Está en la página 1de 15

1. ¿Cuál es la norma que regula las ASOCIACIONES en el Perú?

Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1012 - Decreto Supremo N° 127-2014-EF



Reglamento del DecretoLegislativo N° 1012 que aprueba la Ley Marco de Asociaciones
Público Privadas para la generación de empleo
productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción privada”.

2. ¿Qué menciona al respecto el artículo 2°, inciso 13 de nuestra Constitución Política


?
Establece como unos de los derechos de las personas:

A asociarse y a constituir fundaciones y diversasformas de organización jurídica sin fines de
lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden serdisueltas por resolución
administrativa

. Así pues, la no lucratividad de una asociación, de una fundación o decualquier otra
organización está dada por la circunstancia de que los ingresos que obtenga del más
variadotipo de actividades que realice no se distribuyan entre los miembros y/o
administradores de ellas, sino que lasutilidades se deben aplicar a los fines institucionales
para lograr su consecución. En otros términos, talesorganizaciones sí pueden realizar todas
las actividades económicas que les permita contar con fondos parasatisfacer ampliamente
sus fines, sin distribuir sus dividendos entre quienes sean parte o se hagan cargo deellas. La
misma regla se ha de observar cuando tales entidades se liquiden y producto de la
liquidación existanactivos, en cuyo caso, de preferencia, de acuerdo con las normas civiles y
otras, se destinan a institucionesque tengan finalidades similares o análogas.
3. Leer los artículos 80 al 98 del Código Civil y hacer un comentario.
Se puede apreciar que la finalidad no lucrativa de las asociaciones se vulnera con suma
facilidad, en algunoscasos, con el asentimiento de sus asociados, quienes recurren a
innumerables justificaciones para efectos dela contabilidad, como bonos especiales,
privilegios injustificados a sus directivos, etc. Este tipo devulneraciones a menudo suelen
resultar impunes, pues no tenemos conocimiento que se haya hecho uso de lafacultad que
concede el artículo 96 del Código Civil ni que se haya sancionado a los infractores,
lo cualcreemos, obedece a que los mecanismos que establece el Código Civil resultan
insuficientes, además deadolecer de claridad.Respecto al control de los asociados, El código
le ha dado un papel principal en esta materia a los asociados,si revisamos el artículo 92 del
Código Civil podremos apreciar que se reconoce el derecho de los asociados aimpugnar
judicialmente los acuerdos que violen las disposiciones legales o estatutarias, lo cual me
parecetotalmente correcto y acertado.
4. ¿Qué normas tributarias y laborales rigen las asociaciones sin fines de lucro?4.1.
NORMAS TRIBUTARIAS

Reglamento de la ley del


Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo
-Decreto Supremo No. 29-94-EF

Decreto Ley Nº 25632,


Ley de Comprobantes de Pago,

se establece que: “Están obligados a emitir


comprobante de pago todas las personas que trasfieren bienes, en propiedad o en uso,
o prestenservicios de cualquier naturaleza.

Resolución de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT,

Ley del Impuesto a la Renta, incorporado por el


Decreto Supremo N° 175-2008-EF
, endonde la SUNAT deberá fiscalizar no menos del 10% de las entidades inscritas en
elRegistro de entidades exoneradas del Impuesto a la Renta al amparo de lo previsto en
elinciso b) del artículo 19° de la Ley.

En atención a ello, aun cuando las operaciones realizadas por las Asociaciones sin Fines de
Lucro seencuentren inafectas o exoneradas de impuestos, en tanto corresponden a
supuestos que originan laobligación de otorgar Comprobante de Pago deberán emitir la
correspondiente factura (a sujetos quenecesiten sustentar costo o gasto) o boleta venta (en
el caso de operaciones realizadas conconsumidores finales).Por todo lo expuesto, se
entiende que en Perú, no existe ningún procedimiento o normativa específicapara el registro
contable de estas entidades en particular, por ende habrá que revisar
normativasinternacionales y evaluar posibles adecuaciones, así mismo se aplicarán las NIIF
vigentes en los casosque así lo amerite en este tipo de Entidades, tales
como:· Marco Conceptual de las NIIF· NIC 1 Presentación de los Estados Financieros (NIIF

