Está en la página 1de 47

CONTRATACIÓN ESTATAL

Ley 80-1993
CONTRATO ESTATAL
Art 32. Ley 80-93: “Actos jurídicos generadores de obligaciones celebrados por las
entidades estatales, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales
o derivados de la autonomía de la voluntad.”

Obra

Consultoría

Prestación de Servicios

Concesión

Encargo fiduciario y Fiducia pública

*Construcción *Mantenimiento *Instalación *Bienes Inmuebles

Estudios: *Proyectos de Inversión, diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad ,


asesoría técnica, interventoría, ejecución de diseños, planos anteproyectos y
proyectos

Actividades relacionadas con la administración y funcionamiento de la entidad

Otorgar a un concesionario la prestación, operación, explotación o conservación


total o parcial de una obra o bien destinado al servicio o uso público, a cambio de
una remuneración

Administración o manejo de recursos vinculados a los contratos celebrados por las


entidades estatales
TIPOS DE CONTRATOS

Contratación a suma global, alzada o precio fijo

Contratación por precios unitarios

Contratación por administración delegada

El precio es fijo. Exige una completa definición del escenario y las condiciones
del trabajo, así como un cuidadoso manejo de los cambios.

Precio fijo para unidades de trabajo definidas y repetitivas. Se utiliza cuando el


alcance del trabajo no está totalmente definido por la Administración.

El contratista maneja fondos del contratante para producir el trabajo. Recibe una
comisión por el mandato y un honorario por la dirección.
FINES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
Servidores Públicos: • Cumplimiento de los fines del estado • La continua y
eficiente prestación de los servicios públicos • Efectividad de los derechos e
intereses de los administrados que colaboran con ellas en la consecución de dichos
fines. Particulares • Colaborar con los fines del Estado • Cumplir una función
social que implica obligaciones
PARTES INTERVINIENTES/DEBERES Y OBLIGACIONES
• Exigir ejecución idónea y oportuna del objeto contratado •


CONTRATANTE
(Entidad Estatal)
• • • •

(al contratista y a su garante) Realizar el reconocimiento y cobro de sanciones


pecuniarias y garantías a que haya lugar Mantener equilibrio económico (ajuste y
revisión de precios) Revisar la ejecución del contrato y exigir que se cumplan
especificaciones e iniciar acciones de responsabilidad cuando no sea así (por lo
menos cada 6 meses) Exigir calidad de bienes y servicios adquiridos Buscar la
reparación de los perjuicios causados con ocasión de los contratos Llamar en
garantía y repetir por los perjuicios contra los servidores públicos, contratistas
o terceros responsables Evitar que por causas imputables a ellas sobrevenga mayor
onerosidad en el cumplimiento de las obligaciones de los contratistas
PARTES INTERVINIENTES/DERECHOS Y OBLIGACIONES
• Velar por el cumplimiento del objeto contractual • Obrar con lealtad y buena fe
en las etapas del

CONTRATISTA (Persona natural o


jurídica. Consorcio, unión temporal)


Legalmente capaz

contrato evitando dilaciones Recibir el pago de la remuneración pactada


oportunamente y sin que su valor intrínseco se modifique durante la ejecución y en
consecuencia, solicitar el equilibrio contractual Obtener la protección de los
derechos derivados del contrato Garantizar la calidad de los bienes y servicios
contratados No acceder a peticiones o amenazas ilegales e informar dichas
situaciones a la entidad contratante Estar afiliados y cotizando al Sistema de
Seguridad Social y realizar pagos de parafiscales.
MODALIDADES DE SELECCIÓN
Licitación pública

Contratación directa

Selección abreviada

Concurso de méritos
RÉGIMEN DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES
Son inhábiles para participar en licitaciones o concursos y para celebrar contratos
con las entidades estatales:

