Está en la página 1de 12

Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 14, Año 2016, Semestre II.

ISSN - 0719-675X

VISITA DOMICILIARIA EN TRABAJO aportar con una visión práctica y


SOCIAL: UN APORTE PARA SU detallada de cómo se lleva a cabo esta
APLICACIÓN. estrategia.

Recibido: 2 de noviembre 2016 Palabras claves: Visita domiciliaria,


Aceptado: 11 de noviembre 2016 Etapas, Dificultades, Trabajo social en
salud.

Paula Alejandra Chamorro Montes1 Abstrac: In this article are exposed


relevant aspects of the current use of
Trabajadora Social, Pontificia Universidad
Católica de Chile, Investigadora del estudio home visits, which were identified in an
“La Visita domiciliaria desde el Trabajo Social investigation that aimed to analyze the
en Salud” enmarcada en el Concurso de process of implementation of home visits
Investigación de Pregrado realizado por la in social work professionals who work in
Vicerrectoría de Investigación UC (VRI) Family Health Centers Ancora UC. For
Verano 2016, pachmorro@uc.cl. this, study method contemplates the
application of two techniques of data
collection: semi-structured interviews to
Resumen: En el presente artículo se four social workers and non-participating
exponen aspectos relevantes sobre el uso observations of these home visits them.
actual de la visita domiciliaria en Trabajo The purpose of this document is publish
Social, los cuales fueron identificados en the results of this research work, which
una investigación que tuvo por objeto allowed generating a proposed structure
analizar el proceso de aplicación de la of the home visit and identification of the
visita domiciliaria en profesionales de main difficulties, bringing with it a
Trabajo Social que se desempeñan en practical and detailed view of how It is
Centros de Salud Familiar Áncora UC. carried out this strategy.
Para ello, el método de estudio contempló
Key Words: Home visit, Phases,
la aplicación de dos técnicas de
Difficulties, Social work in health.
recolección de información: entrevistas
semi-estructuradas a cuatro 1. Introducción
trabajadoras sociales y observaciones no
participantes de visitas domiciliarias de El estudio desarrollado surge en el marco
éstas mismas. El propósito de este de una Investigación de Pregrado2
documento es dar a conocer los realizada a comienzos del año 2016 en la
resultados de dicho trabajo investigativo, línea de investigación de visita
el cual permitió generar una propuesta domiciliaria en Trabajo Social, la cual
de estructura de la visita domiciliaria y la buscaba aportar datos empíricos acerca
identificación de las principales
dificultades de la misma, pudiendo 2
Concurso de Investigación de Pregrado
Verano 2016, realizado por la Vicerrectoría de
Investigación UC (VRI), titulado “Visita
1
La autora agradece la disposición y participación domiciliaria desde el Trabajo Social en
Salud”, enmarcado en el Fondecyt Iniciación
de las cuatro trabajadoras sociales que hicieron 11140679, investigadora responsable Alicia
posible llevar a cabo este estudio. Así también el Razeto Pavez, académica de la Escuela de
apoyo de la profesora e investigadora Alicia Trabajo Social, de la Pontificia Universidad
Razeto Pavez. Católica de Chile.

28
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 14, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