1)· NIC 2 Existencias· NIC 16, Inmuebles, maquinaria y Equipo· NIC 18, para el reconocimie
nto de Ingresos· NIC 20, Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a r
evelar sobre asistenciagubernamental· NIC 21 Efectos de la variación por Tipos de Cambio,
entre otras.
4.2 NORMAS LABORALES
Reglamento de Organización y Funciones de la APCI. Decreto Supremo N° 028-2007-RE.y
D.S 027-2007-RE.
5. ¿Cuál es el tratamiento contable para las Asociaciones sin fines de lucro?
Según el Artículo 223° de la Ley General de Sociedades (Ley N° 26887), se menciona que
los EstadosFinancieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones
legales sobre la materia y losprincipios de contabilidad generalmente aceptados, mediante
Resolución CNC N° 013-98-EF/94.10publicada el 21.07.1998, se precisa que forman
parte de estos principios: a) Normas Internacionales deContabilidad oficializadas mediante
Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad. b) Normasestablecidas por
organismos de supervisión y control (SBS, CONASEV, etc.), siempre que se
encuentrendentro del marco teórico en que se apoyan las normas internacionales de
contabilidad. También seestablece que excepcionalmente y en circunstancias en que
determinados conocimientos operativoscontables no estén normados por el Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) se podrán
emplear los principios de contabilidad aplicados en los estados unidos “USGAAP –
United States Generally
Accounting Aceptied Principales”, a falta de un pronunciamiento no contemplado en alguna
NIC.

6. ¿El Reglamento eclesiástico que lineamientos da en relación al Plan de Presupuest


o operativo?
Todas las organizaciones denominacionales seguirán el plan de tener un presupuesto
financiero anualpara su funcionamiento, aprobado por la junta directiva correspondiente. Los
administradores de laorganización inmediata superior son los responsables de requerir que
las organizaciones subordinadas osubsidiarias dentro de su territorio cumplan con el plan de
funcionar sobre la base de un presupuestooperativo.

7. ¿Cuáles son los lineamientos para la preparación, presentación y


envío de los informes financieros?
En este Aspecto debemos indicar que la información financiera
sea:a. Fidedigna, que presente de modo razonable los resultados y la situación financiera de
la empresa,siendo posible su comprobación mediante demostraciones que la acreditan y
confirman.b. Presentación reflejando la sustancia y realidad económica de las transacciones
y otros eventoseconómicos independientemente de su forma
legal.c. Neutral u Objetiva, es decir libre de error significativo, parcialidad por subordinación
a condicionesparticulares de la
empresa.d. Prudente, es decir, cuando exista incertidumbre para estimar los efectos de ciert
os eventos ycircunstancias, debe optarse por la alternativa que tenga menos probabilidades
de sobrestimar losactivos y los ingresos, y de subestimar los pasivos y los gastos. Completa,
debidamente informartodo aquello que es significativo y necesario para comprender; evaluar
e interpretar correctamentela situación financiera de la empresa, los cambios que está
hubiere experimentado, los resultadosde las operaciones y la capacidad para generar flujos
de
efectivoe. Comparabilidad, la información de una empresa es comparable a través del tiemp
o, lo cual selogra a través de la presentación de los estados financieros sobre bases
uniformes.
8. ¿Qué tema trata el FASB N°116?9. ¿Qué tema trata el FASB N°117?10. ¿Qué
relación tiene el Impuesto General a las ventas con las entidades sin fines
de lucro?11. ¿A qué tributos municipales están afectas las entidades sin fines de lucr
LA FINALIDAD NO LUCRATIVA DE LAS ASOCIACIONES

María del Carmen Gallardo Neyra


Jorge A. E. Fernández Paredes

SUMARIO: I. Introducción. II. Definición de Asociación. III. La Finalidad no Lucrativa de las Asociaciones.
IV. Características del Fin No Lucrativo. V. Mecanismos para cautelar la no vulneración de la finalidad
No Lucrativa de las Asociaciones. 5.1 Control de los asociados. 5.2 Control del Ministerio Público. 5.3
Terceros con interés. VI. Las Exoneraciones tributarias en el caso de las personas jurídicas sin fines de
lucro. Conclusiones.

I. INTRODUCCION
El desarrollo de este artículo surge a propósito de la comprobación fáctica de
3 hechos de suma importancia: el primero, las asociaciones constituyen una
de las personas jurídicas a la que los ciudadanos recurren con mayor
frecuencia como forma de organización, por lo que no es casualidad que
actualmente existan más de 10,000 asociaciones inscritas a nivel nacional; el
segundo, muchas de ellas suelen realizar importantes actividades económicas
para obtener los recursos para el cumplimiento de sus fines, las que tienen un
gran impacto en la economía de nuestro país, esto se puede apreciar con
mucha más claridad tratándose de las ONG1 y los Centros de Conciliación, (que
conforme al artículo 24 de la Ley 26872 adoptan esta forma jurídica); y el
tercero, el desconocimiento que existe entre el ciudadano común, sobre su
naturaleza y sus consecuencias2 , lo que suele generar una serie de conflictos
a su interior, la mayoría de las veces relacionadas a su patrimonio, motivando
el desprestigio de la institución.