a) Las personas que se hallen inhabilitadas para contratar por la Constitución y


las leyes. b) Quienes participaron en las licitaciones o celebraron los contratos
de que trata el literal anterior estando inhabilitados. c) Quienes dieron lugar a
la declaratoria de caducidad. d) Quienes en sentencia judicial hayan sido
condenados a la pena accesoria de interdicción de derechos y funciones públicas y
quienes hayan sido sancionados disciplinariamente con destitución. e) Quienes sin
justa causa se abstengan de suscribir el contrato estatal adjudicado. f) Los
servidores públicos. g) Quienes sean cónyuges o compañeros permanentes y quienes se
encuentren dentro del segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con
cualquier otra persona que formalmente haya presentado propuesta para una misma
licitación. h) Las sociedades distintas de las anónimas abiertas, en las cuales el
representante legal o cualquiera de sus socios tenga parentesco en segundo grado de
consanguinidad o segundo de afinidad con el representante legal o con cualquiera de
los socios de una sociedad que formalmente haya presentado propuesta, para una
misma licitación o concurso. i) Los socios de sociedades de personas a las cuales
se haya declarado la caducidad, así como las sociedades de personas de las que
aquellos formen parte con posterioridad a dicha declaratoria. Las inhabilidades a
que se refieren los literales c), d) e i) se extenderán por un término de cinco (5)
años contados a partir de la fecha de ejecutoria del acto que declaró la caducidad,
o de la sentencia que impuso la pena, o del acto que dispuso la destitución; las
previstas en los literales b) y e), se extenderán por un término de cinco (5) años
contados a partir de la fecha de ocurrencia del hecho de la participación en la
licitación, o de la de celebración del contrato, o de la de expiración del plazo
para su firma. j) Las personas naturales que hayan sido declaradas responsables
judicialmente por la comisión de delitos de peculado, concusión, cohecho,
prevaricato en todas sus modalidades y soborno transnacional, así como sus
equivalentes en otras jurisdicciones. Esta inhabilidad se extenderá a las
sociedades de que sean socias tales personas, con excepción de las sociedades
anónimas abiertas.”
RÉGIMEN DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES
Tampoco podrán participar en licitaciones o concursos ni celebrar contratos
estatales con la entidad respectiva:

a)Quienes fueron miembros de la junta o consejo directivo o servidores públicos de


la entidad contratante. Esta incompatibilidad sólo comprende a quienes desempeñaron
funciones en los niveles directivo, asesor o ejecutivo y se extiende por el término
de un (1) año, contado a partir de la fecha del retiro. b) Las personas que tengan
vínculos de parentesco, hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil con los servidores públicos de los niveles directivo,
asesor, ejecutivo o con los miembros de la junta o consejo directivo, o con las
personas que ejerzan el control interno o fiscal de la entidad contratante. c) El
cónyuge, compañero o compañera permanente del servidor público en los niveles
directivo, asesor, ejecutivo, o de un miembro de la junta o consejo directivo, o de
quien ejerza funciones de control interno o de control fiscal. d) Las
corporaciones, asociaciones, fundaciones y las sociedades anónimas que no tengan el
carácter de abiertas, así como las sociedades de responsabilidad limitada y las
demás sociedades de personas en las que el servidor público en los niveles
directivo, asesor o ejecutivo, o el miembro de la junta o consejo directivo, o el
cónyuge, compañero o compañera permanente o los parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad, afinidad o civil de cualquiera de ellos, tenga participación o
desempeñe cargos de dirección o manejo. e) Los miembros de las juntas o consejos
directivos. Esta incompatibilidad sólo se predica respecto de la entidad a la cual
prestan sus servicios y de las del sector administrativo al que la misma esté
adscrita o vinculada.
PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
1.

PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA:

• Se refiere a la etapa de formación del contrato y esta relacionado con que la

• • •

generalidad de la contratación estatal debe hacerse mediante licitación o concurso


público, salvo en los casos en los que se pueda contratar directamente. En los
procesos contractuales los interesados tendrán oportunidad de conocer y
controvertir los informes, conceptos y decisiones que se rindan o adopten, para lo
cual se establecerán etapas que permitan el conocimiento de dichas actuaciones y
otorguen la posibilidad de expresar observaciones. Las actuaciones de las
autoridades serán públicas y lo expedientes que las contengan estarán abiertos al
público. En los avisos de publicación de apertura de la licitación y en los pliegos
de condiciones , se señalarán las reglas de adjudicación del contrato. Las
autoridades no actuarán con desviación o abuso de poder y ejercerán sus
competencias exclusivamente para los fines previstos en la ley. Igualmente, les
será prohibido eludir los procedimientos de selección objetiva y los demás
requisitos previstos en el presente estatuto.
PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
2. PRINCIPIO DE ECONOMÍA:
• En las normas de selección y en los pliegos de condiciones para la escogencia de
contratistas,

