Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS

Historia de la Arquitectura I
Arq. René Matamoros

La casa griega y la domus romana

Integrantes:
1. José Ortega 20181008254
2. Felipe Benítez 20181007906
3. Wendy Sandoval 20171004051
Introducción
El estilo y tipo de construcción de viviendas ha evolucionado en la medida que avanza
el tiempo, teniendo cambios significativos entre civilizaciones y épocas.

Los romanos a partir de sus conquistas tuvieron contacto con la cultura griega. Se dice
que los romanos copiaron todo lo que consideraban útil de las culturas que
colonizaban y lo adataban a sus necesidades mejorando su uso. Los romanos se
nutrieron de la cultura etrusca (anteriores pobladores de la península itálica) y en
segundo lugar heredaron la ciencia y el arte de los griegos tras la conquista de sus
territorios.
Los romanos tuvieron contacto y copiaron mucho de dos culturas arquitectónicas:
la etrusca y la etapa helenística del arte griego. De los etruscos permaneció la
preocupación por las infraestructuras, el recubrimiento de los muros y el uso de
elementos arqueados.
De la cultura helenística, la herencia más importante sería la continuación en el uso de
las formas clásicas en general. De ellos heredaron el concepto de orden y modulación.

Tanto las fuentes primarias como la arqueología nos ofrecen una considerable
cantidad de información sobre la casa romana y su contenido, aunque no así sobre la
casa griega, de la que disponemos de menor documentación. Por lo que respecta a los
autores antiguos, éstos han dejado en sus obras diversas referencias a las domus
romanas y a su contenido, ya sea para alabar sus lujosas decoraciones, ya sea para
criticarlas, ya sea simplemente para dejar constancia de los cambios acaecidos en
ellas.

En la presente investigación se realiza un estudio sobre las viviendas de la civilización


griega y la romana, teniendo la misma como objetivo hacer una comparación entre
ambas maneras de construcción y distribución espacia desde un enfoque
arquitectónico y el papel que juega la cultura en las edificaciones para una utilización
plenamente académica.
La vivienda griega

El bienestar y la alegría del hogar, llamaban muy poco la atención al griego, porque su
mayor parte de tiempo lo pasaba ocupado en sus negocios, ejercicios físicos, política y
ceremonias. Vivía no para su familia, sino para la ciudad, por lo que el lujo de esta (no
en todos los caos) era su orgullo.

Se contentaba personalmente con una vida sencilla y modesta, con tal que los
monumentos y fiestas a sus dioses provocaran admiración universal.

Al visitar una familia pudiente de una población griega del siglo V a.C. llegaba a un
estrecho callejón desde la avenida, y las voces lo guiaban hacia el patio, que era el
centro de los hogares griegos. Alrededor del patio, se alzaban las habitaciones,
separadas para hombres, mujeres y esclavos, y todas ellas en un solo piso, aunque los
hogares con recursos tenían habitaciones en un segundo piso. En contraste con el
esplendor de los templos griegos y los edificios públicos, las viviendas eran modestas,
construidas con adobes secados al sol y cimientos de piedra. Los techos eran de tejas y
el piso era de argamasa o tierra aplanada.

Cuando el agua del pozo no era suficiente debía acudirse a la fuente pública, trabajo
casi siempre reservado a las mujeres. Las casas ricas se parecían a los palacios
homéricos, y comprendían varias partes:

1. Patio y su pasillo de acceso desde la calle. Hay que destacar el papel del patio en la
casa griega, es el verdadero núcleo social de la casa, que concentra las actividades
tanto domésticas relacionadas con el fuego como las religiosas alrededor de un altar.
1. Andron o sala de recepción de los hombres
2. Pórtico o pastas, abierto al patio.
3. Cocina
4. Tiendas. Algunas casas de presentan también pequeñas tiendas abiertas hacia la
calle sin comunicación directa con el interior de la vivienda, pudiendo servir para
vender los excedentes de la producción doméstica o como tiendas independientes de
la casa.
5. Estancia para el aseo (Pueden contener letrinas pero es raro)
La orientación de estos elementos varía según la situación de la casa en su manzana,
siempre hacia el Sur, para favorecer la iluminación e insolación.
6. Gineceo o sala de recepción de las mujeres
El espacio doméstico: andron y gineceo
El andron se trata de un espacio exclusivamente masculino, que no es difícil de
identificar ya que suele conservar un suelo impermeabilizado, bancos corridos o un
umbral descentrado para poder permitir a la disposición de los camastros o lechos.
Según María Dolores Mirón Pérez el oikos se configura como una unidad de
producción y reproducción. De producción como lugar de trabajo, identificando
estancias para este fin como son la cocina, las despensas, los almacenes o los talleres.
En el caso del Gineceo, es problemático de identificar el lugar donde se hallaría el telar
y los instrumentos relacionados, un trabajo exclusivamente femenino y fundamental
para la economía doméstica, los hallazgos de las pesas en diversos lugares de las
excavaciones permite determinar esta estancia con seguridad, pero se piensa que
pudo estar en la planta superior lo que permitiría la explicación de que se encuentre
disperso, debido a un desplome de la planta superior.
La vivienda romana: la domus, “casa de oro”
Las familias romanas bien acomodadas solían habitar lo que se denomina domus, una
casa unifamiliar en la ciudad, o bien una villa suburbana que funcionaba como una
«casa de verano”, en donde se rodeaban de naturaleza y, al mismo tiempo, podían
controlar los trabajos agrícolas que les daban una renta. Por otra parte, las familias de
menores recursos residían en viviendas colectivas llamadas insulae, que eran más
pequeñas y albergan a más personas.

