Está en la página 1de 16

S U P L E M E N TO D E A N Á L I S I S L E G A L D E L D I A R I O O F I C I A L E L P E R U A N O

Año 2, martes 14 de febrero de 2006 / Número 81

“La costumbre es un uso


implantado en una
colectividad y considerado por
ésta como jurídicamente
obligatorio; es el Derecho
nacido consuetudinariamente,
el jus moribus costitutum.”

Claude du Pasquier

El origen de
la abogacía
Pág. 3
• RAÚL S. LOZANO MERINO

El honor de las
personas jurídicas
como objeto de
protección penal
Págs. 4 y 5
Debate sobre la
inconstitucionalidad
• EDUARDO ALCÓCER POVIS

El derecho penal
del enemigo
Págs. 6 y 7
• JOSÉ F. URQUIZO OLAECHEA
de la ley
Abogados de ayer y hoy
Juan Polo
de Ondegardo
de justicia militar
Págs. 8, 9, 10 y 11 • Pág. 7
• FRANCISCO JOSÉ DEL SOLAR

Miscelánea jurídica
Pág. 12
ILUSTRACIÓN: TITO PIQUÉ

El TC en la
defensa de
los derechos
fundamentales
2 / martes 14 de febrero de 2006
SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

EDITORIAL FRANCISCO JOSÉ DEL SOLAR


Editor

¿Nueva Constitución?
IN duda, la Constitución Política del Estado de 1993 es espu- En consecuencia, no se trata de elaborar una nueva Constitución, si-

S ria, porque su origen fue, paradójicamente, inconstitucional.


Esto es, no se tomó en consideración lo prescrito en la propia
Ley Fundamental de 1979 para su reforma o cambio.
Esta Charta tenía su cláusula pétrea, que aseguraba su vigencia y
continuidad en el tiempo. Así lo pensaron y decidieron los ilustres consti-
no de restablecer la de 1979 con las modificaciones pertinentes, para
adecuarla a la palpitante y convulsa realidad nacional, la cual demanda
cambios sustanciales y radicales de manera desesperada, angustiante.
Exigencia postergada y frustrada desde los inicios de la República y que
estamos obligados a atender si queremos tener un mejor país. De igual
tuyentes de 1978-1979. Empero, bastó un plumazo con respaldo milita- manera, no se trata de hacer o pretender construir una nueva patria, co-
rista para tirarla al traste y elaborar una nueva, a la medida y al capricho mo propuso demagógicamente el presidente Augusto Bernardino Leguía
del grupo que ostentaba el poder, y no, exclusivamente, del presidente de Salcedo, porque no hay patrias nuevas por decreto, sino ellas son produc-
turno, porque la responsabilidad política debe ser compartida por la ma- to del ayer y del esfuerzo colectivo de hoy. En otras palabras, de lo que
fia fujimontesinista. hicieron nuestros padres y de la capacidad de entrega y patriotismo que
En este contexto, cualquier Asamblea o Congreso Constituyente debe podamos transmitir a nuestros hijos.
evaluar la conveniencia jurídica de retornar a la Constitución de 1979 –la Éste es el verdadero nacionalismo que el Perú de ayer, de hoy y del
mejor de nuestra aciaga historia constitucional por el consenso que tuvo mañana necesita, con sinceridad y solidaridad de todos los peruanos. De
para su aprobación y la alta calidad y adelanto de su contenido normati- ahí la importancia de tomar conciencia sobre la inmensa responsabilidad
vo–, en el momento de derogar la vigente y cuestionada Ley Fundamental. que significa la elección tanto de la plancha presidencial como la de los
Obviamente, esta drástica pero acertada medida constitucional tendría que integrantes al Congreso de la República. No es sólo una cuestión política
hacerse con la inclusión inmediata de reformas que salvaguarden las polí- y pasajera, sino también jurídica, en la medida en que, de acuerdo con los
ticas de Estado e instituciones jurídicas y orgánicas que se adoptaron con planes de gobiernos expuestos y los congresistas elegidos, sabemos a
la Constitución a anular. Nos estamos refiriendo, entre otras cosas, por quiénes respaldamos y qué país queremos tener, con orden público y bie-
ejemplo, a las acciones constitucionales de hábeas data, de acción de cum- nestar general, principios fundamentales de acción inmediata que debe-
plimiento, del Tribunal Constitucional, de la Defensoría del Pueblo, etcétera. rán constituirse en la divisa del próximo gobierno.

EL LIBRO Código Penal


Editora Normas Legales S.A.C. / Trujillo, 2006
En un extraordinario compendio normativo-jurídico, la Editora Normas Legales S.A.C. presenta a la
comunidad jurídica nacional su nueva publicación del año en curso titulada Código Penal. La obra
está compuesta por un libro principal y un folleto anexo. Además, se adjunta un CD-ROM, en for-
mato PDF, que contiene integralmente todo lo publicado.
El primero tiene la siguiente estructura: 1.– Código Penal (Decreto Legislativo N° 635, del 8 de
abril de 1991). 2.– Código Procesal Penal (Decreto Legislativo N° 957, del 29 de julio de 2004). 3.–
Código de Ejecución Penal. 4.– Código de Justicia Militar. 5.– Código Procesal Constitucional. 6.– Ley
Orgánica del Ministerio Público. 7.– Plenos Jurisdiccionales Penales. 8.– Legislación Penal Especial. El
segundo contiene el Código de Procedimientos Penales (Ley N° 9024, del 23 de noviembre de 1939) y el
Código Procesal Penal (Decreto Legislativo N° 638, del 27 de abril de 1991), sólo los artículos vigentes.
Ambas publicaciones con sus respectivos índices tanto el general como el analítico.
Sin duda, este nuevo esfuerzo editorial constituye un gran soporte para el conocimiento y la difusión de
la legalidad en el país, base fundamental para el desarrollo y progreso nacionales. El pueblo que ignora su
historia y sus derechos está condenado a desaparecer. Si bien nuestra legislación es muchas veces demasia-
da técnica, la obra en mención, con los referidos índices, facilita la ubicación de la norma requerida. En ver-
dad, hay demostración de profesionalismo y calidad, lo cual sólo se consigue cuando hay una verdadera dedi-
cación.
Para más información llamar al teléfono 221-2600 (anexo 24) o ventas@normas legales.com /También en
avenida República de Colombia N° 149, oficina B, San Isidro / www.normaslegales.com.

Director: Gerardo Barraza Soto


Subdirector: Hernán Zegarra Obando | Editor: Francisco José del Solar | Editor Gráfico: Mariano Vásquez Reyes
Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de los autores. Sugerencias y comentarios: fdelsolar@editoraperu.com.pe
martes 14 de febrero de 2006 / 3

SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

El origen de la
N nuestra vida cotidiana estamos acostum-

E brados a ver en todo proceso judicial la pre-


sencia del abogado: su actuación puede ser

abogacía
catalogada como una de las más nobles,
pero también se le considerara como la más vil, cuando
los que la ejercen se apartan de su noble fin. Admirada
y criticada, esta profesión tiene su origen en Roma, aun-
que ya se perfilaba como profesión en Grecia.
“Antigua, tan antigua como la existencia de la
sociedad civil, es la institución de la abogacía”,
afirmaba Aníbal Gálvez.
En los siglos centrales del primer milenio antes de
Cristo, la civilización griega aportó –a diferencia de lo
que ocurría en el Cercano Oriente– una novedad que
definió y completó Roma: las leyes son el fruto de la ra-
zón humana y no proceden de la voluntad de los dio-
ses.
Las leyes son redactadas por los supremos re-
presentantes de la comunidad y sus textos pueden
interpretarse o modificarse. En este contexto, la ad-
ministración de justicia deja de ser patrimonio de
las familias aristocráticas, para pasar a ser exclusi-
va competencia del Estado.
En el caso de las civilizaciones de Egipto, Mesopo-
tamia y del Cercano Oriente , la institución de la aboga-
cía no existió, en ellas cualquier persona podía asumir
la defensa dentro de los procesos con el consentimien-
to de las partes litigantes.
Francisco Miró Quesada Rada –refiriéndose a la ad-
ministración de justicia en el Antiguo Egipto– sostiene
que los tribunales solo aceptaban por escrito las de-
mandas que le dirigían las partes, esto porque no exis-
tía en dicho sistema legal un defensor, ya que los egip-
cios no estaban de acuerdo con los juicios orales, pues-