• • • •

se cumplirán y establecerán los procedimientos y etapas estrictamente necesarios


para asegurar la selección objetiva de la propuesta más favorable. Las normas de
los procedimientos contractuales se interpretarán de tal manera que no den ocasión
a seguir trámites distintos y adicionales a los expresamente previstos. Los
trámites se adelantarán con austeridad de tiempo, medios y gastos y se impedirán
las dilaciones y los retardos en la ejecución del contrato. Las entidades estatales
abrirán licitaciones e iniciarán procesos de suscripción de contratos, cuando
existan las respectivas partidas o disponibilidades presupuestales. Con la debida
antelación a la apertura del procedimiento de selección o de la firma del contrato,
según el caso, deberán elaborarse los estudios, diseños y proyectos requeridos y
los pliegos de condiciones. Las autoridades no exigirán sellos, autenticaciones,
documentos originales o autenticados, reconocimientos de firmas, traducciones
oficiales, ni cualquier otra clase de formalidades o exigencias rituales, salvo
cuando en forma perentoria y expresa lo exijan leyes especiales. Los fondos
destinados a la cancelación de obligaciones derivadas de contratos estatales podrán
ser entregados en administración fiduciaria o bajo cualquier otra forma de manejo
que permita la obtención de beneficios y ventajas financieras y el pago oportuno de
lo adeudado.
PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
3. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD:
• Mecanismos para que los funcionarios encargados de la contratación respondan por

• •

sus actos. Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los
fines de la contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a
proteger los derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan
verse afectados por la ejecución del contrato. Los servidores públicos responderán
por sus actuaciones y omisiones antijurídicas y deberán indemnizar los daños que se
causen por razón de ellas. Las actuaciones de los servidores públicos estarán
presididas por las reglas sobre administración de bienes ajenos y por los mandatos
y postulados que gobiernan una conducta ajustada a la ética y a la justicia. La
responsabilidad de la dirección y manejo de la actividad contractual y la de los
procesos de selección será del jefe o representante de la entidad estatal quien no
podrá trasladarla a las juntas o consejos directivos de la entidad, ni a las
corporaciones de elección popular, a los comités asesores, ni a los organismos de
control y vigilancia de la misma.
DEBERES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
1.SELECCIÓN OBJETIVA
• Elección imparcial del contratista que más convenga a los intereses del Estado,
considerando los criterios que han sido previamente establecidos por la entidad
para calificar y escoger en igualdad de condiciones la mejor de las propuestas.

2. PUBLICIDAD
• La actividad contractual se considera pública, con el fin de permitir a los
interesados el conocimiento del proceso. • De igual manera, se establecen
procedimientos y términos precisos en los cuales la información, debe ser
publicada. Con esta disposición, se logra ampliar el universo de los posibles
proponentes y contribuir con una selección más objetiva.
DOCUMENTOS CONTRATACIÓN ESTATAL
Requisitos habilitantes de orden jurídico
Carta de presentación de la oferta Tarjeta del profesional que firme o abone la
oferta COPNIA

Certificado de la Tarjeta del profesional que firme o abone la oferta


Manifestación de no estar incurso en habilidades Documento de conformación de
consorcio o unión temporal Garantía de seriedad de la propuesta Certificado de
existencia y representación legal Certificado de pago de aportes parafiscales y
S.S.I. Responsabilidad fiscal Certificado de antecedentes disciplinarios
Certificado Judicial RUP RUT

COPNIA

Aseguradora Cámara de comercio

Contraloría General de la Nación Procuraduría General de la Nación DAS Cámara de


Comercio DIAN
DOCUMENTOS CONTRATACIÓN ESTATAL
Requisitos habilitantes de orden financiero
Balances financieros, año anterior a la oferta Certificado de vigencia del contador
y/o revisor fiscal Declaración de renta