de una estrategia que ha sido de aplicación de la visita domiciliaria,


comprendida como acto profesional como estrategia de intervención social en
genuino e histórico desde la profesión de profesionales de Trabajo Social que se
Trabajo Social (González, 2010; González desempeñan en Centros de Salud
2013; Razeto 2016; Tonon, 2005), pero Familiar Áncora UC, desarrollando en
de la cual se ha observado una este documento dos de sus objetivos
disminución en su utilización y/o en el específicos más relevantes: describir la
desarrollo de estudios sobre ésta, siendo forma en que se lleva a cabo la visita
escasa la bibliografía sobre el tema. domiciliaria y reconocer las dificultades
(Campanini & Luppi, 1996; Chamorro & reportadas por las profesionales, de
Razeto, 2016; Razeto, 2016; Tonon, manera de poder conocer ¿cómo aplican
2005). la estrategia de visita domiciliaria los
profesionales de Trabajo Social?
Si bien se ha constatado en la literatura
que son numerosos los estudios acerca A continuación, el artículo detalla
de los efectos y/o beneficios que trae algunos antecedentes sobre visita
consigo la visita domiciliaria, domiciliaria y Trabajo Social en salud,
reconociendo con ello su potencial y seguido por la metodología utilizada en el
relevancia para grupos vulnerables, estos estudio, finalizando con la presentación
estudios se han desarrollado de los hallazgos y sus conclusiones.
primordialmente desde el campo de la
salud y/o psicología y en menor medida 2. Antecedentes: La visita
desde el área de Trabajo Social (Razeto, domiciliaria desde el Trabajo
2014; Razeto, 2016). Aquello, a pesar de Social en salud
la tradicional inserción de la profesión en
La visita domiciliaria ha sido reconocida
el sector salud, desde el tiempo de la
como una actividad a realizar por las
visitación (González, 2009); del
asistentes sociales en salud, siendo
reconocimiento de la estrategia de visita
comprendida ésta como:
domiciliaria como una actividad a
realizar por las asistentes sociales en La atención integral
salud (Comisión Nacional de Trabajo proporcionada en el hogar del
Social y Salud, 1993); y de la actual individuo o familia con el objeto
participación de la profesión en de conocer la realidad socio-
programas estatales (Chile Crece económica, ambiental y cultural,
Contigo, 2009). complementar el diagnóstico,
estimular la participación activa
Es entonces que este estudio, en
de la familia, realizar intervención
concordancia con algunos autores3, se
social con fines de fomento,
propone aportar al perfeccionamiento,
protección, recuperación y
re-significación y re-valorización de la
rehabilitación de la salud.
visita domiciliaria como estrategia de
(Comisión Nacional de Trabajo
actuación profesional.
Social y Salud, 1993, p.25).
Por consiguiente, el propósito de la
Formando parte esta estrategia, de un
investigación buscó analizar el proceso
nuevo estilo de trabajo desde la
3 profesión, más participativo y en equipo
González, 2013; Tonon, 2005;

29
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 14, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

interdisciplinario, que considera el herramienta de soporte, control,


enfoque familiar y comunitario para la vigilancia y promoción de la salud de los
prevención y promoción de la salud niños y niñas (Chile Crece Contigo,
(Comisión Nacional de Trabajo Social y 2014). La VDI es desarrollada por
Salud, 1993). profesionales de Trabajo Social, pero no
como estrategia particular de la
Según la Comisión Nacional de Trabajo profesión, sino como un campo de acción
Social en Salud, algunas de las acciones para cualquier profesional del equipo de
necesarias para su realización son: en salud, enfermera, matrona, médico,
primer lugar, una “Preparación” que psicólogo, entre otros, considerando
consta de la revisión de antecedentes y como recurso humano necesario para su
definición de objetivos respecto de las realización una dupla, un profesional de
familias, en segundo lugar, acciones la salud y un técnico paramédico (Chile
particulares a desarrollar “Durante la Crece Contigo, 2009; Melis, 2013).
visita”, tales como i) Observación y
recolección de antecedentes en el Dentro de los principales lineamientos de
domicilio, ii) Diagnóstico de la situación la VDI encontramos las siguientes cuatro
familiar (identificación de los factores de etapas:
riesgo y priorización de problemas), iii)
Tratamiento social y derivación a redes i) Programación: Referida al
de apoyo si procede y iv) Seguimiento y proceso en que el centro de
evaluación (1993). Se establece además, salud debe diagnosticar y
una duración de la ejecución de la visita evaluar los recursos
de 60 minutos al interior del domicilio y disponibles para su óptima
registro en ficha clínica y/o ficha social aplicación, estimando la
(Comisión Nacional de Trabajo Social y demanda posible de visitas.
Salud, 1993). En esta etapa los centros
deben seleccionar a las
Actualmente, esta estrategia es familias a visitar y el número
reconocida como Visita domiciliaria de visitas a realizar (Chile
Integral (VDI) y es considerada una Crece Contigo, 2009).
prestación diferenciada de salud o
estrategia de entrega de servicios de ii) Planificación: Comienza a
salud que se realiza en el domicilio, partir del primer contacto
basada en la construcción de una telefónico con la familia, para
relación de ayuda (Chile Crece Contigo, obtener el consentimiento
2009). informado de manera verbal
de la visita, estableciendo
La VDI ha sido utilizada como táctica fecha y hora de su realización,
principal en el Programa de Apoyo al ubicación del domicilio,
Desarrollo Biopsicosocial4, como formas de traslado y
organización de los recursos
4
Programa ejecutado por el Ministerio de que se utilizarán para
Salud de Chile por medio de los servicios de
salud públicos, éste se propone el
fortalecimiento del desarrollo prenatal, de niños y niñas de 0 a 4 años y entrega de
atención personalizada al proceso de prestaciones diferenciadas de acuerdo a las
nacimiento, mayor cobertura a necesidades características particulares de los niños.