ILUSTRACIÓN: TITO PIQUÉ


to que un orador hábil podría influir sobre las decisio-
nes de los jueces y hacerles perder objetividad.
Maát equivalía a justicia, comportamiento rec-
to o verdad, que debía acompañar a la inteligencia
y a la autoridad. Un buen gobernante llevaba con-
sigo al trono la virtud de la justicia. El faraón es en-
tonces el “amado de Maát”. Los juicios se celebra-
ban, preferentemente, en los santuarios de esta RAÚL S.
diosa. Los jueces eran sacerdotes suyos. LOZANO Código de Hammurabi, que comprende legislación tan- según la categoría social de la persona contra quien hu-
Para los egipcios, las leyes eran emitidas por los dio- MERINO to civil como penal. biese cometido un delito.
ses y, por ello, eran respetadas y obedecidas. Su cumpli- Abogado por El Código de Hammurabi comienza con una guía de El castigo fijado por el Estado consistía fundamen-
miento era obligatorio, siendo el faraón el responsable la PUCP. procedimientos legales, imposición de penas por acusa- talmente en cinco penas: (i) pena de muerte, (ii) castigos
Ex presidente
de aplicarlas, pues en él se alojaba “la justicia”. En los de la Federación ciones injustificadas, falso testimonio y errores judicia- corporales, (iii) composición económica, (iv) multas y (v)
textos jurídicos conservados se señala:“El mandato au- Interamericana de les. También se recogen disposiciones sobre el derecho expulsión del individuo de la comunidad.Todavía existía
Abogados (FIA).
toritario se encuentra en tu boca, la percepción en tu co- Vicepresidente de propiedad, préstamos, depósitos, deudas, y derechos en el código el derecho que asistía al individuo de casti-
razón y el altar de la justicia en tu lengua”. nacional de familiares. Los artículos sobre daños personales indican gar por su cuenta al ofensor. Es lo que se llamó la ley
la Unión
Posteriormente, la administración de justicia fue en- Internacional de que ya en aquellos tiempos existían penas por práctica del Talión, aplicada sólo por la clase dirigente.
Abogados (UIA).
comendada a funcionarios, sacerdotes o laicos, desarro- médica incorrecta, así como por daños causados por ne- Sorprende la consideración que recibe el individuo
llándose diversas profesiones ligadas al mundo jurídico, gligencia en actividades diversas. Asimismo, en el códi- en el código: el derecho protege a débiles y menestero-
pero sin llegar a establecer la abogacía. go se fijan los precios de diferentes tipos de servicios en sos, mujeres, niños o esclavos, contra la injusticia de ri-
En el tercer milenio antes de Cristo, el territorio de- no pocas ramas del comercio. cos y poderosos.
nominado Mesopotamia estaba poblado por pequeñas En los procesos no aparece la figura del defensor El código finaliza con un epílogo que glorifica la in-
ciudades-estados. Cada una de éstas poseía sus leyes, porque las partes recurrían a los sacerdotes, que desem- gente labor realizada por Hammurabi para conseguir la
considerándoselas sagradas en tanto dictadas por los peñaban el papel de jueces y sus sentencias podían ser paz, con una explícita referencia a que el monarca fue
dioses tutelares de la ciudad. apeladas al rey o emperador –según las épocas históri- llamado por los dioses para que la “causa de la justicia
La vida cotidiana, el comercio con otros pueblos, y cas– , el que emitía la sentencia definitiva. prevalezca en el mundo, para destruir al malvado y al
las guerras en esta región, originaron respuestas “jurí- En el código se establece la competencia del Estado perverso”. Describe además las leyes como medio para
dicas” para solucionar los conflictos que se producían. en la aplicación de los castigos . El Estado aspiraba a im- que “la tierra disfrute de un gobierno estable y buenas
Estas respuestas fueron formando un derecho consue- poner una pena concreta a un malhechor y a utilizar la reglas”, que se dicen escritas en un pilar para que “el
tudinario, el que muchas veces fue recopilado. La reco- norma como elemento de intimidación o disuasión. Las fuerte no pueda oprimir al débil”, y la justicia acompa-
pilación que sobrevivió a los avatares de la historia es el penas, tanto económicas como las corporales, variaban ñe a la viuda y al huérfano.” ■
4 / martes 14 de febrero de 2006
SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

El honor de las
“...aunque la buena
reputación se refiera, en

personas jurídicas
principio, a los seres
humanos, éste no es un
derecho que ellos con

como objeto de
carácter exclusivo
puedan titularizar, sino

protección penal
también las personas
jurídicas de derecho
privado, pues, de otro
modo, el
desconocimiento hacia
estos últimos podría
ocasionar que se deje
en una situación de
EDUARDO
indefensión ALCÓCER
POVIS
constitucional ataques
Abogado asociado
contra la ‘imagen’ que al Estudio Oré
Guardia. Miembro
tienen frente a los del Instituto de
Ciencia Procesal
Penal. Doctorando
demás o ante el en Derecho Penal
por la Universidad
descrédito ante terceros Pompeu Fabra de
Barcelona –
España.
de toda organización
creada por los
individuos. En
consecuencia, el
Tribunal Constitucional
considera que las

ILUSTRACIÓN: TITO PIQUÉ


personas jurídicas de
derecho privado también
son titulares del derecho
a la buena reputación y,
por tanto, pueden
promover su protección AN pasado más de tres años y medio mite sostener que éstas no son más una ficción o

a través del proceso de


amparo...”
Sentencia del Tribunal
H desde la emisión de la citada resolución
del Tribunal Constitucional (en adelante
TC) y hasta hoy su discusión, en lo aca-
démico, ha sido casi nula. Sin lugar a dudas, referirse
a los alcances penales de la posición tomada por el
una creación del derecho, sino una realidad a la
que el derecho le reconoce una individualidad pro-
pia, la misma que es distinta de los miembros que
la componen y que le permite ser sujeto de dere-
chos y de obligaciones. El goce de sus derechos no
TC con respecto a la titularidad del derecho al honor depende del objeto por el cual fueron constituidos;
Constitucional Peruano de las personas jurídicas resulta una necesidad no só- por ello, no es lógico afirmar que porque una per-
del 14 de agosto de lo teórica, sino también práctica.
El rol que en la actualidad cumplen las perso-
sona jurídica tiene fin de lucro sólo goce de dere-
chos de contenido patrimonial.
2002. Exp. N.° 0905- nas jurídicas en las sociedades modernas nos per- El derecho no sólo debe ser visto por el Estado
martes 14 de febrero de 2006 / 5

SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

toda persona natural (no jurídica). Así, conforme di-


cen algunos, se supera las críticas al llamado honor
fáctico, ya que el goce del bien jurídico honor le per-
tenece a todos. Sin embargo, considero también
errada esta posición, ya que con esta teoría no se ha
dotado de especificidad al bien jurídico, pues la dig-
nidad constituye un principio genérico o político apli-
cable por igual a todos los derechos fundamentales
(reconocido en el artículo 1 de nuestra actual Cons-
titución). De ahí la necesidad de complementar esa
referencia inicial que sea capaz de dar un contenido
particular a este bien jurídico.
Opino que la protección del honor se funda, des-
de una posición fáctica normativa –ajena a valores
éticos o morales–, en la pretensión de respeto que
cada persona invoca por ser persona y en razón de
su participación en sociedad. Así, la tutela de ese
bien jurídico parte por considerar a la persona como
sujeto de derecho que exige reconocimiento social (a
diferencia de la reputación que supone, desde un
principio, la consideración social). Por ello, en tanto el
honor está vinculado a las relaciones de reconoci-
miento, presupuesto para que las personas puedan
actuar en sociedad, es jurídicamente válido otorgar-
le a una persona jurídica el goce de este derecho. En
esa misma línea, las personas jurídicas por el hecho
de participar en relaciones económicas y sociales ne-

ILUSTRACIÓN: TITO PIQUÉ


cesitan de este concreto reconocimiento para el de-
sarrollo de su actividad y que, a la postre, conllevará
en el progreso de nuestra sociedad.
Lo dicho es perfectamente aplicable no sólo a
personas jurídicas que tienen un substrato perso-
nal (asociaciones), sino también real (fundacio-
nes), no importando tampoco si dichos entes per-
siguen un fin de lucro o no, así este derecho habrá
como una herramienta de poder, sino también de baja autoestima, además se puede llegar a proteger de ser reconocido tanto a las asociaciones o funda-
progreso; en ese orden de ideas, debe de brindar a en exceso a quienes poseen un exagerado concepto ciones como a las sociedades, ya sean civiles o
toda persona la protección o tutela necesaria que le de sí mismo. Al margen de que se correría el riesgo de mercantiles. Más allá de la discusión sobre la in-
permita interactuar y comunicarse socialmente sin “inundar de bagatelas la actividad judicial criminal”, compatibilidad del concepto de honor basado en la
ningún tipo de obstáculos. El reconocimiento del ho- conforme acertadamente se anota en doctrina. Por dignidad y su extensión a supuestos que van más
nor en las personas jurídicas responde a esta necesi- otro lado, respecto a la reputación, ésta –como se di- allá que las personas físicas, existe otro argumen-
dad social acorde con el principio de igualdad previs- jo– depende del grado de prestigio social del que dis- to que trata de negar la titularidad del honor a las
to en la Constitución y justificada por la realidad que frute, consideración que afecta el principio de igual- personas jurídicas cual es que el honor va indisolu-
acoge a la persona jurídica como uno de los principa- dad, ya que conduce de modo inevitable a introducir blemente ligado a la persona física, y cuando se
les actores de cambio. diferencias en la intensidad de la tutela penal en fun- ofende a la persona jurídica lo que en realidad ocu-
¿Cómo fundar desde un plano dogmático que una ción de la posición que ocupa cada persona en el en- rre es que se está atacando a las personas físicas
persona jurídica tiene honor? Considero primordial tramado social, con el peligro de que en muchos ca- que lo forman. Considero que estos criterios care-
establecer, desde un inicio, el contenido del bien jurí- sos esa posición social ni siquiera depende de los pro- cen de sustento porque afirmar que las personas fí-
dico honor. Así, tradicionalmente se definió al honor pios actos de cada ciudadano, sino de la considera- sicas que integran la persona jurídica resultan
desde una perspectiva meramente fáctica, la misma ción del grupo social dominante. De este modo, se lle- afectadas en su honor por una acción dirigida a
que parte de la tradicional distinción entre honor sub- garía a un derecho penal de clase, que se funda en de- una persona jurídica no niega de manera necesaria
jetivo y honor objetivo. El primero se refiere a la au- sigualdades sociales, tendencia que es inadmisible en la autonomía de las ofensas proferidas a la perso-
toestima. El segundo es llamado reputación y se con- ordenamientos jurídicos que como el peruano erigen na jurídica. Así, si el ordenamiento reconoce la per-
creta en la consideración que goza una persona en la a la igualdad como uno de sus valores superiores. A sonalidad jurídica de un ente, diferente de la per-
vida social. ¿Estos criterios fácticos son adecuados modo de ejemplo, si postulamos como contenido del sonalidad de quienes lo integran, entonces, debe
para determinar si una persona jurídica tiene honor? bien jurídico honor a la reputación, entonces, una de otorgar mecanismos propios de protección de
Considero que no, pues a partir de esta perspectiva prostituta no tendría honor ya que constituye un ofi- los intereses de la misma persona jurídica, diferen-
surge un bien jurídico de contenido altamente varia- cio desvalorado socialmente. te de los intereses de sus miembros.
ble. Así, en el caso de la autoestima, la tutela del ho- Descartada la consideración del honor desde un Es cierto que este tema es polémico y que su de-
nor estará en función del mayor o menor sentimiento plano fáctico y siempre con el propósito de determi- sarrollo exige muchas más líneas que las que dedi-
de propia estimación que pueda tener la “víctima”, lo nar si una persona jurídica goza de honor o no, cabe qué en este breve trabajo (diseñado acorde a los pa-
que podría llevar a dejar sin tutela a quienes por cir- ahora discutir si este bien jurídico puede ser estudia- rámetros formales de esta revista jurídica). En todo
cunstancias personales carecen de conciencia de su do desde una posición meramente normativa. Bajo caso, con él he querido dar una aproximación inicial
valía –como los niños o personas con graves deficien- esta concepción, el honor tiene como contenido a la a la todavía incipiente discusión que en la doctrina
cias psíquicas, por ejemplo– o a los que tienen una dignidad, la misma que, como es lógico, es propia de penal nacional se tiene sobre el particular ■
6 / martes 14 de febrero de 2006
SUPLEMENTO DE