DIAN Banco

Certificación bancaria

Requisitos habilitantes de orden técnico

Cantidades de obra y presupuesto Relación de contratos en ejecución Certificados


que acrediten la experiencia del proponente Personal propuesto para la obra
Certificaciones que acrediten la experiencia del equipo de trabajo
ETAPAS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
1. ETAPA PLANEACIÓN
• CARACTERÍSTICAS • La entidad estatal advierte a una o varias de las unidades que
la componen la necesidad de ejecutar un propósito contractual para el cumplimiento
de las funciones y finalidades a ella asignadas constitucional y legalmente. •
Procede la misma entidad a verificar y recopilar datos y precisiones de carácter
técnico, financiero y jurídico que le permitan desarrollar su intención de
contratar. • REQUISITOS • Manifestación expresa de la entidad dirigida a los
servidores públicos encargados de ejecutar la respectiva tarea, es mejor que sea
por escrito. • Verificación clara y expresa de que existen los elementos de juicio
precisos sobre lo que se pretende hacer. • Elaborar el diseño del plan de inversión
de la partida presupuestal, de modo que el objetivo a desarrollar tenga
correspondencia con las necesidades a satisfacer y el valor que se dispone. Esto
será cargo de la unidad ejecutora. • Cotejar frente al Catálogo Único de Bienes y
Servicios (CUBS), el Registro Único de Precios de Referencia (RUPR), y los precios
del mercado las cantidades a contratar para establecer cuál ha de ser el
presupuesto oficial. • Contar con el certificado de disponibilidad presupuestal que
soporte el presupuesto oficial. • Elaborar el estudio de conveniencia y oportunidad
que constate los hechos y actuaciones. • Disponer de los permisos y licencias
requeridos legalmente para proceder.
ETAPAS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
1. ETAPA PRECONTRACTUAL
• CARACTERÍSTICAS • La entidad estatal advierte a una o varias de las unidades que
la componen la necesidad de ejecutar un propósito contractual para el cumplimiento
de las funciones y finalidades a ella asignadas constitucional y legalmente. • Se
inicia con la convocatoria a los particulares en la que se invita a presentar
propuestas. • REQUISITOS • Los términos de la convocatoria deben ser claros,
objetivos, justos y completos. Se deben establecer precisos momentos a partir de
los cuales se empiezan a recibir ofertas y hasta cuando se termina la oportunidad
de ello, con el fin de garantizar la transparencia en los procesos. • Para soportar
la decisión final de adjudicar es indispensable contar con los estudios técnicos,
económicos y jurídicos que evaluaron las propuestas y elaboraron un orden de
elegibilidad. Las recomendaciones efectuadas en estos estudios deben ajustarse a
los principios señalados en la Ley 80 de 1993, especialmente los de transparencia y
selección objetiva. • Deben recibirse todas las ofertas sin discriminación alguna,
dentro del término previsto, rechazándose exclusivamente las presentadas de manera
extemporánea. • El resultado de los estudios debe estar a disposición de los
oferentes por el término de cinco (5) días en la secretaría de la entidad, con el
fin de cumplir con el principio de publicidad y permitir que los oferentes a su vez
tengan la posibilidad de controvertir el resultado de los estudios. • La
adjudicación de una licitación o concurso tiene lugar en audiencia pública cuando
así lo ordene el Contralor General de la República, o cuando sea convocada de
oficio por la entidad. En esta participarán quienes tengan la facultad de
adjudicar, los servidores públicos que hayan efectuado los estudios, los
proponentes y todas aquellas personas que estén interesadas en asistir. Se debe
dejar un acta de constancia de las deliberaciones y decisiones adoptadas con
ocasión de la misma. • La entidad estatal debe adoptar una determinación final que
de por terminado el procedimiento selectivo, ya sea adjudicando o rechazando las
ofertas presentadas, mediante la declaratoria de desierto del respectivo proceso. •
Debe notificarse la decisión al proponente favorecido y también a los no
favorecidos.}
ETAPAS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
1. ETAPA CONTRACTUAL
• CARACTERÍSTICAS • Las partes contratantes dan a conocer explícitamente su acuerdo
en relación con los términos del contrato y lo suscriben. • La concurrencia de la
voluntariedad tanto del contratante como del contratista da origen a los derechos y
deberes que se plasman en el texto contractual y les corresponden recíprocamente a
partir de la relación contractual. • REQUISITOS • El acuerdo de voluntades con la
firma o suscripción del contrato, se exceptúa de este requisito la contratación de
menor cuantía inferior al 10% del tope establecido para ella y en el evento de la
urgencia manifiesta. • La entidad estatal debe efectuar el registro de reserva
presupuestal correspondiente para cubrir el pago que le ocasiona el valor del
contrato como su principal obligación. • El contratista debe aportar los requisitos
exigidos para iniciar la ejecución del objeto, como lo es la publicación en el
Diario Oficial de la entidad estatal contratante y la constitución de la garantía
única de cumplimiento. • Debe la entidad estatal aprobar la póliza presentada para
poder viabilizar la ejecución contractual, y tramitar y entregar el anticipo o el
pago anticipado comprometido, depende de lo que se acuerde. • La entidad estatal
debe vigilar y evaluar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el
contratista a través de mecanismos tales como la interventoría, la supervisión o el
control que ejerzan las dependencias destinadas para tal efecto. • Deben elaborar
actas e informes claros y oportunos que verifiquen el cumplimiento de dichas
obligaciones y deben tramitar con diligencia los pagos a que tienen derecho los
contratistas, evitando moras y dilataciones que obligue a sanciones pactadas en el
contrato o en la ley.
ETAPAS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
1. ETAPA POS CONTRACTUAL
• CARACTERÍSTICAS • El contrato ha perdido su vigencia, por tanto no es dable en
este estado imposición de sanciones al contratista por el incumplimiento en sus
obligaciones. • La entidad estatal efectúa junto con el contratista un balance
técnico y financiero del desarrollo del contrato, el cual se conoce como
liquidación bilateral del contrato. • REQUISITOS • Que se encuentran presentes
todas las actuaciones surtidas dentro del proceso contractual. • Debe agotarse la
posibilidad de llevar a cabo la liquidación bilateral del contrato entre la entidad
estatal y el contratista. • Que se hayan resuelto todas las reclamaciones y
peticiones presentadas por el contratista en desacuerdo. • Que previa la aprobación
del acta de liquidación unilateral se haya declarado el siniestro de
incumplimiento, si fuere el caso. • Al término de la liquidación debidamente
aprobada, el mecanismo de control contractual establecido debe rendir un informe
final de evaluación al banco de proyectos como mecanismo de retroalimentación para
que se configure el historial del proyecto, su desarrollo y ejecución final.
CRITERIOS (PROCEDIMIENTOS O REGLAS) DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
La Licitación Pública
• Es una de las ritualidades o formalidades, que permiten darle una característica
específica al contrato estatal frente al contrato privado porque, en la
contratación privada no existe la licitación, sin embargo, ha sido adoptada por
empresas importantes, que hacen licitaciones copiándolas del sector público para
darle oportunidades a otras personas de ser contratistas u oferentes de estas
empresas.