30
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 14, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

efectuarla (Chile, Crece consideraciones éticas, siendo la


Contigo, 2009). primera, contar con el acuerdo explícito
de las familias para acudir al hogar y con
iii) Ejecución: Es la realización de la firma de un consentimiento informado
la VDI según lo acordado, la (Chile, Crece Contigo, 2009).
cual se divide en “fase inicial”,
entendida como saludo social 3. Método de estudio
y primer intercambio desde la
llegada al hogar, luego le Para el desarrollo de esta investigación,
sigue la “fase de desarrollo”, se utilizó un enfoque metodológico
en donde se debe llevar a cabo cualitativo que permitió reconocer las
una exploración o evaluación percepciones y el quehacer profesional de
de la situación familiar del cuatro trabajadoras sociales, acerca de
niño o niña y llevando a cabo cómo se está llevando a cabo la práctica
las acciones planeadas según de la visita domiciliaria en la actualidad.
objetivos propuestos. Por De modo que la unidad de análisis la
último, “fase de cierre”, en constituyen las trabajadoras sociales que
donde se comienza a dar aplican esta estrategia, siendo la forma
finalización a la visita, de selección de esta muestra, no
resumiendo los temas probabilística e intencionada, ya que
tratados y temas pendientes supone un procedimiento orientado por
para el próximo encuentro las características de la investigación
(Chile, Crece Contigo, 2009). (Hernandez, Fernandez & Baptista,
2014). Para su realización, el estudio
iv) Evaluación: Última etapa en contempló la aplicación de 2 técnicas de
donde se analiza la recolección de información: i) Entrevistas
apreciación de la dupla que semi-estructuradas realizadas a 4
realizó la visita, evaluando el Trabajadoras sociales que se
cumplimiento de los objetivos desempeñan en 3 Centros de Salud
para planificar los próximos Familiar Áncora UC5, ubicados en las
(Chile, Crece Contigo, 2009). comunas de La Pintana y Puente Alto, ii)
Observaciones no participantes con estas
Como características de la VDI resaltan:
una duración total de 90 minutos,
contemplando 60 minutos como mínimo 5
La red de Centros de Salud Familiar Áncora
en el hogar; el uso de materiales variados fue un proyecto desarrollado por la Facultad
según sea el objetivo de la visita, tales de Medicina de la Pontificia Universidad
Católica de Chile en el año 2004, con el
como manuales o guías; un registro de lo propósito de contribuir a mejorar la atención
observado en “hoja de registro” que debe de salud a personas vulnerables. Esta
ser incluida en ficha familiar y en propuesta buscó recoger la experiencia de
salud primaria chilena introduciendo
registro REM (Resumen Estadístico
innovaciones significativas tales como, un
Mensual); una interconexión con otras modelo mixto público-privado para el
atenciones universales de salud; y una financiamiento y la prestación de servicios,
atención integral, que se enfoca en el basado en un enfoque familiar, con gestión
informatizada, efectividad clínica, entre otros.
desarrollo integral del niño o niña y (http://redsalud.uc.cl/ucchristus/centros-
ambiente relacional. Sin dejar de lado las de-salud-familiar/)