II. II. DEFINICION DE ASOCIACION:


III. _____________________________________________________
1 Para López.Nieto y Mallo la denominación ONG ha sido acuñada por la ONU, la misma que
puede ser definida como entidades no lucrativas (personas jurídicas o una simple
organización sin personalidad) destinadas a la satisfacción de las necesidades de los grupos
más desfavorecidos, diferentes de las entidades de los sectores estatales y privadas no
mercantiles. En nuestra legislación las ONG tienen que optar por alguna de las formulas
previstas en el Código Civil, siendo las formas más recurridas la Asociación y la fundación,
en ese orden.
2 Para ilustrar este tema, mencionemos el caso de un grupo de comerciantes que ante el
hecho de que iban a ser desalojados de un espacio público en el que desarrollaban sus
actividades comerciales, decidieron formar una asociación para comprar un terreno y
levantar sus respectivos puesto de venta. Cuando cada uno de los miembros de las
asociación quisieron hipotecar los espacios que se le asignaron para obtener dinero para
llevar adelante sus negocios, se dieron con la sorpresa que no podían hacerlo, porque no
eran los propietarios, sino la asociación.
Debemos empezar señalando que las personas jurídicas sin fines de lucro
(asociación, fundaciones y comité) tienen especial importancia en nuestro
ordenamiento jurídico, lo que se puede apreciar en el artículo 2 inciso 13 de
nuestra Constitución que reconoce como derecho fundamental de las
personas: “A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de
organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a
ley”. Sobre el particular el Tribunal Constitucional ha señalado que este
derecho fundamental tiene un doble contenido: como un atributo de todas las
personas a asociarse libremente, sin autorización previa y con arreglo a ley; y
como forma de organización jurídica, constituida como consecuencia del
ejercicio del derecho de asociación, limitada a los fines que se propone, los que
no serán de lucro3 . En la doctrina podemos apreciar que cuando se trata de
definir ese tipo de personas jurídicas, se encuentran presentes las siguientes
características:
a) concurrencia de personas organizadas para realizar una actividad común;
b) vocación de permanencia en el tiempo; y
c) finalidad no lucrativa.
En esta línea de pensamiento, el artículo 80 del Código Civil ha definido a la
asociación de la siguiente manera: “…es una organización estable de personas
naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común,
persiguen un fin no lucrativo4”. En cuanto a las 2 primeras características no
encontramos mayores problemas, lo cual no ocurren en el caso de la tercera,
motivo por el cual hemos querido centrar nuestro artículo en dicho tema.
Sobre este punto, no podemos dejar de mencionar que nuestra legislación ha
previsto situaciones especiales en el ámbito de este tipo de entidades, las que
constituyen evidencia clara de la existencia de un interés general en esta forma
de organización, y es la que permite que los adolescentes5 y los sindicatos de
trabajadores6 puedan constituir asociaciones reguladas bajo la normatividad
del Código Civil.
_____________________________________________________
3 Tribunal Constitucional. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, T. II. Lima: Gaceta
Jurídica, p. 922 (S-324)
4 El carácter no lucrativo de las asociaciones debe entenderse como el impedimento para
distribuir las ganancias que pudieran tener entre sus miembros, a diferencia de lo que ocurre
en las personas jurídicas regidas por la Ley General de Sociedades, lo cual justifica que en
nuestra legislación no tengan un mismo tratamiento.
5 Artículo 13 del Código de Niños y Adolescentes: “El niño y adolescente tienen derecho a la
libertad de asociarse con fines lícitos y a reunirse pacíficamente. Sólo los adolescentes
podrán constituir personas jurídicas de carácter asociativo sin fines de lucro. Los niños
podrán adherirse a dichas asociaciones…”.
IV. LA FINALIDAD NO LUCRATIVA DE LAS ASOCIACIONES: Como se desprende del
punto anterior, el carácter no lucrativo de las asociaciones constituye una de
las características más importantes en este tipo de organizaciones, y también
se encuentra presente en otras fórmulas que ha previsto nuestro Código Civil,
como es el caso de las Fundaciones y los Comités.
Hasta no hace mucho tiempo, se solía identificar el carácter no lucrativo de las
asociaciones, con la imposibilidad de éstas para desarrollar ciertas actividades
económicas, pues se sostenía que las mismas, sólo podían ser desarrolladas
por aquellas reguladas por la Ley General de Sociedades. No obstante ello, la
realidad nos demuestra que esta afirmación no es exacta, pues tanto las
personas jurídicas lucrativas así como las no lucrativas, tienden a desarrollar
actividades económicas para la generación de excedentes, en un caso para
repartirlo entre sus socios o, en otro, para reinvertir los mismos en la finalidad
social para las que fueron creadas.
En la doctrina actual existe consenso acerca de las actividades no lucrativas
que pueden desarrollar las asociaciones son innumerables, empero deben ser
lícitas y no contrariar al orden público ni a las buenas costumbres. Así, Carlos
Fernández Sessarego señala que “....dentro de esos parámetros encontramos
una vasta gama de actividades no lucrativas que pueden desarrollar los
miembros de la asociación. Entre ellas a título de ejemplo, cabe mencionar las
de carácter cívico, religioso, benéfico, cultural, político, gremial. Deportivo u
otros similares”7 . Actualmente hay coincidencia en los autores consultados
en que la finalidad no lucrativa de una asociación no puede definirse a partir
de la actividad común que realiza, sino que ”... el carácter lucrativo o no de la
persona jurídica está definido en la relación entre sus integrantes y las
mismas”8 , en ese sentido la comprobación del carácter lucrativo o no, debe
hacerse a partir del destino que se le da a los beneficios económicos que se
obtienen. El ejemplo que nos ilustra con claridad este tema es el siguiente:
“...tomemos el caso de un grupo de ciudadanos dedicados a tareas académicas
_____________________________________________________
6 Artículo 19 del Decreto Ley 25593: “Los sindicatos, cumplido el trámite deel registro,
podrán por este sólo mérito inscribirse en el registro de asociaciones para efectos civiles”
(Debe tenerse presente que conforme al artículo 66 de la Ley 27337 los adolescentes pueden
formar o constituir sindicatos).
7 FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. En exposición de Motivos y Comentarios del Código Civil,
compilación de Delia Revoredo de Debakey, Tomo IV. Lima: “Industrias Avanzadas”, 1985.
p. 180
8 BELAUNDE LOPEZ DE ROMAÑA, Javier de. El proyecto de enmienda a la sección de
personas jurídicas” El. Código Civil del S. XXI. Lima: Jurídicas, 2000. p. 265.
que decidan promover la cultura de los jóvenes, para cuyo caso constituyen un
centro educativo que bautizan con el nombre “La nueva Generación”. La
entidad lleva a cabo quehaceres educativos, éste es su objeto social. La
finalidad que persiguen sus fundadores puede ser puramente altruista (por
ejemplo, el fomento de la educación cristiana) o lucrativa como es el caso de
las academias universitarias”9

