Está en la página 1de 555

I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No.

Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1

PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ÁREA Y/O ASIGNATURA: Dimensión Socio - afeciva (ciencias sociales)

1.IDENTIFICACIÓN

Jefe de departamento:
Equipo de planeación: Docente de preescolar
Nivel: Preescolar
Grado: Transición
Vigencia: 2013 – 2015

Justificación:

El trabajo del grado de preescolar estará enfocado a partir de la actividad vital del niño como protagonista de su propio auto – desarrollo,
teniendo en cuenta sus intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje.

Además, se tendrá en cuenta el niño con limitaciones o capacidades superiores, manteniendo el derecho a ser diferente, pero no extraño
a la comunidad.

De acuerdo con el artículo 79 de la ley 115 para el nivel preescolar no se podría hablar de plan de estudios. Simplemente, las actividades
integradas desarrolladas en el proyecto pedagógico, serán consideradas como el plan de estudios. Según el artículo 1 de la ley general de
la educación “la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”, para lo cual es necesario considerar al individuo como
un ser con múltiples dimensiones.

Actualmente la educación se encuentra en un proceso de transformación como consecuencia de requerimiento y cambio en el sistema,
surgiendo la necesidad de llevar una vida digna a nivel escolar, familiar y social, en condiciones óptimas e iguales para todos.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Se hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros
años de vida incluyendo el periodo de 3 a 5 años.
Procurar un adecuado desarrollo socio-afectivo del niño implica facilitar la expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia,
temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones, facilitando la
oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria,
de libertad de expresión de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte de la formación para
la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con
los demás.

Propósitos para el área y el grado

 Ofrecer espacios que permitan el desarrollo de la personalidad y del yo individual, mediante la socialización al grupo escolar,
familiar y comunitario.

 El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de
reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

 La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

 La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su
medio.

Referente conceptual o disciplinar:

A través de la dimensión socio-afectiva, el proceso de aprendizaje de las ciencias sociales requiere de una inmensa actividad significativa
para los niños, quienes deben establecer múltiples relaciones que permiten el desarrollo de su personalidad, juega un papel fundamental
en el afianzamiento de su auto imagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en
las relaciones que establece con las personas que lo rodean, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas, la manera de juzgar sus propias actuaciones y la de los
demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.

Malla curricular Área de Ciencias Sociales – GRADO TRANSICIÓN


DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA

Primer período

Estándar (es) sugerido: La escuela como un lugar importante para la formación integral del
ser humano.
Eje (s) articulador (es):
Su historia personal y su identidad.
Pregunta Proble Contenidos o Ámbitos Formulación de la Actividades Pedagógicas
Matizadora conceptuales competencia

¿ Qué cualidades A. La escuela. . . Reconoce los


conoces en ti, en tus -Practicar ejercicios de
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

compañeros y en las . Partes de la escuela. diferentes lugares pre- escritura. Dibujarse


personas que te rodean . Dependencias, de la escuela. y describirse, narrar
que te ayudan a sentirte situaciones personales.
mejor? personal y sus . Identifica al
funciones, símbolos personal que labora
-Dibujar, colorear,
(bandera y escudo). en la escuela.
recortar y pegar el
escudo y la bandera de
.Diferencia las la institución.)
B. Quien soy características del
. Definición de género masculino y
género: masculino y femenino. -Entonar de canciones.
femenino
. La identidad -Recorridos por las
(nombre y apellido) instalaciones físicas de la
. mi historia personal institución y presentación
y familiar del personal.

RUBRICAS:

Estándar sugerido Logro alcanzado Logro en proceso


Reconoce los diferentes Recorre los diferentes lugares
La escuela como un lugar lugares de la escuela. de la escuela.
importante para la formación
integral del ser humano.

La escuela como un lugar Diferencia las características Clasifica a sus compañeros


importante para la formación del género masculino y según el género masculino y
integral del ser humano. femenino. femenino.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Identifica al personal que Nombra algunas personas que


La escuela como un lugar labora en la escuela. laboran en la escuela.
importante para la formación
integral del ser humano.

I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD No. Nit de la Institución: 811.042.111-1

PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Malla curricular Área de Ciencias Sociales – GRADO TRANSICIÓN


DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA

Segundo período

Estándar (es) sugerido:La familia como la primera célula de organización social formadora
de principios y valores.
Eje (s) articulador (es):
Los diferentes oficios y profesiones para el bienestar de la sociedad en general.
Pregunta Proble Contenidos o Ámbitos Formulación de la Actividades Pedagógicas
Matizadora conceptuales competencia

¿Quiénes vivimos, como A. La familia. .Identificalos -Presentación de


nos vemos y cómo nos . Funciones y roles de miembros de la laminas de diferentes
comunicamos en oficios y profesiones,
nuestra familia , cada miembro. familia y el rol que
. Tipos de vivienda. desempeñan cada descripción de estas,
vecindad y entorno?
indagación de nociones
. Derechos y deberes uno de ellos.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

previas, conversatorios.
. Identifica las clases
de vivienda. -Dibujo, coloreado,
B. Oficios y
recortado, elaboración
profesiones de mini-cartel sobre las
. Nombra algunos
profesiones y los oficios.
derechos y deberes
del ser humano. -Aprendizaje y
entonación de
canciones sobre los
. Identifica el oficio y derechos y deberes
la profesión de
algunos personajes -Manualidad, elaborar
una pequeña maqueta
importantes.
representando un tipo
de vivienda.
. Explica las
funciones de Actividades de pre -
algunos oficios. escritura.

RUBRICAS:

Estándar sugerido Logro alcanzado Logro en proceso


Identifica los miembros de la Reconoce algunos miembros
La familia como la primera familia y el rol que desempeña de la familia.
célula de organización social cada uno de ellos.
formadora de principios y
valores.

Nombra algunos derechos y Participa en la clase sobre los


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

La familia como la primera deberes del ser humano. derechos y deberes humanos.
célula de organización social
formadora de principios y
valores.

La familia como la primera Identifica y describe Nombra algunas profesiones u


célula de organización social funciones de algunos oficios.
formadora de principios y personajes importantes.
valores.

I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD No. Nit de la Institución: 811.042.111-1

PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Malla curricular Área de Ciencias Sociales – GRADO TRANSICIÓN


DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA

Tercer período

Estándar (es) sugerido: La comunidad, el Municipio, el Departamento y el País con cada uno
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

de sus símbolos.
Eje (s) articulador (es):
Compromiso con su entorno: partición y valor en situaciones de comunidad.
Pregunta Proble Contenidos o Ámbitos Formulación de la Actividades Pedagógicas
Matizadora conceptuales competencia

¿Por qué todos las A. La comunidad . Reconoce los -Visita a la casa de la


personas deben . El barrio, sitios cultura municipal.
establecer una identidad
personajes y sitios
con su entorno? importantes. importantes de la
-Presentación de videos
comunidad. sobre aspectos
significativos del Municipio.
B. El Municipio. . Identifica los
. Sitios importantes. símbolos del -Diálogos y presentación
de símbolos patrios.
. Personajes Municipio, el
importantes. Departamento y el -Actividades de pre-
país. escritura (escritura,
C. El Departamento. dibujos, coloreado, fichas.)
. Símbolos: Bandera . Asume una actitud -Entonación de canciones.
escudo, himno. de respeto ante los
. sitios importantes símbolos patrios. -Aprendizaje de poesías
patrias.
D. El país.
. Símbolos patrios.
. costumbres y
tradiciones

RUBRICAS:

Estándar sugerido Logro alcanzado Logro en proceso


La comunidad, el Municipio, el Reconoce y nombra Nombra algunos personajes y
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Departamento y el País con personajes y sitios importantes sitios importantes de la


cada uno de sus símbolos. de la comunidad. comunidad.

La comunidad, el Municipio, el Identifica los símbolos del Colorea los símbolos del
Departamento y el País con municipio, el departamento y municipio, el departamento y el
cada uno de sus símbolos. el país. país.
La comunidad, el Municipio, el Asume una actitud de Presenta una actitud
Departamento y el País con respeto ante los símbolos inadecuada ante los símbolos
cada uno de sus símbolos. patrios. patrios.

I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD No. Nit de la Institución: 811.042.111-1

PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Malla curricular Área de Ciencias Sociales – GRADO TRANSICIÓN


DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA

Cuarto período

Estándar (es) sugerido:


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Los medios de comunicación y de transporte utilizados por el hombre.


Eje (s) articulador (es):
Los medios de comunicación y transporte según intereses y necesidades.

Pregunta Proble Contenidos o Ámbitos Formulación de la Actividades Pedagógicas


Matizadora conceptuales competencia

¿Qué les aporta a las - A. Medios de . Utiliza -Exposición y


personas comunicarse comunicación adecuadamente los manipulación de objetos
efectivamente y saber representativos de los
movilizarse dentro de su medios de medios de comunicación
barrio y comunidad? comunicación. y de transporte.

. Identifica los -Actividades manuales


(Elaboración de medios
B. Medios de medios de comunicación y
transporte comunicación transporte)
escritos, visuales y
auditivos. -Entonación de
canciones.

. Identifica las -Juegos y dinámicas.


señales de tránsito
más usuales -Ejercicios de pre-
escritura (escritura,
dibujos, coloreado,
. Nombra los medios recortado , pegado,
de transporte y su modelado de figuras con
uso plastilina)

-Conversatorios,
. Identifica el narración de experiencias
semáforo como y nociones sobre la
señal de transito y el temática.
significado de sus
luces.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS:

Estándar sugerido Logro alcanzado Logro en proceso


Los medios de comunicación Utiliza adecuadamente los Conoce los medios de
y de transporte utilizados por medios de comunicación. comunicación.
el hombre.

Los medios de comunicación Nombra los medios de Nombra los medios de


y de transporte utilizados por transporte identificando su transporte.
el hombre. medio de desplazamiento.

Los medios de comunicación Identifica el semáforo como Identifica el semáforo como


y de transporte utilizados por señal de transito y conoce el señal de transito.
el hombre. significado de sus luces.

Metodología aplicable:

El decreto 2247, en el capítulo 2, específicamente en el artículo 12 concibe el nivel


preescolar como un proyecto de construcción permanente y de investigación pedagógica,
a su vez, orienta el currículo desde una pedagogía activa, proponiendo los proyectos
lúdicos pedagógicos.
El proyecto pedagógico es un instrumento de planificación de la enseñanza con un
enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo y las dimensiones del
desarrollo humano sustentada en las necesidades e intereses de los educandos y la
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

escuela, a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.

Esta metodología toma como punto de partida para todo aprendizaje la propia actividad,
pues es mediante ella, que los niños y las niñas construyen sus conocimientos; esta
metodología sustenta que todo lo que rodea a los niños puede ser fuente inagotable de
preguntas que son potencialmente insumos para interesantes investigaciones y trabajos
en grupo, experiencia que lleva a los chicos a que sus aprendizajes tengan sentido, es
decir que les permita comprender e interactuar activamente dentro del mundo que les
rodea.

Se entiende entonces el proyecto lúdico pedagógico como:


 Un proceso donde se construye colectivamente, los niños y las niñas, docentes y
padres de familia desde sus conocimientos, costumbres, realidad social, habilidades y
destrezas que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Se estructura a través de la búsqueda de soluciones a preguntas y problemas que
hacen surgir en el niño el deseo de conocer el mundo, entender su entorno y encontrar
respuestas a soluciones de su diario vivir.
 En esta metodología los chicos son seres activos que poseen todas las habilidades
cognoscentes para explorar, crear, investigar, actuar y resolver problemas.
 El trabajo es esencialmente lúdico. El niño y la niña involucra el juego, la fantasía, la
imaginación, la expresión corporal, oral, gráfica y plástica (dimensiones del desarrollo).
 Se reconoce como integral: considerando al educando como ser único y social en
interdependencia y reciprocidad con su entorno familiar, natural, social, étnico y
cultural.
 Esta metodología privilegia la participación, reconoce la organización y el trabajo de
grupo, como un espacio propicio para la aceptación de si mismo y del otro en el
intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de toda la
comunidad educativa.
 Impulsa la actividad creadora y autónoma. Los niños son protagonistas de sus propias
producciones, donde dan a conocer todo su potencial cognoscente.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 El proyecto pedagógico tiene en cuenta la construcción del lenguaje escrito y


matemático, propicia la interacción de los educandos con estas formas de expresión
para que vayan entendiendo la función social de éstos en la vida cotidiana.
 Y además hace una apropiación y reconstrucción de valores, ya que se construye
conjuntamente normas y límites que surgen de la necesidad de organizarse para
trabajar, pero que a su vez les permite comprometerse con ellas y sentir la libertad
suficiente para expresar sus opiniones, experiencias, expectativas con el lenguaje
propio de su entorno enmarcados en el respeto, la paz y la democracia.

En síntesis esta metodología busca integrar los campos del ser, el hacer, el saber y el aprender a
vivir juntos como competencias indispensables que cada ser humano debe desarrollar con el fin
de vivir sanamente en su realidad socio – cultural
Métodos y técnicas de enseñanza: Se refiere a la descripción de la corriente de enseñanza que
el área desarrolla y que le es propia por sus objetos de conocimiento. Adiciona además, los
métodos y técnicas que se derivan de esa metodología.

Plan de apoyo para estudiantes con dificultades:

Según el artículo 10 del decreto 2247, “en el nivel de educación preescolar no se


aprueban grados, ni actividades. Los educandos avanzaran en el proceso educativo,
según sus capacidades y aptitudes personales”.

Sin embargo los docentes de preescolar de la sede Mercedes Sanín Cano le envían
actividades de apoyo para los niños que presentan debilidades en algunas dimensiones,
teniendo el acompañamiento de sus padres; y las docentes del aula de apoyo, hacen
acompañamiento a los niños con barreras de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje y recursos:

Las aulas de preescolar deben ser ambientes en los cuales los niños y las niñas se sientan seres
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

importantes como individuos, se sientan bien cuidados, seguros y donde se puedan satisfacer
sus necesidades de atención.
Son lugares en los cuales ellos pueden adquirir las bases sólidas que se necesitan en la
construcción del conocimiento el desarrollo de habilidades y destrezas que le permitan
posteriormente desempeñarse y alcanzar las competencias planteadas. El ambiente debe
ofrecer un clima favorecedor de los aprendizajes, donde exista respeto, cariño, oportunidad de
producción, intercambios, descubrimientos y sentido del humor, y en el que los adultos, los niños
y las niñas están libres de tensiones y entretenidos con su quehacer diario

Los niños de preescolar requieren de maestros dispuestos a trabajar con ellos desde todas sus
dimensiones, capaces de descubrir sus cualidades y ayudar a superar sus dificultades, maestros
dinámicos, activos que estén dispuestos día a día a brindarles las experiencias a través de las
cuales se puedan formar como seres activos dentro de una comunidad y adquieran los
conocimientos necesarios para la vida.

El aula de clase de preescolar:

En la institución educativa para el grado preescolar el aula de clase presenta decoraciones


especiales para que los niños y las niñas se sientan cómodos y seguros allí, es un espacio
especial lleno de magia y colorido que motiva al trabajo y al aprendizaje.
Es importante rescatar que cada una de estas cosas deben guardar proporción para que en
ningún momento de conviertan en distractores de los aprendizajes que se quieren alcanzar.
Algunas características son:

 Aulas amplias e iluminadas, en lo posible cerca de las unidades sanitarias.


 Las mesas y sillas de trabajo deben están acorde a la altura de sus cuerpos, son amplias
para que se disponga del espacio necesario en el que se puedan ubicar los materiales
necesarios para el desarrollo de la actividad.
 Una dotación que contiene un gran número de recursos didácticos entre los cuales se
encuentran: Loterías, rompecabezas, encájales, armotodos, juegos de construcción, aros,
lazos, pelotas, juegos de roles, etc.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 Existe otro tipo de material llamado de consumo cuyo papel es permitir el desarrollo de la
motricidad fina, la creatividad e imaginación y es aquel con el que los niños realizan sus
trabajos de clase y manualidades: Lápices, colores, temperas, crayolas, plastilinas,
tijeras, punzones, papel de los todos los tipos, revistas, material de desecho y reciclable
entre otros.
 Los cuentos, libros y revistas que permiten ampliar el vocabulario y el apoyo para el
proceso de adquisición de la lengua escrita, se disponen desde la biblioteca de la
institución para el uso de toda la comunidad educativa y que cada docente selecciona
según el interés y temas de trabajo del grado.

Es importante rescatar que cada una de estas cosas deben guardar proporción para que en
ningún momento de conviertan en distractores de los aprendizajes que se quieren alcanzar.

Metas de calidad
 Que los niños identifiquen su historia personal y su identidad.
 Que reconozcan la estructura organizativa de su familia y de su comunidad más
cercana.
 Que comprendan los derechos que tienen y a quien pueden recurrir en caso de
que estos no se cumplan.
 Que comprendan el compromiso que tienen con el cuidado de sí mismo y de su
entorno.

Bibliografía:
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares de preescolar. Santa Fe


de Bogotá. Colombia 1998.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento No. 13 Aprender y jugar, Instrumento


Diagnóstico de competencias básicas en transición. Revolución educativa. Colombia. Primera
edición 2010.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Currículo de preescolar. Desarrollo del niño y


algunos temas relacionados con el preescolar. Colombia1987.

MINSTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. Educación Inicial. Ambiente de aprendizaje para


la atención preescolar. Venezuela. 2005

CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA 1991. Edición actualizada 2009.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ley 115 de 1994. Ediciones Fecode. Santa Fe de Bogotá.
Colombia. 1994.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ÁREA Y/O ASIGNATURA :SOCIALES

1.IDENTIFICACIÓN

Jefe de departamento: Luis Gonzága


Equipo de planeación: MIRIAM METAUTE, SARA GLADYS
Nivel: PRIMARIA
Grado: PRIMERO
Vigencia: 2015

Justificación
Los estudiantes de nuestra institución en los grados inferiores, se caracterizan en su mayoría por el acompañamiento de sus padres, por
la práctica de normas básicas tanto en el hogar como en la escuela.
El porcentaje mínimo de estudiantes que adolece de normas básicas para la convivencia, pertenecen a familias disfuncionales, donde los
abuelos, tíos, vecinos o algún pariente asume la responsabilidad de la crianza.
La mayoría de estudiantes proceden de la zona urbana, un mínimo porcentaje de la zona rural.
Las familias de los estudiantes derivan el sustento de la agricultura, la microempresa, el comercio, el salario…
El tema de la democracia escolar se motiva y practica desde los grados más pequeños. Los procesos para esta jornada democrática son
asumidos por directivos, docentes, estudiantes y cuenta con la gran ayuda de los padres de familia, quienes motivan a nuestros niños para
que demuestren su liderazgo.
Los estudiantes son muy receptivos y en general con buena disciplina, son creativos y en general, cuentan con la colaboración y
acompañamiento de los padres.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Propósitos para el área y el grado


El área de Ciencias Sociales contribuye de manera especial a la consecución de los objetivos comunes a los diferentes niveles
educativos y los objetivos específicos para cada ciclo formulados en el marco de la Ley general de educación (Ley 115 de 1994),
• Comparar algunas características del medio físico y de las formas de vida en ambiente rural y urbano.

• Analizar información sobre algunos cambios ocurridos en la localidad en épocas recientes.

• Representar gráficamente el espacio donde habita y explicar la utilidad de los mapas y los planos.

• Identificar el papel que desempeña como miembro de diferentes grupos de la localidad.


• Apreciar la importancia de pertenecer a grupos y comprometerse con valores asociados con la pertenencia a ellos.

• Analizar como algunas comunidades de la región, de acuerdo con su cultura van adaptando y transformando el medio.

• Relacionar los pisos térmicos con los productos de la región.


• Desarrollar habilidades para tomar decisiones ante dilemas y para buscar alternativas de solución.

• Valorar las manifestaciones culturales propias y ajenas.

• Reconocer que los colombianos somos el producto de acontecimientos pasados y que nuestras expectativas futuras
también influyen en el presente.

• Identificar grupos a los que pertenece y otros grupos que conozca, enumerar las actividades que se realizan en ellos y
elegimos, comportamientos aprendidos con los demás.

• Diferenciar algunas costumbres y comportamientos de distintos grupos y manifestar respeto por las diferencias.

• Identificar el papel del líder en los grupos.

• Participar en decisiones referentes a la elaboración y modificación de normas en los juegos, en el salón y en el hogar.

• Manifestar actitudes de tolerancia hacia otras personas y respeto por los derechos de los demás.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

• Identificar algunos elementos físicos del paisaje.

• Utilizar los puntos cardinales para indicar las direcciones de algunos lugares tomando como referencia otros.

• Representar lugares en un plano.

• Reconocer que las comunidades unas personas llegan de otros lugares y otras se van y que esto produce cambios.

• Reconocer las celebraciones y fiestas de la comunidad como vínculos de unión entre sus miembros, valorarlas y
participar en su celebración.

• Expresar gustos y preferencias de las cosas que lo rodean.

• Reconocer como los sentidos proporcionan información para conocerse así mismo y a las demás personas.

• Reconocer que las personas necesitan vivir en compañía e interactuar permanentemente.

• Identificar la familia como grupo social y valorar las relaciones que se dan entre sus miembros.

• Cumplir normas de seguridad en las vías públicas.

• Describir su vivienda y la de sus vecinos señalando semejanzas y diferencia.

Breve presentación del la asignatura dentro del plan de estudios.

El área se enmarca en la relación de los sujetos y actores sociales en torno al espacio, el territorio, el ambiente y la
población, el poder, la economía y las organizaciones sociales, el tiempo y la cultura.
Los procesos y competencias del área están orientadas por los parámetros y políticas que se trazan desde el MEN a
través de los lineamientos curriculares , los estándares básicos de competencias cognitivas, procedimentales,
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

intrapersonales e interpersonales, propias del área de ciencias sociales; y las competencias generales que se valoran
desde situaciones polémicas que exigen una respuesta competitiva mediante la INTERPRETACIÓN a través de la
cual se identifica el qué y cómo se manifiestan los fenómenos o eventos sociales desde el uso de los conceptos para
describir lo observado; LA ARGUMENTACION para indagar el porqué de las causas de los procesos , de los hechos
sociales e históricos; y el PROPONER acciones, decisiones, y estrategias para mantener un entorno dinámico, y geo
diverso.

Malla curricular

Primer período

ESTANDARES: Identifico y describo cambios y aspectos que se mantienen en mi y en las


organizaciones de mi entorno.

Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el
pasado

Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que
somos hoy.
Eje (s) articulador (es): Relaciones con la historia y la cultura

Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades


Problematizadora Ámbitos competencia Pedagógicas
conceptuales
¿Por qué es . ¿Quién soy? Identifica las Realización de
importante características dinámicas de
reconocerme como La escuela, sus físicas que tanto él conocimiento del
un ser único? funciones, autoridad y como las que otras grupo.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

organizaciones personas poseen. Recorrido por cada


una de las
Características de un Reconoce los dependencias de la
líder. escuela.
diferentes
estamentos que Ilustración de las
El personero y el
contralor escolar conforman su partes mas
entorno escolar. importantes de la
El representante de escuela.
grupo. Describe a un líder Participación en la
con sus elección del
Manual de características representante de
convivencia: derechos principales. grupo.
y deberes en la Desarrollo de taller
institución educativa. del proyecto de
Reconoce sus
derechos democracia.
y deberes en la Actividades de
Institución conocimiento de
Educativa algunas partes del
manual de
Participa en la convivencia como
elección de los los derechos, los
representantes de deberes y los
grupo, personero y estimulos.
contralor estudiantil,
demostrando su
capacidad para
elegir.

Pone en práctica las


normas del Manual
de Convivencia.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Estándar. Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Identifica y Identifica las Identifica las Se le dificulta
Identifico y describe las características alguna Identificar las
describo características físicas que características características
cambios y físicas que tanto el como físicas que físicas que
aspectos que tanto él como otras personas tanto el como tanto él como
se mantienen las otras poseen. otras personas las otras
en mi y en las personas poseen. personas
organizaciones poseen. poseen.
de mi entorno.

Reconozco en Reconoce los Algunas veces Se le dificulta


mi entorno Reconoce y diferentes reconoce los reconocer los
cercano las categoriza los estamentos que diferentes diferentes
huellas que diferentes conforman su estamentos que estamentos que
dejaron las estamentos que entorno conforman su conforman su
comunidades conforman su escolar. entorno entorno
que lo entorno escolar. escolar.
ocuparon en el escolar.
pasado .
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Reconoce y Reconoce y Algunas veces Se le dificulta


cumple los cumple los reconoce y reconocer y
derechos derechos cumple los cumplir los
y deberes y deberes derechos derechos
consignados en consignados en y deberes y deberes
el manual de el manual de consignados en consignados en
convivencia. convivencia. el manual de el manual de
convivencia. convivencia.

