activos, al principio y al final del período contable, y todas las
variaciones ocurridas por causas naturales (precipitación, evapotranspiración,
entradas, salidas, etc.) y por las actividades humanas (ej.., extracción y retornos).

En el SCAE-Agua la frontera de los activos de los recursos hídricos es muy


amplia y abarca, en principio, todas los cuerpos de agua continentales, principalmente
las aguas superficiales (ríos, lagos, embalses artificiales, glaciares, nieve y hielo), las
aguas subterráneas y el agua en el suelo. En la práctica, es muy difícil compilar
cuentas para todos los activos de los recursos hídricos previstos en la frontera de
activos del SCAE-Agua. Sin embargo, son incluidos en la clasificación de activos por
motivos de exhaustividad y debido a su importancia en la medición del intercambio
intra-recursos hídricos (flujos en el medio ambiente).

2.3.5 Cuentas de calidad

Las cuentas de activos también pueden compilarse sobre la base de la calidad del
agua. Éstas describen, al inicio y al final de un período contable, los stocks de agua de
acuerdo a su calidad. Puesto que, en general, es difícil vincular los cambios en la
calidad con las causas que la afectan, las cuentas de la calidad describen solo el
cambio total en la calidad en un período contable, sin especificar las causas. Las
cuentas de calidad se presentan en el capítulo 7.

También podría gustarte