IV. CARACTERISTICAS DEL FIN NO LUCRATIVO: El tema en cuestión se


encuentra relacionado al tema del patrimonio de la asociación, el cual debe
aplicarse necesariamente al objeto social y respecto del cual los asociados no
tienen ningún derecho10. Las consecuencias que se derivan de tal afirmación
son esencialmente dos:
a) la prohibición de repartir los beneficios económicos que se obtengan entre
los asociados11, y
b) en caso de disolución y liquidación, el haber neto resultante no puede
repartirse entre los asociados, sino que tiene que destinarse a la persona que
se haya previsto en los estatutos o, en su defecto, a la que señalen la Sala Civil
de la Corte Superior, conforme lo prevé el artículo 98 del Código Civil12 . Este
tema aparentemente claro no lo es en realidad, por el contrario, es el que suele
generar una serie de conflictos al interior de las asociaciones, tanto por que la
persona común desconoce este puntos y, porque en nuestros Tribunales esta
materia no ha sido desarrollada, sobre todo si se tiene en cuenta que en la
práctica la repartición de los beneficios económicos entre los asociados puede
adoptar mil formas, una más sofisticada que la otra. A lo anterior, habría que
agregar que en la medida que una organización genera excedentes, produce
también en algunos miembros de la entidad, la falsa expectativa de tener
derecho a ella, pues no alcanzan a comprender las razones por las que no
pueden tener derecho a la misma, si trabajaron para ello.
____________________________________________________
9 BOZA DIBOS, Beatriz. La persona jurídica sin fines de lucro: ¿Entidades meramente
altruistas o filantrópicas?. En revista Témis N° 11, 1988. p 78. 10 LUNA VICTORIA, Cesar. El
Régimen Patrimonial de las Asociaciones Civiles. En revista Thémis, N° 5, 1986. pi. 51 y 55.
11 Luna Victoria incluye también en este prohibición la devolución de aportes, lo cual se
desprende de la interpretación de los artículos 78, 91, 98 y 124 (contrario sensu) del CC. (Ibid.
P 55) 12 La segunda parte del mencionado artículo resulta sumamente importante como
criterio de interpretación, al darle la posibilidad que la Sala Civil de la Corte Superior pueda
ordenar, cuando lo establecido en el estatuto no pueda darse o en el supuesto de no haberse
designado a la persona a la cual se deberá entregar el haber neto resultante, que el haber
neto sea entregado a otra persona jurídica de fines análogos (no necesariamente iguales),
teniendo en cuenta el interés de la comunidad; esto es, viendo como se beneficia a más
personas.
V. MECANISMOS PARA CAUTELAR LA NO VULNERACIÓN DE LA FINALIDAD NO
LUCRATIVA DE LAS ASOCIACIONES: Tal como lo hemos señalado, en la práctica,
podemos apreciar que la finalidad no lucrativa de las asociaciones se vulnera
con suma facilidad, en algunos casos, con el asentimiento de sus asociados,
quienes recurren a innumerables justificaciones para efectos de la
contabilidad, como bonos especiales, privilegios injustificados a sus directivos,
etc. Este tipo de vulneraciones a menudo suelen resultar impunes, pues no
tenemos conocimiento que se haya hecho uso de la facultad que concede el
artículo 96 del CC ni que se haya sancionado a los infractores, lo cual creemos,
obedece a que los mecanismos que establece el Código Civil resultan
insuficientes, además de adolecer de claridad. Sobre el particular, se mantiene
vigente la crítica que en su oportunidad se formulará sobre lo lacónico de su
regulación: “Si el punto de partida fue evitar la regulación patrimonial de la
asociación porque este aspecto no era importante (dada la finalidad no