Describe y Describe a un Algunas veces Se le dificulta


define un líder líder con sus describe a un describir a un
con sus características líder con sus líder con sus
características principales características características
principales. principales principales
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

SEGUNDO PERÍODO

Estándar (es) Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como
miembro de un grupo regional y de una nación.

Eje (s) articulador (es) Yo, mi familia y mi entorno social


Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades
Problematizadora Ámbitos competencia pedagógicas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

conceptuales

Diferencia los
la familia y su derechos y los
¿Para qué sirven las estructura deberes de cada
normas en mi organizativa. miembro en la familia.
familia, mi colegio y
mi comunidad? La familia y las Caracteriza los
espacios de las
normas. viviendas.
Los tipos de
familia existentes Fomenta los valores
en el salón de de su familia.
clase.
Colabora en las
Zona urbana y actividades
zona rural. familiares.

Los tipos de
vivienda en el Utiliza correctamente
entorno. los servicios
públicos, en su casa
y en la escuela.

Expresa estrategias
para cuidar el medio
ambiente.

Establece diferencias
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

entre zona urbana y


rural

Estándar. Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Identifico y Diferencia las Pocas veces Se le dificulta
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

describo Diferencia y clases de diferencia las diferenciar las


algunos describe las familia clases de clases de
elementos que clases de derechos y los familia familia sus
permiten familia sus deberes de derechos y los derechos y los
reconocerme derechos y cada miembro. deberes de deberes de
como miembro los deberes de cada miembro. cada miembro.
de un grupo cada miembro.
regional y de
una nación.
Casi siempre Pocas veces Se le dificulta
Caracteriza los caracteriza los caracteriza los caracterizar los
espacios de las espacios de las espacios de las espacios de las
viviendas. viviendas. viviendas. viviendas.

Establece y Establece Algunas veces Se le dificulta


define diferencias establece establecer
diferencias entre zona diferencias diferencias
entre zona urbana y zona entre zona entre zona
urbana y zona rural. urbana y zona urbana y zona
rural. rural. rural.

TERCER PERÍODO

Estándar (es): Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del
paisaje.(Relaciones espaciales y ambientales)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Identifico y describo las características de un paisaje natural y de un paisaje cultural

Eje (s) articulador (es): me ubico en el espacio


Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades
Problematizadora Ámbitos competencia Pedagógicas
conceptuales
¿Qué hace distintos Conversatorio acerca
los paisajes en la El paisaje natural y Diferencia paisaje del paisaje que rodea
Tierra y qué cultural urbano de paisaje a cada uno en su
beneficios nos Mi municipio natural. hábitat.
proporciona esta Lugares importantes Representación
diferencia? Elabora una maqueta, grafica y con material
Símbolos del con diferentes tipos reciclable de estos
de paisaje. paisajes.
municipio.
Diferencia aspectos
Mi barrio importantes del Descripción del barrio
municipio. donde vive cada
alumno.
Características
Reconoce las Ilustración de cada
físicas del barrio,
características de su uno de los lugares
vereda y escuela.
barrio , de la vereda y mas importantes del
de la escuela. barrio.
Como es el barrios.
Me ubico en el Cuida y conserva el Elaboración de frizo
barrio. espacio del barrio representando cada
como espacio uno de los tipos de
Puntos cardinales público, en compañía barrios de pueblo y
Ubicación temporal de sus amigos y de las grandes
(días de la semana, familiares. ciudades.
meses del año,
importancia de los Identifica los puntos Dinámicas de
días de fiesta) ubicación.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

cardinales y se
orienta con ellos Realización de
ejercicios de
Se ubica en el ubicación en el
tiempo, días, meses y espacio de acuerdo a
semanas. ordenes dadas.

Realización de lista
de tareas de
ubicación en el
tiempo y
ordenamiento de las
mismas según el
tiempo en el que
deben suceder.

Estándar. Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Diferencia y Diferencia las Diferencia Se le dificulta
¿Qué hace define las características algunas de las ddiferenciar y
distintos los características del paisaje características definir las
paisajes en la del paisaje cultural de del paisaje características
Tierra y qué cultural de paisaje natural urbano de del paisaje
beneficios nos paisaje natural. paisaje natural urbano de
proporciona paisaje natural
esta diferencia?
Diferencia y Diferencia Diferencia Se le dificulta
resume aspectos algunos diferenciar
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

aspectos importantes del aspectos aspectos


importantes del municipio importantes del importantes del
municipio municipio municipio
Identifica y Identifica los Identifica los Se le dificulta
describe los puntos puntos identificar los
puntos cardinales y se cardinales pero puntos
cardinales y se orienta con se dificulta cardinales y
orienta con ellos orientarse con orientarse con
ellos ellos ellos

CUARTO PERÍODO

Estándar (es): Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en


Colombia.(Relaciones Con la historia y la cultura)

Reconozco conflictos que se generan cuando no se respetan los rasgos particulares o los de otras
personas. (Relaciones Con la historia y la cultura)

Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de


mi entorno

Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de


algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno

Eje (s) articulador (es):


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades


Problematizadora Ámbitos competencia Pedagógicas
conceptuales
¿Qué aportes brinda Así es Colombia. Reconoce y describe
la diversidad La historia de mi país. aspectos importantes
cultural a nuestra de la historia del país.
comunidad? Símbolos patrios: la
Bandera, el escudo, el Reconoce y describe
Himno Nacional, la los símbolos patrios.
orquídea, la palma.

Grupos étnicos. Reconoce y respeta las


diferencias culturales
Características étnicas de nuestro país.
de los colombianos

Diversidad cultural. Asume actitudes de


respeto y cooperación
en actos cívicos y
culturales.

Valora y respeta la
diversidad cultural.

Representa
gráficamente los grupos
étnicos.

ESTANDAR DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO


SUPERIOR ALTO BASICO BAJO
Reconozco características
básicas de la diversidad étnica Reconoce y Reconoce Reconoce Se le dificulta
y cultural en
describe aspectos algunos reconocer y
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO
Colombia.(Relaciones Con la
historia y la cultura) aspectos importantes de aspectos describir
Reconozco conflictos que se
importantes de la historia del importantes de aspectos
generan cuando no se respetan
los rasgos particulares o los de
la historia del país la historia del importantes de
otras personas. (Relaciones país país la historia del
Con la historia y la cultura)
país
Identifico situaciones Reconoce y Reconoce los Reconoce Se le dificulta
cotidianas que indican
cumplimiento o incumplimiento describe los símbolos algunos de los reconocer y los
en las funciones de algunas
organizaciones sociales y símbolos patrios símbolos símbolos
políticas de mi entorno patrios patrios patrios

Valora y Valora la Valora y


respeta la diversidad respeta Se ledificulta
diversidad cultural algunas formas valorar y
cultural de diversidad respetar la
cultural diversidad
cultural

Metodología aplicable:
Toda enseñanza busca desarrollar un proceso de aprendizaje en un contexto específico y en un momento determinado en
función a los objetivos, logros o metas fijadas tanto a nivel de una asignatura concreta como a nivel del proyecto formativo
general.
Para el desarrollo de la metodología se necesita tener en cuenta las competencias de pensamiento que se construyen a través de
la articulación de los ejes curriculares, los estándares y los indicadores de desempeño.

Las metodologías privilegiadas para la construcción de competencias son las metodologías activas. Estas se basan en el
paradigma de la Pedagogía Activa, impulsada por Piaget y otros investigadores posteriores, esta se basa en tres aspectos
básicos:

Desde el punto de vista psicológico: parte del impulso creador y constructor de los intereses y necesidades del estudiante y de
la estudiante.

Desde el punto de vista pedagógico: Retoma principios como la autoactividad, el paidocentrismo, la autoformación, la actividad
variada o múltiple y la actividad espontánea y funcional.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Desde el punto de vista social: Busca favorecer el espíritu de solidaridad y cooperación de los alumnos.

Los rasgos característicos de las metodologías activas exigen el desarrollo de unos roles y unas actividades diferentes a las
tradicionales en los educadores y estudiantes El perfil apropiado de estos últimos viene caracterizado por los siguientes
elementos: aprendiz activo, autónomo, estratégico, reflexivo, cooperativoy responsable."

Dentro de las metodologías activas se encuentran: El aprendizaje autodirigido, el aprendizaje significativo, la experimental, el
aprendizaje en equipo, el cambio conceptual y la Enseñanza problémica. Los métodos que se utilizan son los integrados
cuantitativo y cualitativo. En cuanto a los cuantitativos se utilizan las técnicas experimentales y la encuesta. Con relación al
método cualitativo: la revisión documental, la entrevista y el estudio de caso.

Un método puede entenderse como el modo de alcanzar un objetivo, el procedimiento para organizar una actividad, el medio de
cognición o la manera de reproducir en el pensamiento al objeto que se estudia. Es el modelo lógico que se incluye en la
investigación científica. Incluye técnicas y procedimientos, "un procedimiento reglado, fundamentado teóricamente y
contrastado. Es un plan de acción por pasos en función de las metas del educador y objetivos de los estudiantes, que toma en
consideración variables como número y características de los estudiantes, materia, educador, complementos circunstanciales
del proceso de enseñanza aprendizaje y variables sociales y culturales..."
.

Plan de apoyo para estudiantes con dificultad:

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARIA DE EDUCACION DE ANTIOQUIA
INSTITUCION EDUCATIVA PBRO LUIS RODOLFO GOMEZ RAMIREZ
NIT: 811042111-1 DANE: 105697000069

REGISTRO DE PLAN DE APOYO

VIGENCIA: PERÍODO: 1: X 2: ____ 3:___ 4: FIN DE AÑO: ___


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no cumplieron con los indicadores de logro
propuestos para el período 1 del año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con los temas
establecidos para el año académico.

1. IDENTIFICACION

Docente

Área/ Asignatura: C. SOCIALES

Grado: PRIMERO

2. CONTENIDOS CURRICULARES:
- ¿Quién soy?
- La escuela, sus funciones, autoridad y organizaciones.
- Características de un Líder.
- El personero, Contralor escolar y Representante de grupo.
- Manual de Convivencia.

3. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:


- Describe las características principales de un líder.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

- Participa en la elección de representante de grupo, contralor, personero estudiantil y consejo estudiantil


- Reconoce sus derechos y deberes en el hogar y la escuela. (Proyecto de Democracia)

4. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.


- Taller

5. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:


- Taller 50%
- Evaluación escrita 50%

6. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:


- Cuaderno de sociales

7. CRONOGRAMA:

______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

8. OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________________________________________
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

_______________________________________________________ __________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Docente: ______________________________
Estudiante: __________________________________

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________

Dado en El Santuario, a los ______ días del mes

TALLER PLAN DE APOYO PERIODO 1


AREA SOCIALES
GRADO 1°
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

1. Responde:
a. ¿Qué diferencia a una persona de otra? __________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué te distingue de los demás? ________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. Realiza un dibujo con plastilina de ti
2. Busco en la sopa de letras 10palabras que favorezcan las relaciones con otras personas. Las encierro en colores y las escribo en las
líneas.
C O L A B O R A C I O N
A A E H N O P P X B R E
L B A I A M O R Y C D F
M C L J Q R S E Z D E G
A D T K T U V C A H N H
X E A L E G R I A M K I
Y F D L Y A P O Y O L J
Z G M S E R E N I D A D
C O N F I A N Z A L O P
________________ ___________________ __________________ ______________ ________________
_______________ ___________________ __________________ ______________ ________________
3. Colorea las frases de la columna derecha de acuerdo con el color y mensaje de las frases del lado izquierdo.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Cuando asisto Puedo comprender muchas cosas importantes para la vida


al colegio
Me costara trabajo relacionarme con otras personas.

Conozco personas agradables a las que aprendo a querer


Cuando tengo mucho
oportunidad de Aprendo a valorar a las personas, animales, plantas, lugares y
objetos que tengo a mi lado.
asistir al colegio
Perderé la oportunidad de conocer y aprender cosas importantes

4. Escoge la opción correcta


 Un líder es:
a. El que trabaja por el bienestar de todos
b. Busca su propio beneficio
c. Asea la escuela
 Una función del Personero estudiantil es:
a. Jugar todo el día
b. Velar por el cumplimiento de derechos y deberes de los estudiantes.
c. No cumplir con los deberes de la escuela.
 Uno de mis deberes en la escuela es:
a. No hacer las tareas
b. Tirar basuras al piso
c. Asistir puntualmente a clases
 Uno de mis derechos en la escuela es:
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

a. Ser escuchado y atendido


b. Comer en clase.
c. Golpear a mis compañeros.
 El Manual de Convivencia es:
a. Un libro de cuentos
b. Un libro que contiene las normas de la comunidad escolar.
c. Un libro para colorear
5. Competa el esquema recortando y pegando cinco personas que trabajan en la escuela y escribo la labor que desempeñan.

EN MI ESCUELA TRABAJAN PERSONAS

Como
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

REGISTRO DE PLAN DE APOYO


VIGENCIA: PERÍODO: 1:___ 2: X 3: _____ 4: _____ FIN DE AÑO:
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no cumplieron con los indicadores de logro
propuestos para el período 2 del año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con los temas
establecidos para el año académico.

1. IDENTIFICACION

- Docente:

- Área/ Asignatura: C. SOCIALES

- Grado: PRIMERO

2. CONTENIDOS CURRICULARES:

la familia y su estructura organizativa.

La familia y las normas.

Los tipos de familia existentes en el salón de clase.

Zona urbana y zona rural.

Los tipos de vivienda en el entorno.

3. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

- Describe su grupo familiar


- Nombra los deberes que tienen en su hogar
- Identifica la importancia de los distintos trabajos y oficios que ejercen los miembros de una comunidad
- Identifica diferentes tipos de vivienda y las necesidades y costumbres de las personas

4. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.


- Taller de completación
- Maquetas

5. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:


- Taller 50%
- Maqueta 25 %
- Evaluación escrita de sustentación. 25%
6. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:
- Cuaderno de sociales: para desarrollar las actividades propuestas para la recuperación.
- Plastilina, barro , papel; etc.

7. CRONOGRAMA:

______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

8. OBSERVACIONES:
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

___________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Docente: __________________________________________
Estudiante: _________________________________________
Padre de familia o acudiente: _______________________________
Coordinador (a): _________________________________
Dado en El Santuario, a los ______ días del mes _____
TALLER PLAN DE APOYO PERIODO 2
AREA SOCIALES
GRADO 1°

1. Responde:
a. ¿Qué es una familia? ________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿En tu familia hay normas? Escribe 3 de ellas.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. Todas las familias no son iguales, unas son ____________________ y _______________________
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

2. ASI ES MI FAMILIA
a. Mi familia está conformada por. ________________________________________________________
b. Los nombres de los miembros de mi familia son: ___________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. Los apellidos de mi familia son: ________________________________________________________
d. Dibujo mi familia o pego una fotografía de ella, y realiza un acróstico de la palabra FAMILIA
e. Marco con una X al de las características que comparte una familia feliz.
___Tristeza __ Seguridad __Colaboración __ Alegría __Afecto ___Peleas __Apoyo ___ Egoísmo

3. Responde
a. ¿Cuáles son las funciones de la vivienda? _______________________________________________
_____________________________________________________________________________________
b. ¿Qué tipo de vivienda existen? ________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
c. ¿Con que se construyen las viviendas? __________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
4. Construye con cualquier tipo de material una maqueta del tipo de vivienda que más te guste, ¿explica y escribe por qué?
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

REGISTRO DE PLAN DE APOYO


VIGENCIA: PERÍODO: 1:___ 2: ____ 3: X 4: _____ FIN DE AÑO:

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no cumplieron con los indicadores de logro
propuestos para el período, 3 del año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con los temas
establecidos para el año académico.

1. IDENTIFICACION

- Docente:

- Área/ Asignatura: C. SOCIALES

- Grado: PRIMERO

2. CONTENIDOS CURRICULARES:
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

El paisaje natural y cultural


Mi municipio
Lugares importantes
Símbolos del municipio.
Mi barrio

Características físicas del barrio, vereda y escuela.

Como es el barrios.
Me ubico en el barrio.

Puntos cardinales
Ubicación temporal (días de la semana, meses del año, importancia de los días de fiesta)

3. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:


- Dibuja un paisaje natural y un paisaje cultural.
- Hace buen uso de los recursos naturales (agua, energía).
- Identifica los puntos cardinales y se orienta con ellos.

4. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.


- Taller de completación
- Maqueta

5. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:


- Taller 30%
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

- Maqueta 20%
- Evaluación escrita de sustentación. 50%

6. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:


- Cuaderno de sociales: para desarrollar las actividades propuestas para la recuperación.
- Plastilina, barro , papel; ect
7. CRONOGRAMA:

______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

8. OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Docente: __________________________________________
Estudiante: _________________________________________
Padre de familia o acudiente: _______________________________
Coordinador (a): _________________________________
Dado en El Santuario, a los ______ días del mes _____
TALLER PLAN DE APOYO PERIODO 3
AREA SOCIALES
GRADO 1°
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

1. Responde:
a. ¿Qué es un paisaje? ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
b. ¿Cómo podemos clasificar los paisajes? _______________________________________________
c. ¿Qué cuidados debemos tener con los paisajes naturales? _________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Colorea los paisajes e identifica que tipo de paisaje es y escribe su nombre.


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

_________________________ _______________________________

3. Resuelvo el cruciletras
a. Es todo lo que observo, desde los árboles, hasta las edificaciones.
b. Paisaje cubierto de hielo todo el año.
c. Paisaje en el que llueve muy poco.
d. Paisaje con terreno plano.
e. Paisaje con una exuberante vegetación.
f. En este tipo de paisaje predominan los arboles de una sola especie.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

4.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

5. Responde y desarrolla.
a. ¿Qué son los puntos cardinales? _____________________________________________________
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Ambientes de aprendizaje y recursos: Talento humano

Profesores de Ciencias Sociales.


Profesionales de diferentes instituciones de educación formal, informal y de otras instancias que contribuyen desde diferentes
proyectos al desarrollo de las competencias del área.
Comunidad educativa en general.

Recursos físicos y materiales

Libros de texto
Mapas.
Bibliotecas.
Equipos con conectividad.
CDs.
Colecciones de videos educativos.
Globos terráqueos.
Enciclopedias.
Sitios turísticos y culturales .

Metas de calidad

Bibliografía
Bajo norma técnica (APA)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ÁREA Y/O ASIGNATURA :SOCIALES

1.IDENTIFICACIÓN

Jefe de departamento: LUIS GONZAGA


Equipo de planeación: Sara Gladys. Miriam metaute
Nivel: PRIMARIA
Grado: SEGUNDO
Vigencia: 2014

Justificación:
Los estudiantes de nuestra institución en los grados inferiores, se caracterizan en su mayoría por el acompañamiento de sus
padres, por la práctica de normas básicas tanto en el hogar como en la escuela.
El porcentaje mínimo de estudiantes que adolece de normas básicas para la convivencia, pertenecen a familias disfuncionales,
donde los abuelos, tíos, vecinos o algún pariente asume la responsabilidad de la crianza.
La mayoría de estudiantes proceden de la zona urbana, un mínimo porcentaje de la zona rural.
Las familias de los estudiantes derivan el sustento de la agricultura, la microempresa, el comercio, el salario…
El tema de la democracia escolar se motiva y practica desde los grados más pequeños. Los procesos para esta jornada
democrática son asumidos por directivos, docentes, estudiantes y cuenta con la gran ayuda de los padres de familia, quienes
motivan a nuestros niños para que demuestren su liderazgo.
Los estudiantes son muy receptivos y en general con buena disciplina, son creativos y en general, cuentan con la colaboración
y acompañamiento de los padres.

Algunas de las falencias más marcadas son: dificultad en la comprensión lectora, poco interés en escuchar y/o leer noticias
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

sobre la actualidad nacional y/o mundial. En los últimos años es marcado el desinterés por el estudio, porque no ven en él, el
camino para mejorar sus condiciones de vida, el municipio tiene cultura agrícola y comercial. Falta el sentido de patriotismo y
de pertenencia con el municipio, la región y la nación. Falta de conciencia consigo mismo, hacia los demás frente a una
convivencia pacífica de no-agresión. Hay población flotante que va y viene buscando mejores condiciones de vida. Migraciones
de desplazados (desarraigados) de sus tierras en la región y que entran a competir por las pocas oportunidades de empleo.
Contaminación en los jóvenes de ideas acerca de la consecución de dinero por medios ilícitos o violentos. A los estudiantes se
les dificulta mucho discernir, jerarquizar y organizar la información al igual que comparar y analizar.
La localización, ubicación tempo-espacial está muy floja

 Propósitos para el área y el grado:


 Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado – presente) para transformar la sociedad en la que los estudiantes se
desarrollan.

 Formar hombres y mujeres que participen activamente en la sociedad con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa de
la diferencia al igual que la diversidad existente en el país y en el mundo.

 Propiciar que las personas conozcan los derechos que tienen y cumplan sus deberes.

 Propender para que los ciudadanos se construyan en sujetos en y para la vida

 Ayudar a que los colombianos respondan a las exigencias que plantea la educación, el conocimiento, la ciencia, la
tecnología y el mundo laboral. Comparar algunas características del medio físico y de las formas de vida en ambiente rural
y urbano.

 Analizar información sobre algunos cambios ocurridos en la localidad en épocas recientes.

 Representar gráficamente el espacio donde habita y explicar la utilidad de los mapas y los planos.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 Relacionar los pisos térmicos con los productos de la región.


 Desarrollar habilidades para tomar decisiones ante dilemas y para buscar alternativas de solución.

 Valorar las manifestaciones culturales propias y ajenas..

 Identificar grupos a los que pertenece y otros grupos que conozca, enumerar las actividades que se realizan en ellos y
elegimos, comportamientos aprendidos con los demás.

 Diferenciar algunas costumbres y comportamientos de distintos grupos y manifestar respeto por las diferencias.

 Identificar el papel del líder en los grupos.

 Participar en decisiones referentes a la elaboración y modificación de normas en los juegos, en el salón y en el hogar.

 Manifestar actitudes de tolerancia hacia otras personas y respeto por los derechos de los demás.

 Identificar algunos elementos físicos del paisaje.

 Utilizar los puntos cardinales para indicar las direcciones de algunos lugares tomando como referencia otros.

 Representar lugares en un plano.

 Reconocer las celebraciones y fiestas de la comunidad como vínculos de unión entre sus miembros, valorarlas y participar
en su celebración.

 Expresar gustos y preferencias de las cosas que lo rodean.

 Reconocer como los sentidos proporcionan información para conocerse así mismo y a las demás personas.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 Reconocer que las personas necesitan vivir en compañía e interactuar permanentemente.

 Identificar la familia como grupo social y valorar las relaciones que se dan entre sus miembros.

 Relatar sucesos de la vida personal y familiar ocurridos en tiempos pasados o que puedan suceder en el futuro.

 Cumplir normas de seguridad en las vías públicas.

 Describir su vivienda y la de sus vecinos señalando semejanzas y diferencias.

 Analizar características de las relaciones de amistad, entre los niños de su ambiente.

 Valorar la participación de los antepasados en la historia de la comunidad

Referentes
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Malla curricular

Primer período :

Estándar (es): Identifico y describo características y funciones básicas de


organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda,
corregimiento, resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…).

Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales y


políticos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...).

Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que
pertenezco.

Eje (s) articulador (es): Comunidad y entorno

Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades


Problematizadora Ámbitos competencia Pedagógicas
conceptuales
¿Cómo reconoce el Pertenecemos a -Estimular a los
alumno la grupos. Identifica los grupos alumnos para que
importancia de La comunidad y las a los que pertenece. identifiquen los
identificar sus normas. grupos que se
derechos y a la vez Reconoce las forman a su
cumplir con sus? La autoridad en la normas de alrededor.
deberes familia y en la convivencia en los -Desarrollo de
escuela. grupos. talleres de manera
individual y grupal.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Derechos y deberes Establece diferencia -Realización de


del niño según la entre las conversatorios
constitución. costumbres de sobre los temas de
diferentes grupos clase, buscando
Elementos básicos asociarlos con el
del Manual de Identifica que es un entorno.
Convivencia. líder y nombra sus -Resolución de
características. preguntas, diálogos,
Gobierno escolar. entrevistas.
Consejo estudiantil Identifica y valora -Elaboración de
personería y algunos derechos y gráficos, maquetas,
contraloría deberes del niño. collage, gráficos,
estudiantil. carteleras,
. Observa una actitud talleres…
de respeto a las -Pegar láminas o
normas de fotografías que
convivencia y a la represente la
autoridad en centros comunidad en la
escolares, lugares cual vivo.
públicos, la familia, -Completar
el barrio… pequeños mapas
conceptuales.
Participa en su -Promover
medio social y actividades en donde
cultural siguiendo los alumnos tengan
normas que argumentar su
democráticas opiniones sobre los
sencillas (dialoga y derechos y los
escucha a los deberes que tiene
demás). cada uno..
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

-Realización de
actividades en las
que ejerza el derecho
que tiene a elegir y
ser elegido.
-Desarrollo de
talleres sobre el
manual de
convivencia.