La domus se organizaba según la vida privada de un miembro destacado de la


sociedad, siendo ella misma un producto social que vinculaba el plano de las viviendas
con el status social del propietario. Cada miembro de la familia tenía designado su
espacio: el paterfamilias (dueño de casa), la esposa, los hijos y algunos parientes. Los
esclavos no tenían un lugar específico por lo que se cree que dormían en el piso, cerca
de la cocina o vigilando el sueño de los amos.

El antecedente de esta arquitectura es la casa griega, que se organizaba alrededor del


peristilo, un patio interior rodeado de columnas. Los romanos concentraron la domus
en torno al atrium, un vasto patio cuya parte central estaba descubierta, permitiendo
una buena circulación de aire y luz, además de recibir el agua de la lluvia en un
estanque situado bajo una abertura.

Contaba con las siguientes partes:

Vestibulum y fauces. Antes y después de la puerta, respectivamente. El vestíbulo, en la


casa era una pieza bien decorada donde esperaban los clientes para dar los buenos
días o visitar al dueño de la casa.

Atrium. Pieza central de la primera parte de la casa. En el techo tenía una abertura
(compluvium) por donde entraba el agua de lluvia. Este agua se recogía en una pila
que había en el suelo (impluvium) y que comunicaba con una cisterna subterránea.
Había algunos atrios sostenidos por columnas. En el atrio solía haber una capillita
para los lares (lararium).

Cubicula. Dormitorios que se abrían al atrio, del que los separaba alguna cortina. No
solían tener ventanas al exterior.

Tabernae. Habitaciones que se abrían a la calle, con o sin comunicación con la casa. En
las tabernae se establecían artesanos, comerciantes, etc.

Tablinum. Estancia que se abría al atrio. Servía como despacho al padre de familia, o
de lugar de reunión. Del “peristylium” lo separaba un tabique de madera que se
retiraba cuando hacía buen tiempo.
Andron. Pasillo que comunicaba al atrium con el peristylium.

Peristylium. Jardín rodeado de un pórtico con columnas; a este pórtico se abrían


algunas habitaciones, como la “exhedra”, el “oecus” y algunos “cubicula”.

Exhedra. Habitación amplia y decorada, frente al “tablinum”.

Oecus. Tal vez se usara como triclino para cenas de gala.

Triclinium. Lugar donde comían recostados.

Alae. Son dos recintos gemelos abiertos a ambos lados del fondo del atrio y
comunicados entre sí, muy cerca del tablinum.

Otras dependencias. La cocina no estaba en sitio fijo y era más bien pequeña y poco
cuidada. Baño y retrete, para uso particular de los que vivían en la casa.
Comparaciones entre la vivienda griega y la domus romana

Vivienda griega Domus romana

Se organizaba alrededor del peristilo, un patio Los romanos concentraron la domus en torno al
interior rodeado de columnas. atrium.

En el centro del atrio se mantenía sin cubrir un


espacio (compluvium) y a través de él se recogía
En el patio se sacaba agua de un pozo o fuente. el agua de lluvia, que iba a caer a un estanque en
A veces, había un altar a Vesta, la diosa del el centro del atrio, al que llamaban impluvium,
hogar. desde el que se llevaba a unas cisternas
excavadas en el suelo donde se guardaba para el
abastecimiento diario.

Alrededor del patio, se alzaban las No existían separaciones de las habitaciones por
habitaciones, separadas para hombres, mujeres el sexo, y los esclavos se presume dormían en el
y esclavos. piso cerca de la cocina.

Las domus eran construidas de hormigón con dos


Las paredes eran de madera, de ladrillos, de
paneles delgados de ladrillo y rellenado con tejas
argamasa o adobe.
rotas, cal, arena o piedra volcánica
La decoración de las viviendas era bastante
austera, sin embargo, solían colgar en las La decoración se mostraba con gran profusión de
paredes tapices o pintaban murales religiosos vivos colores y de diversos motivos.
en las más acomodadas.