El derecho penal d
L 11 de setiembre de 2001, el mundo

E vio atónito cómo las Torres Gemelas


(Twins) de Nueva York se derrumbaron
llevando a la tumba a miles de inocen-
tes. Las acciones eran fruto del terrorismo en un
contexto de guerra no declarada. Muchas cosas
cambiaron no sólo en Estados Unidos, sino que su
influencia irradió a todo Occidente. El derecho pe-
JOSÉ nal no fue la excepción. Se configuró una exigencia
URQUIZO
al Estado: mayor seguridad. La demanda de seguri-
OLAECHEA
dad por la población se vio apoyada por la clase
Abogado por la política que se convirtió en su portavoz y realiza-
UPSMP.
Dr. en Derecho por dor. Era el momento del populismo penal, ningún
la Universidad partido político, cualquiera fuera su ideología, que-
Autónoma de
Barcelona ría quedar fuera de esta gran oportunidad: llevar el
Bellaterra recurso punitivo como la solución correcta y opor-
(España).
Catedrático de tuna hasta las últimas consecuencias.
derecho penal de El profesor de la Universidad de Bonn, Günther
la UNMSM.
Decano de la Jakobs, elaboró un discurso jurídico penal en que
Facultad de
Derecho de la señalaba que los ciudadanos tienen derecho a exi-
UPSJB. gir del Estado que tome medidas adecuadas contra
Director de la
Revista Peruana la criminalidad organizada o la gran criminalidad,
de Ciencias incluso, en sacrificio de las garantías penales y pro-
Penales.
cesales de los sujetos que se encuentran en dichas
órbitas. El ciudadano posee un derecho latente a la
seguridad y el Estado debe proveerlo, en tanto, el
Estado también se autodefiende de sus enemigos.
Jakobs se ha preocupado por desarrollar un funda-
mento doctrinal al modelo del derecho penal del
enemigo: feindstrafrech.
En su obra Derecho penal del ciudadano y Dere-
cho penal del enemigo desarrolla, en extenso, sus
ideas. Recuerda que Kant en su escrito “Sobre la paz
eterna” dedica una larga nota a pie de página al pro-
blema de cuánto se puede legítimamente proceder,
de modo hostil, contra un ser humano: “Sin embar-
go, aquel ser humano o pueblo que se halla en mero a cometerse; las penas cobran una mayor severi- viable legitimar un modelo penal de esta naturale-
estado de naturaleza me priva (de la) seguridad (ne- dad; las garantías penales y procesales pierden su za, pues expresa todo lo contrario a lo aceptado
cesaria), y me lesiona ya por ese estado en el que es- rigidez y se convierten en mecanismos flexibles. por nuestra Constitución. Nuestro sistema norma-
tá a mi lado, si bien no de manera activa (facto), sí También, colabora en la introducción de un lengua- tivo no acoge propuestas de “neutralización” des-
por la ausencia de legalidad de su estado (statu je amplio, ambiguo, generalizador que quiebra el pojando a las personas de su categoría de ciudada-
iniusto), que me amenaza constantemente, y le pue- principio de determinación, de precisión de la con- nos. Es decir, no considera a determinados sujetos
do obligar a que entre conmigo a un estado comuni- ducta prohibida, que es un soporte fundamental como “fuente de peligro”. Ahora bien, tanto el
tario legal o abandone mi vecindad”. Así, quien no del principio de legalidad. principio de humanidad de las penas como de re-
demuestra seguridad cognitiva que se va a compor- El marco material de su tesis se encuentra en la socialización sólo potencian penas que aseguren la
tar conforme a las reglas de la comunidad será trata- noción de persona y no persona. Las no personas son dignidad de la persona humana y no lo contrario.
do como un enemigo. En el mismo sentido, se apoya los “enemigos”; y son enemigos porque han abando- Entonces, de esto se deriva que el derecho penal
en Thomas Hobbes, quien en su obra Leviatán sostie- nado el Derecho no de forma incidental, sino durade- no representa, por sí mismo, un mecanismo de
ne, en el capítulo veintiocho, “ …un daño infligido ra. En consecuencia, lo importante es la seguridad del efectividad o eficiencia, y que debe imponerse a
sobre alguien que es enemigo declarado, no puede ciudadano y del Estado como manifestación de la es- cualquier costo. Ello en virtud de que el costo recae
calificarse de castigo; pues considerando que los ene- tabilidad del Derecho. Surge así un modelo securita- sobre la persona. Esto resulta claro si se acepta
migos nunca estuvieron sujetos a la ley, nunca pue- rio en su versión extrema. que existen otros medios jurídicos por los cuales se
den, por tanto, transgredirla…”. Ante lo mencionado surge la siguiente interro- puede arribar a soluciones en los conflictos socia-
El profesor Jakobs sustenta su versión jurídica gante: ¿es posible en el sistema de justicia penal les que no requieran destruir la legitimidad del sis-
en el adelantamiento de la punibilidad, esto es, no peruano mantener el modelo del derecho penal del tema. Sin embargo, como se ha visto, se postula el
se castiga por el hecho cometido, sino por lo que va enemigo? La respuesta es no. En primer lugar, no es traslado, al ámbito del derecho penal, de una pa-
martes 14 de febrero de 2006 / 7