Estándar sugerido. Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
. Practica las ..
. Identifico y Practica y normas de Practica No practica
describo conoce todas convivencia algunas normas normas de
características y las normas de orientadas de convivencia convivencia
funciones básicas convivencia desde el orientadas orientadas
de orientadas manual de desde el desde el
organizaciones desde el convivencia de manual de manual de
sociales y manual de la institución. convivencia de convivencia de
políticas de mi convivencia de la institución. la institución.
entorno (familia, la institucion.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

colegio, barrio, . . .
vereda, Practica la Practica casi Practica No practica la
corregimiento, cultura de la siempre la algunas veces cultura de la
resguardo, democracia a cultura de la la cultura de la democracia a
territorios través del democracia a democracia a través del
afrocolombianos, sufragio para través del través del sufragio para
municipio…). elegir sufragio para sufragio para elegir
representante elegir elegir representante
Participo en la de grupo representante representante de grupo
construcción de personero y de grupo de grupo personero y
normas para la contralor personero y personero y contralor
convivencia en estudiantil contralor contralor estudiantil
los grupos estudiantil estudiantil
sociales y Identifica y . Identifica que Identifica que Se le dificulta
políticos a los que describe que es es un líder y es un líder y identificar que
pertenezco un líder y nombra sus nombra algunas es un líder y
(familia, colegio, nombra sus características de sus nombra sus
barrio...). características características características..

Identifico mis
. .
derechos y
deberes y los de
otras personas en
las comunidades
a las que
pertenezco
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

SEGUNDO PERÍODO

ESTANDARES Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos)


utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda.

Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio,
municipio…) y sus representaciones (mapas, planos, maquetas...).

Establezco relaciones entre el clima y las actividades económicas de las personas


Eje (s) articulador (es)

Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades


Problematizadora Ámbitos competencia pedagógicas
conceptuales

¿Cómo aprehende -Visitar la biblioteca


el alumno todo lo Conozcamos Identifica y señala para que los alumnos
relacionado con su nuestro municipio. los diferentes indaguen sobre
municipio? Puntos cardinales. puntos cardinales. aspectos importantes
Área urbana y rural. de su municipio.
Identifica y describe -Diseñar escritos
Generalidades del las características donde se recojan las
municipio: sus físicas del paisaje ,l cosas mas
límites, su clima, su clima y el relieve importantes del
relieve y sus del municipio. municipio l .
veredas. -Organizar concursos
Identifica de conocimiento del
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Actividades generalidades y municipio..


económicas del aspectos -Realización de
municipio. importantes del exposiciones para
municipio. mostrar productos,
Calles y carreras del platos y economía
municipio Compara del santuario. --
actividades Actividades con
Organización económicas que se lluvia de ideas sobre
administrativa del llevan a cabo en el el tema y sobre mi
municipio. entorno. comunidad.
-Elaboración de
Historia del Dibuja el croquis del pequeñas
municipio. municipio y ubica redacciones en las
Símbolos del los límites y cuales describa la
municipio. elementos comunidad.
Fiestas del materiales. -Desarrollo de
municipio. . crucigramas
Sitios de interés del relacionados con el
municipio. Compara a través tema.
Características de de dibujos la zona -Elaboración de
los habitantes del urbana y rural del dibujos relacionados
municipio. municipio. con el tema
-Realizar
Identifica los actividades de
símbolos patrios del observación sobre
municipio. el entorno físico que
me rodea.
. Reconoce las -Representar lo
veredas del observado y el
municipio. relieve del municipio
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

en plastilina o
Identifica los arcilla.
principales -Dibujar un niño
productos y formas orientándose
de trabajo de los adecuadamente.
habitantes del -Llevar a los
municipio. alumnos a una
salida de campo
para visitar
diferentes sitios en
los cuales se
realizan actividades
comerciales.
-Desarrollo de
talleres de falso y
verdadero.
-Realizar una
pequeña consulta
sobre los medios de
transporte a lo largo
de la historia e
identificar cuales
hay en nuestro
municipio.
.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

SEGUNDO PERIODO

Estándar sugerido. Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
. Identifica las Identifica Se le dificulta
Identifica y características algunas de las Identificar
Me ubico en el describe las físicas del características y describe las
entorno físico y características paisaje ,l clima físicas del características
de representación físicas del y el relieve del paisaje ,l clima físicas del
(en mapas y paisaje ,l clima municipio y el relieve del paisaje ,l clima
planos) utilizando y el relieve del municipio y el relieve del
referentes municipio municipio
espaciales como
Identifica y Identifica los Identifica dos Se le dificulta
arriba, abajo,
describe los símbolos de los Identificar los
dentro, fuera,
símbolos patrios del símbolos símbolos
derecha,
patrios del municipio patrios dell patrios del
izquierda.
municipio municipio municipio
Establezco
relaciones entre Demuestra gran Demuestra gran Demuestra No demuestra
los espacios interés por interés por poco interés por interés por
físicos que ocupo conocer y conocer conocer y conocer y
(salón de clase, describir detalles describir describir
colegio, detalles significativos detalles detalles
municipio…) y significativos sobre la historia significativos significativos
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

sus sobre la historia de nuestro sobre la historia sobre la historia


representaciones de nuestro municipio. de nuestro de nuestro
(mapas, planos, municipio. municipio. municipio.
maquetas...).

Establezco
relaciones entre el
. . . ..
clima y las
actividades
económicas de las
personas.

TERCER PERÍODO

Estándar (es): Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso
responsable.

Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del paisaje.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Identifico y describo las características de un paisaje natural y de un paisaje cultural.

Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación gráfica.

Establezco relaciones entre paisajes naturales y paisajes culturales.

.
Eje (s) articulador (es): el paisaje y sus elementos
Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades
Problematizadora Ámbitos competencia Pedagógicas
conceptuales
¿Cómo define el El paisaje. Identifica el paisaje -Realización de
alumno aspectos natural y cultural. actividades como
relacionados con el Paisaje Natural y alcance la estrella
paisaje de su paisaje cultural. Reconoce y ubica para identificar
entorno? las diferentes aspectos del paisaje
El campo y la formas de relieve. -Realización de
ciudad. Diferencia aspectos consultas sobre el
importantes del paisaje natural y el
El relieve y sus campo y de la cultura
formas. ciudad. -Elaboración de
maquetas para
Vías de Identifica los representar las
comunicación. medios de diferentes formas del
transporte más relieve..
Medios de utilizados a lo largo -Elaboración de
transporte. de la historia y en la collage con los
actualidad. medios de
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Señales de tránsito. transporte. Realizar


Identifica las con diferentes
principales vías de materiales (papel,
comunicación de su cartón, palos,
entorno. plastilina) el medio
de trasporte que
Compara los más nos llame la
diferentes medios atención.
de transporte -Contar a los
existentes y su compañeros sobre
funcionamiento. los medios de
transporte que
Reconoce señales utilizan las personas
de tránsito. del municipio y para
que lo utilizan.

-Video para conocer


algunas vías de
comunicación del
departamento..
-Charla con agente
del transito para
educación vial.

TERCER PERIODO
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Estándar sugerido. Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Identifica y Identifica el Identifica y Se le dificulta
Reconozco que define el paisaje natural define algunos identificar y
los recursos paisaje natural y el cultural elementos dell definir el
naturales son y el cultural paisaje natural paisaje natural
finitos y exigen un y el cultural y el cultural
uso responsable.

Reconozco y
describo las
Reconoce , Reconoce y Reconoce y Se le dificulta
características
representa y representa las ubica algunas reconoce e
físicas de las
ubica las diferentes de las identificar las
principales
diferentes formas de diferentes diferentes
formas del
formas de relieve. formas de formas de
paisaje.
relieve. relieve. relieve.
Identifico y
Compara y Compara los Compara Se le dificulta
describo las
categoriza los diferentes algunos los identificar los
características de
diferentes medios de medios de diferentes
un paisaje natural
medios de transporte transporte medios de
y de un paisaje
transporte existentes y su existentes y su transporte
cultural.
existentes y su funcionamiento funcionamiento existentes y su
funcionamiento funcionamiento
Establezco
relaciones entre . Reconoce y Reconoce Reconoce Se le dificulta
los accidentes define señales de algunas de las reconocer
geográficos y su señales de tránsito señales de reconocer
representación tránsito .presentes en tránsito señales de
gráfica. presentes en su medio y en presentes en tránsito.
su medio y en otros lugares su medio . .
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

otros lugares . .

CUARTO PERÍODO

Estándar (es): Reconozco factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto
en la vida social.

Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo
ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica…).

Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de


un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios…).

Eje (s) articulador (es):


Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades
Problematizadora Ámbitos competencia Pedagógicas
conceptuales
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

¿ El Departamento y .Reconoce algunos -Realización escritura


el país. aspectos del de textos cortos
departamento donde exprese
Ubicación del Ubica el aspectos importantes
municipio en el departamento en el del departamento
departamento. país y el municipio -Elaboración de
en el departamento. mapas para ubicar el
Ubicación del departamento en el
departamento en el Conoce, dibuja y país y los limites.
país, límites. respeta los -Consultas sobre el
símbolos y fiestas significado de los
Símbolos patrios. patrias. símbolos patrios.
. -Elaboración de
Nuestra historia. maquetas de algunos
Personajes de la Nombra algunos símbolos patrios.
independencia de próceres de nuestra -Investigación y
Antioquia y de historia. formación de libros
Colombia. con la biografía de
Lee con interés algunos personajes
Ramas del poder biografías de los de la historia
público personajes -
importantes de Realización de
Colombia y de diagramas para
Antioquia. representar las
ramas del poder
Nombra las publico.
ramas del poder
público y sus
representantes en
cada una
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Describe y
representa
gráficamente las
costumbres de la
cultura indígena y
de la cultura actual.

Desarrolla el sentido
de identidad
nacional a través de
la valoración de la
diversidad étnica y
cultural de
Colombia, el
significado y respeto
por los símbolos
patrios, las fiestas
de la patria y el
reconocimiento de
algunas figuras de
relevancia nacional.

Estándar sugerido. Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Identifica y identifica los Identifica Se le dificulta


. Reconozco valora los símbolos y las algunos de los identificar los
factores de tipo símbolos y las fiestas patrias los símbolos y símbolos y las
económico que fiestas patrias del las fiestas fiestas patrias
generan bienestar del departamento y patrias del del
o conflicto en la departamento y del pais departamento y departamento y
vida social. del pais del pais del pais

Reconozco en mi
Identifica y Identifica Identifica Se le dificulta
entorno cercano
describe biografías de biografías de identificar y
las huellas que
biografías de personajes algunos describe
dejaron las
personajes importantes de personajes biografías de
comunidades que
importantes de Colombia y de importantes de personajes
lo ocuparon en el
Colombia y de Antioquia Colombia y de importantes de
pasado
Antioquia Antioquia Colombia y de
(monumentos,
Antioquia
museos, sitios de
Identifica y Identifica las Identifica Se le dificulta
conservación
categoriza las ramas del algunas de las identificar y
histórica…).
ramas del poder publico y ramas del categoriza las
poder publico y sus poder publico y ramas del
Identifico y
sus representantes sus poder publico y
describo algunos
representantes representantes sus
elementos que
representantes
permiten
reconocerme
como miembro de
un grupo regional
y de una nación
(territorio,
lenguas,
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

costumbres,
símbolos
patrios…).

Metodología aplicable:
Se trabaja con base en diversas actividades que estimulen el contacto social entre los
mismos niños, con el fin de que los valores que implican vivir en sociedad sean
aprendidos a partir del intercambio y el roce social y académico en la escuela. Unido a
esto se proponen lecturas y ampliaciones conceptuales, explicaciones de los docentes,
abordaje de los artículos de archivo, artículos puntuales de prensa y revistas,
observación de videos, visitas a museos, trabajos de campo, lectura e interpretación
permanente del contexto local, presentación de fichas de estudio, elaboración de
mapas, entre otros
Métodos y técnicas de enseñanza:

Plan de apoyo para estudiantes con dificultades:

Plan de apoyo para estudiantes con dificultades:


REGISTRO DE PLAN DE APOYO

VIGENCIA: PERÍODO: 1: __x__ 2: ____ 3: _____ 4: _____ FIN DE AÑO: _______

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos


estudiantes que no cumplieron con los indicadores de logro propuestos para el período
______ del año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para
ponerse al día con los temas establecidos para el año académico.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

1. IDENTIFICACION
Docente: Grado segundo 2014. Área/ Asignatura: Ciencias sociales. Grado: Segundo

1. CONTENIDOS CURRICULARES:
Pertenecemos a grupos.
La comunidad y las normas.

La autoridad en la familia y en la escuela.

Derechos y deberes del niño según la constitución.

Elementos básicos del Manual de Convivencia.

Gobierno escolar. Consejo estudiantil personería y contraloría estudiantil.


.

2. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL


ESTUDIANTE:
Identifica los grupos a los que pertenece.

Reconoce las normas de convivencia en los grupos.

Establece diferencia entre las costumbres de diferentes grupos

Identifica que es un líder y nombra sus características.


Identifica y valora algunos derechos y deberes del niño.

Observa una actitud de respeto a las normas de convivencia y a la autoridad en centros


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

escolares, lugares públicos, la familia, el barrio…

Participa en su medio social y cultural siguiendo normas democráticas sencillas (dialoga


y escucha a los demás)

4. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.


5. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR
PORCENTUAL:
TALLER 40%
PRUEBA ESCRITA 60%
6. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:

7. CRONOGRAMA:
Las actividades se realizaran de acuerdo al cronograma propuesto por la institución.

8. OBSERVACIONES:

Docente: ______________________________Estudiante:
_________________________________________

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________

Dado en El Santuario, a los ______ días del mes de ________________ de 2014

TALLER DE APOYO
PERIODO 1
GRADO:SEGUNDO
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Lee cada pregunta y luego responde de manera correcta


1.¿cual es la importancia de las normas en los grupos?
2.Las normas indican derechos y deberes .Encierra de rojo los derechos y de azul los
deberes:
o Tener una casa donde vivir. – Recibir educación
o Hacer las tareas y estudiar. _ Contar con atención medica _
o Comer alimentos sanos.
o Recibir una alimentación adecuada. _Ser tratado con amor y respeto
o Ayudar a mantener limpio el hogar
.
3.Dibuja a tu familia. Luego escribe los nombres de los miembros de tu familia y el
parentesco que tienen contigo.
4.Encierra las personas que trabajan en tu colegio :
Jardinero Profesoras. Personal de limpieza. Secretaria

Personal de cocina. Policia. Vigilante. Bombero Rectora Coordinadora

5.Escribe V si la afirmación es verdadera y F si es falsa F


El cumplimiento de normas nos ayudan a vivir en armonía:
Las normas son obligaciones solo de los adultos.
Al cumplir con tus deberes ayudas a la comunidad.
Las normas son para respetarlas.
La convivencia es agradables cuando no se cumplen con las normas.

6.¿ Que es el Manual de Convivencia y para que sirve?


7. ¿ Quienes deben cumplir las normas del Manual de convivencia?
8.Escribe dos normas que consideres que deben aparecer en el Manual de Convivencia
de tu comunidad escolar.
9.¿ Que función desempeña el personero y el contralor estudiantil del colegio?
10.Explica en un texto como se lleva a cabo la elección del gobierno escolar del colegio
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

(personero, contrlalor, representante de grupo, representante de los estudiantes)

Plan de apoyo para estudiantes con dificultades:


REGISTRO DE PLAN DE APOYO

VIGENCIA: PERÍODO: 1: ____ 2: __X__ 3: _____ 4: _____ FIN DE AÑO: _______

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos


estudiantes que no cumplieron con los indicadores de logro propuestos para el período
______ del año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para
ponerse al día con los temas establecidos para el año académico.

1. IDENTIFICACION
Docente: Grado segundo 2014. Área/ Asignatura: Ciencias sociales. Grado: Segundo

CONTENIDOS CURRICULARES: Conozcamos nuestro municipio.


Puntos cardinales.
Área urbana y rural.

Generalidades del municipio: sus límites, su clima, su relieve y sus veredas.

Actividades económicas del municipio.

Calles y carreras del municipio


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Organización administrativa del municipio.

Historia del municipio.


Símbolos del municipio.
Fiestas del municipio.
Sitios de interés del municipio.
Características de los habitantes del municipio.

NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL


ESTUDIANTE: Identifica y señala los diferentes puntos cardinales.

Identifica y describe las características físicas del paisaje ,l clima y el relieve del
municipio.

Identifica generalidades y aspectos importantes del municipio.

Compara actividades económicas que se llevan a cabo en el entorno.

Dibuja el croquis del municipio y ubica los límites y elementos materiales.


.

Compara a través de dibujos la zona urbana y rural del municipio.

Identifica los símbolos patrios del municipio.

Reconoce las veredas del municipio.

Identifica los principales productos y formas de trabajo de los habitantes del municipio.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

1.
4. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.
5. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR
PORCENTUAL:
TALLER 40%
PRUEBA ESCRITA 60%
6. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:

7. CRONOGRAMA:
Las actividades se realizaran de acuerdo al cronograma propuesto por la institución.

8. OBSERVACIONES:

Docente: ______________________________Estudiante:
_________________________________________

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________

Dado en El Santuario, a los ______ días del mes de ________________ de 2014

TALLER DE APOYO
PERIODO 2
GRADO:SEGUNDO
Lee cada pregunta y luego responde de manera correcta
TALLER DE APOYO DE SOCIALES PERIODO 2
Lee con gran atención y luego responde las siguientes preguntas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

1¿ Como se llama nuestro municipio?


2.¿ Con cuales municipios limita El Santuario? Dibuja el croquis
3.Escribe el nombre de 10 veredas de tu municipio
4.¿Cuales son las principales actividades económicas del municipio?
5.Dibuja 5 productos agrícolas que se cultiven en el municipio.
6.Escribe el nombre de las principales calles del municipio
7.Dibuja la bandera del municipio y escribe el significado de los colores
8.¿ Cuales son los principales fiestas que se celebran en el municipio?
9.¿Cuales son las principales autoridades del municipio del Santuario?
10.¿Por cuanto tiempo se elige el alcalde del municipio y cual es su principal función?
.
11..Elabora con material reciclable el escudo y la bandera del municipio

Plan de apoyo para estudiantes con dificultades:


REGISTRO DE PLAN DE APOYO

VIGENCIA: PERÍODO: 1: ____ 2: ____ 3: __X___ 4: _____ FIN DE AÑO: _______

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos


estudiantes que no cumplieron con los indicadores de logro propuestos para el período
______ del año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para
ponerse al día con los temas establecidos para el año académico.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

1. IDENTIFICACION
Docente: Grado segundo 2014. Área/ Asignatura: Ciencias sociales. Grado: Segundo

CONTENIDOS CURRICULARES: El paisaje.

Paisaje Natural y paisaje cultural.

El campo y la ciudad.

El relieve y sus formas.

Vías de comunicación.

Medios de transporte.

Señales de tránsito.

NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL


ESTUDIANTE: Identifica el paisaje natural y cultural.

Reconoce y ubica las diferentes formas de relieve.


Diferencia aspectos importantes del campo y de la ciudad.

Identifica los medios de transporte más utilizados a lo largo de la historia y en la


actualidad.

Identifica las principales vías de comunicación de su entorno.

Compara los diferentes medios de transporte existentes y su funcionamiento.


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Reconoce señales de tránsito.


1.
4. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.
5. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR
PORCENTUAL:
TALLER 40%
PRUEBA ESCRITA 60%
6. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:

7. CRONOGRAMA:
Las actividades se realizaran de acuerdo al cronograma propuesto por la institución.

8. OBSERVACIONES:

Docente: ______________________________Estudiante:
_________________________________________

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________

Dado en El Santuario, a los ______ días del mes de ________________ de 2014

TALLER DE APOYO
PERIODO 3
GRADO:SEGUNDO

Lee cada pregunta y luego responde de manera correcta Lee y responde


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

1.¿Que es el paisaje?
2.Si observamos el paisaje podemos ver que éste no tiene siempre la misma forma sino que
presenta muchas diferencias: unas partes son planas ,hay elevaciones pequeñas y grandes,
algunos lugares presentan hundimientos.¿ Que nombre recibe cada una de estas formas del
paisaje?
3.Dibuja un paisaje propio del lugar en donde vives
4.Colorea de azul el paisaje natural y colorea de rojo el paisaje cultural. Escribe algunas
características de cada uno.
5.Subraya los elementos que forman parte del paisaje de tu región.
PAISAJE NATURAL PAISAJE CULTURAL
 Montañas - Edificios
 Ríos -Casas
 Mar -Puentes
 Nevado -Carreteras
 Arboles -Calles

6.Completa
 Las grandes extensiones de tierra que se encuentran por fuera de las poblaciones se
conocen con el nombre de:___________________
 Las grandes zonas donde viven miles o millones de personas las cuales se dedican a
distintas actividades reciben el nombre de:_______________

7 . Dibuja productos que se elaboran en el campo y productos que se elaboran en la ciudad.


8.¿Que son las vías de comunicación? Dibuja y explica algunas señales de transito
9.Escribe algunos medios de transporte según corresponda
TRANSPORTE TRANSPORTE AEREO TRANSPORTE
TERRESTRE ACUATICO
  
  
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

  
  

10.Dibuja uno o dos medios de transporte que utilices con mas frecuencia y las vías de
comunicación correspondiente. Luego narra un viaje que te haya gustado explicando el motivo

Plan de apoyo para estudiantes con dificultades:


REGISTRO DE PLAN DE APOYO

VIGENCIA: PERÍODO: 1: ____ 2: ____ 3: _____ 4: __x___ FIN DE AÑO: _______

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos


estudiantes que no cumplieron con los indicadores de logro propuestos para el período
______ del año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para
ponerse al día con los temas establecidos para el año académico.

1. IDENTIFICACION
Docente: Grado segundo 2014. Área/ Asignatura: Ciencias sociales. Grado: Segundo

CONTENIDOS CURRICULARES: El Departamento y el país.

Ubicación del municipio en el departamento.


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Ubicación del departamento en el país, límites.

Símbolos patrios.

Nuestra historia. Personajes de la independencia de Antioquia y de Colombia.

Ramas del poder público


Periodo indígena, hispánico y republicano.

NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL


ESTUDIANTE: .Reconoce algunos aspectos del departamento
Ubica el departamento en el país y el municipio en el departamento.

Conoce, dibuja y respeta los símbolos y fiestas patrias.


.

Nombra algunos próceres de nuestra historia.

Lee con interés biografías de los personajes importantes de Colombia y de Antioquia.

N o m b r a l a s r a m a s d e l p o d e r p ú b l i c o y s u s representantes en cada una

Describe y representa gráficamente las costumbres de la cultura indígena y de la cultura


actual.
Desarrolla el sentido de identidad nacional a través de la valoración de la diversidad
étnica y cultural de Colombia, el significado y respeto por los símbolos patrios, las
fiestas de la patria y el reconocimiento de algunas figuras de relevancia nacional
4. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.
5. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR
PORCENTUAL:
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

TALLER 40%
PRUEBA ESCRITA 60%
6. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:

7. CRONOGRAMA:
Las actividades se realizaran de acuerdo al cronograma propuesto por la institución.

8. OBSERVACIONES:

Docente: ______________________________Estudiante:
_________________________________________

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________

Dado en El Santuario, a los ______ días del mes de ________________ de 2014

TALLER DE APOYO
PERIODO 4
GRADO:SEGUNDO
Lee cada pregunta y luego responde de manera correcta
1. Escribe el nombre de tu departamento y dibuja el croquis
2.Cada país posee unos símbolos que lo diferencian de los demás países.
Escribe frente a cada recuadro el nombre del símbolo al que corresponde:
 Es un símbolo de nuestro país que cantamos los colombianos en fechas y
acontecimientos especiales.______________________
 Tiene tres franjas horizontales : una amarilla, una azul y una roja.-___________
 En este símbolo están representados elementos significativos de nuestra nación ,
como los mares que nos rodean._________________________
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 La letra y la música de nuestro himno nacional fue de:____________________


 La _______________se luce en las fiestas patrias.
3.Descubre en la sopa de letras cinco cosas que simbolizan a Colombia . Luego
escríbelas:
A B P C D E O F
G B A N D E R A
H I L J K S Q L
H I M N O C U M
Q R A S T U I N
U V W X Y D D Ñ
I A H L Z O E O
C D E O A B A D

4.Dibuja el escudo y la bandera de nuestro país.