El Concurso:
• Es la invitación abierta a todas aquellas personas naturales o jurídicas para que
hagan propuestas referentes a estudios, a ideas, en donde no se valora la materia,
sino los aportes intelectuales, creativos, que pudieran venir de una persona
natural o de una persona jurídica representada por personas naturales debidamente
calificadas. Hecho el estudio comparativo de todos estos estudios, el que se ajuste
a la intención del Estado será el seleccionado.
CRITERIOS (PROCEDIMIENTOS O REGLAS) DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
CRITERIO GENERAL DE SELECCION CONTENIDO
Invitación abierta a todas aquellas personas tanto jurídicas como naturales para
que hagan sus ofertas en torno a una determinada materia.

FORMA
Formula la propuesta respondiendo los cuestionarios fijados en el Pliego de
Condiciones y respaldándola con pruebas. Formula la propuesta respondiendo los
cuestionarios fijados en los términos de referencia.

LICITACION

CONCURSO

Es la invitación abierta a todas aquellas personas naturales o jurídicas para que


hagan propuestas referentes a estudios, a ideas, respecto de aportes intelectuales,
creativos, (de contenido intelectual) {en el Dcto.222/83 se decía que era un
Concurso de méritos”}
CRITERIOS (PROCEDIMIENTOS O REGLAS) DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
Exigencias previas
• AUTORIZACION LEGAL • Cuando se habla de autorización legal, se habla de
autorización especial, que proviene de los entes corporativos: La Ley, La
Ordenanza; el Acuerdo; la autorización de las Juntas directivas • ESTUDIOS • El
primer estudio es el Plan de Desarrollo (El plan de Inversiones). Allí se proyectan
las Obras a ejecutar dentro de un Programa y se prevé su forma de adjudicación, su
financiación. Cada obra debe tener sus estudios previos y específicos. •
PRESUPUESTO • Se parte del Presupuesto Oficial de la Entidad que se requiere como
exigencia previa para la Licitación; y luego el Presupuesto para la Licitación
(Cálculo financiero en términos reales para la licitación), la financiación de la
obra en particular. • PLIEGO • Aspectos Generales del objeto de la Licitación. Los
relacionados al Concursante. Los referentes al plazo, precio, forma de pago; y
especificaciones del objeto. La reglas de evaluación y de los factores de
calificación de las propuestas. Motivos declaración de desierta. • AVISOS •
Invitación a la licitación. • Hasta tres (3) avisos de convocatoria. Se precisa en
el aviso: El objeto; el valor de los pliegos; las personas que pueden participar,
etc.
CRITERIOS (PROCEDIMIENTOS O REGLAS) DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
Desarrollo del proceso de licitación
• Resolución de apertura • La iniciación de la etapa del desarrollo del proceso de
Licitación se inicia con el Acto Administrativo Separable «Acto de Trámite» de
“Resolución de Apertura”, que lo dicta el Representante Legal de la Entidad; Acto
que precisa el término de iniciación y el de terminación de la Licitación; En la
parte motiva o de las consideraciones, se indican las exigencias previas; de la
autorización legal; de su inclusión en el Plan de Desarrollo; de las
disponibilidades y apropiaciones presupuestales; etc. • Orden de apertura • Se
ordena por Acto Administrativo separado los términos o fechas de la etapa del
desarrollo del proceso de la licitación; fechas que deben coincidir con la segunda
audiencia o de cierre de la Licitación. • Primera audiencia de trámite • Se debe
surtir a más tardar a los tres (3) días siguientes de la Orden de Apertura. Tiene
como propósito aclarar los pliegos cuando son confusos; Aclaraciones que hace el
Representante Legal de la entidad. La Audiencia puede celebrarse oficiosamente o a