31
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 14, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

mismas 4 trabajadoras sociales, a forma de llevar a cabo las visitas


quienes se les acompañó en la domiciliarias.
realización de 4 visitas domiciliarias, una
con cada profesional. (Ver Anexo 1). 4.1 Estructura de aplicación de
la visita domiciliaria
Respecto al análisis de datos
Si bien en la literatura antes revisada se
cualitativos, luego de transcritas las
distinguen 2 o 4 grandes etapas en las
entrevistas y observaciones, éste se
cuales se organiza la visita domiciliaria,
realizó a través del software Nvivo 11,
se reconoce en las observaciones
que codifica unidades de contenido en
realizadas que son 3 los momentos
base al esquema diseñado por el propio
centrales en los que se podría
investigador (Hernandez, Fernandez &
estructurar ésta: en primer lugar, una
Baptista, 2014). Además, el estudio fue
“Etapa previa a la aplicación”
guiado por la Teoría Fundamentada, la
semejante a la instancia de planificación
cual permite que el investigador
o preparación, en segundo lugar la
produzca una explicación general o
“Etapa de ejecución”, momento que
teoría respecto a un fenómeno que se
considera toda la estancia del profesional
aplica a un contexto concreto y desde la
en el domicilio y que se divide en tres
perspectiva de diversos participantes
fases: Inicial, Desarrollo y Término, y por
(Hernandez, Fernandez & Baptista,
último, la “Etapa posterior a su
2014).
realización” o de evaluación.

4. Resultados: La visita A continuación, se detallan cada una de


domiciliaria en Centros de éstas (Ver Cuadro 1).
Salud Familiar Ancora UC
Cuadro 1: Etapas de la Visita
A modo de contextualización, las domiciliaria
entrevistadas resaltan algunas
particularidades importantes de la Elaboración Propia (Microsoft Office)
institución. En primer lugar, el
uso de un “Enfoque Familiar-
Comunitario” como marco
general que guía las
intervenciones y les permite
considerar no solamente a todo
el grupo familiar, sino también
el lugar y contexto en el que se
sitúan, observando sus
necesidades de manera
biopsicosocial. Un segundo
elemento se refiere al trabajo en
“Equipos integrales de salud”,
en donde los profesionales
laboran de manera
interdisciplinaria, coordinada y
en conjunto, lo que permea la

32
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 14, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

4.1.1 Etapa previa a la aplicación  Antecedentes previos: En esta etapa


las profesionales revisan el caso a
Esta instancia considera las acciones visitar, siendo los antecedentes más
realizadas por las profesionales antes de frecuentes; el nombre de el/la
la ejecución de la visita propiamente tal, paciente, edad, con quién vive y
momento en que es posible reconocer las problemáticas principales del caso
siguientes variables: cómo se lleva a cabo tales como: “embarazada en riesgos
la coordinación de la visita con el/la por violencia de pareja”, “embarazada
paciente6 y/o familia, el aviso de con dificultades en el trabajo, con la
consentimiento informado, revisión de pareja y con familiares”, “violencia
los antecedentes del caso y de los infantil”, “violencia intrafamiliar”.
materiales que se requieren para su Ésta información proviene de la Ficha
desarrollo, identificar cómo se maneja el Clínica de cada paciente en el
traslado al domicilio y la vestimenta que CESFAM, llenada para los casos
utilizan. revisados por la matrona, enfermera
o la misma trabajadora social.
 Coordinación de la visita domiciliaria:
 Materiales y/o instrumentos a
Ésta se dio para los 4 casos de dos
utilizar: En relación a los insumos,
formas: en primer lugar, la visita
las entrevistadas comentan llevar y
puede ser agendada por la misma
utilizar una pauta, esquema o guía
trabajadora social por medio de
de visita domiciliaria, que justamente
llamadas telefónicas o encuentro con
organiza la ejecución de ésta y sus
la paciente en el centro de salud
partes, manifestando también incluir
familiar (CESFAM). O en segundo
en la aplicación instrumentos tales
lugar, puede ser agendada por otro
como genograma y/o ecomapa. “Y en
profesional de la institución, el cual
el Chile Crece Contigo hay una pauta
considera necesaria la visita de la
que no es muy distinto a lo que uno
trabajadora social al hogar.
sabe, que es como de la visita
 Aspectos éticos y uso de
domiciliaria […], pero que en el fondo
consentimiento informado: Se
es hacer el genograma, ver las
observó que la visita domiciliaria fue
condiciones de vivienda, ver como el
avisada por la trabajadora social en 3
tema de ingresos económico, situación
de las visitas realizadas, mientras
educacional…” (E2). Además de lo
que en 1 caso no se tiene seguridad
antes señalado, las profesionales
de si fue avisada o no, dado que fue
también mencionan que es posible
agendada por otro profesional. A
utilizar instrumentos para evaluar y
pesar de ello, tan solo una
aplicar índices o escalas de medición,
profesional preguntó por el
por ejemplo “índice de Barthel” (E3) y
consentimiento para el
tan solo una entrevistada menciona
acompañamiento de la investigadora
algunos materiales, tales como
al domicilio.
cuaderno y lápiz para dar
seguimiento a los casos que visita.
Sin embargo, son estos últimos
6
Las profesionales utilizaban el término
materiales mencionados los únicos
“paciente”, comúnmente utilizado en las
ciencias de la salud, para referir a los que fueron utilizados por las
sujetos de intervención. profesionales durante las visitas