5.Cuando celebramos las fiestas patrias , los colombianos recordamos fechas y


acontecimientos importantes de nuestra historia:
Las fiestas patrias mas importantes son:_______________________________
,________________________________
,_____________________________________

6.Relaciona la fecha con el acontecimiento :


 20 de julio Independencia de Cartagena.
 11 de noviembre Batalla de Boyacá.
 7 de agosto Independencia de Colombia.

7.Dibuja como se celebra el 20 de julio en el colegio.


8¿.En cuales ramas se divide el poder público en Colombia?.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

9.¿Como esta conformado cada rama?


10 Durante la independencia fueron varios los personajes que hicieron parte de la
misma. Investiga la biografía de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y de José
Maria Córdoba.

Ambientes de aprendizaje y recursos:


Se refiere a la especificación del uso del material didáctico, textos escolares,
laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que
oriente o soporte la acción pedagógica.

Metas de calidad

Bibliografía
Bajo norma técnica (APA)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES


TERCERO

ÁREA Y/O ASIGNATURA: SOCIALES

1.IDENTIFICACIÓN

Jefe de departamento: Gloria Eugenia Montoya


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Equipo de planeación: Vivian Zaineth Díaz Dávila


Nivel: PRIMARIA

A, B, C, D, E Y F
Grado: TERCERO
Vigencia: 2014

1. Justificación:
El área de sociales contribuye al perfil del estudiante fortaleciendo los cuatro pilares de la educación (Aprender a conocer, aprender
a hacer, aprender a ser y aprender a convivir pacíficamente).La propuesta curricular del área pretende fortalecer el conocimiento y la
parte de la formación integral haciendo énfasis en el desarrollo de las dimensiones socios afectivas, cognitivas, comunicativas, corporal o
física y la ética o estética enmarcadas en la equidad, la igualdad de oportunidades, los derechos, y el perfil de un buen ciudadano

El área se ciencias sociales contribuye específicamente a el proyecto de democracia (Construyendo ciudadanía) formando estudiantes
con sentido patrio, con una educación personal y general basada en valores éticos y axiológicos y con una actitud crítica y responsable
ante las diferentes situaciones de orden social y escolar. También al proyecto ambiental inculcando en nuestros estudiantes la cultura del
cuidado y protección de nuestro planeta tierra y la responsabilidad de su conservación.

Propósitos para el área y el grado

Malla curricular
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Primer período

ESTANDARES:
-Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio...).

-Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a
través del tiempo.
Eje (s) articulador (es):
Mi entorno.
Pregunta Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas
Problematizadora conceptuales
Desarrollo de talleres de manera
¿Qué importancia Identifica los grupos a los que pertenece. individual y grupal.
tiene hacer parte de Pertenecemos a grupos.
una comunidad o La familia, la escuela, el Reconoce las normas de convivencia Realización de conversatorios sobre los
grupo social y acatar vecindario. en los grupos. temas de clase, buscando asociarlos
las normas de con el entorno.
convivencia de cada Diferencia las costumbres de diferentes
uno? La comunidad y las normas. grupos. Elaboración de gráficos, maquetas,
collage, carteleras, talleres…
La autoridad en la familia y Identifica que es un líder y nombra sus
en la escuela. características. Pegar láminas o fotografías que
represente la comunidad en la cual
Derechos y deberes del niño Identifica y valora algunos derechos y vivo.
según la constitución. deberes del niño.
Consignaciones breves de teorías.
Elementos básicos del Observa una actitud de respeto a las
Manual de Convivencia. normas de convivencia y a la autoridad Tareas para la casa.
en centros escolares, lugares públicos,
Gobierno escolar. Consejo la familia, el barrio…
estudiantil personería y
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

contraloría estudiantil. Participa en su medio social y cultural


siguiendo normas democráticas
sencillas (dialoga y escucha a los
demás).

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS DEL PRIMER PERIODO

INDICADOR NIVEL NIVEL ALTO NIVEL NIVEL BAJO


DE SUPERIOR (4.5 (4.0 – 4.4) BÁSICO (1.0 – 2.9)
DESEMPEÑO. – 5.0) (3.0 – 3.9)
Se reconoce Siempre se La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta
como reconoce como veces se se reconoce reconocerse
miembro y miembro y reconoce como como como
parte de una parte de una miembro y parte miembro y miembro y
familia. familia. de una familia. parte de una parte de una
familia. familia.
Reconoce el Siempre La mayoría de las Algunas Se le dificulta
rol del reconoce el rol veces reconoce veces reconocer el
personero, del del personero, el rol del reconoce el rol del
contralor y del contralor y personero, del rol del personero,
sus funciones. sus funciones. contralor y sus personero, del contralor
funciones. del contralor y sus
y sus funciones.
funciones.
Propone Siempre La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta
acciones para propone veces propone propone proponer
practicar la acciones para acciones para acciones acciones para
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

sana practicar la practicar la sana para practicar practicar la


convivencia sana convivencia en la sana sana
en los convivencia en los diferentes convivencia convivencia
diferentes los diferentes grupos a los en los en los
grupos a los grupos a los que pertenece. diferentes diferentes
que que pertenece. grupos a los grupos a los
pertenece. que que
pertenece. pertenece.
Explica los Siempre explica La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta
elementos los elementos veces explica los explica los explicar los
básicos del básicos del elementos elementos elementos
Manual de Manual de básicos del básicos del básicos del
Convivencia Convivencia Manual de Manual de Manual de
escolar. escolar. Convivencia Convivencia Convivencia
escolar. escolar. escolar.

RÚBRICAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta
demuestra en el las veces demuestra en el demostrar en el
desarrollo de demuestra en el desarrollo de desarrollo de
LECCIONES las actividades desarrollo de las actividades las actividades
y evaluaciones, las actividades y evaluaciones, y evaluaciones,
15% el repaso y y evaluaciones, el repaso y el repaso y
estudio en casa el repaso y estudio en casa estudio en casa
de los temas estudio en casa de los temas de los temas
de los temas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

vistos en clase. vistos en clase. vistos en clase. vistos en clase.

Siempre realiza La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ACTIVIDADES todas las las veces trabaja en trabajar en
EN CLASE actividades de realiza las clase, debe ser clase por la
clase con actividades de más constante indisciplina y la
excelente clase, pero ha con la disciplina poca
15% disciplina, presentado y terminar los concentración
constancia y momentos de trabajos que
responsabilidad. indisciplina que inicia.
entorpecen el
desarrollo
normal de las
clases.

TAREAS Y Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


TALLERES manifiesta las veces manifiesta manifestar
responsabilidad manifiesta responsabilidad responsabilidad
20% con las tareas y responsabilidad con las tareas y con las tareas y
trabajos con las tareas y trabajos trabajos
asignados para trabajos asignados para asignados para
la casa. asignados para la casa. la casa.
la casa.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Siempre las La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


tareas, talleres las veces las las tareas, presentar
y trabajos son tareas, talleres talleres y tareas, talleres
realizados en su y trabajos son trabajos son y trabajos
PUNTUALIDAD totalidad, en el realizados en realizados en completos,
CONTENIDO día y la hora su totalidad, en su totalidad, en entregarlos, el
PRESENTACIÓN
asignada, el día y la hora el día y la hora día y la hora
cumpliendo los asignada, asignada, asignada, se le
10% parámetros cumpliendo los cumpliendo los dificulta cumplir
establecidos por parámetros parámetros los parámetros
la profesora .Su establecidos establecidos establecidos
presentación, por la profesora por la profesora por la profesora
letra y ortografía Su Su y presentarlos
son excelentes. presentación, presentación, con buena, letra
letra y letra y y ortografía.
ortografía son ortografía son
excelentes. buenos.

CUADERNO Siempre escribe La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ORDENADO Y y trabaja en las veces escribe y escribir y
COMPLETO clase, tiene su escribe y trabaja en clase trabajar en
cuaderno trabaja en clase y tiene su clase y tener
15% completo y al y tiene su cuaderno su cuaderno
orden del día. cuaderno completo y al completo y al
completo y al orden del día. orden del día.
orden del día.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

SEGUNDO PERÍODO

Estándar (es)
- Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera,
derecha, izquierda.

- Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio, municipio…) y sus representaciones (mapas,
planos, maquetas...).

Eje (s) articulador (es):


El municipio donde vivo.
Pregunta Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades pedagógicas
Problematizadora conceptuales

Identifica y señala los diferentes puntos Realizar una pequeña consulta sobre
¿Cuál es la Conozcamos nuestro cardinales. los medios de transporte a lo largo de
importancia del municipio. la historia e identificar cuales hay en
pasado histórico de Identifica y describe las características nuestro municipio.
mi municipio y como Puntos cardinales. físicas del paisaje y el clima del
trasciende en nuestro municipio. Realizar con diferentes materiales
presente y nuestro Área urbana y rural. (papel, cartón, palos, plastilina) el
futuro? Identifica generalidades y aspectos medio de trasporte que más nos llame
Mapa de la división política importantes del municipio. la atención.
de El Santuario.
Compara actividades económicas que Contar a los compañeros sobre los
se llevan a cabo en el entorno. medios de transporte que utilizan las
Generalidades del municipio: personas del municipio y para que lo
sus límites, su clima, su Dibuja el croquis del municipio y ubica utilizan.
relieve y sus veredas. los límites y elementos materiales.

Actividades económicas del Realiza el plano de su escuela de


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

municipio. acuerdo con la dirección de los puntos


Historia del municipio. cardinales. Realización de actividades de
orientación utilizando los puntos
Símbolos del municipio. Compara a través de dibujos la zona cardinales.
urbana y rural del municipio.
Fiestas del municipio. Dibujos de mapas.
Reconoce las veredas del municipio.
Sitios de interés del Realización de carteleras.
municipio. Identifica los principales productos y
formas de trabajo de los habitantes del
Características de los municipio. Consignación de teorías en el
habitantes del municipio cuaderno.

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS SEGUNDO PERIODO

INDICADOR Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL NIVEL BAJO


DE (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) BÁSICO (1.0 – 2.9)
DESEMPEÑO. (3.0 – 3.9)
Nombra y Siempre nombra y La mayoría de las Algunas Se le dificulta
señala en el señala en el veces nombra y veces nombra nombrar y
Croquis los Croquis los límites señala en el y señala en el señalar en el
límites del del Municipio. Croquis los Croquis los Croquis los
Municipio. límites del límites del límites del
Municipio. Municipio. Municipio.

Ubica en el Siempre ubica en La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta


Mapa del el Mapa del veces ubica en el ubica en el ubicar en el
Municipio las Municipio las Mapa del Mapa del Mapa del
Veredas que lo Municipio las
Veredas que lo Municipio las Municipio las
conforman. Veredas que lo
conforman. Veredas que lo Veredas que
conforman.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

conforman. lo conforman.

Dibuja los Siempre Dibuja La mayoría de las Algunas Se le dificulta


Símbolos del los Símbolos del veces dibuja los veces dibuja dibujar los
Municipio y los Municipio y los Símbolos del los Símbolos Símbolos del
explica. explica. Municipio y los del Municipio Municipio y
explica. y los explica. los explica.

Explica Siempre explica La mayoría de las Algunas Se le dificulta


generalidades generalidades del veces explica veces explica explicar
del Municipio. Municipio generalidades del generalidades generalidades
Municipio del Municipio del Municipio

RÚBRICAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta
LECCIONES demuestra en el las veces demuestra en el demostrar en el
15%
desarrollo de demuestra en el desarrollo de desarrollo de
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

las actividades desarrollo de las actividades las actividades


y evaluaciones, las actividades y evaluaciones, y evaluaciones,
el repaso y y evaluaciones, el repaso y el repaso y
estudio en casa el repaso y estudio en casa estudio en casa
de los temas estudio en casa de los temas de los temas
vistos en clase. de los temas vistos en clase. vistos en clase.
vistos en clase.

Siempre realiza La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ACTIVIDADES todas las las veces trabaja en trabajar en
EN CLASE actividades de realiza las clase, debe ser clase por la
clase con actividades de más constante indisciplina y la
excelente clase, pero ha con la disciplina poca
15% disciplina, presentado y terminar los concentración
constancia y momentos de trabajos que
responsabilidad. indisciplina que inicia.
entorpecen el
desarrollo
normal de las
clases.

TAREAS Y Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


TALLERES manifiesta las veces manifiesta manifestar
responsabilidad manifiesta responsabilidad responsabilidad
con las tareas y responsabilidad con las tareas y con las tareas y
20% trabajos con las tareas y trabajos trabajos
asignados para trabajos asignados para asignados para
la casa. asignados para la casa. la casa.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

la casa.

Siempre las La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


tareas, talleres las veces las las tareas, presentar
y trabajos son tareas, talleres talleres y tareas, talleres
realizados en su y trabajos son trabajos son y trabajos
PUNTUALIDAD totalidad, en el realizados en realizados en completos,
CONTENIDO día y la hora su totalidad, en su totalidad, en entregarlos, el
PRESENTACIÓN
asignada, el día y la hora el día y la hora día y la hora
cumpliendo los asignada, asignada, asignada, se le
10% parámetros cumpliendo los cumpliendo los dificulta cumplir
establecidos por parámetros parámetros los parámetros
la profesora .Su establecidos establecidos establecidos
presentación, por la profesora por la profesora por la profesora
letra y ortografía Su Su y presentarlos
son excelentes. presentación, presentación, con buena, letra
letra y letra y y ortografía.
ortografía son ortografía son
excelentes. buenos.

CUADERNO Siempre escribe La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ORDENADO Y y trabaja en las veces escribe y escribir y
COMPLETO clase, tiene su escribe y trabaja en clase trabajar en
cuaderno trabaja en clase y tiene su clase y tener
completo y al y tiene su cuaderno su cuaderno
15%
orden del día. cuaderno completo y al completo y al
completo y al orden del día. orden del día.
orden del día.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

TERCER PERÍODO

Estándar (es)

- Establezco relaciones entre el clima y las actividades económicas de las personas.

-Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable.

-Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del paisaje.

-Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación gráfica.


Eje (s) articulador (es):
Antioquia mi Departamento.
Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades Pedagógicas
Problematizadora Ámbitos competencia
conceptuales
¿Conoces las fiestas Presentación de videos sobre el Departamento.
y tradiciones propias Antioquia nuestro Narra algunas
de los Antioqueños? bello departamento. generalidades del Explicaciones de los temas utilizando láminas.
Límites de Antioquia. departamento.
Las nueve Conversatorios previos a lo temas.
subregiones de Describe la
nuestro departamento importancia de los Realización del relieve en material reciclable.
Actividades Símbolos del
económicas del Departamento. Maqueta de los símbolos del Departamento.
departamento.
Relieve e hidrografía
de Antioquia.
Realización de talleres en clase.
Emblemas y símbolos Reconoce y ubica las
de nuestro diferentes formas de Carteleras alusivas a algunas fechas importantes para los
departamento.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Ubicación geográfica relieve. antioqueños.


dentro del país.
Fiestas y tradiciones Consignación de temas en el cuaderno.
paisas. Nombra y dibuja las
Día de la formas de relieve.
Antioqueñidad.
El 20 de Julio de Dibuja los símbolos
1810. del Departamento.
La batalla del pantano
de Vargas. Nombra algunos
El 7 de Agosto de próceres de la historia
1819. del Departamento.

Lee con interés


biografías de los
personajes importantes
de Antioquia

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS TERCER PERIODO

INDICADOR Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL NIVEL BAJO


DE (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) BÁSICO (1.0 – 2.9)
DESEMPEÑO. (3.0 – 3.9)
Señala en el Siempre señala La mayoría de las Algunas Se le dificulta
mapa de en el mapa de veces señala en veces señala sseñalar en el
Colombia el Colombia el el mapa de en el mapa de mapa de
Departamento Departamento de Colombia el Colombia el Colombia el
de Antioquia. Antioquia. Departamento de Departamento Departamento
Antioquia. de Antioquia. de Antioquia.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Ubica en el Siempre ubica en La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta


Mapa del el Mapa del veces ubica en el Ubica en el ubicar en el
Departamento Departamento de Mapa del Mapa del Mapa del
de Antioquia las Departamento
Antioquia las Departamento de Departamento
nueve de Antioquia
subregiones nueve Antioquia las de Antioquia
las nueve
que lo subregiones que nueve subregiones las nueve
conforman. lo conforman. subregiones que que lo subregiones
lo conforman. conforman. que lo
conforman.

Dibuja los Siempre dibuja La mayoría de las Algunas Se le dificulta


Emblemas y los Emblemas y veces dibuja los veces dibuja dibujar los
Símbolos del Símbolos del Emblemas y los Emblemas Emblemas y
Departamento Departamento de Símbolos del y Símbolos Símbolos del
de Antioquia. Antioquia. Departamento de del Departamento
Antioquia. Departamento de Antioquia.
de Antioquia.

Explica Siempre explica La mayoría de las Algunas Se le dificulta


generalidades generalidades del veces explica veces explica explicar
del Relieve y la Relieve y la generalidades del generalidades generalidades
Hidrografía del
Hidrografía del Relieve y la del Relieve y del Relieve y la
Departamento
de Antioquia. Departamento de Hidrografía del la Hidrografía Hidrografía del
Antioquia. Departamento de del Departamento
Antioquia. Departamento de Antioquia.
de Antioquia.

Interpreta y Siempre La mayoría de las Algunas Se le dificulta


explica
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

acontecimientos veces veces


históricos como
el 20 de Julio y
el 7 de Agosto.

RÚBRICAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta
demuestra en el las veces demuestra en el demostrar en el
desarrollo de demuestra en el desarrollo de desarrollo de
las actividades desarrollo de las actividades las actividades
LECCIONES y evaluaciones, las actividades y evaluaciones, y evaluaciones,
el repaso y y evaluaciones, el repaso y el repaso y
15% estudio en casa el repaso y estudio en casa estudio en casa
de los temas estudio en casa de los temas de los temas
vistos en clase. de los temas vistos en clase. vistos en clase.
vistos en clase.

Siempre realiza La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ACTIVIDADES todas las las veces trabaja en trabajar en
EN CLASE actividades de realiza las clase, debe ser clase por la
clase con actividades de más constante indisciplina y la
excelente clase, pero ha con la disciplina poca
15% disciplina, presentado y terminar los concentración
constancia y momentos de trabajos que
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

responsabilidad. indisciplina que inicia.


entorpecen el
desarrollo
normal de las
clases.

TAREAS Y Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


TALLERES manifiesta las veces manifiesta manifestar
responsabilidad manifiesta responsabilidad responsabilidad
con las tareas y responsabilidad con las tareas y con las tareas y
trabajos con las tareas y trabajos trabajos
20%
asignados para trabajos asignados para asignados para
la casa. asignados para la casa. la casa.
la casa.

Siempre las La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


tareas, talleres las veces las las tareas, presentar
y trabajos son tareas, talleres talleres y tareas, talleres
realizados en su y trabajos son trabajos son y trabajos
PUNTUALIDAD totalidad, en el realizados en realizados en completos,
CONTENIDO día y la hora su totalidad, en su totalidad, en entregarlos, el
PRESENTACIÓN
asignada, el día y la hora el día y la hora día y la hora
cumpliendo los asignada, asignada, asignada, se le
10% parámetros cumpliendo los cumpliendo los dificulta cumplir
establecidos por parámetros parámetros los parámetros
la profesora .Su establecidos establecidos establecidos
presentación, por la profesora por la profesora por la profesora
letra y ortografía Su Su y presentarlos
presentación, presentación, con buena, letra
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

son excelentes. letra y letra y y ortografía.


ortografía son ortografía son
excelentes. buenos.

CUADERNO Siempre escribe La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ORDENADO Y y trabaja en las veces escribe y escribir y
COMPLETO clase, tiene su escribe y trabaja en clase trabajar en
cuaderno trabaja en clase y tiene su clase y tener
completo y al y tiene su cuaderno su cuaderno
15%
orden del día. cuaderno completo y al completo y al
completo y al orden del día. orden del día.
orden del día.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

CUARTO PERÍODO

Estándar (es):
-Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad
nacional.

- Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia.

Eje (s) articulador (es):


Nuestro País.

Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades Pedagógicas


Problematizadora Ámbitos competencia
conceptuales
¿Tenemos identidad Nuestro bello país Conoce, dibuja y
como colombianos, Colombia. respeta los símbolos y Explicaciones previas de los temas.
valorando todas fiestas patrias.
nuestras riquezas y División política de Presentación de mapas.
nuestro patrimonio Colombia. Dibuja los símbolos
cultural? patrios y enumera las Dibujo del mapa de Colombia.
Principales fiestas patrias.
actividades Investigaciones sobre algunos personajes importantes en
económicas del país. Nombra algunos Colombia.
próceres de nuestra
Ubicación de historia. Investigaciones.
Colombia en el
continente Americano. Lee con interés
biografías de los Talleres.
Países limítrofes de personajes
Colombia. importantes de
Carteleras.
Colombia.
Regiones naturales
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

de Colombia. Nombra las


ramas del poder
Relieve e hidrografía público y sus
Colombiana. representantes en
cada una.
El 12 de octubre de
1492.

El poder público en
Colombia.

Ramas del poder


público

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS CUARTO PERIODO

INDICADOR Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL NIVEL BAJO


DE (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) BÁSICO (1.0 – 2.9)
DESEMPEÑO. (3.0 – 3.9)
Señala en el Siempre señala La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta
mapa de en el mapa de veces señala en señala en el señalar en el
América la América la el mapa de mapa de mapa de
ubicación de ubicación de América la América la América la
Colombia. Colombia. ubicación de ubicación de ubicación de
Colombia. Colombia. Colombia.

Ubica en el Siempre ubica en La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta


Mapa de el Mapa de veces ubica en el ubica en el ubicar en el
Colombia las Colombia las Mapa de Mapa de Mapa de
diferentes Colombia las
diferentes Colombia las Colombia las
Regiones diferentes
Regiones diferentes diferentes
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Naturales que Naturales que lo Regiones Regiones Regiones


lo conforman. conforman. Naturales que lo Naturales que Naturales que
conforman. lo conforman. lo conforman.

Identifica las Siempre identifica La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta


diferentes las diferentes veces identifica identifica las identificar las
formas del formas del Relieve las diferentes diferentes diferentes
Relieve Colombiano. formas del formas del formas del
Colombiano. Relieve Relieve Relieve
Colombiano. Colombiano. Colombiano.

Nombra las Siempre nombra La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta


Ramas del las Ramas del veces nombra las nombra las nombrar las
Poder Público Poder Público y Ramas del Poder Ramas del Ramas del
y los
los representantes Público y los Poder Público Poder Público
representantes
de cada una. de cada una. representantes de y los y los
cada una. representantes representantes
de cada una. de cada una.

RÚBRICAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
LECCIONES Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta
demuestra en el las veces demuestra en el demostrar en el
15%
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

desarrollo de demuestra en el desarrollo de desarrollo de


las actividades desarrollo de las actividades las actividades
y evaluaciones, las actividades y evaluaciones, y evaluaciones,
el repaso y y evaluaciones, el repaso y el repaso y
estudio en casa el repaso y estudio en casa estudio en casa
de los temas estudio en casa de los temas de los temas
vistos en clase. de los temas vistos en clase. vistos en clase.
vistos en clase.

Siempre realiza La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ACTIVIDADES todas las las veces trabaja en trabajar en
EN CLASE actividades de realiza las clase, debe ser clase por la
clase con actividades de más constante indisciplina y la
excelente clase, pero ha con la disciplina poca
15% disciplina, presentado y terminar los concentración
constancia y momentos de trabajos que
responsabilidad. indisciplina que inicia.
entorpecen el
desarrollo
normal de las
clases.

TAREAS Y Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


TALLERES manifiesta las veces manifiesta manifestar
responsabilidad manifiesta responsabilidad responsabilidad
20% con las tareas y responsabilidad con las tareas y con las tareas y
trabajos con las tareas y trabajos trabajos
asignados para trabajos asignados para asignados para
asignados para
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

la casa. la casa. la casa. la casa.