lucrativa) este punto de partida ya había sido superado por la realidad hace
mucho tiempo (inclusive mucho antes del debate del nuevo Código). Si la
opción básica fue una regulación básica y técnica, contradice la opción
pedagógica de otras partes del Código”13. Este punto de vista crítico se ve
reforzado si se tiene en cuenta que en la mayoría de los casos los asociados no
suelen ser abogados, y la asesoría legal preventiva no es una de las
características del común de los peruanos, por tanto desconocen los
mecanismos que tienen para proteger sus derechos y las formas que se le exige
para que puedan hacer uso de aquellos.

5.1 Control de los asociados:


El código le ha dado un papel principal en esta materia a los asociados, si
revisamos el artículo 92 del Código Civil podremos apreciar que se reconoce el
derecho de los asociados a impugnar judicialmente los acuerdos que violen las
disposiciones legales o estatutarias, lo cual nos parece totalmente correcto y
acertado.
_____________________________________________________
13 LUNA VICTORIA, Cesar. El Régimen Patrimonial de las Asociaciones Civiles. En revista
Thémis, N° 5, 1986. p. 50.

A continuación, el mencionado dispositivo legal establece que las acciones


impugnatorias contra los acuerdos mencionados, deben ejercitarse en un
plazo no mayor de 60 días, contados a partir de la fecha del acuerdo o, dentro
de los 30 días siguientes a la fecha en que su inscripción tuvo lugar (si el
acuerdo fuera inscribible) ante el Juez Civil del domicilio de la Asociación,
prescribiendo además que el trámite será el del proceso abreviado. Es
pertinente anotar, que el ejercicio del aludido derecho, se encuentra
supeditado al cumplimiento previo de ciertos requisitos, según se den los
siguientes supuestos de hecho:
a) si se trata de asociado no concurrente a la Asamblea General, b) si el
asociado fue privado ilegítimamente de emitir su voto (asistió a la Asamblea
pero se le impidió votar), y
c) si el asociado concurrió a la Asamblea y se opone al acuerdo. Sobre los dos
primeros supuestos huelgan los comentarios, más no así en el tercero, donde
el mencionado dispositivo exige para poder demandar un requisito adicional:
deberá dejar constancia en el acta su oposición al acuerdo. Personalmente,
consideramos que uno de los temas que generan mayor controversia giran en
torno a este tema, en primer lugar, porque debe tenerse en cuenta que en la
práctica, el derecho del asociado (que asistió a la Asamblea General y desea
impugnar judicialmente un acuerdo), se vulnera con facilidad, pues basta para
ello omitir en el acta de la sesión su oposición expresa al acuerdo y, el sentido
de su voto, así lo haya solicitado expresamente; más aún cuando es común,
que las actas sean redactadas días después de producida la Asamblea y, las
observaciones a sus defectos u omisiones, se formulen en la asamblea
siguiente; lo que puede originar que ésta se lleve a cabo luego de transcurrido
el plazo establecido en la norma. Abunda el hecho que existen
pronunciamientos emitidos por la Sala Civil de la Corte Suprema14, en el
sentido que el derecho de impugnación de los asociados, sólo puede
ejercitarse dentro de los plazos previstos y, en la vía del proceso abreviado. El
mencionado criterio lo compartimos parcialmente, pues consideramos que no
sería aplicable tratándose de un acuerdo que vulnera una norma imperativa
(como es el caso del carácter no lucrativo de la asociación), por lo que nada
impediría que, vencido el plazo aludido, pueda impugnarse a través de la vía
del proceso de conocimiento;