La luz se obtenía a través de las ventanas y


Por el impluvium entraba la luz del sol que
claraboyas sin cristales; un patio interior
iluminaba todas las habitaciones adyacentes.
proporcionaba luz y aireación a las habitaciones

Mobiliario escaso y poseía varias ventanas.


El mobiliario era escaso, las ventanas pocas y sin
Generalmente la fachada principal era plana y
cristales, por lo que el interior era frío y oscuro.
sin ventanas.

Vivienda pequeña y poco confortable/ Cómodas Estas viviendas son mucho más cómodas,
y grandes en las más lujosas amplias, elegantes y ventiladas

Los griegos no tenían pudor en hacer sus En algunas mansiones había un balneum indicaba
necesidades en público. En casas más lujosas la existencia de un baño de agua caliente. y tenían
disponían de un artilugio muy parecido al letrinas que pocas veces estaba conectado con el
inodoro que consistía en un asiento de madera alcantarillado de la ciudad y que se situaba al
con recipiente de arcilla y contaban con bañera. lado de la cocina.
Conclusión
La vivienda ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo
múltiples transformaciones debido tanto a las mezclas culturales, producto de las
diferentes invasiones, conquistas y colonizaciones, como a la propia evolución del
hombre quien, en su búsqueda para satisfacer una serie de requerimientos, ha
modificado su concepción de la casa y, por lo tanto, el uso que le ha dado.

No hay que olvidar que la influencia griega había estado presente desde los mismos
orígenes de Roma. Como queda reflejado en su propio mito fundacional, Roma fue
consciente desde sus orígenes de la fuerza civilizadora del mundo griego, de la que
recibió influencias a través de los pueblos etruscos y otras comunidades de la región
que habían tenido relaciones con Grecia o con sus colonias. La influencia de la cultura
griega en el mundo romano parece ser tan evidente y se puede rastrear en tantos
aspectos de dicho mundo que resulta frecuente que sea dada por supuesta y no se
intente evidenciarla en todos aquellos elementos en los que se manifiesta.

De la domus romana hemos podido concluir que ésta se constituye a partir de unos
orígenes etruscos, a los que hay que añadir aportaciones autóctonas romanas y
posteriores añadidos producto de la influencia griega, siendo difícil definir con
absoluta seguridad los orígenes precisos de cada uno de los espacios que la
constituyen.

Podemos, pues, dar por sentado que tuvo lugar efectivamente un fuerte proceso de
transformación de la cultura romana bajo los efectos de la influencia cultural del
mundo griego y etrusco, que este proceso fue largo en el tiempo y con periodos de
intensidad variable, en cualquier caso, dicha influencia quedó limitada a las élites
gobernantes o adineradas en ciertas zonas de la península itálica y en el ámbito de las
élites. Dicho proceso se desarrolló en convivencia en el tiempo con las costumbres
romanas, que, en algunos casos, se conservaron conviviendo con las griegas, mientras
que, en otros, fueron substituidas o remodeladas por éstas.

Por lo tanto, parece que en términos generales los romanos habrían heredado la
mayor parte del diseño interior de sus casas y sus objetos domésticos de la cultura
griega, aunque con aportaciones propias y de otras culturas. Sin embargo, también
podemos concluir que la principal influencia que ejerció la cultura griega sobre el la
vivienda romana es a lo que respecta al mobiliario más que en la construcción de sus
viviendas, teniendo claramente una influencia etrusca.
Bibliografía
Historiaybiografias.com. (n.d.). Casas y viviendas en Grecia Antigua Características. [En
línea]. Disponible en: https://historiaybiografias.com/grecia7/ [Recuperado el 10
Nov. 2019].

Lasabiduriadegrecia.blogspot.com. (2018). La Vivienda de los Griegos. [En línea].


Disponible en: http://lasabiduriadegrecia.blogspot.com/2018/10/la-vivienda-de-los-
griegos.html#.XcjDMDNKhPY [Recuperado el 10 Nov. 2019].

Peña, Á. (2017). Griegos, romanos y sus hogares. [En línea] Academia Play. Disponible
en: https://academiaplay.es/griegos-romanos-sus-hogares/ [Recuperado el 10 Nov.
2019].

Squiripa, A. (n.d.). La Domus romana. [En línea] Sobre Italia. Disponible en:
https://sobreitalia.com/2009/04/07/la-domus-romana/ [Recuperado el 10 Nov. 2019].

Beltrán, J. (2016). [Ebook] pp.25-43. Disponible en:


http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/46623/6/jbeltranaTFG01
16memoria.pdf [Recuperado el 19 Nov. 2019].

También podría gustarte