E ANÁLISIS LEGAL

del enemigo
DEBATE
Apoyo a la acción de
inconstitucionalidad
El Poder Judicial mediante declaraciones de su
presidente, doctor Walter Vásquez Vejarano, ha
pena, como reacción, no puede ser ilimitada, no se manifestado su total y amplio respaldo a la de-
puede configurar como un arma de combate: liquidar manda de inconstitucionalidad contra la Ley N°
al enemigo. No debe olvidarse que el Estado tiene un 28665, de Organiza-
compromiso ético, que le impide aceptar propuestas ción, Funciones y
extintivas. Lo que el modelo penal constitucional exi- Competencia de la
ge es una respuesta frente a todas las formas de cri- Jurisdicción Especia-
minalidad y para ello se precisa de soluciones ade- lizada en materia pe-
cuadas, y éstas vienen dadas por la naturaleza de la nal militar-policial,
“identidad” de una sociedad. Así, la sociedad no incoada por la fiscal
acepta las lesiones a la libertad sexual; rechaza, de de la Nación, doctora
forma radical, la corrupción; no quiere el narcotráfi- Adelaida Bolívar Ar-
co, ni el narcoterrorismo; el lavado de dinero; los se- teaga.
cuestros, sea cual sea el móvil. Rechaza al reinciden- En concreto, con-
te, al habitual, al profesional en el delito. Es decir, cuerda en que dicha norma es inconstitucional
existe un esquema valorativo importante, una fuerza porque viola la Ley Fundamental del Estado al
manifiesta, latente, que se aprecia en la base misma crear un organismo paralelo en el campo jurisdic-
del sistema y de la sociedad. También, y conforme a cional. Por otro lado, legaliza la intromisión de
la Constitución, la sociedad no quiere la pena de este nuevo organismo en la autonomía e inde-
muerte, la castración, las penas corporales, las penas pendencia del Poder Judicial y del Ministerio Pú-
infamantes. Los valores y principios constitucionales blico, lo cual no es aceptable ni permisible desde
no son promotores de mayor miseria. ningún punto de vista. En sala plena se definirá
Por otro lado, el derecho penal se asienta en si este Poder del Estado se suma a la acción de
procesos de legitimación y éstos vienen dados por inconstitucionalidad o presentará una adicional.
el modelo escogido. El ordenamiento jurídico vi- En el mismo sentido se ha expresado la fla-
gente y el Código penal plasman un arquetipo fun- mante decana del ilustre Colegio de Abogados
dado en la responsabilidad por el hecho, situación de Lima, doctora Elba Greta Minaya Calle. Preci-
que excluye criterios de prospección criminal, en el sa que la inconstitucionalidad es evidente en la
mismo sentido se ha dejado de lado la reincidencia cuestionada ley. Aquí no hay controversia en la
con la finalidad de no incurrir en un derecho penal interpretación de la
de autor; aceptamos la reinserción del penado a la norma constitucio-
sociedad; estimamos que la prevención general es nal. Es más que sufi-
una de las funciones de la pena; y nos regimos por cientemente clara la
los principios de legalidad, culpabilidad y propor- Constitución Política
cionalidad. Por estas razones, no se puede caer en del Estado en el ar-
un populismo penal que predica una actitud extre- tículo violado y en
ma, que considera la cadena perpetua como uno los propios de las le-
norámica de criminalidad que afectaría las bases y de sus pilares o que proponga la pena de muerte yes orgánicas tanto
el funcionamiento de la sociedad y del Estado, por para satisfacer ansias de venganza de un sector de del Poder Judicial co-
ejemplo, los delitos de tráfico ilícito de drogas o te- la población que, azuzada por la prensa, lo deman- mo del Ministerio
rrorismo, o la gran criminalidad organizada, el eva- da. No es posible que se lleve por la ladera de la Público. En consecuencia, es otra opinión –por
sor de impuestos u otros. En realidad, es más un irracionalidad e incertidumbre a una sociedad que cierto muy válida y oportuna– que adhiere a la
mensaje sociológico que un hecho pleno; a ello se se mira a sí misma con principios y valores y los acción de inconstitucionalidad.
debe agregar que ya la sociedad y el Estado se han consagra en su Constitución. Los políticos deben También el destacado maestro de derecho
enfrentado a formas graves de conductas sin recu- saber que las reglas no pueden ser doblegadas ca- constitucional doctor Valentín Paniagua Corazao,
rrir al vibrante retumbar del tambor de guerra, co- da vez que les conviene o que necesitan votos. En hoy candidato a la Presidencia de la República,
mo anuncio del “combate” contra la criminalidad. consecuencia, el derecho penal del modelo demo- manifestó su respaldo a la demanda en cuestión,
Por tanto, hoy, la respuesta jurídico penal contra el crático promoverá la defensa de bienes jurídicos señalando la inconstitucionalidad de esta ley. De
delito no debe tener características mesiánicas o de sin abandonar garantías y derechos para los ciuda- igual manera, Justicia Viva estuvo y está siguien-
guerra santa, pues no se corresponde con un esta- danos, tanto como respetará la posición de la vícti- do, paso a paso, la reforma de la justicia militar.
do de derecho. ma y la capacidad de resolución del agredido por el Refiere que, palabras más o palabras menos, el
Lo importante es ubicar el papel de una sociedad delito. Así, la respuesta penal plasmará los medios remedio –la nueva ley– ha sido peor que la en-
democrática dentro de un estado de derecho, pues civiles, afirmará la igualdad jurídica desestimando fermedad, ya que la ansiada reforma ha sido una
de ella se deriva el modelo penal. El criminal, con su exclusiones o infraclases, para dirigir su mensaje a involución y ha desoído las sugestiones y reco-
comportamiento antijurídico, afecta el mundo fáctico todos los sujetos de la sociedad –pobres o podero- mendaciones del Tribunal Constitucional.
y el normativo al rechazar la posibilidad de resolver sos– que pretendan imponer, a través de su con-
su conflicto, mediante el ordenamiento jurídico. La ducta, una voluntad por encima del Derecho. ■
8 / martes 14 de febrero de 2006
SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

ABOGADOS DE AYER Y HOY

Juan Polo de
UAN Polo de Ondegardo es el gran creador

J del derecho indiano criollo. Nació en


Valladolid (España) y falleció en La Plata, el
4 de noviembre de 1575. Sus padres fueron

Ondegardo
Diego López de León y Jerónima de Zárate. Se des-
conoce con exactitud dónde accedió a la notable
formación jurídica que ostentó desde su llegada al
Perú. Sin embargo, presumimos que fue en la
Universidad de Salamanca, por el diálogo que sos-
tuvo con el primer virrey del Perú, Blasco Núñez
Vela, a quien detuvo por orden de los oidores de la • Licenciado en
Real Audiencia de Lima. Empero, ¿cómo y por qué el leyes.
licenciado Polo de Ondegardo vino a nuestro país? • Soldado y jurista
De acuerdo con el ilustre historiador Raúl Porras virreinal.
Barrenechea, el viaje de Juan Polo de Ondegardo obe- • Asesor de
deció a la invitación que le hizo su tío materno, el cro- virreyes.
nista Agustín de Zárate. Por otro lado, traía la repre- • Corregidor de
Charcas y Cusco.
sentación del capitán Hernando Pizarro, hermano del
gobernador Francisco, para encargarse de sus intere- • Justicia Mayor,
Gobernador y
ses producto de la conquista, habida cuenta que él ya Capitán General
no regresaría a las tierras del Tahuantinsuyo. La trave- de La Plata.
sía al nuevo continente la hizo en la armada que tras- • Encomendero.
ladó al flamante virrey Núñez Vela, con quien entabló
relación de amistad. En este contexto, ignoramos tam-
bién cuándo y por qué nuestro personaje adoptó el
nombre de Juan Polo de Ondegardo.
Lo cierto es que, además de Porras, los que más
han estudiado y trabajado la vida y obra del aboga-
do valladolidano son los historiadores Horacio
Urteaga y Carlos A. Romero, quienes editaron parte
de los manuscritos de Polo, en 1916 y 1917.
Asimismo, el historiador y abogado Guillermo
Lohmann Villena, al investigar y difundir nuestra his-
toria de esta confusa época, de donde se puede des-
gajar el aporte jurídico del ilustre soldado y jurista de
la Conquista que sentó las bases del primigenio
derecho peruano. Dicho sea de paso, nos adherimos
a la tesis de que no hubo derecho inca, sino un pre
derecho, el cual tuvo algunas fórmulas primitivas de
control económico, político y de orden social.
Empero, ahora nos interesa subrayar los aportes jurí-
dicos de este valladolidano, licenciado en leyes.
Para Porras, Polo de Ondegardo no fue un cro-
nista en el real sentido de la palabra. La historia le
interesó poco o nada. Llegó a ella por accidente,
sólo para “sustentar medidas administrativas refe-
rentes a los indios o para probar fórmulas jurídicas
favorables al dominio español en América”… “Lo
que le preocupa es el fenómeno jurídico, y la cos-
tumbre viviente de su época más que la pasada”.
De ahí que interroga a los indios, de arriba y de
abajo, sobre la organización y controles estableci-
dos por el Estado quechua, con la finalidad de
“implantar un sistema tributario español basado
en el de los Incas”. Buscó y encontró sentido utili-
tario a ciertas costumbres aborígenes que incorpo-
ró al derecho castellano que se venía aplicando en
M
Y
K
C
martes 14 de febrero de 2006 / 9

SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

las tierras conquistadas. Así, fue el verdadero y pri- abusos.


