Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FERMENTACION DE CARBOHIDRATOS

CUARTO LABORATORIO DEL CURSO MICROBIOLOGÍA SANITARIA I SA-323

JAIRO ROLANDO LIVIA CARRASCO– 20170495E


DOCENTE: ING. JORGE TELLO CEBREROS

Lima, Perú
2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

II. ÍNDICE

II. ÍNDICE ................................................................................................................................. 2


III. RESUMEN ........................................................................................................................... 3
IV. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3
V. OBJETIVO ........................................................................................................................... 4
VI. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 4
VII. RESULTADOS.................................................................................................................... 5
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................................................................... 7
IX. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 9
X. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 9
XI. FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................ 9
XII. ANEXO............................................................................................................................... 10
XII APENDICE ........................................................................................................................ 10

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

III. RESUMEN
El laboratorio realizado tiene el propósito de determinar la capacidad de las bacterias de
fermentar el carbohidrato incorporado en un medio base (caldo lauril triptosa),
produciendo ácido y/o gas en el tubo de fermentación, cambiando a su vez el PH, para
ello a cada grupo se le dio dos tubos con caldo lauril triptosa se les coloco colonias
cultivadas en anteriores experiencias en el laboratorio.

Los resultados obtenidos por cada grupo, fueron apuntados, analizados y luego
repartidos por los estudiantes, lo que pudimos observar fue que no se produjo la
fermentación de carbohidratos ya que ninguno tuvo presencia de gases ni cambio de
Ph, además en ninguno de los grupos se pudo notar presencia de gases, solo en el
grupo 2 y 4 se pudo observar crecimiento

IV. INTRODUCCIÓN

El proceso de fermentación es anaeróbico, es decir, se produce en ausencia de oxígeno;


ello significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis
no es el oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el
NADH a NAD+. El compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato, ...) es un
derivado del sustrato que se ha oxidado anteriormente.

En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no intervienen las


mitocondrias ni la cadena respiratoria. El proceso de fermentación es característico de
algunos microorganismos: algunas bacterias y levaduras. También se produce en la
mayoría de las células de los animales (incluido el ser humano), en las neuronas, sucede
la fermentación láctica, en la cual se produce lactato. Las neuronas mueren rápidamente
si no pueden realizar la respiración celular; algunas células, como los eritrocitos, carecen
de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animales
realiza la fermentación láctica cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no
es suficiente para el metabolismo aerobio y la contracción muscular.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

.
V. OBJETIVO

 Observar la presencia de fermentación en el caldo lauryl luego de haber


sembrado bacterias e incubado por 24 horas si cambia de un color azul a
amarillo luego de haber añadido indicador de bromotimolquiere decir
proceso de fermentación.

VI. MARCO TEÓRICO

Los carbohidratos, también llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de manera


exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales grupos
químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y las proteínas.
Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su
vez los más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los
vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven
como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales.
Aportan 4 kcal/gramo al igual que las proteínas y son considerados macro nutrientes
energéticos al igual que las grasas. Los podemos encontrar en una innumerable
cantidad y variedad de alimentos y cumplen un rol muy importante en el metabolismo.
Por eso deben tener una muy importante presencia de nuestra alimentación diaria.

Funciones
Las funciones que los glúcidos cumplen en el organismo son, energéticas, de ahorro de
proteínas, regulan el metabolismo de las grasas y estructural.

 Energéticamente, los carbohidratos aportan 4 KCal (kilocalorías) por gramo de


peso seco. Esto es, sin considerar el contenido de agua que pueda tener el
alimento en el cual se encuentra el carbohidrato. Cubiertas las necesidades
energéticas, una pequeña parte se almacena en el hígado y músculos como
glucógeno (normalmente no más de 0,5% del peso del individuo), el resto se
transforma en grasas y se acumula en el organismo como tejido adiposo.
Se suele recomendar que mínimamente se efectúe una ingesta diaria de 100
gramos de hidratos de carbono para mantener los procesos metabólicos.
 Ahorro de proteínas: Si el aporte de carbohidratos es insuficiente, se utilizarán
las proteínas para fines energéticos, relegando su función plástica.
 Regulación del metabolismo de las grasas: En caso de ingestión deficiente de
carbohidratos, las grasas se metabolizan anormalmente acumulándose en el
organismo cuerpos cetónicos, que son productos intermedios de este
metabolismo provocando así problemas (cetosis).
 Estructuralmente, los carbohidratos constituyen una porción pequeña del peso y
estructura del organismo, pero, de cualquier manera, no debe excluirse esta
función de la lista, por mínimo que sea su indispensable aporte.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