______________________________________________________________
14 Cas. N° 1390-96 y Cas. 641-97

pretensión que podría ser incoada no sólo por asociado (con o sin los requisitos
que exige el artículo 92 del Código Civil), sino también por el Ministerio Público
o por cualquier persona con legítimo interés para ello, tal como ocurre en el
ámbito de la Ley General de Sociedades15, en el que el interés privado es aún
más fuerte que en el de las asociaciones. El fundamento de éste punto de vista
estriba en la primacía de las normas de carácter imperativo, pues ningún
ordenamiento jurídico puede admitir que la voluntad de la Asamblea General
infrinja los mandatos de la ley así lo quieran sus asociados, más aún, cuando
los mecanismos previstos para que un asociado pueda defenderlas resultan
insuficientes.

5.2 Control del Ministerio Público:


El Código Civil no ha sido claro respecto del rol que debe desempeñar el
Ministerio Público en la fiscalización de las asociaciones, lo cual ha creado
cierta sensación en ellas, en el sentido de que no están obligadas a dar ningún
tipo de explicaciones a entidad distinta, salvo a la SUNAT en temas
estrictamente tributarios. Ello obedece de alguna manera, a aquél punto de
vista que sostiene -haciendo una interpretación restrictiva del artículo 96 del
CC-, que la intervención del Ministerio Público sólo podría darse en aquellos
casos en que se hubiera incurrido en causal de disolución, la cual deberá
solicitarla ante el Poder Judicial. Consideramos que el punto de vista descrito
no es el correcto, pues este tipo de entidades requiere de un control externo,
a fin de no vulnerar sus fines y custodiar que sus actividades sean lícitas,
observando el orden público y las buenas costumbres. Sobre el particular
Fernández Sessarego, al comentar el artículo 96 tantas veces mencionado
señala que: “la norma se fundamenta en la necesidad de contar con un sistema
que permita supervigilar y, en su caso, requerir y obtener la disolución de
aquellas asociaciones que desnaturalizan su finalidad no lucrativa con
propósitos ilícitos, son contrarias al interés público o a lo que resulta ser la
concepción moral imperante dentro de una comunidad”16 (el subrayado es
nuestro). Dentro de este contexto, somos de la opinión que nada impide que
el Ministerio Público pueda intervenir para controlar si una persona jurídica
esta cumpliendo con su fines, si sus actividades se están
_____________________________________________________
15 Ver artículo 139, 142 y 150 de la Ley General de Sociedades
16 Op. cit. P. 197