solicitud del proponente, y hasta antes de la adjudicación de la Licitación o del
Concurso. Las aclaraciones se hacen a través de ADENDO (Acto Administrativo de
trámite según Sentencia del 26 de julio de 1996 del Consejo de Estado). Adenda que
puede modificar o aclarar el pliego de Condiciones o los términos de referencia.
Cada punto se aclara o modifica por ADENDO. • Entrega de pliegos (propuestas) •
Contestados por el proponente los cuestionarios, se deben entregar en sobre cerrado
en la Secretaría de la Entidad adjuntando los anexos relacionados que le sirvieron
de soporte para responder dichos cuestionarios.
CRITERIOS (PROCEDIMIENTOS O REGLAS) DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
Desarrollo del proceso de licitación
• Audiencia de cierre (Artículo 30. Ley 80 de 1993) • Entre la apertura (fecha
desde cuándo se pueden presentar propuestas) y el cierre está el término de la
Licitación. A esta asisten todos los proponentes para enterarse de cuantas
propuestas se presentaron. Se sacan de la urna y se verifican las propuestas en
esta Audiencia de verificación probatoria de la cual se levanta una Acta que
suscriben los proponentes y funcionarios asistentes. • Estudios y evaluaciones de
las propuestas • La entidad, dentro de un plazo razonable, elabora los estudios
técnicos, económicos y jurídicos efectuando la evaluación de las propuestas, a
través de las respectivas comisiones de estudio (Jurídica, técnica y financiera) •
Cada uno de los factores tiene una calificación. La calificación técnica y la
económica es la que arroje el resultado y los ganadores del concurso o de la
licitación. Una vez que las comisiones rinden su informe, se entrega al secretario
General de la Entidad y se corre traslado de ellas durante cinco (5) días. Dentro
de éste término se puede formular objeciones a las evaluaciones de la oferta.
CRITERIOS (PROCEDIMIENTOS O REGLAS) DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
Definición y/o culminación del proceso
• La adjudicación • Es el acto vinculante de la Institución. Es un Acto
administrativo de carácter definitivo. Una vez ejecutoriado crea irreversibles e
irrevocables derechos y obligaciones. Las Licitaciones y los Concursos, se
adjudican en Audiencia Pública en donde las comisiones mencionan cada uno de los
factores y la calificación que les dieron. • Declaratoria de desierta • La
declaratoria de desierta es la descalificación del proceso de selección y se da por
condiciones muy definidas (muy precisas) en el pliego de condiciones pues no
bastará con decir que su declaratoria se producirá por violar el principio de
transparencia. • La adjudicación directa • Es un procedimiento de selección
excepcional, restrictiva; aplicable solo en los eventos precisos que señala la ley,
ni por analogía ni por extensión. Tiene su marco en el artículo 24 numeral 1º de la
Ley 80 de 1993. El Representante Legal de la entidad y/o los ordenadores del gasto
en materia de contratación, están en el deber de impedir por todos los medios
legales que se paralice el contrato.
CRITERIOS (PROCEDIMIENTOS O REGLAS) DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
Definición y/o culminación del proceso
• El registro de proponentes • El Registro de proponentes es público, es una de las
formalidades esenciales de contratación, es un requisito de validez porque si se
llegase a adjudicar un contrato a alguien que no está inscrito en el Registro de
Proponentes y si se investiga ése contrato, se anulará porque está violando las
normas de contratación pudiendo las partes encontrarse incursos en la figura penal
de “Celebración indebida de Contratos”. • Requisitos constitutivos del contrato