33
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 14, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

observadas. Solamente en un caso se  Ingreso a la casa: La trabajadora


llevaba además un mapa con la social es invitada a tomar lugar en el
dirección del domicilio. living o comedor para los cuatro
 Vestimenta: El atuendo utilizado casos en estudio.
para realizar las visitas fue
principalmente ropa casual, tan solo La etapa de desarrollo comienza desde
una de las profesionales llevaba su el momento en que el/la profesional
uniforme gris institucional. ingresa a la casa y se acomoda en algún
 Traslado: Este aspecto es reconocido espacio del hogar. Es entonces que
como una característica y ventaja por durante este proceso se tratan los
las entrevistadas, ya que se da por principales temas que impulsaron la
medio de un móvil institucional con visita, visualizando en esta instancia las
el que cuentan todos los siguientes variables:
profesionales que realizan visitas en
 Interacción entre la visitadora y el/la
estos centros. Se pudo observar que
paciente y familia: En general las
las profesionales indicaban la
relaciones fueron cercanas y de
dirección al chofer y éste se dirigía al
cooperación, ya que durante las
domicilio. En un caso, la trabajadora
conversaciones se bromea
social fue guiando al chofer, dado
alegremente, se agradece, la
que el domicilio quedaba alejado del
profesional sonríe y se alegra de
CESFAM. Los traslados duraron
mejoras o buenas noticias de la
entre 3 a 10 minutos.
paciente y existe complicidad entre
ambas partes, “La Trabajadora social
4.1.2 Etapa de Ejecución de la
se alegra de la actual situación de la
visita domiciliaria
paciente con su pareja, la visitada
Esta etapa considera toda la estancia de comenta que su pareja ´la hizo
el/la profesional en el domicilio y está calmarse un poco y ser su cable a
dividida en tres momentos: inicial, tierra´, luego bromea y se comienza a
desarrollo y de término. reír, en eso ella sigue comentando que
su pareja es muy responsable […]
Sobresalen del momento inicial, Ahora la profesional se muestra
aspectos relacionados al saludo social y relajada e incluso bromea.”(OB3).
primer intercambio también Durante las visitas, también se
considerados en la VDI: dieron instancias de desacuerdo en
donde la interacción fue conflictiva,
 Aviso de llegada: Éste se daba de ya sea porque no coincidían los
manera tradicional, tocando la puntos de vista presentados,
puerta y diciendo “alo” o llamando mostrándose firme la profesional en
por el nombre a el/la paciente. sostener su postura o porque la
 Saludo y presentación: La profesional paciente se ve molesta de que la
comenta ser “la asistente social del profesional pida conversar con algún
consultorio”, acercándose a saludar otro familiar. “La Trabajadora social
de manera cercana (beso en la insiste en que la forma de castigar de
mejilla) a el/la paciente y familiares esa manera no es la correcta. El
presentes. abuelo dice que su nieta no comunica,