Siempre las La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


tareas, talleres las veces las las tareas, presentar
y trabajos son tareas, talleres talleres y tareas, talleres
realizados en su y trabajos son trabajos son y trabajos
PUNTUALIDAD totalidad, en el realizados en realizados en completos,
CONTENIDO día y la hora su totalidad, en su totalidad, en entregarlos, el
PRESENTACIÓN
asignada, el día y la hora el día y la hora día y la hora
10% cumpliendo los asignada, asignada, asignada, se le
parámetros cumpliendo los cumpliendo los dificulta cumplir
establecidos por parámetros parámetros los parámetros
la profesora .Su establecidos establecidos establecidos
presentación, por la profesora por la profesora por la profesora
letra y ortografía Su Su y presentarlos
son excelentes. presentación, presentación, con buena, letra
letra y letra y y ortografía.
ortografía son ortografía son
excelentes. buenos.

CUADERNO Siempre escribe La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ORDENADO Y y trabaja en las veces escribe y escribir y
COMPLETO clase, tiene su escribe y trabaja en clase trabajar en
cuaderno trabaja en clase y tiene su clase y tener
15%
completo y al y tiene su cuaderno su cuaderno
orden del día. cuaderno completo y al completo y al
completo y al orden del día. orden del día.
orden del día.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Metodología aplicable:
Se trabaja con base en diversas actividades que estimulen el contacto social entre los mismos niños, con el fin de que los valores que
implican vivir en sociedad sean aprendidos a partir del intercambio y el roce social y académico en la escuela. Unido a esto se proponen
lecturas y ampliaciones conceptuales, explicaciones de los docentes, abordaje de los artículos de archivo, artículos puntuales de prensa y
revistas, observación de videos, visitas a museos, trabajos de campo, lectura e interpretación permanente del contexto local, presentación
de fichas de estudio, elaboración de mapas, entre otros.

Plan de apoyo para estudiantes con dificultades:


REGISTRO DE PLAN DE APOYO

VIGENCIA: PERÍODO: 1:¬¬___ 2: ____ 3: _____ 4: _____ FIN DE AÑO: X

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no cumplieron con los indicadores
de logro propuestos para los períodos 1, 2, 3, 4 del año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse
al día con los temas establecidos para el año académico.

1. IDENTIFICACION
- Docente: VIIAN ZAINETH DÍAZ DÁVILA
- Área/ Asignatura: C. SOCIALES
- Grado: TERCERO

2. CONTENIDOS CURRICULARES:

- Pertenecemos a grupos: la familia, la escuela, el vecindario.


- La comunidad y las normas.
- La autoridad en la familia y la escuela.
- Derechos y Deberes del niño según la Constitución.
- Elementos básicos del Manual de Convivencia.
- Gobierno escolar: Consejo estudiantil, Personería y Contraloría estudiantil.
- Conozco nuestro Municipio.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

- Área Urbana y Rural.


- Mapa de la División Política de El Santuario.
- Generalidades del Municipio: limites, Clima, Relieve y Veredas.
- Actividad económica del Municipio.
- Historia del Municipio.
- Símbolos del Municipio.
- Fiestas del Municipio.
- Antioquia nuestro bello departamento.
- Límites de Antioquia.
- Las nueve subregiones de Antioquia.
- Actividades económicas del Departamento.
- Relieve e Hidrografía del Departamento.
- Emblemas y Símbolos de Antioquia.
- Ubicación geográfica dentro del País.
- Fiestas y tradiciones paisas.
- Día de la Antioqueñidad.
- El 20 de Julio de 1810.
- La batalla del Pantano de Vargas.
- El 7 de Agosto de 1819.
- Nuestro bello País Colombia.
- División política de Colombia.
- Principales actividades económicas del país.
- Ubicación de Colombia en el Continente Americano.
- Países limítrofes de Colombia.
- Regiones Naturales de Colombia.
- Relieve e Hidrografía Colombiana.
- El 12 de octubre.
- El Poder Público en Colombia.
- Ramas del Poder Público.
3. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:

- Identifico y describo funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno: familia, colegio, barrio,
vereda, corregimiento, resguardos, territorios afrocolombianos. Municipios…
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

- Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales y políticos a los que pertenezco.
- Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco.
- Ubico mi Municipio y las Veredas que lo conforman.
- Reconozco y describo las características físicas de mi Municipio y las principales formas de su paisaje.
- Establezco relaciones entre el clima y las actividades económicas de las personas.
- Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable.
- Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del paisaje.
- Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación gráfica.
- Ubico País y los Departamentos que lo conforman.
- Reconozco y describo las características físicas de mi País y las principales formas de su paisaje.
- Describo Las Ramas del Poder Público en Colombia.

4. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.


- Taller de completar.
- Graficas
- Maquetas

5. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:


- Taller 30% (cuestionario, gráficas y maqueta)
- Evaluación escrita de sustentación. 70%
-
6. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:
- Cuaderno de sociales: para desarrollar las actividades propuestas para la recuperación.
- Lápiz, colores. hojas de papel.
- Copias.
- Textos de sociales grado tercero.

7. CRONOGRAMA:
______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

8. OBSERVACIONES:
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________
Docente: __________________________________________
Estudiante: _________________________________________
Padre de familia o acudiente: _______________________________
Coordinador (a): _________________________________
Dado en El Santuario, a los ______ días del mes _____ del año.

TALLER PLAN DE APOYO 2014


AREA SOCIALES
GRADO 3°

1. Busco en el diccionario el significado de las siguientes palabra:


Familia – escuela – deberes – derechos – líder – democracia – personero – contralor – manual – convivencia.

2. Realizo una sopa de letras con las anteriores palabras.

3. Explica 3 deberes y 3 derechos que tienes como estudiante.

4. Como son elegidos el Personero y el Contralor escolar.

5. Que es el Manual de convivencia escolar.

6. Respondo:
- Mi nombre es_______________________________________________________________
- Mi familia está conformada por________________________________________________
- Mi barrio se llama _____________________________________________________________
- El Municipio donde vivo se llama________________________________________________
- El Departamento donde vivo se llama ___________________________________________
- La capital de Antioquia es ______________________________________________________
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

- Mi País se llama _____________________________________________________________


- La capital de Colombia es ____________________________________________________
- Colombia esta ubicado en el Continente__________________________________________
- El Planeta donde vivimos se llama _______________________________________________

7. Realiza un dibujo que represente la zona rural.

8. Realiza un dibujo que represente la zona urbana.

9. Dibuja o pega el mapa de El Santuario.

10. Realiza una maqueta de manera creativa del Escudo y la Bandera de Antioquia.

11. Escribe los límites del Departamento de Antioquia

12. Escribe F (falso) o V (verdadero)


La letra del Himno de Antioquia la escribió Epifanio Mejia.
Medellín es llamada la ciudad bonita.
Los colores de la Bandera de Antioquia son verde y blanco.
Antioquia limita al sur con los Departamentos de Caldas y Risaralda.
El himno de Antioquia tiene 23 estrofas.

13. Completa la información


a) El________ de julio se__________________ la ¬¬¬¬¬______________________ de Colombia.
b) La batalla del ___________ de Vargas se dio el _________________________ de 1819.
c) La ___________ de Boyacá se llevó a _______ el 7 ____________________ de 1819.
d) ¬¬¬¬¬_________de agosto de 1819 _____________ declaró su _______________________.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

e) El 26 de noviembre __________________ ____el día de la _________________________.

14. Busco el significado de las siguientes palabras:


Clima – viento – lluvia – temperatura – montaña – frio – calor – nieve.

15. Respondo:

a) Que clima hace en las partes altas de las montañas?

b) Que clima hace en las partes bajas d las montañas?

c) Que climas se presentan en el Departamento de Antioquia?


d) Como visten la personas que viven en clima frio?

e) Como visten las personas que viven en clima caliente.

16. dibuja un paisaje de clima frio.

17. Dibuja un paisaje de clima caliente.

18. Investiga que son los pisos térmicos y realiza el dibujo que lo representa.

19. cuantas regiones tiene el Departamento de Antioquia.

20. Escribe el nombre de los municipios que conforman el Oriente Antioqueño.


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

21. Dibuja el mapa del Municipio de El Santuario.

22. Dibuja el mapa del Departamento de Antioquia.

23. Dibuja el mapa de Colombia.

24. Ubica El Santuario en el mapa de Antioquia.

25. Ubica Antioquia en el Mapa de Colombia.

Ambientes de aprendizaje y recursos: Talento humano

Profesores de Ciencias Sociales.


Profesionales de diferentes instituciones de educación formal, informal y de otras instancias que contribuyen desde diferentes proyectos al
desarrollo de las competencias del área.
Comunidad educativa en general.

Recursos físicos y materiales:

Aula de clase, sala de proyecciones, Marcadores. Videos, grabadora, periódicos locales y nacionales, Internet, libros de cátedra
municipal, revistas de diversa índole (académicas, informativas, etc.), discos compactos interactivos, Entidades locales o cercanas que se
hallen referidas o implicadas con el desarrollo social, Biblioteca, personas representativas a nivel local que pueden ofrecer sus
conocimientos en el área a Partir de conferencias sobre sus prácticas laborales, etc.

Metas de calidad

Bibliografía:
Cartilla Cátedra Municipal para El Santuario. “Construyendo Identidad Local”. El Santuario.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Ley General de Educación. Art. 5, Fines de la Educación. 1995.

Ministerio de Educación Nacional. Resolución 2343. Bogotá 1996.

Serie Lineamientos Curriculares. Cátedra de Estudios Afro Colombianos. 1ª Ed. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá Septiembre
de 2001.

Serie Lineamientos Curriculares. Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, 1ª edición. Mayo 2002.

Bajo norma técnica (APA)


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES


CUARTO

ÁREA Y/O ASIGNATURA: SOCIALES

1.IDENTIFICACIÓN

Jefe de departamento: Gloria Eugenia Montoya


Equipo de planeación: Vivian Zaineth Díaz Dávila
Nivel: PRIMARIA

A, B, C, D Y E
Grado: CUARTO
Vigencia: 2014

3. Justificación:
El plan de área de Ciencias Sociales se ha integrado en las diferentes disciplinas de manera que el alumno asuma una

conciencia crítica frente a la historia, a la sociedad, a los estados y a su vida cotidiana. Para que comprenda y explique los

fenómenos sociales de manera integrada, tome una actitud de compromiso y participación frente al cambio. Además, debe

comprender que el presente es el resultado de la reciproca interacción, entre el medio geográfico y los seres humanos a través

de la historia.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Propósitos para el área y el grado


El área se enmarca en la relación de los sujetos y actores sociales en torno al espacio, el territorio, el ambiente y la población,
el poder, la economía y las organizaciones sociales, el tiempo y la cultura.
Los procesos y competencias del área están orientadas por los parámetros y políticas que se trazan desde el MEN a través de
los lineamientos curriculares , los estándares básicos de competencias cognitivas, procedimentales, intrapersonales e
interpersonales, propias del área de ciencias sociales; y las competencias generales que se valoran desde situaciones
problémicas que exigen una respuesta competitiva mediante la INTERPRETACIÓN a través de la cual se identifica el qué y
cómo se manifiestan los fenómenos o eventos sociales desde el uso de los conceptos para describir lo observado; LA
ARGUMENTACION para indagar el porqué de las causas de los procesos , de los hechos sociales e históricos; y el
PROPONER acciones, decisiones, y estrategias para mantener un entorno dinámico, y geo diverso.

El área de sociales en los grados cuarto y Quinto contribuye al perfil del estudiante fortaleciendo los cuatro pilares de la
educación ( Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir pacíficamente) desarrolla en los
estudiantes competencias:
 Para investigar o apoyar procesos de orden social, ambiental, comercial o económico en contextos locales y/o
regionales.
 Para ayudar a innovar o crear medios que favorezcan la cualificación de la calidad de vida de las personas en el
medio donde actúe.
 Para valorar con actitud crítica y responsable situaciones de orden social, académica, laboral y de otra índole, para
proponer alternativas de solución.
 Para relacionar hechos, fenómenos, causas, que incidan en el normal desarrollo y equilibrio de todos los seres
humanos.
La propuesta curricular del área pretende fortalecer el conocimiento y la parte de la formación integral haciendo
énfasis en el desarrollo de las dimensiones socio-afectivas, cognitivas, comunicativas, corporal o física y la ética o
estética enmarcadas en la equidad, la igualdad de oportunidades, los derechos, y el perfil de un buen ciudadano.

Malla curricular

Primer período
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Estándar (es) :
-Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio , barrio)
-Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante las autoridades competentes (profesor, padres,
comisaría de familia), casos en los que son vulnerados.

Eje (s) articulador (es):


Así vivo la Democracia.
Pregunta Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas
Problematizadora conceptuales
¿Cómo se puede
ejercer la Reconocer y respetar diferentes -explicación de los diferentes temas.
democracia en Democracia puntos de vista acerca de un
diferentes fenómeno social. -Conversatorios, narración de
contextos? experiencias y nociones sobre la
temática.
Reconocer las responsabilidades
que tiene las personas elegidas por --Consignación de teorías en el
voto popular y algunas cuaderno.
características de sus cargos
(personeros estudiantiles, -Observación de videos referentes
concejales, congresistas, al tema.
presidente)
-Observación de láminas.
Reconocer la importancia de los
Gobierno Escolar aportes de algunos legados -Dramatización de situaciones.
culturales en diversas épocas y
entornos -Investigaciones.

-Carteleras en el cuaderno.
Asumir una posición crítica frente a
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Manual de situaciones de discriminación o


Convivencia irrespeto con los miembros de la
comunidad educativa.

Participar en la construcción de
normas para la convivencia en los
grupos a los que pertenezco
(familia, colegio, barrio)

Organizar la información obtenida


Mecanismos de utilizando cuadros, graficas…. Y la
participación democrática archivo en orden.

Reconocer su derecho al voto y


elige miembros de su comunidad

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS PRIMER PERIODO

INDICADOR Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL NIVEL BAJO


DE (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) BÁSICO (1.0 – 2.9)
DESEMPEÑO. (3.0 – 3.9)
Reconoce la Siempre La mayoría de las Algunas Se le dificulta
importancia reconoce la veces reconoce veces reconocer la
de la importancia de la la importancia reconoce la importancia
democracia y democracia y de la importancia de la
participa participa democracia y de la democracia
activamente activamente de participa democracia y participa
ella. activamente de y participa activamente
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

de ella. ella. activamente de ella.


de ella.
Reconoce que Siempre reconoce La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta
la democracia que la democracia veces reconoce reconoce que reconocer que
es la única es la única forma que la la democracia la democracia
forma de de gobierno que democracia es la es la única es la única
gobierno que permite participar única forma de forma de forma de
permite en las decisiones gobierno que gobierno que gobierno que
participar en que involucran a permite participar permite permite
las decisiones la comunidad en las decisiones participar en participar en
que involucran que involucran a las decisiones las decisiones
a la comunidad la comunidad que que
involucran a involucran a
la comunidad la comunidad
Identifica las Siempre identifica La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta
formas de las formas de vece identifica las iidentifica las identificar las
participación participación en la formas de formas de formas de
en la casa, el casa, el colegio y participación en participación participación
colegio y la la comunidad la casa, el colegio en la casa, el en la casa, el
comunidad y la comunidad colegio y la colegio y la
comunidad comunidad

Identifica en el Siempre identifica La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta


gobierno en el gobierno veces identifica en identifica en el identificar en
escolar sus escolar sus el gobierno gobierno el gobierno
miembros y miembros y sus escolar sus escolar sus escolar sus
sus funciones. funciones. miembros y sus miembros y miembros y
funciones. sus funciones. sus funciones.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Reconoce y Siempre reconoce La mayoría de las Algunas Se le dificulta


cumple las y cumple las veces reconoce y veces reconocer y
normas de la normas de la cumple las reconoce y cumple las
escuela escuela normas de la cumple las normas de la
contempladas contempladas en escuela normas de la escuela
en de Manual de Manual de contempladas en escuela contempladas
de Convivencia Convivencia de Manual de contempladas en de Manual
Convivencia en de Manual de
de Convivencia
Convivencia

RÚBRICAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta
demuestra en el las veces demuestra en el demostrar en el
desarrollo de demuestra en el desarrollo de desarrollo de
las actividades desarrollo de las actividades las actividades
LECCIONES
y evaluaciones, las actividades y evaluaciones, y evaluaciones,
el repaso y y evaluaciones, el repaso y el repaso y
15% estudio en casa el repaso y estudio en casa estudio en casa
de los temas estudio en casa de los temas de los temas
vistos en clase. de los temas vistos en clase. vistos en clase.
vistos en clase.

Siempre realiza La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ACTIVIDADES todas las las veces trabaja en trabajar en
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

EN CLASE actividades de realiza las clase, debe ser clase por la


clase con actividades de más constante indisciplina y la
excelente clase, pero ha con la disciplina poca
disciplina, presentado y terminar los concentración
15% constancia y momentos de trabajos que
responsabilidad. indisciplina que inicia.
entorpecen el
desarrollo
normal de las
clases.

TAREAS Y Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


TALLERES manifiesta las veces manifiesta manifestar
responsabilidad manifiesta responsabilidad responsabilidad
con las tareas y responsabilidad con las tareas y con las tareas y
20% trabajos con las tareas y trabajos trabajos
asignados para trabajos asignados para asignados para
la casa. asignados para la casa. la casa.
la casa.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Siempre las La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


tareas, talleres las veces las las tareas, presentar
y trabajos son tareas, talleres talleres y tareas, talleres
realizados en su y trabajos son trabajos son y trabajos
PUNTUALIDAD totalidad, en el realizados en realizados en completos,
CONTENIDO día y la hora su totalidad, en su totalidad, en entregarlos, el
PRESENTACIÓN
asignada, el día y la hora el día y la hora día y la hora
cumpliendo los asignada, asignada, asignada, se le
10% parámetros cumpliendo los cumpliendo los dificulta cumplir
establecidos por parámetros parámetros los parámetros
la profesora .Su establecidos establecidos establecidos
presentación, por la profesora por la profesora por la profesora
letra y ortografía Su Su y presentarlos
son excelentes. presentación, presentación, con buena, letra
letra y letra y y ortografía.
ortografía son ortografía son
excelentes. buenos.

CUADERNO Siempre escribe La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ORDENADO Y y trabaja en las veces escribe y escribir y
COMPLETO clase, tiene su escribe y trabaja en clase trabajar en
cuaderno trabaja en clase y tiene su clase y tener
completo y al y tiene su cuaderno su cuaderno
15%
orden del día. cuaderno completo y al completo y al
completo y al orden del día. orden del día.
orden del día.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

SEGUNDO PERÍODO

Estándar (es) :
- Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas
económicas que resultan de ellas.
- Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y su cambio a través del tiempo como resultado de
acuerdos y conflictos.

Eje (s) articulador (es)


Organización del Estado Colombiano.
Pregunta Contenidos o Formulación de la competencia Actividades pedagógicas
Problematizadora Ámbitos
conceptuales

Defender sus derechos y los de otras


Derechos y deberes personas y contribuyo a denunciar ante
¿Cómo está las autoridades competentes (profesor, -Presentación de láminas de
organizado el padres, comisaria de familia…) casos en derechos y deberes
estado los que son vulnerados.
Colombiano?
¿Cómo ubicarnos -Realizar dibujos sobre algunos
correctamente en Institución que Reconocer los derechos de los niños e derechos y deberes
diferentes protegen los identificar algunas instituciones locales,
espacios? derechos nacionales e internacionales que velen por
su cumplimiento (personería estudiantil, -Presentación de logos de algunos
comisaria de familia, Unicef). organismos nacionales e
internacionales que protegen los
derechos de los niños.
Identificar organizaciones que resuelven
las necesidades básicas (salud, -Realización de mapas conceptuales
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

educación, vivienda, servicios públicos,


vías de comunicación.) en mi comunidad, -consignación de diferentes teorías
en otras y en diferentes épocas y culturas; en el cuaderno.
identifico su impacto sobre el desarrollo.
-Realización de fotocopias.

Comparar características del sistema -Talleres de repaso.


poder político-administrativo de Colombia-
Ramas del poder ramas del poder público-en las diferentes -Investigaciones.
público colombiano épocas.

-Mapas.

Utilizar diferentes tipos de fuentes para -Maquetas.


obtener la información que necesito (textos
Nuestro planeta escolares, cuentos y relatos, entrevistas a
Tierra profesores y familiares, dibujos,
fotografías y recursos virtuales) -Consignación de teorías en el
cuaderno.

Organizar la información obtenida


utilizando cuadros, graficas…. Y la archivo
en orden

Cuidar el entono que me rodea y manejo


responsablemente las basuras.

Usar responsablemente los recursos


(papel, agua, alimento, energía…)
Ubicar en el entorno físico utilizando
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

referentes espaciales (izquierda, derecha,


puntos cardinales).

Utilizar coordenadas, escalas y


Meridianos y convenciones para ubicar los fenómenos
paralelos históricos y culturales en los mapas y
planos de representación.

Reconocer que os fenómenos estudiados


tienen diversos aspectos que deben ser
tenidos en cuenta (cambios a lo largo del
tiempo, ubicación geográfica, aspectos
Sistema solar económicos.)

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS SEGUNDO PERIODO

INDICADOR Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL NIVEL BAJO


DE (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) BÁSICO (1.0 – 2.9)
DESEMPEÑO. (3.0 – 3.9)
Reconoce y Siempre nombra La mayoría de las Algunas Se le dificulta
nombra las las Ramas del veces nombra las veces nombra nombrar las
Ramas del Poder Público y Ramas del Poder las Ramas del Ramas del
Poder Público sus funciones. Público y sus Poder Público Poder Público
y sus funciones. y sus y sus
funciones. funciones funciones.

Comprende la Siempre La mayoría de las Algunas Se le dificulta


estructura comprende la veces comprende veces comprender la
interna y estructura interna la estructura comprende la estructura
externa del y externa del interna y externa estructura interna y
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Planeta Planeta Tierra. del Planeta interna y externa del


Tierra. Tierra. externa del Planeta
Planeta Tierra.
Tierra.

Reconoce las Siempre La mayoría de las Algunas Se le dificulta


condiciones reconoce las veces reconoce veces reconocer
que favorecen condiciones que las condiciones reconoce las las
el desarrollo favorecen el que favorecen el condiciones condiciones
de la vida en desarrollo de la desarrollo de la que que
la Tierra. vida en la Tierra. vida en la Tierra. favorecen el favorecen el
desarrollo de desarrollo de
la vida en la la vida en la
Tierra. Tierra.

Describe los Siempre describe La mayoría de las Algunas Se le dificulta


movimientos los movimientos veces describe veces describir los
de Rotación y de Rotación y los movimientos describe los movimientos
Traslación. de Rotación y movimientos de Rotación
Traslación.
Traslación. de Rotación y Traslación.
y Traslación.

Localiza en Siempre localiza La mayoría de Algunas Se le


esquemas el en esquemas el las veces veces dificulta
Planeta Tierra Planeta Tierra y localiza en localiza en localizar en
y otros
otros elementos esquemas el esquemas el esquemas el
elementos del
Sistema Solar del Sistema Planeta Tierra y Planeta Planeta
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Solar otros elementos Tierra y Tierra y


del Sistema otros otros
Solar elementos elementos
del Sistema del Sistema
Solar Solar

RÚBRICAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta
demuestra en el las veces demuestra en el demostrar en el
desarrollo de demuestra en el desarrollo de desarrollo de
las actividades desarrollo de las actividades las actividades
LECCIONES y evaluaciones, las actividades y evaluaciones, y evaluaciones,
el repaso y y evaluaciones, el repaso y el repaso y
15% estudio en casa el repaso y estudio en casa estudio en casa
de los temas estudio en casa de los temas de los temas
vistos en clase. de los temas vistos en clase. vistos en clase.
vistos en clase.

Siempre realiza La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ACTIVIDADES todas las las veces trabaja en trabajar en
EN CLASE actividades de realiza las clase, debe ser clase por la
clase con actividades de más constante indisciplina y la
excelente clase, pero ha con la disciplina poca
15%
disciplina, presentado y terminar los concentración
constancia y momentos de trabajos que
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

responsabilidad. indisciplina que inicia.


entorpecen el
desarrollo
normal de las
clases.

TAREAS Y Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


TALLERES manifiesta las veces manifiesta manifestar
responsabilidad manifiesta responsabilidad responsabilidad
con las tareas y responsabilidad con las tareas y con las tareas y
20% trabajos con las tareas y trabajos trabajos
asignados para trabajos asignados para asignados para
la casa. asignados para la casa. la casa.
la casa.