TITULO DEL CONTRATO

Número del Contrato ¦ Clase o nombre del Contrato ¦ Valor ¦ Nombre del Contratista
¦ Documento Identificación. Autorización Legal ¦ Capacidad Jurídica de las partes ¦

CUERPO O PREAMBULO

CLAUSULAS

Las comunes ¦ Cláusulas excepcionales ¦


CRITERIOS (PROCEDIMIENTOS O REGLAS) DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
Cláusula de caducidad
• “Es una facultad o privilegio exorbitante que tiene el Estado para declarar la
terminación del contrato antes de su vencimiento en forma unilateral cuando se da
una causal determinante del incumplimiento”

Cláusula de terminación unilateral del contrato


• Es una cláusula nueva dentro de la exorbitancia negociar. El Decreto 222/83. La
consideraba como un principio rector que podía ser aplicada por el Contratante o
por el Contratista. Hoy día es una cláusula excepcional, no un principio; Solo
puede ser aplicada por el estado y solo a él (al Estado) le favorece.

Cláusula de modificación unilateral del contrato


• Es una prerrogativa que tiene el Estado. El inciso 1º del artículo 14 de la Ley
80 de 1993. Cuando el contrato es de tracto sucesivo, sufre alteraciones por
fenómenos externos como la lluvia; fenómenos telúricos como los terremotos. Por
fenómenos económicos que alteran el normal desarrollo del contrato, entonces el
Representante Legal, estando en el deber legal de hacer lo posible para que el
contrato no se paralice utilizando los mecanismos conducentes y necesarios como son
los de modificación del contrato, que debe gestionarse primeramente por el mutuo
acuerdo.
CRITERIOS (PROCEDIMIENTOS O REGLAS) DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
Cláusula de la interpretación unilateral del contrato
• La cláusula de interpretación unilateral, tiende a desaparecer porque como se
repite las partes tienen un tiempo más que suficiente para corregir el borrador del
contrato, antes de las firmas.

Cláusula de la revisión del contrato


• Cláusula que se considera no debía de tener la naturaleza de exorbitante. Esta
cláusula se estipula específicamente en el contrato de Concesión, hace parte del
reglamento del contrato de Concesión y consiste en que al finalizar el contrato (a
los 20, 30 años).

Cláusula de reciprocidad
• Esta cláusula obedece al cumplimiento de los tratados internacionales. Si se
firmó un tratado internacional, el Estado tiene el deber de dar un trato de
igualdad a los contratistas extranjeros que suscribieron el tratado.
CRITERIOS (PROCEDIMIENTOS O REGLAS) DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
Cláusula de sujeción a la ley colombiana
• Cuando se habla de sujeción a la ley colombiana, es muy específica cuando se
trata de contratistas extranjeros, para recordar que como el contrato se ejecuta en
el país, debe tener en cuenta las normas fundamentales, no solamente en la parte
sustancial sino en la parte procedimental, en la parte relativa a la controversia
del contrato.