34
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 14, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

no habla mucho con ellos, la Por último, la etapa de término, en


profesional trata de dar mucho donde cada profesional debe cerrar la
énfasis en la forma de castigar, instancia de la visita.
debate la forma de pensar del abuelo
y me doy cuenta de que está algo  Acto de cierre: Cada profesional
molesta con su postura [abuelo] que utiliza un actuar distinto para dar
busca justificar su actuar, algo que paso a esta etapa, ya sea comenzar a
ella no acepta, pero todo el tiempo agradecer por el espacio dado,
utiliza un tono de voz muy suave y presentar las tareas que quedaran
calmado, a pesar de su malestar algo pendientes para la profesional, mirar
evidente” (OB2). la hora, pedir permiso para llamar al
 Comunicación no verbal de la chofer o simplemente comentar que
profesional: Un aspecto a resaltar debe retirarse.
durante esta etapa, es la  Forma de despedida: Al igual que el
comunicación quinésica de las saludo, se da por medio de un beso
profesionales, una de ellas es su en la mejilla, también abrazos en
postura, el mantenerse sentadas con algunos casos o despedidas de
el cuerpo cargado hacia adelante, palabra para algún familiar.
como si trataran de estar más cerca  Acuerdos: Se establece como
de los pacientes, poder escuchar compromiso en todos los casos, una
mejor o simplemente por mostrar tarea de la profesional de contactar a
interés. Otra forma de comunicación las familias por llamado telefónico
que sobresale, tiene relación con el para proseguir con la intervención.
tono de voz de las visitadoras, el cual “La Trabajadora social le comenta que
fue bajo y calmado durante todas las le gustaría se juntaran, la derivará,
visitas. así que la llamará para ponerse de
 Técnicas o estrategias aplicadas por acuerdo” (OB1) “La Trabajadora
las profesionales: Destacan social comienza a despedirse y les
principalmente, la observación para dice que ella los llamará para acordar
evaluar estado de vivienda, una hora, en eso comienza a
parafrasear, insistir en una pregunta, levantarse” (OB4).
ayudar a recordar palabras,  Duración: Entre 30 y 60 minutos
acercarse para escuchar mejor, desde la salida del CESFAM.
interactuar con distractores y mirar a
la observadora (investigadora) para 4.1.3 Etapa posterior a su
resaltar momentos o situaciones realización
importantes.
Por último, en esta etapa se lleva a cabo
 Instrumentos usados: Estos fueron;
una evaluación y reflexión de la visita
cuadernos, lápices, genograma,
realizada, obteniendo de ello; dificultades
ecomapa, preguntas de protocolo del
y fortalezas de la estrategia, valoración
programa Chile Crece Contigo y test
del cumplimiento del objetivo propuesto
de preguntas para evaluación de
y conclusiones respecto de algún
memoria.
diagnóstico y/o plan de trabajo a seguir.

35
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 14, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