mer gran creador del derecho indiano criollo, orden Hasta aquí, para Juan Polo todo iba bien.
jurídico que oprimió a los indígenas por más de Empero, la cercana relación que había fortalecido
300 años. con Gonzalo incomodó sobremanera a Francisco
Juan Polo pudo elaborar y sistematizar este de Carvajal, “El demonio de los Andes”, lugarte-
derecho, en virtud a su formación legal y en su con- niente del caudillo. Carvajal dio rienda suelta a sus
dición de, primero, reconocido colaborador del arrebatos de celos y cuestionó al licenciado valla-
Pacificador Pedro de la Gasca. Segundo, de sagaz dolidano. Le maltrató y le tomó prisionero en
asesor del tercer, cuarto y quinto virreyes: Andrés Cusco (1546). Le trasladó a Lima y, afortunada-
Hurtado de Mendoza, segundo marqués de mente, el soldado-jurista logró huir y viajar a
Cañete; Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Trujillo con la finalidad de unirse al Pacificador y
Nieva; y Francisco de Toledo, respectivamente. Y, presidente de la Audiencia de Lima, sacerdote y
tercero, porque no había ninguna duda o mínima jurista salmantino Pedro de La Gasca, enviado por
sospecha sobre su profunda fidelidad al rey y abso- el emperador Carlos V, con el fin de imponer orden
luta identificación con las medidas y acciones de y paz en estas tierras de su vasto imperio, en el
guerra para la Conquista. Esto es, que se mantuvo cual “no se ocultaba el Sol”. No haciendo ningún
prudentemente alejado de las teorías ius-naturalis- favor a los abogados de ayer y hoy, Porras afirma:
tas y humanistas de los curas dominicos Francisco “Como buen legista, Polo de Ondegardo cambia a
de Vitoria y Bartolomé de las Casas. tiempo la casaca a favor del Rey”.
No obstante esta situación, en la historia se le De la Gasca –que, supuestamente, conocía a
ubica a Polo de Ondegardo como el conductor de Polo de Salamanca– le exigió explicaciones de
la escuela de cronistas toledanos, en la que se cómo es que había participado en la rebelión y en
incluye, además, a otros juristas, como a los oido- un proceso contra él y sus auxiliares, llamándoles
res Juan de Matienzo y Hernando de Santillán. Los “usurpadores y alborotadores y destruidores del
tres, en conjunto, son llamados “cronistas legis- bien de la República, y le habían condenado a la
tas” por el ilustre historiador inglés Sir Clement pena de muerte”. Contestó, entonces, que Gonzalo
Markham, quien ubica a Juan Polo como el jefe de Pizarro había ordenado que se le abriera juicio
Primer Virrey,
la corriente histórica “toledana”. ¿Cómo y por qué sumario y se le sentenciara con dicha pena, lo cual
Blasco Núñez
esta apreciación? Vayamos a la actuación de nues- Vela. se comunicaría al rey para evitar más represalias
tro personaje. reales. Según investigación del historiador Teodoro
Polo desembarcó junto con el primer virrey Hampe Martínez, la sentencia sólo fue firmada por
Núñez. Producidos los ilícitos de éste contra la Real el jurista Diego Vásquez de Cepeda, pero elabora-
Audiencia de Lima y los drásticos hasta sanguina- da, además, por los licenciados Benito Suárez de
rios abusos cometidos en agravio de los encomen- Carbajal, Antonio de la Gama, Juan Polo de
deros, el soldado-jurista tomó partido por la máxi- Ondegardo, Niño y el bachiller Vélez de Guevara.
ma autoridad judicial del virreinato, es decir, la Otros historiadores dicen que el licenciado valla-
Real Audiencia. A Blasco Núñez le faltó sagacidad dolidano no participó, se abstuvo y hasta persua-
e inteligencia para imponer el mandato de las dió a Gonzalo de no cometer tamaña ilicitud y que
Leyes Nuevas de 1542 y las adicionales de 1543. se merecía respeto por ser enviado directo del rey
Las primeras crearon el Virreinato y las segundas la y, además, ser sacerdote. Sin duda, esta convenien-
Audiencia. Quienes las criticaban o se oponían a te explicación agradó al Pacificador. Por ello, le per-
ellas, de inmediato fueron perseguidos y ajusticia- donó e incorporó en su ejército, según su tío carnal
dos por el virrey. Como consecuencia de ello, fue Zárate, mencionado por Porras.
llamado “el virrey asesino” (casos de los enco- A partir de entonces, la historia jurídica, militar
menderos Factor Illán Suárez de Carbajal y Antonio y política de Juan Polo de Ondegardo va de la
del Solar) y entró en conflicto con los oidores de la mano con la del licenciado De La Gasca. Es obvio
primera Audiencia de Lima (setiembre, 1544), a la que dada la situación de coyuntura, primero serán
cual, consecuentemente, desconoció. Los enco- las acciones y logros como soldado y luego como
menderos –entre ellos, Gonzalo Pizarro– se aliaron jurista. De ahí que participó activamente en la
a los oidores. Éste, de inmediato se irguió como batalla de Jaquijahuana (9-4-1548), donde
caudillo de la rebelión. Gonzalo Pizarro fue vencido y muerto. De la Gasca
Dado los vínculos de Juan Polo de Ondegardo envió al soldado-jurista a la región de Charcas
con los Pizarro, se puso a las órdenes de Gonzalo, para reducir a los rebeldes. Le otorgó los títulos de
el último de los hermanos que quedaba en el Perú. Justicia Mayor, Gobernador y Capitán General de
De acuerdo con el cronista Herrera, Polo participó la Plata. Desde Charcas organizó las expediciones
en la captura del virrey, quien le increpó: “que si hacia Tucumán y La Plata, obteniendo resonantes
con aquellas leyes que juzgaban se aprendían en triunfos. El Pacificador le recompensó con “un gran
Salamanca”, a lo que su captor, le replicó: “que se repartimiento en Charcas” (Reparto de
lo dixera si se hallara en Valladolid o en Madrid, Guaynarima, agosto 1548). Sin embargo, debemos
pero que aquí no habían leyes”, apunta Porras. De anotar que Polo no quedó muy conforme con esa
este diálogo, presumimos que, en alta mar, Juan le distribución, a la que calificó, años después, de
contó a Blasco, que era licenciado en leyes por Pacificador, errada, según su informe al licenciado Briviesca de
Salamanca. El trágico final de este virrey lo regis- Pedro de la Muñatones sobre la perpetuidad de las encomien-
tra la historia así como el triunfo de la imposición Gasca. das en el Perú (1561).
de la voluntad popular contra el dictador y sus Pacificado el virreinato, De la Gasca, en su cali-
10 / martes 14 de febrero de 2006
SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

costumbres de los indígenas, y descubrió cinco


Gonzalo momias de reyes incas, las mismas que fueron
Pizarro (óleo enviadas a Lima para que no sirviesen de objeto de
de Francisco idolatría. Hurtado de Mendoza dispuso que se
Gonzales
Gamarra) enterraran en el patio del hospital de hombres que
había construido, en 1556.
En su corregimiento, Juan Polo dividió a los
indios en cuatro parroquias, edificó una iglesia en
cada barrio y nombró a los primeros alcaldes y
cofradías de indios de acuerdo con las ordenanzas
que el virrey aprobó en 1560. Redactó las normas
legales para la mejor explotación y administración
de las minas de Carabaya. Combatió la idolatría
prohibiendo ciertas fiestas que los indios seguían
realizando, y para el efecto de control y utilidad
práctica elaboró un calendario de las mismas. De
ahí su primera obra Tratado y averiguación sobre
los errores y supersticiones de los indios (Cusco,
1559), la cual fue adoptada por el Concilio
Provincial de Lima, en 1567.
Por su amplio conocimiento del virreinato, Polo
de Ondegardo fue llamado por el cuarto virrey,
López de Zúñiga, a quien asistió en el nuevo repar-
to de encomiendas. Después, también fue convo-
cado por el quinto virrey, Francisco de Toledo. La
relación con éste fue más profunda y proficua.
Estuvo a su lado durante la visita a todo el territo-
dad de presidente de la Audiencia de Lima y cono- rio del virreinato. Toledo ha sido llamado “el Solón
cedor de la formación jurídica de Polo, le encomen- del Perú” por haber organizado política, jurídica,
dó la redacción de “las primeras ordenanzas de económica y socialmente el virreinato peruano.
minas del Perú, para la mejor explotación de la Empero, hay que reconocer que esta obra fue pro-
plata de Potosí”, normas que promulgó el ducto de la colaboración y activo trabajo del legis-
Pacificador antes de retirarse del país (25-1-1550). ta valladolidano. De ahí que el virrey no dudó en
Lamentablemente, dejó sólo en su pensamiento la mantenerle a su lado durante su larga administra-
Tercer
intención de nombrarle oidor. No obstante ello, Virrey, ción de doce años (1569-1581).
Juan se sintió reconocido y apreciado, amén de que Hurtado de En este extenso período, Polo alcanzó su cenit
esta cercana relación y colaboración fue el inicio de Mendoza como hombre de leyes. Recomendó otorgar carác-
su larga y exitosa carrera de legista. En ter jurídico a las costumbres e instituciones indíge-
Chuquisaca, el soldado-jurista se casó con doña nas que los españoles absorbieron rápidamente
Jerónima Contreras y Peñaloza, nieta de Pedrarias para su propio beneficio. En otras palabras, incor-
Dávila. Tuvieron seis hijos. El mayor fue bautizado porar al derecho castellano todo aquello, sin
con el nombre de Hierónimo y heredó las enco- importar su origen indígena, que convenga a los
miendas. intereses hispanos, como, por ejemplo, la mita
Mientras llegaba el segundo virrey, Antonio de (forma colectiva de trabajo incaico –de la comuni-
Mendoza, el cual venía de ejercer igual cargo en dad– en beneficio del Estado, sin necesidad de
Nueva España, la administración virreinal quedó grandes fiestas, goces u otras retribuciones, como
en manos de la Real Audiencia que, a la sazón, sí se daban en la minka. Esto es, sin practicar la
presidía el ilustre jurista salmantino, Andrés de reciprocidad, principio fundamental del sistema
Cianca, quien vino junto con De La Gasca, como prehispánico). Con esta política se da el inicio del
hombre de leyes, compañero de estudios y amigo Derecho Indiano criollo, y por la manera de sacar
personal. Polo se dedicó a sus labores agrícolas. El provecho de lo indígena, sin destruirlo, hace que el
nuevo virrey asumió el cargo el 23-9-1551, y por soldado-jurista sea considerado un “indigenista
razones de salud no pudo visitar y enterarse per- utilitario”.
sonalmente de lo que pasaba en el país, tarea que En este orden de ideas, Polo persuadió a Toledo
se la encomendó a su hijo Francisco. Éste conoció 1553. Ello aceleró el nombramiento del tercer virrey, para prohibir una serie de costumbres indígenas
a Polo en Potosí y, al término de la misma, viajó a Andrés Hurtado de Mendoza, quien hizo su ingreso que iban contra la moral cristiana, por ejemplo, el
España para rendir, en nombre de su padre, el al virreinato por Paita, donde permaneció un buen servinakuy o matrimonio de prueba. Lo cual com-
informe correspondiente. El virrey agravó y falleció tiempo. Después pasó a Trujillo, haciendo lo mismo, probaba la poca estima que los indios tuvieron por
el 21-7-1552. para luego venir a Lima y sofocar definitivamente la la virginidad, concepto eminentemente cristiano y
De nuevo, el gobierno recayó en la Audiencia, revuelta. Convocó a Juan Polo de Ondegardo, y éste occidental. Esta ancestral costumbre aborigen de
presidida entonces por el jurista Melchor Bravo de venció al rebelde en Chuquinga y Pucará. la cópula anticipada fue estudiada por el jurista
Saravia e integrada por los oidores De Cianca, El soldado-jurista fue premiado por el virrey. Le Héctor Cornejo Chávez en la década de 1970, y sus
Hernando de Santillán y Pedro Maldonado. Empero, otorgó la encomienda de Cochabamba y, a la vez, planteamientos sirvieron para que el matrimonio
la paz y tranquilidad sociales fueron alteradas por le nombró corregidor de Cusco (8-8-1558). Cargo de prueba sea incorporado y reconocido legalmen-
Francisco Hernández Girón, en Cusco, el 12-11- que ostentó hasta 1561. Ahí estudió las creencias y te en la Constitución de 1979 y, posteriormente, en
martes 14 de febrero de 2006 / 11

SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

el Código Civil de 1984. siana. Fue un acerbo crítico de las disposiciones de


Toledo dispuso que el soldado-jurista compila- Cuarto Toledo y, en consecuencia, adversario de Polo. En
ra las ordenanzas dictadas en los primeros años de Virrey, un trabajo monográfico realizado en la maestría de
su administración. Para ello contó con la ayuda del López de Ciencias Penales en la Universidad San Martín de
Zúñiga
oidor Juan de Matienzo. Sendos hombres de leyes Porras, sostuvimos que Falcón podía ser considera-
se basaron en los trabajos previos del jurista y do como el antecedente más primigenio del Fiscal
oidor Hernando de Santillán, quien ya había viaja- de la Nación en Perú (Lima, 1988), por exigir el
do a España (1562). Lo cierto es que gracias a Polo cumplimiento del principio de legalidad y justicia
y a De Matienzo, Toledo quiso hacer lo mismo que para los aborígenes.
Vasco de Puga, en México (1563), compilar y publi- Por otro lado, de paso sea dicho, que si bien es
car la legislación indiana y criolla. verdad que el Solón del Perú fue el gran organiza-
Lamentablemente, el esfuerzo no se concretó, dor del Virreinato, no es menos cierto que lo hizo a
empero, la producción legislativa a cargo de estos sangre y fuego. De ahí que el abogado, historiador
juristas fue recogida en forma posterior por los y antropólogo Luis Eduardo Valcárcel escribiera un
compiladores. El historiador Sebastián Lorente la importante libro bajo el título de El virrey Toledo,
incluyó en su colección de Relaciones de los gran tirano del Perú (Lima, 1940). Dentro de estas
Virreyes y Audiencias, presentando las ordenanzas ubicaciones, habría que decir que Polo se encuen-
de la siguiente manera: I) Para el buen gobierno de tra en la mitad, es decir, entre De Matienzo y
reinos del Perú (Cusco, 1-8-1572); II) Para los indios Falcón, aunque la razón sea por el interés utilitario
de todos los departamentos y pueblos de este que antes hemos mencionado. En verdad, cuidaba
reino (La Plata, 22-12-1574); III) De Minas (La a los indios como capital, fuente de riqueza, tanto
Plata, 7-2-1574); IV) Para el buen gobierno de esta mano de obra como tributarios.
ciudad de los Reyes (Lima, 21-I-1577), y otras más El jurista e historiador Jorge Basadre
(Tomo I, Lima, 1867). Grohmann dice que producto de las ideas de
Polo de Ondegardo “se constituyó en el defen- Toledo y de las formas jurídicas de Polo de
sor oficial del Imperio Español y en el impugnador Ondegardo, tenemos las reducciones de indios,
regional de las tesis idílicas del obispo Bartolomé auspicio y apoyo a los corregidores, repartimientos
de las Casas”, sin identificarse con las ideas antiin- de indios, las mitas de plata y azogue, los obrajes,
digenistas de Juan Ginés de Sepúlveda, a las que plantaciones de coca, facultades de los caciques,
–a ultranza– sí adhirió De Matienzo. En esta tributos, etcétera. Empero, nosotros agregamos
misma época, surge el licenciado Francisco Falcón, que alguna responsabilidad debe recaer en Polo
quien se atribuyó la representación y defensa de sobre las acciones que ennegrecen la administra-
los indios, ubicándose dentro de la escuela lasca- ción toledana, como, por ejemplo, la instauración
del Tribunal de la Santa Inquisición en 1570, el írri-
to juicio y muerte (degollamiento) que le dio a
Túpac Amaru I, en agosto de 1572, después de
reducirle por la fuerza al no poderle sacar con astu-
cia de Vilcapampa, donde se encontraba escondi-
do, y desterrar a sus hijos a diferentes lugares del
reino. Este hecho fue desaprobado por el rey Felipe
II, mediante Real Cédula (21-12-1573), la misma
que, según el propio Polo, tuvo por finalidad des-
agraviar a los indios. Sin embargo, Toledo siguió al
mando del virreinato por ocho años más, contando
con su valiosa colaboración.
Polo de Ondegardo, además de las dos obras
mencionadas, es autor de Relación del linaje de los
Incas y cómo extendieron ellos sus conquistas,
obra que leyó el Inca Garcilaso de la Vega y así lo
apunta en sus Comentarios Reales de los Incas, a
la par de afirmar que le conoció personalmente y
fue quien le mostró las momias de los reyes incas
que había desenterrado y conservaba en su posa-
da. Ordenanzas de las minas de Guamanga (1562),
Instrucción contra las ceremonias y ritos que usan
los indios conforme al tiempo de su infidelidad
(1567), Impugnación a fray Bartolomé De Las
Casas en defensa del señorío de los Reyes de
España sobre las Indias (1571), etcétera. Porras
señala que la obra de Polo “es difícil, confusa y
hasta ahora bastante incompleta, porque los escri-
Quinto
Virrey, tos del Licenciado circularon manuscritos en su
Francisco época y de ellos se hicieron diversas copias, con
de Toledo. variantes y supresiones y a veces correcciones y
ampliaciones del autor” (F. del S.) ■
12 / martes 14 de febrero de 2006
SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

MISCELÁNEA JURÍDICA BIBLIOIURIS


EL ROL DEL JUEZ Y LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL
■ Vacatio legis del Código Procesal Penal Dariberto Palma Barreda
Editorial Normas Legales, Lima, 2006
Mediante la Ley N° 28671, publicada el 31 de enero de 2006, se modi- Uno de los grandes problemas políticos del país que
ficó la entrada en vigencia del CPP (D. Leg. N° 957) y se dictó normas demanda una inmediata y total reforma es el Poder
complementarias para su proceso de implementación. Esto es, un nue- Judicial. No hay reforma judicial que se haya realiza-
vo período de vacatio legis para el nuevo código adjetivo punitivo. Se do por completo en el país y, menos aún, con algún
dispone como fecha de vigor el 1 de julio de 2006 y se ratifica que el éxito, es decir, que hubiera producido relativos cam-
Distrito Judicial de Lima será el último en la aplicación progresiva. Se de- bios para mejor.
ja en libertad a la Comisión Especial de Implementación creada por el Lo cierto es que todos los ex
D. Leg. N° 958, designar al primer Distrito Judicial en que se implemen- magistrados concuerdan en que la
tará el CPP.Anteriormente, se había señalado a Huaura, y después sería administración de justicia en el
en La Libertad. país no da para más. Que hay una
No obstante esta postergación, el 1 de febrero entraron en vigencia, gran cantidad de magistrados
en todo el país, los artículos 468-471 y el Libro Sétimo (“La Cooperación –jueces y fiscales– y empleados
Judicial Internacional”) y algunas disposiciones modificatorias conteni- de este sector que son corruptos,
das en el Código (Ver la ley en mención). que se prestan a la coima, tanto
por dinero como por poder, y al
chantaje. Unos de manera más
■ Jurídica: Índice y biografías jurídicas clara y otros melifluamente.
El doctor Dariberto Palma Ba-
En el próximo número de Jurídica, en la sección Adenda, publicaremos el Índice general rreda (Cusco, 1953), ex magistrado
solicitado por nuestros lectores. Corresponde a los últimos 25 números, es decir, del 51 de segunda instancia en la Corte
hasta el 75. Podrán insertarlo, bien en la parte inicial o final, para su respectiva encuader- Superior de Justicia del Cusco, asesor consultor en ma-
nación. De nuevo, con toda sinceridad, agradecemos la acertada sugestión. teria de derecho civil y procesal civil,especialidades que
Asimismo, de otro lado, hemos recibido múltiples llamadas y e-mails de profesores y enseña en su condición de profesor ordinario y titular
alumnos de Derecho del interior del país, solicitándonos una relación anticipada de las bio- de estas cátedras en la Facultad de Derecho y Ciencias
grafías jurídicas que venimos publicando en la sección Abogados de ayer y hoy. El pedido, Políticas de la Universidad Nacional de San Antonio
según ellos, tiene por finalidad separar un mayor número de ejempla- Abad del Cusco, pone el dedo en la llaga en este libro
res del Diario Oficial El Peruano, en provincias. Demanda que es corro- cuando señala, mutatis mutandi, que los magistrados
borada por la cantidad de accesos a nuestra web por los amables ci- inciden en rituales de excesivos formalismos y hasta re-
bernautas lectores de Jurídica. petitivos que no hacen otra cosa que perjudicar la co-
Las próximas biografías jurídicas a publicarse serán las de los abo- rrecta administración de justicia, con pérdida de tiem-
gados José Faustino Sánchez-Carrión Rodríguez, Francisco Javier de po, economía y descrédito del Poder Judicial.
Luna-Pizarro y Pacheco, Francisco Javier Mariátegui Tellería, Manuel En este contexto, subraya que los jueces no asu-
Toribio Ureta Pacheco, Luciano Benjamín Cisneros, Pedro Alejandrino men una serie de deberes y facultades con principio de
del Solar Gaváz, Toribio Pacheco y Rivero, Manuel Vicente Villarán autoridad para direccionar proactivamente el proceso
Godoy, Alberto Ulloa Sotomayor, Manuel G. Abastos Hurtado, Jorge al cumplimiento de sus finalidades, cual es resolver un
Basadre Grohmann, Luis Domingo García Rada, Raúl Ferrero Reba- conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre con
gliatti, Luis Bramont Arias, Héctor Cornejo Chávez, Luis E. Roy Freyre, eficacia y seguridad jurídicas. En otras palabras, no
Felipe Osterling Parodi, Jorge Avendaño Valdez, Raúl Ferrero Costa, aplica a plenitud el Código Procesal Civil que tiró al
Juan Federico Monroy Gálvez, Domingo García Belaunde, Raúl Peña traste el anquilosamiento y vetusto proceso que limi-
Cabrera, entre otros. Se intercalarán algunas biografías correspondientes a juristas de la taba al magistrado imponer el principio de iura novit
época virreinal, como Pedro de la Gasca, Francisco Falcón, Juan de Solórzano y Pereira, los curia, es decir, aplicar la norma jurídica más adecuada
hermanos Antonio y Diego León de Pinelo Gutíerrez, etc. y pertinente aun cuando las partes hubieren incurrido
en error o en omisión en su invocación.
Palma Barreda es autor de varias obras de su es-
■ PUCP: Política Jurisdiccional pecialidad. El Rol del Juez…es una visión de conjunto
de su célebre Manual de Derecho Procesal Civil, publi-
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en colaboración con la Universidad de cado en dos tomos (Lima, 1998), que tuvo una singu-
Castilla La Mancha (Toledo) de España, ofrece la maestría en Derecho con mención en Po- lar y gran acogida por la comunidad jurídica nacional.
lítica Jurisdiccional, con la finalidad de formar expertos, investigadores y especialistas en El Rol del Juez … cuenta con una presentación del
temas judiciales. autor y con un profundo prólogo del doctor Aníbal To-
En las actividades extracurriculares de la maestría, se viene realizando Foros Abiertos de Po- rres Vásquez, ex decano del CAL y de la Facultad de
lítica Judicial con el auspicio de la Agencia Alemana de Cooperación –GTZ y el Grupo Análisis, Derecho de la UNMSM y actual miembro titular del
Centro de Gestión Judicial y Políticas Públicas, y la difusión del Diario Oficial El Peruano. Consejo Nacional de la Magistratura, donde, sin duda,
El doctor Gorki Gonzales M., coordinador de la maestría, ha señalado que uno de los realizará una extraordinaria labor en la selección de los
principales temas en tratamiento es, justamente, el de la implementación del nuevo Có- nuevos magistrados que el país necesita para tener
digo Procesal Penal. una mejor administración de justicia.
A D E N D A
martes 14 de febrero de 2006