Siempre las La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


tareas, talleres las veces las las tareas, presentar
y trabajos son tareas, talleres talleres y tareas, talleres
realizados en su y trabajos son trabajos son y trabajos
PUNTUALIDAD totalidad, en el realizados en realizados en completos,
CONTENIDO día y la hora su totalidad, en su totalidad, en entregarlos, el
PRESENTACIÓN
asignada, el día y la hora el día y la hora día y la hora
cumpliendo los asignada, asignada, asignada, se le
10% parámetros cumpliendo los cumpliendo los dificulta cumplir
establecidos por parámetros parámetros los parámetros
la profesora .Su establecidos establecidos establecidos
presentación, por la profesora por la profesora por la profesora
letra y ortografía Su Su y presentarlos
presentación, presentación, con buena, letra
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

son excelentes. letra y letra y y ortografía.


ortografía son ortografía son
excelentes. buenos.

CUADERNO Siempre escribe La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ORDENADO Y y trabaja en las veces escribe y escribir y
COMPLETO clase, tiene su escribe y trabaja en clase trabajar en
cuaderno trabaja en clase y tiene su clase y tener
completo y al y tiene su cuaderno su cuaderno
15%
orden del día. cuaderno completo y al completo y al
completo y al orden del día. orden del día.
orden del día.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

TERCER PERÍODO

Estándar (es):
-Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del paisaje.

-Identifico y describo las características de un paisaje natural y de un paisaje cultural.


Eje (s) articulador (es):
Fronteras y límites de Colombia.
Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades Pedagógicas
Problematizadora Ámbitos competencia
conceptuales

Utilizar diferentes tipos de -Presentación de videos.


fuentes para obtener la
¿Qué hace Formas del información que necesito -Elaboración de mapas.
distintos los relieve y clima (textos escolares, cuentos y
paisajes en la relatos, entrevistas a -Elaboración de
Tierra y qué profesores y familiares, maquetas.
beneficios nos dibujos y fotografías y
proporciona esta recursos virtuales. -Conversatorios previos a
diferencia? los temas.

Ubicación -Consignación de teorías


geográfica y Ubicar en el entorno físico en el cuaderno.
astronómica de utilizando referentes
Colombia espaciales (izquierda, -Investigaciones.
derecha, puntos cardinales)
-Trabajos en biblioteca.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

-Presentación de mapas.

Límites de
Colombia .
Reconocer que los
fenómenos estudiados
División política tienen diversos aspectos
de Colombia que deben ser tenidos en
cuenta (cambios a lo largo
del tiempo, ubicación
geográfica, aspectos
económicos….)
RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS DEL TERCER PERIODO

INDICADOR DE Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


DESEMPEÑO. (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Reconoce las Siempre reconoce La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta
ventajas de la las ventajas de la veces reconoce reconoce las reconocer las
ubicación ubicación las ventajas de la ventajas de la ventajas de la
geográfica de
geográfica de ubicación ubicación ubicación
Colombia.
Colombia. geográfica de geográfica de geográfica de
Colombia. Colombia. Colombia.

Localiza las Siempre localiza La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta


fronteras y las fronteras y veces localiza localiza las localizar las
límites de límites de las fronteras y fronteras y fronteras y
Colombia. límites de límites de límites de
Colombia
Colombia Colombia Colombia
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Ubica los Siempre ubica La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta


Departamentos los veces ubica los ubicar los ubicar los
de Colombia y Departamentos Departamentos Departamentos departamentos
sus capitales. de Colombia y de Colombia y de Colombia y de Colombia y
sus capitales. sus capitales. sus capitales. sus capitales.

Identifica los Siempre identifica La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta


accidentes del los accidentes veces identifica identifica los identificar los
relieve del relieve los accidentes accidentes del accidentes del
Colombiano. del relieve relieve relieve
Colombiano.
Colombiano. Colombiano. Colombiano.

Conoce el Siempre conoce La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


concepto de el concepto de las veces conoce el conocer el
Clima y los Clima y los conoce el concepto de concepto de
factores que lo
factores que lo concepto de Clima y los Clima y los
determinan.
determinan. Clima y los factores que lo factores que lo
factores que lo determinan. determinan.
determinan.

RÚBRICAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta
LECCIONES demuestra en el las veces demuestra en el demostrar en el
desarrollo de demuestra en el desarrollo de desarrollo de
15%
las actividades desarrollo de las actividades las actividades
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

y evaluaciones, las actividades y evaluaciones, y evaluaciones,


el repaso y y evaluaciones, el repaso y el repaso y
estudio en casa el repaso y estudio en casa estudio en casa
de los temas estudio en casa de los temas de los temas
vistos en clase. de los temas vistos en clase. vistos en clase.
vistos en clase.

Siempre realiza La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ACTIVIDADES todas las las veces trabaja en trabajar en
EN CLASE actividades de realiza las clase, debe ser clase por la
clase con actividades de más constante indisciplina y la
15% excelente clase, pero ha con la disciplina poca
disciplina, presentado y terminar los concentración
constancia y momentos de trabajos que
responsabilidad. indisciplina que inicia.
entorpecen el
desarrollo
normal de las
clases.

TAREAS Y Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


TALLERES manifiesta las veces manifiesta manifestar
responsabilidad manifiesta responsabilidad responsabilidad
20% con las tareas y responsabilidad con las tareas y con las tareas y
trabajos con las tareas y trabajos trabajos
asignados para trabajos asignados para asignados para
la casa. asignados para la casa. la casa.
la casa.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Siempre las La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


tareas, talleres las veces las las tareas, presentar
y trabajos son tareas, talleres talleres y tareas, talleres
realizados en su y trabajos son trabajos son y trabajos
PUNTUALIDAD totalidad, en el realizados en realizados en completos,
CONTENIDO día y la hora su totalidad, en su totalidad, en entregarlos, el
PRESENTACIÓN
asignada, el día y la hora el día y la hora día y la hora
10% cumpliendo los asignada, asignada, asignada, se le
parámetros cumpliendo los cumpliendo los dificulta cumplir
establecidos por parámetros parámetros los parámetros
la profesora .Su establecidos establecidos establecidos
presentación, por la profesora por la profesora por la profesora
letra y ortografía Su Su y presentarlos
son excelentes. presentación, presentación, con buena, letra
letra y letra y y ortografía.
ortografía son ortografía son
excelentes. buenos.

CUADERNO Siempre escribe La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ORDENADO Y y trabaja en las veces escribe y escribir y
COMPLETO clase, tiene su escribe y trabaja en clase trabajar en
cuaderno trabaja en clase y tiene su clase y tener
15%
completo y al y tiene su cuaderno su cuaderno
orden del día. cuaderno completo y al completo y al
completo y al orden del día. orden del día.
orden del día.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

CUARTO PERÍODO

Estándar (es):
-Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia.(Relaciones Con la historia y la cultura)
-Reconozco conflictos que se generan cuando no se respetan los rasgos particulares o los de otras personas. (Relaciones
Con la historia y la cultura)
-Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno

Eje (s) articulador (es):


Regiones naturales y socioculturales de Colombia.
Pregunta Contenidos o Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas
Problematizadora Ámbitos
conceptuales
Clasificar y describir diferentes actividades
Regiones naturales económicas (producción, distribución, -Presentación de mapas.
y sociocultural de consumo) en diferentes sectores
¿Qué aportes Colombia económicos (agrícola, ganadero, minero, -conversatorios sobre saberes
brinda la diversidad industrial.) y reconozco su impacto en las previos a los temas.
cultural a nuestra comunidades.
comunidad? -Dibujos relacionados a las diferentes
Respetar mis rasgos individuales y regiones naturales de Colombia.
culturales y los de otras personas (genero,
etnia) -Carteleras en el cuaderno referentes
a las diferentes fechas
conmemorativas de nuestro país.
Relacionar estas características con las
condiciones del entorno particular de cada -Investigaciones.
cultura.
-Talleres en clase.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Reconocer que los fenómenos estudiados


Hidrografía tienen diversos aspectos que deben ser -Trabajos en la biblioteca.
tenidos en cuenta (cambios a lo largo del
tiempo, ubicación geográfica, aspectos -Mapas conceptuales.
económicos…)
Identificar y comparo algunas causas que -Consignación de teorías en el
dieron lugar a los diferentes periodos cuaderno.
históricos de Colombia (descubrimiento,
Principales fechas Colonia, Independencia.)

Utilizar diversas formas de expresión


(exposición oral, dibujos, carteleras, textos
cortos.) para comunicar los resultados de
mi investigación.
Acontecimientos
patrios Hacer presuntas acerca de los fenómenos
políticos, económicos sociales y culturales
estudiados (prehistoria, pueblos
prehispánicos colombianos.)

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS CUARTO PERIODO

INDICADOR DE Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


DESEMPEÑO. (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Reconoce y Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta
nombra las reconoce y las veces reconoce y reconocer y
Regiones nombra las reconoce y nombra las nombra las
Naturales de Regiones nombra las Regiones Regiones
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Colombia. Naturales de Regiones Naturales de Naturales de


Colombia. Naturales de Colombia. Colombia.
Colombia.

Identifica los Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


Departamentos identifica los las veces identifica los identificar los
que conforman Departamentos identifica los Departamentos Departamentos
cada una de que conforman Departamentos que conforman que conforman
las Regiones que conforman
cada una de las cada una de cada una de
Naturales de
Regiones cada una de las las Regiones las Regiones
Colombia.
Naturales de Regiones Naturales de Naturales de
Colombia. Naturales de Colombia. Colombia.
Colombia.

Establece Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


comparaciones establece las veces establece establecer
entre las comparaciones establece comparaciones comparaciones
diferentes entre las comparaciones entre las entre las
Regiones diferentes entre las diferentes diferentes
Naturales y Regiones diferentes Regiones Regiones
Socioculturales Naturales y Regiones Naturales y Naturales y
de Colombia. Socioculturales Naturales y Socioculturales Socioculturales
de Colombia. Socioculturales de Colombia. de Colombia.
de Colombia.
Identifica los Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta
Parques identifica los las veces identifica los identificar los
Naturales de Parques identifica los Parques Parques
Colombia. Naturales de Parques Naturales de Naturales de
Naturales de
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Colombia. Colombia. Colombia. Colombia.

RÚBRICAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta
demuestra en el las veces demuestra en el demostrar en el
desarrollo de demuestra en el desarrollo de desarrollo de
las actividades desarrollo de las actividades las actividades
LECCIONES y evaluaciones, las actividades y evaluaciones, y evaluaciones,
el repaso y y evaluaciones, el repaso y el repaso y
15% estudio en casa el repaso y estudio en casa estudio en casa
de los temas estudio en casa de los temas de los temas
vistos en clase. de los temas vistos en clase. vistos en clase.
vistos en clase.

Siempre realiza La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ACTIVIDADES todas las las veces trabaja en trabajar en
EN CLASE actividades de realiza las clase, debe ser clase por la
clase con actividades de más constante indisciplina y la
excelente clase, pero ha con la disciplina poca
15% disciplina, presentado y terminar los concentración
constancia y momentos de trabajos que
responsabilidad. indisciplina que inicia.
entorpecen el
desarrollo
normal de las
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

clases.

TAREAS Y Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


TALLERES manifiesta las veces manifiesta manifestar
responsabilidad manifiesta responsabilidad responsabilidad
con las tareas y responsabilidad con las tareas y con las tareas y
20% trabajos con las tareas y trabajos trabajos
asignados para trabajos asignados para asignados para
la casa. asignados para la casa. la casa.
la casa.

Siempre las La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


tareas, talleres las veces las las tareas, presentar
y trabajos son tareas, talleres talleres y tareas, talleres
realizados en su y trabajos son trabajos son y trabajos
PUNTUALIDAD totalidad, en el realizados en realizados en completos,
CONTENIDO día y la hora su totalidad, en su totalidad, en entregarlos, el
PRESENTACIÓN
asignada, el día y la hora el día y la hora día y la hora
cumpliendo los asignada, asignada, asignada, se le
10% parámetros cumpliendo los cumpliendo los dificulta cumplir
establecidos por parámetros parámetros los parámetros
la profesora .Su establecidos establecidos establecidos
presentación, por la profesora por la profesora por la profesora
letra y ortografía Su Su y presentarlos
son excelentes. presentación, presentación, con buena, letra
letra y letra y y ortografía.
ortografía son ortografía son
excelentes. buenos.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

CUADERNO Siempre escribe La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ORDENADO Y y trabaja en las veces escribe y escribir y
COMPLETO clase, tiene su escribe y trabaja en clase trabajar en
cuaderno trabaja en clase y tiene su clase y tener
completo y al y tiene su cuaderno su cuaderno
15%
orden del día. cuaderno completo y al completo y al
completo y al orden del día. orden del día.
orden del día.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Metodología aplicable:
Toda enseñanza busca desarrollar un proceso de aprendizaje en un contexto específico y en un momento determinado en
función a los objetivos, logros o metas fijadas tanto a nivel de una asignatura concreta como a nivel del proyecto formativo
general.
Para el desarrollo de la metodología se necesita tener en cuenta las competencias de pensamiento que se construyen a través
de la articulación de los ejes curriculares, los estándares y los indicadores de desempeño.

Las metodologías privilegiadas para la construcción de competencias son las metodologías activas. Estas se basan en el
paradigma de la Pedagogía Activa, impulsada por Piaget y otros investigadores posteriores, esta se basa en tres aspectos
básicos:

Desde el punto de vista psicológico: parte del impulso creador y constructor de los intereses y necesidades del estudiante y de
la estudiante.

Desde el punto de vista pedagógico: Retoma principios como la autoactividad, el paidocentrismo, la autoformación, la actividad
variada o múltiple y la actividad espontánea y funcional.

Desde el punto de vista social: Busca favorecer el espíritu de solidaridad y cooperación de los alumnos.

Los rasgos característicos de las metodologías activas exigen el desarrollo de unos roles y unas actividades diferentes a las
tradicionales en los educadores y estudiantes El perfil apropiado de estos últimos viene caracterizado por los siguientes
elementos: aprendiz activo, autónomo, estratégico, reflexivo, cooperativo y responsable."

Dentro de las metodologías activas se encuentran: El aprendizaje autodirigido, el aprendizaje significativo, la experimental, el
aprendizaje en equipo, el cambio conceptual y la Enseñanza problémica. Los métodos que se utilizan son los integrados
cuantitativo y cualitativo. En cuanto a los cuantitativos se utilizan las técnicas experimentales y la encuesta. Con relación al
método cualitativo: la revisión documental, la entrevista y el estudio de caso.

Un método puede entenderse como el modo de alcanzar un objetivo, el procedimiento para organizar una actividad, el medio
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

de cognición o la manera de reproducir en el pensamiento al objeto que se estudia. Es el modelo lógico que se incluye en la
investigación científica. Incluye técnicas y procedimientos, "un procedimiento reglado, fundamentado teóricamente y
contrastado. Es un plan de acción por pasos en función de las metas del educador y objetivos de los estudiantes, que toma en
consideración variables como número y características de los estudiantes, materia, educador, complementos circunstanciales
del proceso de enseñanza aprendizaje y variables sociales y culturales..."
.

Plan de apoyo para estudiantes con dificultades:

REGISTRO DE PLAN DE APOYO

VIGENCIA: PERÍODO: 1:___ 2: ____ 3: _____ 4: _____ FIN DE AÑO: X

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no cumplieron con los indicadores de logro
propuestos para los períodos 1, 2, 3, 4 del año 2015. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con los
temas establecidos para el año académico.

1. IDENTIFICACION

- Docente: VIIAN ZAINETH DÍAZ DÁVILA

- Área/ Asignatura: C. SOCIALES

- Grado: CUARTO

9. CONTENIDOS CURRICULARES:
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

- Democracia
- Gobierno Escolar
- Manual de Convivencia
- Ramas del poder público en Colombia
- Mecanismos de participación democrática
- Derechos y deberes
- Instituciones que protegen los derechos
- Nuestro planeta tierra
- Meridianos y Paralelos
- El sistema solar
- Ubicación geográfica y astronómica de Colombia
- Fronteras y límites de Colombia
- Accidentes del relieve.
- Cordilleras de Colombia y sus accidentes
- Departamentos de Colombia y sus capitales.
- Regiones naturales y socioculturales de Colombia
- Hidrografía

10. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:

- Reconoce las cualidades que deben tener las personas elegidas por voto popular y sus funciones
- Reconoce la importancia de los aportes de algunos legados culturales en diversas épocas y entornos
- Reconoce las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus
cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente…)
- Reconoce los representantes de la comunidad y la manera como ayudan a gobernar
- Reconoce que la democracia es la única forma de gobierno que permite participar en las decisiones que involucran a la
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

comunidad.
- Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación o irrespeto con los miembros de la comunidad
educativa.
- Identifica comportamientos adecuados frente a diversos fenómenos de la tierra.
- Utiliza diversas fuentes de consulta para obtener información de la tierra, relacionando la información con el entorno en
que vivo
- Reconoce el concepto de clima, sus elementos y los factores que lo determinan.
- Reconoce los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros
- Identifica las regiones naturales y establece relaciones entre las mismas (economía, folclor y turismo).
- Conoce la importancia de nuestros recursos naturales para la economía de nuestro país.
- Reconoce su derecho al voto y elige miembros de su comunidad
- Estable diferencia entre los conceptos derecho- deber
- Defiende sus derechos y reconoce con propiedad sus deberes.
- Conoce los derechos de la niñez e identifica algunas instituciones nacionales, locales e internacionales que velan por su
cumplimiento.
- Identifica Instituciones que protegen los derechos.
- Identifica los propósitos de las organizaciones que velan por la niñez y describo aspectos básicos de su funcionamiento
- Explica semejanzas y diferencias entre organizaciones político- administrativas.
- Profundiza sobre la importancia de las diversas entidades del Gobierno Nacional
- Identifica procesos democráticos en la familia, colegio ciudad, país.
- Identifica comportamientos adecuados frente a diversos fenómenos de la tierra.
- Utiliza diversas fuentes de consulta para obtener información de la tierra, relacionando la información con el entorno en
que vivo
- Reconoce los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros.

11. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

- Taller de completar.
- Graficas
- Maquetas

12. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:


- Taller 30% (cuestionario, gráficas y maqueta)
- Evaluación escrita de sustentación. 70%

13. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:


- Cuaderno de sociales: para desarrollar las actividades propuestas para la recuperación.
- Plastilina, barro , papel; etc.
- Copias.
- Casa de las Ciencias Sociales 4

14. CRONOGRAMA:

______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

15. OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________________________________
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

_________________________________________________________________
Docente: __________________________________________
Estudiante: _________________________________________
Padre de familia o acudiente: _______________________________
Coordinador (a): _________________________________
Dado en El Santuario, a los ______ días del mes _____

Ambientes de aprendizaje y recursos: Talento humano

Profesores de Ciencias Sociales.


Profesionales de diferentes instituciones de educación formal, informal y de otras instancias que contribuyen desde diferentes
proyectos al desarrollo de las competencias del área.
Comunidad educativa en general.

Recursos físicos y materiales:


Tableros.
Marcadores.
Libros de texto.
Mapas.
Bibliotecas.
Equipos con conectividad.
Colecciones de videos educativos.
Globos terráqueos.
Enciclopedias.
Sitios turísticos y culturales.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Metas de calidad

Bibliografía:
Ley General de Educación. Art. 5, Fines de la Educación. 1995.

Ministerio de Educación Nacional. Resolución 2343. Bogotá 1996.

Serie Lineamientos Curriculares. Cátedra de Estudios Afro Colombianos. 1ª Ed. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá Septiembre
de 2001.

Serie Lineamientos Curriculares. Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, 1ª edición. Mayo 2002.

Casa de las Ciencias Sociales 4º Ed. Santillana año 2009.

Inter@ctivo Sociales 4º Ed. Santillana año 2011.


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES


QUINTO

ÁREA Y/O ASIGNATURA: SOCIALES

1.IDENTIFICACIÓN

Jefe de departamento:
Equipo de planeación: Vivian Zaineth Díaz Dávila
Nivel: PRIMARIA

A, B, C, D Y E
Grado: OCTAVO
Vigencia: 2015

4. Justificación
El aprendizaje de las Ciencias Sociales le permite comprender al estudiante la tradición pasada y presente del país y otras partes de!

mundo Así desarrolla una conciencia nacional y simultáneamente puede apreciar otras culturas. A través de las Ciencias Sociales, se

aprende a tener conciencia sobre la conservación del medio ambiente, reflexionar responsablemente sobre el medio al que se pertenece

medio que se puede transformar participando activamente en la comunidad en forma democrática y cívica, haciendo énfasis en los valores

humanos que hacen parte fundamental en la vida del hombre

Propósitos para el área y el grado


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Breve presentación de la asignatura dentro del plan de estudios.


El área se enmarca en la relación de los sujetos y actores sociales en torno al espacio, el territorio, el ambiente y la población, el poder, la
economía y las organizaciones sociales, el tiempo y la cultura.
Los procesos y competencias del área están orientadas por los parámetros y políticas que se trazan desde el MEN a través de los
lineamientos curriculares , los estándares básicos de competencias cognitivas, procedimentales, interpersonales e interpersonales, propias
del área de ciencias sociales; y las competencias generales que se valoran desde situaciones problemáticas que exigen una respuesta
competitiva a mediante la INTERPRETACIÓN a través de la cual se identifica el qué y cómo se manifiestan los fenómenos o eventos
sociales desde el uso de los conceptos para describir lo observado; LA ARGUMENTACION para indagar el por qué de las causas de los
procesos , de los hechos sociales e históricos; y el PROPONER acciones, decisiones, y estrategias para mantener un entorno dinámico, y
geodiverso.
El área de sociales en el grado Quinto contribuye al perfil del estudiante fortaleciendo los cuatro pilares de la educación ( Aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir pacíficamente) desarrolla en los estudiantes competencias:
 Para investigar o apoyar procesos de orden social, ambiental, comercial o económico en contextos locales y/o regionales.
 Para ayudar a innovar o crear medios que favorezcan la cualificación de la calidad de vida de las personas en el medio donde
actúe.
 Para valorar con actitud crítica y responsable situaciones de orden social, académica, laboral y de otra índole, para proponer
alternativas de solución.
 Para relacionar hechos, fenómenos, causas, que incidan en el normal desarrollo y equilibrio de todos los seres humanos.

La propuesta curricular del área pretende fortalecer el conocimiento y la parte de la formación integral haciendo énfasis en el
desarrollo de las dimensiones socios afectivos, cognitivas, comunicativas, corporal o física y la ética o estética enmarcadas en
la equidad, la igualdad de oportunidades, los derechos, y el perfil de un buen ciudadano.
El área se ciencias sociales contribuye específicamente a el proyecto de democracia (Construyendo ciudadanía) formando estudiantes
con sentido patrio, con una educación personal y general basada en valores éticos y axiológicos y con una actitud crítica y responsable
ante las diferentes situaciones de orden social y escolar. También al proyecto ambiental inculcando en nuestros estudiantes la cultura del
cuidado y protección de nuestro planeta tierra y la responsabilidad de su conservación

Malla curricular

Primer período

ESTANDARES:
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

- Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas económicas
que resultan de ellas.
- Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y su cambio a través del tiempo como resultado de acuerdos y
conflictos.
Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyendo un legado y dejan
huella que permanezcan en las sociedades actuales.
Eje (s) articulador (es):
Formas de ejercer la democracia.
Pregunta Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas
Problematizadora conceptuales
Establecer relaciones entre la
¿De qué manera información localizada en diferentes Desarrollo de talleres.
puedo ejercer la fuentes y propongo respuestas a las
democracia en los Democracia Nacional, preguntas que planteo. Resolución de preguntas.
diferentes medios departamental, local e
que me desenvuelvo? institucional. Utilizar diferentes tipos de fuentes para
obtener información que necesito Carteleras.
(textos escolares, cuentos y relatos,
entrevistas dibujos, fotografías y Pegar láminas en el cuaderno.
recursos virtuales)
Consignación de teorías en el cuaderno.
Participar en la construcción de normas
Manual de Convivencia
para la convivencia en los grupos a los
que pertenezco (familia, colegio, barrio)
Participación de la jornada de
Democracia Escolar.
Constitución Política de Participar en debates y discusiones:
Colombia asumo una posición, la confronto con la
Mesas redondas.
de otros, la defiendo y soy capaz de
modificar mi postura si lo considero
pertinente.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Derechos fundamentales

Defender mis derechos y los de otras


Derechos escolares personas y contribuyo a denunciar
ante las autoridades competentes
(profesor, padres, comisaria de
familia…) casos en los que son
Derechos de los niños y vulnerados.
niñas
Asumir una posición crítica frente a
Mecanismos de participación posiciones de discriminación y abuso
ciudadana y escolar por irrespeto a los rasgos individuales
de las personas (etnia, genero…) y
Instituciones que protegen proponga formas de cambiarlas
los derechos

Gobierno escolar Conocer los derechos de los Niños e


identifico algunas instituciones locales,
Representante de grupo nacionales e internacionales que vela
por su cumplimiento (personería
estudiantil, comisaria de familia,
Personería escolar
Unicef…)
Contraloría escolar

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS PRIMER PERIODO

INDICADOR Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL NIVEL BAJO


DE (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) BÁSICO (1.0 – 2.9)
DESEMPEÑO. (3.0 – 3.9)
Reconoce la Siempre reconoce La mayoría de las Algunas Se le dificulta
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

importancia de la importancia de veces reconoce veces reconocer la


la democracia la democracia y la importancia de reconoce la importancia
y participa participa la democracia y importancia de la
activamente de activamente de participa de la democracia y
ella. ella. activamente de democracia y participa
ella. participa activamente
activamente de ella.
de ella.
Reconoce y Siempre reconoce y La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta
cumple las cumple las normas veces reconoce y reconoce y reconocer y
normas de la de la escuela cumple las normas cumple las cumple las
escuela contempladas en de la escuela normas de la normas de la
contempladas de Manual de contempladas en escuela escuela
en de Manual Convivencia. de Manual de contempladas contempladas
de Convivencia. Convivencia. en de Manual en de Manual
de de
Convivencia. Convivencia.
Identifica Siempre identifica La mayoría de las Algunas Se le dificulta
instituciones instituciones que veces identifica veces identificar
que velan por velan por la instituciones que identifica instituciones
la protección protección de los velan por la instituciones que velan por
de los derechos. protección de los que velan por la protección
derechos. derechos. la protección de los
de los derechos.
derechos.