Las multas y cláusula penal pecuniaria


• : La Ley 80 de 1993, en ningún artículo se refiere a las multas. Queda a merced
de las partes estipularlas o no. • La cláusula penal pecuniaria, es una pena en
dinero que se impone al Contratista, de manera distinta a la multa.
CRITERIOS (PROCEDIMIENTOS O REGLAS) DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
Definición y/o culminación del proceso
• Análisis jurídico del contrato • La autorización legal:Por tratarse de un
requisito de validez, de la esencia del contrato. Verificar si tiene la
autorización legal en el sentido material, no en el formal. • La capacidad de las
partes: Para la Entidad pública, la clase de persona jurídica. Se verifica si quien
va a suscribir el contrato, es la persona autorizada (Representante legal), si no
está inhabilitado etc. • Análisis ponderado con la profundidad de formación,
celebración y ejecución del contrato: Se debe tener un amplio conocimiento de la
ley de contratación; de derecho Constitucional, Administrativo etc. Este es el
punto vital del análisis del contrato, es el análisis jurídico. • Análisis de tipo
económico y financiero: Aquí se analizan todas las prescripciones de orden fiscal,
todo lo que tiene que ver con el presupuesto, la disponibilidad; todo lo que tiene
que ver con las garantías del contrato; lo que tiene que ver con los costos, etc. •
Requisitos posteriores (Pos contractual) • Un contrato queda perfeccionado cuando
se firma, cuando hay consenso entre las partes se firma el contrato y queda
perfeccionado. • Es el segundo requisito de perfeccionamiento del contrato; es
decir que exista un dinero comprometido que respalde la ejecución del contrato.
CRITERIOS (PROCEDIMIENTOS O REGLAS) DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
Definición y/o culminación del proceso
• Análisis jurídico del contrato • La autorización legal:Por tratarse de un
requisito de validez, de la esencia del contrato. Verificar si tiene la
autorización legal en el sentido material, no en el formal. • La capacidad de las
partes: Para la Entidad pública, la clase de persona jurídica. Se verifica si quien
va a suscribir el contrato, es la persona autorizada (Representante legal), si no
está inhabilitado etc. • Análisis ponderado con la profundidad de formación,
celebración y ejecución del contrato: Se debe tener un amplio conocimiento de la
ley de contratación; de derecho Constitucional, Administrativo etc. Este es el
punto vital del análisis del contrato, es el análisis jurídico. • Análisis de tipo
económico y financiero: Aquí se analizan todas las prescripciones de orden fiscal,
todo lo que tiene que ver con el presupuesto, la disponibilidad; todo lo que tiene
que ver con las garantías del contrato; lo que tiene que ver con los costos, etc. •
Requisitos posteriores (Pos contractual) • Un contrato queda perfeccionado cuando
se firma, cuando hay consenso entre las partes se firma el contrato y queda
perfeccionado. • Es el segundo requisito de perfeccionamiento del contrato; es
decir que exista un dinero comprometido que respalde la ejecución del contrato.
CRITERIOS (PROCEDIMIENTOS O REGLAS) DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
Definición y/o culminación del proceso
• Requisitos de ejecución • La constitución y aprobación de garantías: Es un
contrato accesorio por el cual una tercera persona distinta del contratante y del
contratista, se compromete por su cuenta y riesgo, previamente con el contratista a
responder económicamente al Estado, por los perjuicios ocasionados por el
contratista en el desarrollo del contrato. El alcance semántico es muy amplio, es:
Póliza, Fianza; Caución, garantía. • Clases de Garantías: En materia de contratos
hay dos tipos de garantía, la contractual que va codificada en una póliza única, en
aplicación al principio de la economía. Las llamadas extracontractuales, que tienen
que ver con el contrato y que tienen una constitución y aprobación totalmente
separada e independiente. • Riesgos que ampara: • Las extracontractuales, La de
“seriedad de la oferta” que se constituye cada vez que se compre un pliego de
condiciones y se conteste y respalde, para garantizar la seriedad de la oferta y de
lo que se contestó o manifestó del pliego de condiciones. • La contractual (Póliza
Única)- Riesgos contractuales: Se refiere al anticipo, cumplimiento, prestaciones
sociales, alquiler de equipo, transferencia de tecnología, estabilidad de la obra y
calidad de correcto funcionamiento y suministro de presupuesto.
ORGANIGRAMA DE LICITACIÓN PÚBLICA
ORGANIGRAMA DE LICITACIÓN PÚBLICA
ORGANIGRAMA DE SUBASTA INVERSA
ORGANIGRAMA DE SUBASTA INVERSA
ORGANIGRAMA DE SUBASTA INVERSA
ORGANIGRAMA DE SELECCIÓN ABREVIADA
ORGANIGRAMA DE SELECCIÓN ABREVIADA
ORGANIGRAMA DE SELECCIÓN ABREVIADA
ORGANIGRAMA DE MENOR CUANTÍA
ORGANIGRAMA DE MENOR CUANTÍA
ORGANIGRAMA DE MENOR CUANTÍA
CURSO DE MÉRITOS POR CALIFICACIÓN
CURSO DE MÉRITOS POR CALIFICACIÓN
CURSO DE MÉRITOS POR CALIFICACIÓN

También podría gustarte