desarrollando dentro del marco que establece la ley, respetando el orden


público y la buenas costumbres o, cuando tenga noticia de que no se están
cumpliendo. Sobre el particular, debemos mencionar que la intervención del
Ministerio Público en los supuestos previstos por la norma han sido casi nulo,
lo cual podría significar una de 2 cosas:
a) que las asociaciones son respetuosas de las normas y no las transgreden, o
b) que no llegan a conocimiento del Ministerio Público las posibles infracciones
que puedan darse en este tema. El artículo 159 inciso 1 de la Constitución
Política del Estado, concordado con el artículo 1 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público, establece con toda claridad que la función principal del
Ministerio Público es la defensa de la legalidad. Si esto es así, y luego de una
interpretación sistemática por comparación de norma y teleológica, podemos
afirmar que no existe impedimento alguno para que el mencionado órgano
autónomo pueda fiscalizar a las personas jurídicas no lucrativas, además de
tomar las medidas pertinentes cuando conozca sobre acuerdos que vulneren
el carácter no lucrativo de las asociaciones, aún cuando ello no implique
solicitar la disolución judicial de la asociación, tales como solicitar la nulidad de
un acuerdo determinado, se determine la responsabilidad de los Directivos por
mala gestión, etc. En este punto de nuestro análisis, debemos mencionar que
sería importante que las normas del Código Civil establezcan expresamente
facultades de control para el Ministerio Público, a través de inspecciones
periódicas, estableciendo la obligación de las asociaciones la presentación de
los balances anuales, etc; o en su defecto, establecer como sucede en el caso
de las Fundaciones, un órgano administrativo con facultades de control y
sanción, empero sin facultades de disolución, ya que el artículo 2 inciso 13 de
la Constitución lo prohibe17 .

5.3 Terceros con interés:

os terceros, a menudo, juegan un papel sumamente importante en este tipo


de personas jurídicas, tal es el caso de quienes contribuyen con sus donaciones
(para que sean destinados directamente a los fines de la asociación o para que
mediante ellas puedan
_____________________________________________________
17 Debemos mencionar que a nivel del Congreso se han formulado diversos Proyectos de
Ley para la fiscalización de las ONG (que en su mayoría son asociaciones), como son el 6560,
5894, 5890, 3293 y

obtener los recursos para el cumplimiento de sus fines) y/o los beneficiarios
de la actividad de la asociación o del destino de su patrimonio (en caso de
disolución). A pesar de la importancia del tema, el libro de personas no lo ha
tratado. Lo cual genera serias controversias al momento de determinar
quiénes deben ser considerados terceros con legítimo interés, de los
mecanismos que tienen a su alcance para que puedan intervenir en
determinados casos o para la defensa del fin no lucrativo de la asociación, etc.
Tal hecho suele generar algunas preguntas: ¿qué sucede cuando conocen que
la asociación está repartiendo utilidades entre los asociados? ¿qué pasa
cuando las donaciones no se han aplicado al fin previsto por el donante? o
¿qué hacer cuando los beneficiarios del trabajo de la asociación conocen que
los fondos no se vienen aplicando correctamente. Como se puede advertir, el
tema es de suyo complicado. El artículo VI del TP del Código Civil establece que
“Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés
económico o moral”. En este caso habría sido conveniente establecer quienes
deben ser considerados como terceros con legítimo interés, por ejemplo en el
caso de los beneficiarios el tema es sumamente discutible. En todo caso, en el
marco de la legislación que tenemos le corresponderá al Juez determinar, en
cada caso concreto, cuando nos encontramos frente a un tercero con legitimo
interés, quienes no tendrán impedimento alguno para interponer las acciones
pertinentes para evitar se vulneren el carácter no lucrativo de los asociaciones
a través de un proceso judicial, en la vía procedimental de conocimiento. No
obstante lo anterior, tratándose de terceros con legítimo interés o no,
tampoco existe ningún impedimento para que puedan denunciar tales hechos
al Ministerio Público, para que pueda proceder conforme a sus atribuciones.

VI. LAS EXONERACIONES TRIBUTARIAS EN EL CASO DE LAS PERSONAS


JURÍDICAS SIN FINES DE LUCRO.

El tema de las exoneraciones tributarias constituyen un elemento importante


cuando hablamos de personas jurídicas sin fines de lucro, debiendo precisar
que no todas las asociaciones por ser tales gozan de este beneficio, sino que
procede en los casos

____________________________________________________
391, además del que propone la creación de una Superintendencia de Administración de
Cooperación Internacional.