El Tribunal Constitucional
en la defensa de los derechos
fundamentales
L Tribunal Constitucional del Perú es el órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad. Fue creado por la Constitución de 1993 e inició

E sus funciones en 1996. Realiza el control concentrado por mandato de la Ley Fundamental de la República y de acuerdo con la doctrina constitucional. Dicho
sea de paso, no limita, para nada, el control difuso que pueden y deben ejercer los jueces del país para inaplicar leyes y otras disposiciones legales que con-
travengan a la Constitución. En este contexto, su acción jurisdiccional se centra en la defensa de la Carta Política del Estado en general y de los derechos cons-
titucionales y fundamentales, en particular.
El Tribunal Constitucional es autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales de acuerdo con el artículo 202 de la Constitución y con el artícu-
lo 1° de su Ley Orgánica ( Ley N° 28301). En consecuencia, sólo está sometido a estos dos instrumentos jurídicos. Puede, por acuerdo de sus miembros, tener sesio-
nes descentralizadas en cualquier lugar de la República.
El Tribunal Constitucional es competente para conocer los procesos que prevé el artículo 202° de la Constitución Política y está integrado por siete miembros, con
el título de magistrados constitucionales. Son designados por el Congreso, mediante resolución legislativa, por un período de cinco años, con el voto de dos tercios
del número legal de sus miembros.
II III
¿Qué significa que el TC sea
el órgano de control de
la constitucionalidad?
–Significa que al Tribunal Constitucional se le ha
confiado la defensa del principio de supremacía cons-
titucional, contra las leyes o actos de los órganos del
Estado que pretendiesen socavarlo. De darse esta in-
constitucionalidad, interviene para restablecer el res-
peto a la Constitución, en general, y de los derechos
constitucionales, en particular.
¿A través de que atribuciones el Tribunal
Constitucional ejerce la función de control de
la constitucionalidad?
–Fundamentalmente mediante las acciones de in-
constitucionalidad, pero, además, a través de los re-
cursos extraordinarios en procesos de hábeas corpus,
amparo, hábeas data y acción de cumplimiento, y, me-
diante los conflictos de competencia y de atribuciones.
¿Por qué es autónomo e independiente?
–Porque en el ejercicio de sus atribuciones no de-
pende de ningún órgano constitucional, se encuentra
sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica.
¿Cuáles son los órganos constitucionales?
–Los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial; el
Consejo Nacional de la Magistratura, el JNE, el Sis-
tema Electoral, el Ministerio Público y la Defenso-
ría del Pueblo.

ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL


El Tribunal Constitucional conoce en última y defi-
nitiva instancia las resoluciones denegatorias de
los procesos de amparo, hábeas corpus, hábeas da-
ta y de cumplimiento, iniciados ante los jueces del
Poder Judicial, convirtiéndose en el verdadero de-
fensor de los derechos fundamentales de la perso-
na humana. El Tribunal está constituido por dos sa-
las de tres miembros cada una. Las resoluciones re-
quieren de tres votos conformes. Para conocer los
procesos de inconstitucionalidad y de competencia
se precisan no menos de cinco votos conformes.
¿Cuáles son las atribuciones del Tribunal
Constitucional?
–Sus atribuciones están fijadas en el artículo
202º de la Constitución Política, según el cual el Tri-
bunal resuelve:
• Las acciones de inconstitucionalidad.
• Los recursos extraordinarios en última instancia, constitucionalidad). so del proceso de acción popular. En ambos proce-
en los procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas • Proceso de acción popular. sos, es el orden jerárquico de las normas (principio
data y de cumplimiento. • Proceso de conflicto de competencia o de atribu- de jerarquía de las normas) de nuestro sistema ju-
• Los conflictos constitucionales de competencia o ciones (Art. 202º, inc. 3 de la Constitución). rídico el que constituye el objeto de protección de
de atribuciones. ¿Cómo se clasifican los procesos constitu- esta clase de procesos.
• Sobre los procesos constitucionales. cionales? Proceso de conflicto decompetencia.– Tiene por ob-
¿Cuáles son los procesos constitucionales? –En atención al objeto de protección de cada uno jeto la protección de las competencias que la Constitu-
–La Constitución los denomina en su artículo de ellos, hay tres clases de procesos constitucionales: ción y las leyes orgánicas atribuyen a los poderes del Es-
200º como “acciones de garantía”. Sin embargo, Procesos de tutela de derechos.– Tienen por obje- tado, órganos constitucionales y a los gobiernos regio-
desde un punto de vista más estricto y científico to la tutela jurisdiccional de los derechos constitucio- nales y locales (municipalidades). Está comprendido
procesal, se trata de procesos constitucionales, que nales y son los siguientes: proceso de hábeas corpus, únicamente por el proceso de conflictos constituciona-
de acuerdo con nuestro ordenamiento procesal amparo, hábeas data y proceso de cumplimiento (ac- les o de atribuciones.
constitucional son siete: ción de cumplimiento). ¿Cuáles son los procesos constitucionales
• Proceso dehHábeas corpus Procesos de control normativo.– Tienen por ob- en los que el Tribunal Constitucional tiene
• Proceso de amparo jeto proteger jurídicamente la primacía de la Cons- competencia?
• Proceso de hábeas data titución respecto a las normas con rango de ley, en –El Tribunal Constitucional tiene competencia ex-
• Proceso de cumplimiento (acción de cumpli- el caso del proceso inconstitucionalidad, y de la pri- clusiva para conocer los procesos de inconstitucionali-
miento). macía de la Constitución y de la ley respecto al res- dad (acción de inconstitucionalidad) y el proceso de
• Proceso de inconstitucionalidad (acción de in- to de normas de jerarquía inferior a la ley, en el ca- conflicto de competencia y/o de atribuciones. En los
A D E N D A

martes 14 de febrero de 2006

derecho a no ser detenido por deudas, el derecho


a no ser privado del documento de identidad, el
Tribunal
derecho a no ser objeto de una desaparición for-
Constitucional
en Sala Plena, zada, entre otros.
2005. En concreto, ¿cuándo procede el hábeas
corpus?
–Cuando se vulnera o amenaza la libertad indi-
vidual o los derechos constitucionales conexos con
ella por acción abusiva de una autoridad, funciona-
rio o persona. También se da por omisión. A modo
de ejemplo, son derechos conexos con la libertad,
la libertad de conciencia y de religión, el derecho a
no ser violentado para obtener declaraciones, no
ser exiliado o desterrado o confinado sino por sen-
tencia firme, no ser secuestrado, no ser detenido o
retenido por orden escrita y motivada del juez. La
policía puede retener a un ciudadano por un máxi-
mo de cuatro horas para investigar o confirmar la
identidad –datos y generales de ley–, según las
nuevas disposiciones legales.
¿Quiénes ejercen el hábeas corpus?
–La persona perjudicada o cualquier otra en su
nombre y el Defensor del Pueblo.
¿Cómo y ante qué huez se presenta el há-
beas corpus?
–Por escrito en cualquier papel (a máquina o
manuscrito) o en forma verbal o telegráfica, ante el
juez penal del lugar donde se encuentre el deteni-
do o el lugar donde se haya dictado o ejecutado la
medida.