VII. RESULTADOS

Fermentación de carbohidratos:

Tabla 7.1 Resultados de la fermentación de carbohidratos del grupo 1

CANTIDAD DE CRECIMIENTO ESCASO

Formación de gas No hubo formación de gas


TUBO A
Formación de anillo No hubo formación de anillo

Cantidad de crec. moderado

Cantidad de crecimiento moderado

Formación de gas Si hubo formación de gas


TUBO B
Formación de anillo Si hubo formación de película

PH 6

Tabla 7.2 Resultados de la fermentación de carbohidratos del grupo 2

CANTIDAD DE CRECIMIENTO ESCASO

Formación de gas No hubo formación de gas


TUBO A
Formación de anillo No hubo formación de anillo

Cantidad de crec. No hubo crecimiento

Cantidad de crecimiento No hubo crecimiento

Formación de gas No hubo formación de gas


TUBO B

Formación de anillo No hubo formación de anillo

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

PH No hubo PH

Tabla 7.3 Resultados de la fermentación de carbohidratos del grupo 3

Cantidad de crecimiento No hubo crecimiento

Formación de gas No hubo formación de gas


TUBO A
Formación de anillo No hubo formación de anillo

PH No hubo PH

Cantidad de crecimiento No hubo crecimiento

Formación de gas No hubo formación de gas


TUBO B
Formación de anillo No hubo formación de anillo

PH No hubo PH

Tabla 7.4 Resultados de la fermentación de carbohidratos del grupo 4

Cantidad de crecimiento No hubo crecimiento

Formación de gas No hubo formación de gas


TUBO A
Formación de anillo No hubo formación de anillo

PH No hubo PH

Cantidad de crecimiento Moderado

Formación de gas No hubo formación de gas


TUBO B
Formación de anillo No hubo formación de anillo

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

PH 6

Tabla 7.5 Resultados de la fermentación de carbohidratos del grupo 5

CANTIDAD DE CRECIMIENTO NO HUBO CRECIMIENTO

Formación de gas No hubo formación de gas


TUBO A
Cantidad de crec. No hubo crecimiento

PH No hubo PH

Cantidad de crecimiento No hubo crecimiento

Formación de gas No hubo formación de gas


TUBO B
PH No hubo PH

Observación: No se pudo presenciar gas en ninguno de los grupos, ya que la


autoclave no funcionó adecuadamente

VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Fermentación de carbohidratos:

GRUPO 1
 El grupo uno obtuvo crecimiento moderado en el tubo A con un pH de 6 y
sin presencia de gas que evidenciara que las bacterias consumieron el
carbono por el proceso de fermentación, a su vez no se observó formación
de anillo. Caso contrario paso con el tubo B, que no obtuvo crecimiento
formación de anillo y PH.
 El grupo 1 al igual que todos los grupos no presentó formación de gas,
debido al que tubo de fermentación no se encontraba completamente lleno.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

GRUPO 2

 El grupo dos obtuvo crecimiento nulo en el tubo A sin presencia de gas que
evidenciara que las bacterias consumieron el carbono por el proceso de
fermentación, a su vez no se observó formación de anillos.
 El el tubo B ocurrió lo mismo, sin crecimiento ni formación de anillos ni de
gas.

GRUPO 3

 El grupo tres no obtuvo crecimiento en el tubo A y tampoco obtuvo


crecimiento en el tubo B.