previstos por la norma correspondiente y previa solicitud de parte, razón por


la cual esta es una de las materias que deberíamos tener en cuenta al
momento de la redacción de los estatutos, por las implicancias que tiene. El
artículo 19 del Texto Unico de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por
Decreto Supremo N° 054-99-EF sustituido por el artículo 2° de la Ley 27386,
establece quienes son los sujetos que pueden gozar de la exoneración del pago
por este concepto, y cuáles son los requisitos que se deben cumplir para ello.
En el caso de las asociaciones, el inciso b) del mencionado dispositivo, alcanza
a las rentas destinadas a sus fines específicos en el país de las Asociaciones sin
fines de lucro, cuyo instrumento de constitución comprenda exclusivamente
alguno o varios de los siguientes fines: beneficencia, asistencia social,
educación, cultural, científica, artística, literaria, deportiva, política, gremiales,
de vivienda; siempre que no se distribuyan directa o indirectamente entre los
asociados y, cuando en los estatutos esté previsto que su patrimonio será
destinado en caso de disolución, a cualquiera de los fines antes mencionados.
Asimismo en el segundo párrafo del texto legal mencionado se establece que,
no estarán sujetas a dicha exoneración, las rentas provenientes de
operaciones mercantiles distintas a sus fines estatutarios, que realicen las
fundaciones afectas y asociaciones sin fines de lucro. Como lo hemos señalado,
en el ámbito de las asociaciones se pueden diferenciar los fines de la persona
jurídica y, las actividades económicas que éstas realizan con el objeto de
obtener recursos. Dentro de este contexto, resulta pertinente hacer 2
afirmaciones: a) que no toda persona jurídica no lucrativa se encuentra
exonerada, sino sólo aquellas que tienen como fines la que se consignan en la
norma aludida, y
b) se entiende que la exoneración alcanza a las donaciones de bienes, tanto
nacionales o extranjeras, que se apliquen directamente a los fines de la
asociación; más no estarían exoneradas las ganancias que se obtengan de la
realización de actividades económicas para obtener fondos o, las donaciones
que se reciban y que no puedan destinarse directamente a sus fines.
Consideramos que la redacción de la norma no es feliz, una primera crítica que
se puede hacer, es que no guarda coherencia con la regulación realizada en el
Código Civil; así, podemos señalar lo siguiente:
a) para la concesión de este beneficio se pone énfasis en la actividad común
que desarrolla la asociación, sin tener en cuenta la importancia de actividad
que realiza para la colectividad, la eficiencia de la misma, etc;
b) nos parece una redundancia cuando la norma expresa la exigencia que
“siempre que (las rentas) no se distribuya, directamente o indirectamente
entre los asociados”, pues como lo hemos señalado precedentemente, la
característica central de las asociaciones son su finalidad no lucrativo, lo que
implica necesariamente tal prohibición;
c) no se justifica la obligación de “..... que en sus estatutos esté previsto que
su patrimonio se destinará, en caso de disolución, a cualquiera de los fines
mencionados”; pues de destinarse el patrimonio a un fin distinto al
mencionado en la norma acotada, nada impide que se le pueda quitar ese
beneficio y, porque aún en el supuesto que los estatutos no lo establezcan,
resulta de aplicación el artículo 98 del CC, el cual le dá facultades a la Sala Civil
de la Corte Superior proceda teniendo en cuenta el interés social. Dentro de
este tema, un punto importante que no debe soslayarse, es que más allá del
hecho de que una asociación se encuentre o no exonerada del impuesto a la
renta, si ésta vulnera la prohibición de repartir los beneficios económicos
obtenidos entre los asociados, este hecho además de las implicancias civiles
que tendría -y que ya hemos señalado-, tendría implicancias en el ámbito
tributario, tanto para los asociados que los recibieron como para la Persona
Jurídica que lo repartió; y, dependiendo del caso concreto, podría inclusive
tener implicancias en el ámbito penal.

Conclusiones:
La importancia del rol que vienen desempeñando las Asociaciones en nuestra
sociedad es incuestionable; resultando ser el tema más controvertido sobre
las mismas su carácter no lucrativo, el cual puede ser vulnerado fácilmente,
especialmente en un contexto en que ese tipo de personas jurídicas realizan
actividades económicas que generan importantes beneficios y, sobre el cual
los mecanismos previstos para evitar la vulneración del carácter no lucrativo
de la asociación son insuficientemente claros. La complejidad del tema hace
necesario la adopción de variadas medidas, sugiriéndose las siguientes: }
a) difundir en la población los alcances y limites de este tipo de personas
jurídicas no lucrativas;
b) propiciar que el Ministerio Público realice una función contralora en este
tipo de personas jurídicas, otorgándosele facultad para intervenir las mismas
en casos en que se adviertan irregularidades en su administración y no
solamente en el caso a que se refiere el artículo 96 del CC;
c) reformular el texto legal vigente, en especial, el aspecto referido al diseño
de mecanismos eficientes de controles externos e internos, definiendo con
claridad los alcances del derecho de impugnación de los asociados y terceros,
y mejorar el aspecto procesal que el tema involucra; y, como consecuencia de
ello,
d) esperar que la Jurisprudencia determine los casos en que se vulnera el fin
lucrativo, así como, precise quienes deben ser considerados para tales efectos
terceros con interés para iniciar la acción correspondiente

También podría gustarte