EL AMPARO
Institución jurídica constitucional desarrollada en Mé-
xico e incorporada, por primera vez, en nuestra Cons-
titución de 1979. El amparo procede en defensa, entre
otros, de los siguientes derechos: a no ser discrimina-
do por razón de origen, sexo, raza, orientación sexual,
religión, opinión, condición económica, social, idioma,
o de cualquier otra índole, al ejercicio público de cual-
quier confesión religiosa, de información, opinión y ex-
presión, de reunión, intimidad, voz, imagen y rectifica-
ción de informaciones inexactas o agraviantes, al tra-
bajo, de sindicalización, de petición ante la autoridad
competente, de tutela procesal efectiva, a la educa-
ción a la seguridad social; de gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida, a la
procesos de tutela de derechos (hábeas corpus, ampa- con el artículo 205° de la Constitución y en aplicación salud; y a los demás que la Constitución reconoce.
ro, hábeas data y de cumplimiento) conoce solamente de la Convención Americana sobre Derechos Humanos Derechos no protegidos: no procede el amparo en
en última instancia mediante el denominado recurso o Pacto de San José de Costa Rica. defensa de un derecho que carece de sustento consti-
extraordinario. La primera y segunda instancia se sus- tucional directo o que no está referido a los aspectos
tancian ante el Poder Judicial en los juzgados y cortes EL HÁBEAS CORPUS constitucionalmente protegidos del mismo.
competentes, tal como se ha señalado anteriormente. Antigua institución jurídica que modernamente se ¿Cuándo procede el proceso de amparo?
¿Cuáles son los procesos constituciona- ha universalizado para proteger los derechos que –Procede contra el hecho u omisión de cualquier
les en los que el Poder Judicial posee com- de manera enunciativa conforman la libertad indi- autoridad, funcionario o persona que vulnera o amena-
petencia? vidual. Se concreta mediante un proceso especial za derechos constitucionales que no son protegidos por
–El Poder Judicial tiene competencia exclusiva que lleva su nombre. Procede ante la acción u omi- los procesos de hábeas corpus, hábeas data y de cum-
para conocer el proceso de acción popular y los sión que amenace o vulnere estos derechos. Algu- plimiento.Así, a título de ejemplo, el derecho al trabajo,
procesos de tutela de derechos, sólo en primera y nos de ellos son el derecho a la integridad perso- a la contratación, a la sindicalización y a formar sindica-
segunda instancia. nal, el derecho a no ser sometido a tortura o tra- tos, a la propiedad, a la herencia, al debido proceso y a
¿Qué pasa después? tos inhumanos o humillantes, el derecho a transi- la tutela jurisdiccional efectiva. etcétera.
–Ante la insatisfacción de la resolución de la Corte tar libremente por el territorio nacional, el derecho ¿Quién puede ejercer la acción de am-
Superior se recurre, en revisión y como última instan- a no ser detenido sino por mandato judicial o por paro?
cia, ante el Tribunal Constitucional. Sólo en los casos las autoridades policiales en caso de flagrante de- –El afectado, su representante, o el representante
de violación de derechos humanos se puede acudir an- lito, el derecho a decidir voluntariamente prestar de la entidad afectada. En caso de ser imposible la
te los órganos de justicia supranacional de acuerdo servicio militar, conforme a la ley de la materia, el presencia física del afectado, puede ser ejercida por
IV A D E N D A

martes 14 de febrero de 2006

una tercera persona y, por cualquiera, cuando se trata ción o las leyes orgánicas que delimiten los ám-
de violación o amenaza de violación de derechos bitos propios de los poderes del Estado, de los ór-
constitucionales de naturaleza ambiental. (Ejemplo: ganos constitucionales, de los gobiernos regiona-
contaminación del medio ambiente, ruidos molestos, les o municipales, y que haya oposición en esas
basural, humos tóxicos, tala indiscriminada de áreas competencias atribuciones, como en el caso del
verdes, entre otros.) Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regio-
¿Ante quién se presenta esta demanda? nales o municipales; de dos o más gobiernos re-
–Ante los jueces de Primera Instancia en lo Civil gionales, municipales o de ellos entre sí; o de los
del lugar donde se afectó el derecho o se mantiene la poderes del Estado entre sí o con cualesquiera de
amenaza, o del domicilio del autor de la violación. los demás órganos constitucionales, o de éstos
entre sí.
EL HÁBEAS DATA ¿Cuándo se generan los conflictos de
El hábeas data fue incorporado por primera vez competencia?
en la Constitución de 1993. Procede en defensa –Cuando alguno de los poderes del Estado o de
de los derechos constitucionales reconocidos por las entidades públicas toma decisiones que no le
los incisos 5) y 6) del artículo 2° de la Constitu- corresponden o rehuye actuaciones que son pro-
ción. En consecuencia, toda persona puede acu- pias de su competencia, interfiriendo en las atribu-
dir a dicho proceso para entre otras: acceder a in- ciones de otros órganos que las tienen asignadas
formación que obre en poder de cualquier enti- por la Constitución o las leyes orgánicas.
dad pública, ya se trate de la que generen, pro- ¿Entre quiénes puede producirse estos
duzcan, procesen o posean, sea cual fuera la ex- conflictos?
presión, gráfica, visual, electromagnética o que –Puede producirse entre:
obre en cualquier otro tipo de soporte material. • Poderes del Estado.
Sobre el particular hay algunas limitaciones lega- Doctor Víctor sólo puede ser presentada por los órganos y suje- • Órganos constitucionales.
les cuando se refiere a información sobre la se- García Toma, tos indicados en el artículo 203° de la Constitución. • Poderes del Estado y órganos constitucionales.
guridad y defensa nacional, como sobre la intimi- presidente del Pueden interponer este tipo de demandas: el Presi- • El Poder Ejecutivo y un gobierno regional o local.
dad personal. Tribunal dente de la República, el Fiscal de la Nación, el De- • Gobiernos regionales.
¿Cuándo procede el hábeas data? Constitucional. fensor del Pueblo, el 25% de los congresistas, cin- • Gobierno locales.
–Procede contra el hecho u omisión por parte de co mil ciudadanos o el 5% del respectivo ámbito • Gobiernos regionales y locales.
cualquier autoridad, funcionario o persona que vulne- territorial, los colegios profesionales en sus respec- ¿Qué establece el Tribunal Constitucional
ra o amenaza los siguientes derechos: tivas materias, los gobiernos regionales y los alcal- en la sentencia en procesos de conflicto de
• A solicitar la información que requiera o a reci- des provinciales. competencia o de atribuciones?
birla de cualquier entidad pública, salvo aquella ¿Qué normas pueden ser impugnadas a –Determina a qué poder del Estado o entidades
que afecte la intimidad personal o que tiene que través del proceso de inconstitucionalidad? estatales le corresponde la atribución o competen-
ver con la seguridad nacional. –Todas aquellas que tienen rango de ley (ley, de- cia cuestionada. Anula las resoluciones o actos vi-
• A que los servicios informáticos computarizados cretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, re- ciados por falta de competencia en la entidad que
o no, públicos o privados, no den información que glamentos del Congreso, normas regionales de carác- las expidió.
afecte la intimidad personal y familiar. ter general y ordenanzas municipales).
¿Ante quién se presenta la demanda de ¿En qué casos el Tribunal Constitucional RECURSO EXTRAORIDINARIO
hábeas data? puede declarar que una norma es inconstitu- Es aquel medio impugnativo que procede contra
–Ante los jueces de Primera Instancia en lo Civil cional? las sentencias denegatorias expedidas en segunda
del lugar donde ocurrieron los hechos o del domicilio –Cuando contravenga o infrinja la Constitución en instancia por el Poder Judicial, y posibilita a las per-
del autor de tales hechos. aspectos materiales o de fondo; o también cuando no sonas –cuyos derechos constitucionales han sido
hayan sido aprobadas, promulgadas o publicadas en violados o amenazados– a acudir ante el Tribunal
EL CUMPLIMIENTO la forma establecida por la Constitución. Constitucional, en calidad de última instancia, con
El proceso de cumplimiento tiene por objetivo ordenar ¿En qué plazo se puede interponer la ac- la finalidad de obtener el restablecimiento de sus
que el funcionario o autoridad pública renuente dé ción de inconstitucionalidad? derechos.
cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto ad- –En el plazo de seis meses, contados a partir de la ¿Puede el demandado interponer el re-
ministrativo firme o se pronuncie expresamente cuan- publicación de la norma. curso extraordinario?
do las normas legales le ordenan emitir una resolución ¿Qué efectos tiene la sentencia que decla- –No, el demandado, es decir, la persona que
administrativa o dictar un reglamento. ra la inconstitucionalidad de una norma? afectó o violó el derecho del demandante, no pue-
¿Cuándo procede la acción de cumpli - –La norma declarada inconstitucional por la de interponer el recurso extraordinario.
miento? sentencia pierde efectos al día siguiente de que és- ¿Qué puede hacer el demandante si su
–Cuando una autoridad o funcionario de la admi- ta se publica. recurso extraordinario es denegado?
nistración pública es renuente a acatar lo establecido ¿Qué significa que las sentencias del Tribu- –Puede interponer el denominado recurso de
por una norma legal o un acto administrativo. nal Constitucional tienen autoridad de cosa queja.
juzgada? ¿Qué objeto tiene el recurso de queja?
INCONSTITUCIONALIDAD –La norma declarada inconstitucional por la sen- Tiene por objeto que el Tribunal Constitucional
Mediante el proceso de inconstitucionalidad, el Tri- tencia pierde efectos al día siguiente de que ésta se revise la resolución que denegó el recurso extraor-
bunal Constitucional garantiza la primacía de la publica y ya no puede ser objeto de revisión alguna. dinario para que resuelva si lo concede o no.
Constitución; y declara si son constitucionales o ¿Dónde se presenta este recurso?
no, por la forma o por el fondo, las leyes o normas COMPETENCIAS Ante la Sala Superior o Suprema competente,
con igual rango. El Tribunal Constitucional conoce de los conflic- del Poder Judicial, que denegó la concesión del re-
La demanda de inconstitucionalidad se interpo- tos que se susciten sobre las competencias o atri- curso extraordinario, la misma que eleva el cuader-
ne directamente ante el Tribunal Constitucional y buciones asignadas directamente por la Constitu- no de queja al Tribunal Constitucional ■
M
Y
K
C

También podría gustarte