GRUPO 4

 El grupo cuatro no obtuvo crecimiento, formación de película y PH en el tubo


A. Caso contrario paso con el tubo B, que obtuvo crecimiento moderado,con
un pH de 6 y sin presencia de gas que evidenciara que las bacterias
consumieron el carbono por el proceso de fermentación, esto se debió a que
el autoclave no funcionaba bien por lo que no se pudo llenar bien los tubos
y por consecuente no se pudo observar si hubo presencia de gas, a su vez
no se observó formación de anillos,
 El grupo 4 al igual que todos los grupos no presentó formación de gas,
debido al que tubo de fermentación no se encontraba completamente lleno.

GRUPO 5

 El grupo tres no obtuvo crecimiento en el tubo A y tampoco obtuvo


crecimiento en el tubo B

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

IX. CONCLUSIONES

 El grupo uno en el tubo A obtuvo un crecimiento nulo,sin formación de anillo


y gas, sin Ph .
 El grupo dos en el tubo A obtuvo un crecimiento nulo sin formación de
película y gas, sin Ph, en el tubo B no se obtuvo un crecimiento , ni formación
de película, a su vez tampoco hubo presencia de gases ni pH.
 El grupo tres no obtuvo crecimiento en ninguno de sus dos tubos.
 El grupo cuatro en el tubo A no se obtuvo un crecimiento, ni formación de
anillo, a su vez tampoco hubo presencia de gases ni pH, en el tubo B, se
obtuvo un crecimiento moderado ,sin formación de película y gas, con un pH
de 6 por lo que podemos decir que no hubo fermentación de carbohidratos
 El grupo cinco no obtuvo crecimiento en ninguno de sus dos tubos.

X. RECOMENDACIONES

o Como primera recomendación es que cuando se inocule el cultivo se debe


hacer de la manera más cuidadosa posible para llegar a obtener los resultados
posibles.
o Al momento de realizar las estrías, tener cuidado con el inoculador porque lo
que se quiere es sacar una parte de la colonia, pero a veces se saca una arte
del Agar y esto altera el proceso. Al insertar con el inoculador la colonia del
caldo, sacudirlo bien, de manera que las bacterias se desprendan de este y se
depositen en el cultivo, luego hacer rotar el tubo para que se uniformice la
muestra.

XI. FUENTES DE INFORMACIÓN

 Dolphin,Warren D. 1997.BIology Laboratory manual. 4ta ed.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

 Biologia cellular,autor.Kimball,John W.
 Microbiologia de las fermentaciones industriales,autorJorgensen,Alfred.
 Bioquimica general ,autor: Fruton. Joseph S. 2da edición.
 Díaz, R., Gamazo, C, y López-Goñi, I. Manual práctico de Microbiología. 2ª
edición. Masson, S.A. Barcelona, 1999.Pg:205-206
 P. de Kruiff. Los cazadores de microbios. 2ª edición. Aguilar, Madrid, 1960.
 Meléndez-Hevia E, Waddell TG, Cascante M (September 1996). "The puzzle of
the Krebs citric acid cycle: assembling the pieces of chemically feasible reactions,
and opportunism in the design of metabolic pathways during evolution". J. Mol.
Evol. 43 (3): 293–303.
 Neet KE (1995). «Cooperativity in enzyme function: equilibrium and kinetic
aspects». Meth. Enzymol. 249: 519-67.

XII. ANEXO

Figura 12.1 Fermentación de carbohidratos

XII APENDICE

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

A. FERMENTACIÓN DE CARBOHIDRATOS:

1. En los tubos que contienen el Caldo Lauryl, se inocula una muestra de una de las
colonias marcadas anteriormente de la placa tomada para el experimento.
2. Incubar los tubos a 35ºC – 37 °C por 48 horas.
3. Luego de la incubación se añade el indicador Azul de Bromotinol, a cada tubo. Luego de
esperar unos minutos. Si el cultivo cambio de azul a amarillo, nos indica la presencia de
ácido, el cultivo se fermentó. Otra evidencia de fermentación será la formación de gas
en el tubo pequeño ubicado en el interior del tubo grande.

11

También podría gustarte