 Dificultades: Según lo obtenido, éstas Un segundo aspecto limitante


se presentan en 2 de los momentos comentado por las entrevistadas
principales (Ver Cuadro 2). refiere a las familias y pacientes que
atienden y se da en la etapa de
Cuadro 2: Dificultades de la Visita ejecución de la visita, ya sea que la
domiciliaria familia o paciente no se encuentren
en el domicilio o no quieran
recibir a la visitadora, que no
deseen participar durante la
visita, que tengan problemas
internos que dificulten su
realización, que se sientan
amenazados por la llegada de la
profesional y por último, cuando
el/la paciente se niega a recibir
internos o practicantes del
CESFAM, impidiendo su
realización. “Que la familia no te
recibía o bien, que hayan
Elaboración Propia (Microsoft Office)
miembros de la familia que quieran la
En primer lugar, las dificultades en visita y hayan miembros de la familia
la coordinación práctica de la que se molesten o no quieran
visita en la etapa previa a su participar o genere un ambiente hostil,
aplicación, en donde sobresalen que también puede pasar” (E4). Fue
problemas con los domicilios o justamente este ámbito uno de los
teléfonos incorrectos o no más dificultosos de trabajar en las
encontrados, en la movilización dada visitas domiciliarias a las que se
la distancia de algunos domicilios o asistió, resaltando la presencia de
por lo demandado del recurso móvil. otro familiar como incomodidad para
De igual modo, problemas conversar, habiendo ocasionado en
relacionados con el equipo de trabajo algunos casos ruidos molestos. “La
de los centros de salud, en términos Trabajadora Social comenta que la
de coordinación con los pacientes. presencia de la madre en algún
“Lo que no podría ser favorable para minuto fue dificultosa, ya que ella no
la visita es la comunicación entre el sabía si la madre estaba al tanto o no
paciente y el profesional, que a lo de la visita y de lo que conversaban
mejor la enfermera le dijo o no le dijo con la paciente…” (OB3), También,
que iba a ir la asistente social a la una limitación reconocida tanto en
casa…” (E3). Asimismo, algunas de las entrevistas como en las
las limitaciones reportadas por las observaciones refiere al escaso
profesionales en las observaciones, tiempo para llevar a cabo la visita
refieren a la ausencia de información, domiciliaria o “corto tiempo para
ya sea de antecedentes de la familia conversar” (OB1).
y/o del diagnóstico médico de el/la
 Fortalezas y/o ventajas: Las
paciente.
entrevistadas comentan que la visita

36
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 14, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

domiciliaria permite que los distintos consentimiento informado, entre otros.


profesionales puedan aportar Una etapa de ejecución, en la cual
durante su realización, considerando resaltan las estrategias utilizadas por las
el trabajo en equipo que desarrollan. profesionales y la importancia implícita
Además, faculta observar la realidad de la comunicación no verbal. Y por
en su contexto y generar una relación último una etapa posterior, que
cercana con las personas y familias considera la evaluación del proceso y
que se visitan, ya que su asistencia al reconocimiento de las dificultades que
hogar refleja una preocupación por podrían mejorarse. Si bien la aplicación
su bienestar. de esta estrategia está permeada por el
 Evaluación, Diagnóstico y plan de contexto institucional y nacional de
trabajo resultante: Como diagnóstico salud, se considera que sus hallazgos
de las visitas observadas se obtuvo pueden ser un aporte para las distintas
los siguiente; i) que los riesgos antes áreas en que se desempeñan los
previstos están solucionados, ii) que profesionales. Se deja como desafío a
la etapa de violencia de pareja es abordar, seguir aportando trabajos
ahora “luna de miel”, iii) que el/la investigativos sobre la estrategia, que
paciente es muy vulnerable, iv) que permitan construir una metodología de
se dio o no cumplimiento al objetivo la visita domiciliaria desde el ámbito del
propuesto y v) que se necesita un Trabajo Social.
trabajo de acompañamiento con el/la
paciente. 6. Referencias:

5. Conclusiones: 1) Campanini, A; Luppi, F. (1995).


“Servicio social y modelo
La presentación de los resultados sistemático: una nueva
expuestos, espera ser un aporte y guía perspectiva para la práctica
para los profesionales que utilizan o que cotidiana". Barcelona Editorial
recientemente se enfrentan a la Paidos, España.
realización de la visita domiciliaria. La 2) Chamorro, P; Razeto, A. (2016).
proposición de una estructura de esta “Visita domiciliaria en Trabajo
estrategia, busca encaminar los Social: ¿cómo la valoran y utilizan
esfuerzos hacia el perfeccionamiento de un grupo de estudiantes de la
la misma, develando las especificidades a profesión?” Revista Trabajo Social,
considerar para su uso y las principales (En prensa), 18p.
dificultades con las que es posible 3) Chile. Comisión Nacional de
encontrarse. Así también, poder Trabajo Social y Salud. (1993).
contribuir al estudio empírico de esta “Orientaciones y normas técnicas
estrategia desde la mirada del Trabajo para el asistente social en Salud”.
Social, destacando una organización de División de programas de Salud
la visita domiciliaria en tres momentos Departamento de atención
principales: etapa previa, en la cual la primaria, Unidad de participación
coordinación con el/la paciente no Social, Chile.
contemple solo el acuerdo de visita, sino 4) Chile. Chile Crece Contigo. (2009).
también la revisión de antecedentes, la “Visita domiciliaria integral para el
preparación del traslado, el aviso de desarrollo bio-psicosocial del niño,

37
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 14, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

Orientaciones técnicas”. Protege,


red de protección social, Ministerio 11) Razeto, A. (2014). “La visita
de Salud, Chile. domiciliaria como estrategia de
5) Chile. Chile Crece Contigo. (2014) intervención social para aumentar
“Catálogo de prestaciones 2014” la participación de los padres en la
Recuperado de: educación de sus hijos en escuelas
http://www.crececontigo.gob.cl/w básicas municipales”. (Proyecto
p- FONDECYT 2014/11140679),
content/uploads/2014/03/protoc Chile.
olo_padb_-2014.pdf 12) Razeto, A. (2016). “Estrategias
6) González, K. (2009). “Equipos para promover la participación de
interdisciplinarios: Nuevas formas los padres en la educación de sus
de prestar servicios de salud, hijos: el potencial de la visita
nuevas oportunidades para el domiciliaria”. Revista de Estudios
Trabajo Social”. Revista de Trabajo Pedagógicos, (En prensa), 16p.
Social, No. 76, p. 79-92. 13) Tonon, G. (2005). “Las técnicas de
7) González, M. (2010). “Historias del actuación profesional del Trabajo
Trabajo Social en Chile 1925- Social”. Espacio Editorial,
2008: contribución para nuevos Argentina.
relatos”. Técnicas de Educación
Superior, Santiago, Chile.
8) González, V. (2013). “Cambios
familiares contemporáneos: el
reflejo de las relaciones familiares
en el espacio doméstico y su
conocimiento a través de la visita
domiciliaria en el Trabajo Social”.
Revista Electrónica de Trabajo
Social, N°10, p. 150-178.
9) Hernandez, R; Fernandez, C;
Baptista; M. (2014.) “Metodología
de la investigación”. Sexta Edición.
Mc Graw Hill Education, México.
10) Melis, M. (2013). “Servicios de
facilitación y sistematización de
reuniones de expertos y revisión
de estudios, para la elaboración de
perfil de competencias
profesionales, diseño del modelo y
matriz operacional de
capacitación, para personal que
realiza visita domiciliaria en el
sistema público de salud chileno”.
Informe Final, Propuesta técnica
Nº 757-398-L112, Licitación
Pública.

38
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 14, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

7. Anexos:

Anexo 1: Síntesis del trabajo de


campo realizado.

Técnica Cita Fecha de Lugar Duración Entrevistadora/


realización Observadora
Entrevista E1 29 CESFAM 42:29 Paula
Trabajadora Diciembre UC Puente minutos Chamorro
Social 1 (TS1) 2015 Alto
Observación No OB1 12 Enero Comuna 30:00 Paula
Participante 2016 Puente Alto minutos Chamorro
(TS1)
Entrevista E2 30 CESFAM 26:14 Paula
Trabajadora Diciembre UC La minutos Chamorro
Social 2 (TS2) 2015 Pintana
Observación No OB2 7 Enero Comuna 60:00 Paula
Participante 2016 La Pintana minutos Chamorro
(TS2)
Entrevista E3 5 Enero CESFAM 34:49 Paula
Trabajadora 2016 UC Puente minutos Chamorro
Social 3 (TS3) Alto
Observación No OB3 14 Enero Comuna 60:00 Paula
Participante 2016 Puente Alto minutos Chamorro
(TS3)
Entrevista E4 6 Enero CESFAM 28:13 Paula
Trabajadora 2016 UC Puente minutos Chamorro
Social 4 (TS4) Alto
Observación No OB4 14 Enero Comuna 41:00 Paula
Participante 2016 Puente Alto minutos Chamorro
(TS4)

Elaboración Propia (Microsoft Office)

39

También podría gustarte