Identifica en el Siempre identifica La mayoría de las Algunas Se le dificulta


gobierno en el gobierno veces identifica veces identificar en
escolar sus escolar sus en el gobierno identifica en el el gobierno
miembros y
miembros y sus escolar sus gobierno escolar sus
sus funciones
funciones miembros y sus escolar sus miembros y
miembros y
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

funciones sus funciones sus funciones

RÚBRICAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta
demuestra en el las veces demuestra en el demostrar en el
desarrollo de demuestra en el desarrollo de desarrollo de
las actividades desarrollo de las actividades las actividades
LECCIONES y evaluaciones, las actividades y evaluaciones, y evaluaciones,
el repaso y y evaluaciones, el repaso y el repaso y
15% estudio en casa el repaso y estudio en casa estudio en casa
de los temas estudio en casa de los temas de los temas
vistos en clase. de los temas vistos en clase. vistos en clase.
vistos en clase.

Siempre realiza La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ACTIVIDADES todas las las veces trabaja en trabajar en
EN CLASE actividades de realiza las clase, debe ser clase por la
clase con actividades de más constante indisciplina y la
excelente clase, pero ha con la disciplina poca
15% disciplina, presentado y terminar los concentración
constancia y momentos de trabajos que
responsabilidad. indisciplina que inicia.
entorpecen el
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

desarrollo
normal de las
clases.

TAREAS Y Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


TALLERES manifiesta las veces manifiesta manifestar
responsabilidad manifiesta responsabilidad responsabilidad
con las tareas y responsabilidad con las tareas y con las tareas y
20% trabajos con las tareas y trabajos trabajos
asignados para trabajos asignados para asignados para
la casa. asignados para la casa. la casa.
la casa.

Siempre las La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


tareas, talleres las veces las las tareas, presentar
y trabajos son tareas, talleres talleres y tareas, talleres
realizados en su y trabajos son trabajos son y trabajos
PUNTUALIDAD totalidad, en el realizados en realizados en completos,
CONTENIDO día y la hora su totalidad, en su totalidad, en entregarlos, el
PRESENTACIÓN
asignada, el día y la hora el día y la hora día y la hora
cumpliendo los asignada, asignada, asignada, se le
10%
parámetros cumpliendo los cumpliendo los dificulta cumplir
establecidos por parámetros parámetros los parámetros
la profesora .Su establecidos establecidos establecidos
presentación, por la profesora por la profesora por la profesora
letra y ortografía Su Su y presentarlos
son excelentes. presentación, presentación, con buena, letra
letra y letra y y ortografía.
ortografía son ortografía son
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

excelentes. buenos.

CUADERNO Siempre escribe La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ORDENADO Y y trabaja en las veces escribe y escribir y
COMPLETO clase, tiene su escribe y trabaja en clase trabajar en
cuaderno trabaja en clase y tiene su clase y tener
15% completo y al y tiene su cuaderno su cuaderno
orden del día. cuaderno completo y al completo y al
completo y al orden del día. orden del día.
orden del día.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

SEGUNDO PERÍODO

Estándar (es):
-Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas económicas
que resultan de ellas.
Eje (s) articulador (es)
El territorio Colombiano.
Pregunta Contenidos o Formulación de la competencia Actividades pedagógicas
Problematizadora Ámbitos
conceptuales

Ubicar en el entorno físico utilizando


referentes espaciales (izquierda, Carteleras.
¿Qué recursos Ubicación (puntos derecha, puntos cardinales.
puedo utilizar para cardinales, calles,
ubicarme o localizar carreras, planos, Mapas.
determinados mapas, Utilizar coordenadas, escalas y
lugares? convenciones) convenciones para ubicar los Observación de videos.
fenómenos históricos y culturales en
mapas y planos de representaciones. Trabajos en la biblioteca.
Ubicación de
Colombia en el Exposiciones.
mundo Identificar y describo características de
las diferentes regiones naturales del Mesas redondas.
mundo (desiertos, polos, selva húmeda
Meridianos, paralelos, tropical, océanos..)
polos, coordenadas Consignación de teorías en el cuaderno.

Continentes
Explicar el impacto de algunos hechos Maqueta.
históricos en la formación limítrofe del
Limites terrestres y territorio colombiano.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

marítimos de
Colombia
Identificar y describo algunas de las
características humanas (sociales,
culturales…) de las diferentes regiones
Formas de la del mundo.
Tierra

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS SEGUNDO PERIODO

INDICADOR Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL NIVEL BAJO


DE (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) BÁSICO (1.0 – 2.9)
DESEMPEÑO. (3.0 – 3.9)
Se ubica en el Siempre se ubica La mayoría de las Algunas Se le dificulta
entorno físico en el entorno veces se ubica en veces se ubicarse en el
utilizando físico utilizando el entorno físico ubica en el entorno físico
referentes referentes utilizando entorno físico utilizando
espaciales espaciales referentes utilizando referentes
8puntos 8puntos espaciales referentes espaciales
cardinales, cardinales, 8puntos espaciales 8puntos
planos, planos, cardinales, 8puntos cardinales,
meridianos meridianos planos, cardinales, planos,
paralelos…) paralelos…) meridianos planos, meridianos
paralelos…) meridianos paralelos…)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

paralelos…)

Identifica la Siempre identifica La mayoría de las Algunas Se le dificulta


posición la posición veces identifica la veces identificar la
astronómica y astronómica y posición identifica la posición
geográfica de
geográfica de astronómica y posición astronómica y
Colombia y su
ubicación en el Colombia y su geográfica de astronómica y geográfica de
mundo. ubicación en el Colombia y su geográfica de Colombia y su
mundo. ubicación en el Colombia y su ubicación en
mundo. ubicación en el mundo.
el mundo.

Identifica los Siempre identifica La mayoría de las Algunas Se le dificulta


límites los límites veces identifica veces identificar los
terrestres y terrestres y los límites identifica los límites
marítimos de marítimos de terrestres y límites terrestres y
Colombia. Colombia. marítimos de terrestres y marítimos de
Colombia. marítimos de Colombia.
Colombia.

Reconoce las Siempre reconoce La mayoría de las Algunas Se le dificulta


formas de la las formas de la veces reconoce veces reconocer las
Tierra Tierra las formas de la Reconoce las formas de la
Tierra formas de la Tierra
Tierra

RÚBRICAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)


Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta
demuestra en el las veces demuestra en el demostrar en el
desarrollo de demuestra en el desarrollo de desarrollo de
las actividades desarrollo de las actividades las actividades
LECCIONES y evaluaciones, las actividades y evaluaciones, y evaluaciones,
el repaso y y evaluaciones, el repaso y el repaso y
15% estudio en casa el repaso y estudio en casa estudio en casa
de los temas estudio en casa de los temas de los temas
vistos en clase. de los temas vistos en clase. vistos en clase.
vistos en clase.

Siempre realiza La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ACTIVIDADES todas las las veces trabaja en trabajar en
EN CLASE actividades de realiza las clase, debe ser clase por la
clase con actividades de más constante indisciplina y la
15% excelente clase, pero ha con la disciplina poca
disciplina, presentado y terminar los concentración
constancia y momentos de trabajos que
responsabilidad. indisciplina que inicia.
entorpecen el
desarrollo
normal de las
clases.

TAREAS Y Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


TALLERES manifiesta las veces manifiesta manifestar
responsabilidad manifiesta responsabilidad responsabilidad
con las tareas y responsabilidad con las tareas y con las tareas y
20%
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

trabajos con las tareas y trabajos trabajos


asignados para trabajos asignados para asignados para
la casa. asignados para la casa. la casa.
la casa.

Siempre las La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


tareas, talleres las veces las las tareas, presentar
y trabajos son tareas, talleres talleres y tareas, talleres
realizados en su y trabajos son trabajos son y trabajos
PUNTUALIDAD totalidad, en el realizados en realizados en completos,
CONTENIDO día y la hora su totalidad, en su totalidad, en entregarlos, el
PRESENTACIÓN
asignada, el día y la hora el día y la hora día y la hora
cumpliendo los asignada, asignada, asignada, se le
10% parámetros cumpliendo los cumpliendo los dificulta cumplir
establecidos por parámetros parámetros los parámetros
la profesora .Su establecidos establecidos establecidos
presentación, por la profesora por la profesora por la profesora
letra y ortografía Su Su y presentarlos
son excelentes. presentación, presentación, con buena, letra
letra y letra y y ortografía.
ortografía son ortografía son
excelentes. buenos.

CUADERNO Siempre escribe La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ORDENADO Y y trabaja en las veces escribe y escribir y
COMPLETO clase, tiene su escribe y trabaja en clase trabajar en
cuaderno trabaja en clase y tiene su clase y tener
15% completo y al y tiene su cuaderno su cuaderno
cuaderno completo y al completo y al
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

orden del día. completo y al orden del día. orden del día.
orden del día.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

TERCER PERÍODO

Estándar (es):

- Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas económicas
que resultan de ellas.
-Reconozco que tantos los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyendo un legado y
dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.
Eje (s) articulador (es):
Colombia Geo-diversa y Multicultural.
Pregunta Contenidos o Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas
Problematizadora Ámbitos
conceptuales
Utilizar diferentes tipos de fuentes para
obtener información que necesito (textos Investigaciones.
Colombia geo-diversa escolares, cuentos y relatos, entrevistas
¿ Qué ventajas tiene y multicultural dibujos, fotografías y recursos virtuales) Presentación de mapas.
para Colombia el
hecho de ser Relacionar estas características con las
pluriètnico y condiciones del entorno particular de cada Maquetas.
multicultural? cultura.
Exposiciones.
Reconocer que los fenómenos estudiados
tienen diversos aspectos que deben ser
tenidos en cuenta (cambios a lo largo del
Regiones naturales y tiempo, ubicación geográfica, aspectos Bailes típicos de cada una de las regiones.
socioculturales de económicos…)
Colombia Talleres.

Asumir una posición crítica frente a


Departamentos y Mesas redondas.
situaciones de discriminación y abuso por
capitales de Colombia
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

irrespeto a los rasgos individuales de las


Distritos de Colombia personas (etnia, genero…) y proponga Videos.
formas de cambiarlas
Hidrografía Trabajos en la biblioteca.
colombiana

Identificar, describir y comparar algunas


características sociales, políticas,
económicas y culturales de las
comunidades prehispánicas de Colombia
y América.

Relacionar estas características con las


condiciones del entorno particular de cada
cultura.

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS TERCER PERIODO

INDICADOR Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL NIVEL BAJO


DE (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) BÁSICO (1.0 – 2.9)
DESEMPEÑO. (3.0 – 3.9)
Establece Siempre establece La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta
comparaciones comparaciones veces establece establece establecer
entre las entre las comparaciones comparaciones comparaciones
diferentes diferentes entre las entre las entre las
regiones regiones naturales diferentes diferentes diferentes
naturales y y socioculturales regiones regiones regiones
socioculturales de Colombia. naturales y naturales y naturales y
de Colombia. socioculturales de socioculturales socioculturales
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Colombia. de Colombia. de Colombia.

Identifica y Siempre identifica La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta


valora nuestro y valora nuestro veces identifica y identifica y identificar y
patrimonio patrimonio valora nuestro valora nuestro valora nuestro
cultural a nivel
cultural a nivel patrimonio patrimonio patrimonio
nacional,
departamental nacional, cultural a nivel cultural a nivel cultural a nivel
y local. departamental y nacional, nacional, nacional,
local. departamental y departamental departamental
local. y local. y local.

Identifica los Siempre identifica La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta


departamentos los departamentos veces identifica Identifica los identificar los
de Colombia y de Colombia y sus los departamentos departamentos
sus capitales. capitales. departamentos de de Colombia y de Colombia y
Colombia y sus sus capitales. sus capitales.
capitales.
Identifica los Siempre iidentifica La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta
principales ríos los principales ríos veces identifica identifica los identificar los
de Colombia. de Colombia. los principales principales ríos principales ríos
ríos de Colombia. de Colombia. de Colombia.

RÚBRICAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
LECCIONES Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

demuestra en el las veces demuestra en el demostrar en el


15% desarrollo de demuestra en el desarrollo de desarrollo de
las actividades desarrollo de las actividades las actividades
y evaluaciones, las actividades y evaluaciones, y evaluaciones,
el repaso y y evaluaciones, el repaso y el repaso y
estudio en casa el repaso y estudio en casa estudio en casa
de los temas estudio en casa de los temas de los temas
vistos en clase. de los temas vistos en clase. vistos en clase.
vistos en clase.

Siempre realiza La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ACTIVIDADES todas las las veces trabaja en trabajar en
EN CLASE actividades de realiza las clase, debe ser clase por la
clase con actividades de más constante indisciplina y la
15% excelente clase, pero ha con la disciplina poca
disciplina, presentado y terminar los concentración
constancia y momentos de trabajos que
responsabilidad. indisciplina que inicia.
entorpecen el
desarrollo
normal de las
clases.

TAREAS Y Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


TALLERES manifiesta las veces manifiesta manifestar
responsabilidad manifiesta responsabilidad responsabilidad
con las tareas y responsabilidad con las tareas y con las tareas y
20% trabajos con las tareas y trabajos trabajos
asignados para trabajos asignados para asignados para
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

la casa. asignados para la casa. la casa.


la casa.

Siempre las La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


tareas, talleres las veces las las tareas, presentar
y trabajos son tareas, talleres talleres y tareas, talleres
realizados en su y trabajos son trabajos son y trabajos
PUNTUALIDAD totalidad, en el realizados en realizados en completos,
CONTENIDO día y la hora su totalidad, en su totalidad, en entregarlos, el
PRESENTACIÓN
asignada, el día y la hora el día y la hora día y la hora
cumpliendo los asignada, asignada, asignada, se le
10% parámetros cumpliendo los cumpliendo los dificulta cumplir
establecidos por parámetros parámetros los parámetros
la profesora .Su establecidos establecidos establecidos
presentación, por la profesora por la profesora por la profesora
letra y ortografía Su Su y presentarlos
son excelentes. presentación, presentación, con buena, letra
letra y letra y y ortografía.
ortografía son ortografía son
excelentes. buenos.

CUADERNO Siempre escribe La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ORDENADO Y y trabaja en las veces escribe y escribir y
COMPLETO clase, tiene su escribe y trabaja en clase trabajar en
cuaderno trabaja en clase y tiene su clase y tener
completo y al y tiene su cuaderno su cuaderno
15%
orden del día. cuaderno completo y al completo y al
completo y al orden del día. orden del día.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

orden del día.


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

CUARTO PERÍODO

Estándar (es):
- Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las
consecuencias sociales, políticas económicas que resultan de ellas.
- Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del
tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
Reconozco que tantos los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo,
construyen un legado y dejan huellas que permanecen en la sociedades actuales.

Eje (s) articulador (es):


Historia de Colombia.
Pregunta Contenidos o Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas
Problematizadora Ámbitos
conceptuales
Historia de Identificar, describir y comparar
¿Qué cambio se Colombia algunas características sociales, Investigaciones.
han dado en el políticas, económicas y
estado colombiano culturales de las comunidades Mesas redondas.
a través de la prehispánicas de Colombia y
historia? Fuentes y América.
ciencias Exposiciones.
auxiliares de la Utilizar diferentes tipos de
historia fuentes para obtener la Resolución de talleres.
información que necesito
(textos escolares, cuentos y
Elaboración de graficas.
relatos entrevista, dibujos,
fotografías y recursos virtuales.
Mapas conceptuales.
Épocas de la
historia de Carteleras.
Colombia Explicar el impacto de algunos
hechos históricos en la
Consignación de los temas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Bicentenario de formación limítrofe del territorio en el cuaderno.


Antioquia colombiano.

Historia de El Identificar y comparar algunas


Santuario causas que dieron lugar a los
diferentes periodos históricos
Principales en Colombia.(descubrimiento ,
hechos y colonia, Independencia)
personajes de la
historia de Establecer relaciones entre
Colombia, información localizada en
Antioquia y el diferentes fuentes y proponer
Santuario. respuestas a las preguntas que
planteo.

Patrimonio Relacionar estas características


cultural con las condiciones del entorno
particular de cada cultura.

Reconocer la importancia de los


aportes de algunos legados
Sistema solar culturales, científicos,
tecnológicos, artísticos,
religiosos… en diversas épocas
y entornos.

Utilizar coordenadas, escalas y


convenciones para ubicar los
fenómenos históricos y
culturales en mapas y planos
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

de representación.
RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS CUARTO PERIODO

INDICADOR DE Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


DESEMPEÑO. (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Reconoce Siempre reconoce La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta
algunos algunos veces reconoce reconoce algunos reconocer
acontecimientos acontecimientos y algunos acontecimientos algunos
y personajes de personajes de la acontecimientos y y personajes de acontecimientos
la historia de historia de personajes de la la historia de y personajes de
Colombia. Colombia. historia de Colombia. la historia de
Colombia. Colombia.

Ubica Siempre ubica La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta


cronológicamente cronológicamente veces ubica ubica ubicar
las épocas de la las épocas de la cronológicamente cronológicamente cronológicamente
historia de
historia de las épocas de la las épocas de la las épocas de la
Colombia.
Colombia. historia de historia de historia de
Colombia. Colombia. Colombia.

Utiliza las líneas Siempre utiliza las La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta
del tiempo para líneas del tiempo veces utiliza las utiliza las líneas utilizar las líneas
explicar para explicar líneas del tiempo del tiempo para del tiempo para
diferentes épocas diferentes épocas para explicar explicar explicar
de la historia de de la historia de diferentes épocas diferentes épocas diferentes épocas
Colombia. Colombia. de la historia de de la historia de de la historia de
Colombia. Colombia. Colombia.

Reconoce el Siempre reconoce La mayoría de las Algunas veces Se le dificulta


sistema solar y
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

los planetas que el sistema solar y veces reconoce el reconoce el reconocer el


lo conforman. los planetas que sistema solar y sistema solar y sistema solar y
lo conforman. los planetas que los planetas que los planetas que
lo conforman. lo conforman. lo conforman.

RÚBRICAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta
demuestra en el las veces demuestra en el demostrar en el
desarrollo de demuestra en el desarrollo de desarrollo de
las actividades desarrollo de las actividades las actividades
LECCIONES y evaluaciones, las actividades y evaluaciones, y evaluaciones,
el repaso y y evaluaciones, el repaso y el repaso y
15% estudio en casa el repaso y estudio en casa estudio en casa
de los temas estudio en casa de los temas de los temas
vistos en clase. de los temas vistos en clase. vistos en clase.
vistos en clase.

Siempre realiza La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ACTIVIDADES todas las las veces trabaja en trabajar en
EN CLASE actividades de realiza las clase, debe ser clase por la
clase con actividades de más constante indisciplina y la
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

excelente clase, pero ha con la disciplina poca


15% disciplina, presentado y terminar los concentración
constancia y momentos de trabajos que
responsabilidad. indisciplina que inicia.
entorpecen el
desarrollo
normal de las
clases.

TAREAS Y Siempre La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


TALLERES manifiesta las veces manifiesta manifestar
responsabilidad manifiesta responsabilidad responsabilidad
con las tareas y responsabilidad con las tareas y con las tareas y
20% trabajos con las tareas y trabajos trabajos
asignados para trabajos asignados para asignados para
la casa. asignados para la casa. la casa.
la casa.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Siempre las La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


tareas, talleres las veces las las tareas, presentar
y trabajos son tareas, talleres talleres y tareas, talleres
realizados en su y trabajos son trabajos son y trabajos
PUNTUALIDAD totalidad, en el realizados en realizados en completos,
CONTENIDO día y la hora su totalidad, en su totalidad, en entregarlos, el
PRESENTACIÓN
asignada, el día y la hora el día y la hora día y la hora
cumpliendo los asignada, asignada, asignada, se le
10% parámetros cumpliendo los cumpliendo los dificulta cumplir
establecidos por parámetros parámetros los parámetros
la profesora .Su establecidos establecidos establecidos
presentación, por la profesora por la profesora por la profesora
letra y ortografía Su Su y presentarlos
son excelentes. presentación, presentación, con buena, letra
letra y letra y y ortografía.
ortografía son ortografía son
excelentes. buenos.

CUADERNO Siempre escribe La mayoría de Algunas veces Se le dificulta


ORDENADO Y y trabaja en las veces escribe y escribir y
COMPLETO clase, tiene su escribe y trabaja en clase trabajar en
cuaderno trabaja en clase y tiene su clase y tener
completo y al y tiene su cuaderno su cuaderno
15%
orden del día. cuaderno completo y al completo y al
completo y al orden del día. orden del día.
orden del día.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Plan de apoyo para estudiantes con dificultades:

REGISTRO DE PLAN DE APOYO

VIGENCIA: PERÍODO: 1:___ 2: ____ 3: _____ 4: _____ FIN DE AÑO: X

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no cumplieron con los indicadores de logro
propuestos para los períodos 1, 2, 3, 4 del año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con los
temas establecidos para el año académico.

1. IDENTIFICACION

- Docente: VIIAN ZAINETH DÍAZ DÁVILA

- Área/ Asignatura: C. SOCIALES

- Grado: QUINTO

16. CONTENIDOS CURRICULARES:


- Democracia Nacional, regional, local e institucional.
- Constitución Política de Colombia.
- Derechos fundamentales, escolares de los niños.
- Personería y Contraloría escolar.
- Manual de Convivencia.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

- Organismos de protección de los derechos.


- Colombia en el mundo.
- Límites de Colombia.
- Ubicación astronómica y geográfica de Colombia.
- Coordenadas.
- Puntos cardinales.
- Mapas.
- Convenciones
- Recursos Naturales.
- Regiones Naturales de Colombia.
- Departamentos y capitales de Colombia.
- Colombia plurietnica y multicultural.
- Patrimonio Cultural.
- Historia de Colombia.
- Épocas de la Historia de Colombia.
- Línea del tiempo.
- Principales características de la Historia de Colombia.
- Sistema Solar.

17. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:

- Reconoce la política de nuestro País y Escuela.


- Reconoce la responsabilidad que tienen las personas elegidas por voto popular (personero, alcalde, presidente).
- Reconoce los derechos fundamentales del niño y los organismos que lo protegen.
- Participa en debates y discusiones.
- Defiende sus Derechos y cumple con sus Deberes.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

- Reconoce que los fenómenos tienen diversos aspectos en el tiempo.


- Establece relaciones entre el pasado y el presente.
- Se ubica en el entorno físico utilizando referentes espaciales: derecha, izquierda, puntos cardinales entre otros.
- Utiliza coordenadas, escalas y convenciones, para la ubicación de mapas y planos de representación.
- Explica el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio.
- Comprende el concepto de límite.
- Establece comparaciones entre las diferentes Regiones Naturales y Socioculturales de Colombia.
- Identifica fenómenos sociales, culturales y económicos de las Regiones Naturales de Colombia.
- Ubico las Regiones Naturales de Colombia y los Departamentos que la conforman.
- Reconoce los diferentes usos de la tierra y los recursos naturales.
- Identifica las relaciones político administrativas de las regiones de Colombia.
- Explica semejanzas y diferencias entre las Regiones Naturales de Colombia.
- Ubica cronológicamente las épocas de la Historia de Colombia.
- Utiliza líneas del tiempo.
- Compara características de las épocas de la Historia de Colombia.
- Reconoce acontecimientos importantes de la historia de Colombia a nivel Nacional, regional y local.
- Identifica las organizaciones político administrativo de las diferentes épocas de la historia de Colombia.

18. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.


- Taller de completar.
- Gráficas.
- Maquetas.

19. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:


- Taller 30% (cuestionario, gráficas y maqueta)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

- Evaluación escrita de sustentación. 70%

20. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:


- Cuaderno de sociales: para desarrollar las actividades propuestas para la recuperación.
- Plastilina, barro, papel, etc.
- Copias.
- Casa de las Ciencias Sociales grado 5

21. CRONOGRAMA:

______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

22. OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Docente: __________________________________________
Estudiante: _________________________________________
Padre de familia o acudiente: _______________________________
Coordinador (a): _________________________________
Dado en El Santuario, a los ______ días del mes _____
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Ambientes de aprendizaje y recursos: Talento humano

Profesores de Ciencias Sociales.


Profesionales de diferentes instituciones de educación formal, informal y de otras instancias que contribuyen desde diferentes proyectos al
desarrollo de las competencias del área.
Comunidad educativa en general.

Metas de calidad

Bibliografía:
Ley General de Educación. Art. 5, Fines de la Educación. 1995.

Ministerio de Educación Nacional. Resolución 2343. Bogotá 1996.

Serie Lineamientos Curriculares. Cátedra de Estudios Afro Colombianos. 1ª Ed. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá Septiembre
de 2001.

Serie Lineamientos Curriculares. Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, 1ª edición. Mayo 2002.

Casa de las Ciencias Sociales 5º Ed. Santillana año 2009.

Inter@ctivo Sociales 5º Ed. Santillana año 2011.


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

1.IDENTIFICACIÓN

Jefe de departamento: Gabriel Aníbal Sierra


Equipo de planeación: Ciencias sociales
Nivel: básica
Grado: sexto
Vigencia: 2014-2015

JUSTIFICACIÓN

Las ciencias sociales son muy importantes en todo el mundo. estudiándolas podemos ver y entender todos los cambios que han sucedido
en la sociedad a través de los años. también son muy importantes ya que las mismas estudian los problemas existentes de una sociedad y
pueden ofrecer una manera eficiente de resolverlos y ayudar a mejorar la calidad de vida de una comunidad o de la sociedad en general.
el área de ciencias sociales procura fortalecer en los estudiantes una actitud de creatividad, búsqueda y compromiso frente a su realidad,
enfatizando elementos específicos del perfil político, económico y socio-cultural de la sociedad colombiana y el mundo globalizado en el
cual nos encontramos.
de esta manera las ciencias sociales facilitan la creación de una conciencia internacionalista, política y económica que contribuya
positivamente la valoración de los hechos y procesos históricos, que de alguna forma han incidido en la configuración de la identidad y de
esta manera comprender mejor el presente. el área de ciencias sociales promueve una conducta positiva frente a los cambios sociales,
procurando que los sujetos conozcan y analicen rigurosamente su realidad y que a la vez se interesen por los problemas sociales de su
entorno, asumiendo una conducta crítica, tolerante y sobre todo con conciencia frente a los valores sociales, éticos y morales que
presenta su realidad.

En la actualidad se promueve que las ciencias sociales sean consideradas un área del conocimiento tan importante como otra cualquiera,
ya que la sociedad en que vivimos no escatima distancias ni área del conocimiento, dado el caso de que una sociedad conocedora de las
demandas del mundo globalizado, cuando tiene sujetos con capacidades y poseedor de una cultura general no tendrán obstáculos para
integrarse a la vida productiva sin importar su procedencia socio-cultural. fortaleciendo de este modo los procesos participativos y
democráticos.
el estudio de las antiguas civilizaciones, procura proporcionarle a los estudiantes los conocimientos desde los orígenes del hombre hasta
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

nuestros días, ubicándose en distintos momentos de tiempo para analizar la diversidad de puntos desde los que se han entendido y
construido las sociedades, los conflictos que se han generado y se han debido enfrentar, y los tipos de saberes que diferentes culturas
han producido en el transcurso del tiempo, concibiendo como un conjunto de significaciones artísticas, tecnológicos,estèticos, religiosos
donde el propio estudiante va relacionando y aplicando los conocimientos adquiridos así como también asumiendo una actitud reflexiva y
crítica frente a los aportes de cada una de las pasadas civilizaciones.

en lo que se refiere a espacio, territorio, poblaciòn se pretende que el estudiante conozca lo más detalladamente posible las
características de cada uno de los continentes, como son límites, localización, superficie, economía, recursos, diversas formas de
organización humana y las relaciones que diferentes comunidades han establecido y establecen en el entorno social, cultural y econòmico
para sobrevivir y desarrollarse; al igual que en los aspectos económico, político y social se lleva a los estudiantes
a reconocer temas de la identidad y diversidad de movimientos sociales y su relaciòn con las distintas instituciones en diferentes épocas y
espacios geogràficos, comprender las diferentes formas de producciòneconòmica y su relación con el poder político y con la sociedad a
través de la distribuciòn de recursos económicos y políticos.

PROPÓSITOS PARA EL ÁREA Y EL GRADO

El propósito de las ciencias sociales debe orientarse principalmente al desarrollo del hombre en su aspecto social y personal.
Las ideas, valores, sentimientos y costumbres propios de la identidad de cada sociedad, son los que definen el tipo de hombre propio
para ella.
Las ciencias sociales como ciencias de la comprensión quieren dar razón de las construcciones teóricas y de los procesos llevados a
cabo por el hombre en cada época, contexto y relaciones vividas.
Al estudiar estas relaciones se privilegia la formación de ciudadanos que ante las situaciones de su entorno y momento lo invitan a
interactuar de una manera crítica interpretando y comprendiendo su contexto.
Las ciencias sociales le permiten al estudiante ubicarse en el tiempo y en el espacio, dándole sentido a cada época, comprendiendo y
conociendo su propio entorno ; a través de estas ciencias se acerca el momento pasado al momento que vivimos, para comprender sus
aportes, se construye la propia historia, se reconocen las características del espacio, se logra ubicar en un contexto que invita a vivir
distintas relaciones con sus habitantes y sus recursos.
Teniendo como fundamento teórico el constructivismo, se pretende abordar la enseñanza de las ciencias sociales a través de estrategias
dinámicas que potencialicen las habilidades del pensamiento.
El plan de estudios contiene actividades que desarrollen en el estudiante su creatividad, estimulando el pensamiento intuitivo y reflexivo
que permite la constante indagación y ampliación de los esquemas interiorizados. Solo a través de una enseñanza integral, es posible
que el maestro permita al estudiante que aprenda los aspectos del mundo y su realidad.
La responsabilidad del maestro es enseñar a pensar, y a razonar lógicamente, con el fin de que los conocimientos adquiridos sean
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

útiles en la solución de problemas y así el estudiante pueda apreciar las implicaciones sociales y prácticas.

Referente conceptual o disciplinar:

En el Artículo 67 de la Constitución Nacional de Colombia, es establece que: “La educación es un derecho de la persona y un servicio
público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores
de la cultura. La educación formará al Colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del
trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la
familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como
mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia
de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y
permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de
los servicios educativos estatales, en los términos que señala la constitución y la ley” El anterior artículo nos dice que la educación es un
derecho fundamental, por lo que es inherente, inalienable, esencial a la persona humana, que realiza el valor y principio material de la
igualdad consagrada en el preámbulo de la Constitución Nacional y en los artículos 5° y 13 de la misma carta política. La educación está
reconocida en forma expresa en el artículo 44, cuando hace referencia a los derechos fundamentales de los niños, señalando entre otros
el derecho a la educación y a la cultura.

En el plan de estudios se incluirán las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en el artículo 23 de la ley 115
de 1.994, sobre las áreas obligatorias y fundamentales: Para el logro de los objetivos de la educación preescolar, básica y media
académica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que
ofrecer de acuerdo con el currículo y el proyecto educativo institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que
comprenderán un mínimo del ochenta por ciento del plan de estudios, son las siguientes: Ciencias Naturales y Educación Ambiental,
Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia, Educación Artística, Educación Ética y Valores Humanos,
Educación Física, Recreación y Deportes, Educación Religiosa, Humanidades: Lengua Castellana e Idioma Extranjero, Matemáticas,
Tecnología e informática.

Así mismo, los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales, señalan aquello que todos los estudiantes del país,
independientemente de la región en la que se encuentren, deben saber y saber hacer una vez finalizado su paso por un grupo de grados
(1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11). De esta manera los estándares se articulan en una secuencia de complejidad creciente. La
estructuración de los Estándares Básicos de Competencia de Ciencias Sociales tomó en consideración las características propias del
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

conocimiento científico social. En este orden de ideas, asumió como fundamento la propuesta adoptada en los Lineamientos Curriculares
de Ciencias Sociales, lo cual le permitió mantener y conservar su perspectiva abierta, crítica, problémica, y transdisciplinaria, así:

• Perspectiva abierta de las ciencias sociales


Los estándares conservan esta perspectiva, toda vez que las metas de calidad que se proponen allí no parten de un conocimiento
acabado. La comprensión de la sociedad pasa por reconocer y valorar los aportes y las lecturas que distintas culturas hacen de ella. En
este sentido, el saber cultural, popular y cotidiano de estudiantes y docentes no se subvalora, sino que por el contrario, se revaloriza como
elemento y aporte importante que entra a dialogar con el conocimiento científico especializado para alcanzar una mejor comprensión de la
realidad.

• Perspectiva crítica de las ciencias sociales


Los estándares asumen esta perspectiva esbozada en los Lineamientos Curriculares y propia de las ciencias sociales, ya que no asumen
la comprensión de la realidad social a partir de explicaciones elaboradas como únicas, sino que proponen situaciones, hechos, fenómenos
que deben ser deconstruidos a través de los procesos de enseñanza y de aprendizaje para develar los intereses que hay en juego y
construir colectivamente posiciones y posturas éticas, que no necesariamente son homogéneas, sino que respetan el carácter plural y
diverso de los seres humanos en procura de transformar las condiciones adversas que condicionan y limitan la dignidad humana.

• Perspectiva polémica de las ciencias sociales


A su vez, los estándares conservan esta perspectiva en el sentido que los lineamientos curriculares proponen para abordar el
conocimiento, análisis y comprensión de la realidad a partir de los grandes problemas que aquejan a la humanidad. Problemas que se
originan en la perspectiva diversa de los seres humanos por su condición étnica, política, económica, ideológica; por las formas en que se
ejerce el poder, se socializa y se distribuye la riqueza; por las maneras en que nos relacionamos con el ambiente, y por la manera en que
establecemos acuerdos mínimos de convivencia.

Estos problemas se abordan en los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales a partir de los ejes generadores, los cuales sirvieron
de sustento para organizar la columna central de los estándares, titulada manejo conocimientos propios de las ciencias sociales, así:

• Relaciones con la historia y las culturas se estructuró a partir de los siguientes ejes generadores de los lineamientos curriculares:

– Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos (eje generador 6).
– Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medios de comunicación…) (eje
generador 7).
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

• Relaciones espaciales y ambientales se estructuró a partir de los siguientes ejes:


– Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre Tierra (eje generador 3).
– La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana (eje generador 4).
– Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita (eje generador 5).

• Relaciones ético-políticas se estructuró a partir de los siguientes ejes:

– La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como
recreación de la identidad colombiana (eje generador 1).
– Sujeto, sociedad civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para
construir la democracia y buscar la paz (eje generador 2).
– Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios (eje
generador 8).

Esta perspectiva, que ilumina la propuesta curricular de los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales, propone como dispositivo
para la formación social una estructura basada en ejes generadores, preguntas Problematizadoras, ámbitos conceptuales y competencias
sociales, permitiendo así que los aportes disciplinares a nivel conceptual y metodológico confluyan para comprender los grandes
problemas y situaciones sociales que estudiantes y maestros enfrentan y viven cotidianamente.

MALLA CURRICULAR
PRIMER PERIODO

ESTANDAR
Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron de diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan
legitimarlos

EJE TEMÁTICO:
sujeto – sociedad y estudio comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos como mecanismos
La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural, étnica del género y opción personal de vida

PREGUNTA TEMA COMPETENCIAS ACTIVIDADES


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

PROBLEMATIZADORA PEDAGOGICAS
-¿Cómo se promueve en -Diagnóstico, revisión -Participar en debates y discusiones: asumir una -Lecturas reflexivas de
la institución educativa de temática del año posición critica y respetuosa confrontar motivación superación
la defensa de los anterior propuestas y proponer cambios personal liderazgo y de
.
derechos humanos y el convivencia
- Democracia -Reconocer y describir diferentes formas que ha
cumplimiento de los asumido la democracia a través de la historia.
derechos y deberes de
- Liderazgo
los estudiantes?. -Participar activamente en la conformación del -Prácticas de círculos de
-Derechos humanos gobierno escolar
convivencia en derechos
humanos
- Gobierno escolar -Elaboración de planes de
-¿Ante la violación de acción para representantes de
Organismos de grupo, consejo estudiantil
los derechos humanos
participación
que alternativas ó contralor escolar y personería
mecanismos ha creado - Personería estudiantil.
la humanidad para
-Foros y debates con
defenderlos? - Contraloría
estudiantil candidatos a representantes
de grupo, consejo estudiantil,
-consejo estudiantil contraloría y personería
estudiantil

Revolución Francesa -Estudio y análisis del manual


de convivencia y de la
constitución política de
Colombia.

- Elaboración de cuadros
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

comparativos entre la
constitución y el manual de
convivencia.

- Estudio de casos sobre


vulneración de derechos
humanos a nivel institucional,
municipal

Evaluaciones cortas de la
temática trabajada en el
periodo

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN GRADO SEXTO PRIMER PERIODO

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Reconozco algunos de Identifica compara y Identifica y diferencia las Identifica y diferencia Se le dificulta identificar
los sistemas políticos diferencias las características y algunas funciones del y diferenciar las
que se establecieron en características y funciones del gobierno gobierno escolar y características de las
diferentes épocas y funciones del gobierno escolar y los órganos de algunos órganos de funciones del gobierno
culturas y las principales escolar; los órganos de participación participación escolar y de los órganos
ideas que buscan participación institucional institucional. de presentación
legitimarlos institucional
Sujeto, sociedad y Identifica y analiza Identifica y analiza Identifica y analiza Se le dificulta identificar
Estado comprometidos causas y consecuencias causas y consecuencias algunas y y analizar las causas y
en la defensa de los de la Revolución de la revolución consecuencias de la consecuencias de la
derechos humanos Francesa en la francesa en la revolución francesa en revolución francesa en
construcción de la construcción de la la construcción de la la construcción de la
democracia en el democracia en el mundo democracia en el mundo democracia en el mundo
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

mundo.

Participa activa y
responsablemente en el
proceso democrático

TEMAS ACTIVIDADES FECHA DE VALORACION PRESENTACION INDIVIDUAL O


PEDAGOGICAS EVALUACION GRUPAL
ENTREGA DE
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
Diagnostico -Elaboración cartelera -Trabajo en equipo en 55% Trabajo en equipo
en equipo sobre clase
temática abordada el
año anterior
Identidad institucional -Elaboración símbolos -Trabajo individual en -Trabajo individual
institucionales clase -Trabajo individual
-Repasar horizonte -Trabajo individual en -Trabajo individual y en equipo
institucional clase
-Redactar decálogo Trabajo individual y
de convivencia en equipo
Liderazgo -elaborar planes de Trabajo individual y -Trabajo individual y en equipo
acción y campañas en equipo en clase
creativas para
representante de
grupo consejo
estudiantil
-socialización
-conversatorios y individual en clase -Trabajo en clase
debates sobre -Trabajo individual
experiencias con
algunos organismos
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

de participación
institucional
Democracia -proyección de video -Trabajo individual en -Trabajo individual
liderazgo – resumen clase

-Cuadro comparativo -Trabajo individual en -Trabajo individual


sobre democracia clase
nacional e
institucional

-estudio y análisis de -trabajo individual en Trabajo individual


la estructura de la clase
constitución política
de Colombia y el
manual de
convivencia
Derechos humanos -prácticas de círculos -trabajo individual y -trabajo individual y en equipo
de convivencia en equipo en clase y
extra clase

Seleccionar y redactar -Trabajo extra clase y 10% -Trabajo individual


noticias sobre la socialización en clase
actualidad con sus
respectivos análisis

-Consultar y presentar -Trabajo individual -Trabajo individual


y trabajo escrito sobre extra-clase y
esclavitud sustentación
individual en clase

-Consultar los -Trabajo individual -Trabajo individual


mecanismos y extra-clase
órganos de protección
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

de los derechos
humanos
Revolución francesa -elaborar plegable -Trabajo individual en - Trabajo individual
ilustrado o historieta clase
con causas
consecuencias e
importancia para el
mundo

- cortas evaluaciones -Entrega individual -Trabajo individual


orales y escritas de enclase
los temas abordados
en el periodo
-Informe individual
Evaluación acumulativa Presentación de Se aplica la prueba en 20% -Presentación individual
prueba en la 8- la octava individual
semana -Presentación
individual en clase
autoevaluación Resolver guía de -Trabajo individual en 5% -Presentación individual
autoevaluación clase
Revisión de cuaderno Trabajo individual en Trabajo individual
y noticias clase
Utilización adecuada Informe individual en Trabajo individual en 10% Trabajo individual
del sendero peatonal clase clase

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

CRITERIO VALOR Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
ACIÓN 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
%
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Reconozco 50% Identifica compara y Identifica y diferencia las Identifica y diferencia Se le dificulta identificar y
algunos de los diferencias las características y algunas funciones del diferenciar las
sistemas características y funciones del gobierno gobierno escolar y características de las
políticos que funciones del gobierno escolar y los órganos de algunos órganos de funciones del gobierno
se escolar; los órganos de participación institucional participación escolar y de los órganos
establecieron participación institucional. de presentación
en diferentes institucional
épocas y
culturas y las
principales
ideas que
buscan
legitimarlos
Sujeto, 50% Identifica y analiza Identifica y analiza Identifica y analiza Se le dificulta identificar y
sociedad y causas y causas y consecuencias algunas y consecuencias analizar las causas y
Estado consecuencias de la de la revolución francesa de la revolución francesa consecuencias de la
comprometido Revolución Francesa en la construcción de la en la construcción de la revolución francesa en la
s en la en la construcción de la democracia en el mundo democracia en el mundo construcción de la
defensa de los democracia en el democracia en el mundo
derechos mundo.
humanos
Participa activa y
responsablemente en
el proceso democrático

MALLA CURRICULAR
SEGUNDO PERIODO

ESTANDAR
Analiza cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las
características físicas de su entorno.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

EJE TEMÁTICO:
nuestro planeta como un gran espacio de interrelaciones cambiantes que nos posibilita y limita
PREGUNTA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
TEMA COMPETENCIAS
PROBLEMATIZADORA
-¿Por qué el planeta -El universo -Reconocer características y -Consultas breves sobre la temática del
tierra es un ser vivo y elementos del universo, sistema período
por qué se compara su solar y de la tierra que la
- Planeta tierra hacen un planeta vivo -Exposición de los estudiantes sobre
funcionamiento al de
una máquina? científicos que han estudiado el universo

- Eras geológicas -Realizar historietas sobre la evolución


- utilizar coordenadas, del hombre.
convenciones y escalas para
- Coordenadas trabajar con mapas y planos de -Elaboración de mapas de cada uno de
- Husos horarios presentación los continentes
- reconocer y utilizar los husos
horarios -Ejercicios prácticos con la hora
internacional
- Proceso Evolutivo y
cultural del hombre -Elaboración de gráficas y esquemas de
la temática trabajada durante el periodo

- Generalidades de los - reconocer que los seres vivos


continentes y el medio ambiente son un
recurso único e irrepetible que
merece respeto y consideración
- Prehistoria
- La historia de sus
edades

SEGUNDO PERIODO
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Analizo como Identifica los Identifica los Identifica algunos Se le dificulta identificar elementos que
diferentes culturas elementos que elementos que elementos que componen el universo y algunas
producen componen el componen el componen el características del planeta tierra
transforman y universo y universo y universo y algunas Se le dificulta identificar cada uno de los
distribuyen recursos características del características del características del continentes y elabora con dificultad
bienes y servicios planeta tierra planeta tierra planeta tierra. mapas utilizando convenciones y escalas
de acuerdo con sus
características Identifica Identifica Identifica algunas Se le dificulta elaborar esquemas, mapas
físicas de su característica de característica de características de conceptuales sobre la temática
entorno cada uno de los cada uno de los uno de los estudiada durante el periodo
continentes, continentes, continentes y
elabora mapas elaborando mapas elabora algunos
utilizando con convenciones mapas utilizando
convenciones y y escalas convecciones y
escalas escalas

Elabora esquemas, Elabora Elabora algunos


mapas esquemas, mapas esquemas, mapas
conceptuales sobre conceptuales conceptuales sobre
la temática sobre la temática la temática
estudiada durante estudiada durante estudiada durante el
el periodo el periodo periodo

SEGUNDO PERIODO

TEMAS ACTIVIDADES FECHA DE VALORACION PRESENTACION


PEDAGOGICAS EVALUACION INDIVIDUAL O GRUPAL
ENTREGA DE
ACTIVIDADES
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ACADEMICAS
El universo y sistema -Proyección de video: el Trabajo individual en Trabajo individual
solar sistema solar origen del clase 10%
universo; resumen y
dibujos

-consulta y exposición -trabajo individual extra trabajo individual


de los estudiantes sobre y en clase
científicos que han
estudiado el universo
Planeta tierra -resolver taller en equipo -trabajo individual y en Trabajo individual y en
-elaborar glosario, sopa grupo grupo
de letras, crucigramas

-resolver ejercicios con participación en grupo e


la hora internacional individual participación en grupo e
(husos horarios) individual
Elaboración de Friso
sobre las eras
geológicas

Proceso evolutivo de la -lectura de documento Trabajo individual en Trabajo individual


especie humana evolución de la especie clase y extra clase
humana con elaboración
de historietas

-lectura e informe del Taller individual


libro “el papel del trabajo Trabajo individual
en la evolución del mono
en hombre”

Prehistoria: edad de -Elaborar esquemas y Trabajo en clase Trabajo individual y


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

piedra y edad de los graficas sobre el tema la individual y grupal grupal


metales prehistoria
Generalidades de los -Consignar Trabajo individual en Trabajo individual
continentes generalidades y clase y extra clase
elaboración de mapas
de cada uno de los
continentes con mares y
océanos que los rodean
Presentación individual
-evaluaciones orales
de los temas del periodo
Evaluación acumulativa Presentación de prueba Se aplica la prueba en 20% -Presentación individual
en la 8- semana la octava individual
-Presentación individual
en clase
autoevaluación Resolver guía de -Trabajo individual en -Presentación individual
autoevaluación clase
Revisión de cuaderno y Trabajo individual en Trabajo individual
noticias clase

Utilización adecuada Informe individual en Trabajo individual en Trabajo individual


del sendero peatonal clase clase

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

CRITERIO VALORA Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
CIÓN % (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
Analizo como 30% Identifica los elementos Identifica los Identifica algunos Se le dificulta
diferentes culturas que componen el elementos que elementos que identificar elementos
producen universo y componen el universo componen el universo que componen el
transforman y características del y características del y algunas universo y algunas
distribuyen recursos planeta tierra planeta tierra características del características del
bienes y servicios planeta tierra. planeta tierra
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

de acuerdo con sus Se le dificulta


características identificar cada uno
físicas de su de los continentes y
entorno elabora con dificultad
mapas utilizando
convenciones y
escalas

20% Identifica característica Identifica Identifica algunas Se le dificulta elaborar


de cada uno de los característica de cada características de uno esquemas, mapas
continentes, elabora uno de los de los continentes y conceptuales sobre la
mapas utilizando continentes, elabora algunos temática estudiada
convenciones y escalas elaborando mapas mapas utilizando durante el periodo
con convenciones y convecciones y
escalas escalas
20% Elabora esquemas, Elabora esquemas, Elabora algunos
mapas conceptuales mapas conceptuales esquemas, mapas
sobre la temática sobre la temática conceptuales sobre la
estudiada durante el estudiada durante el temática estudiada
periodo periodo durante el periodo
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

MALLA CURRICULAR
TERCER PERIODO

ESTANDAR
Analiza como diferentes culturas transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas
de su entorno

EJE TEMÁTICO:
Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra
Las construcciones de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos
PREGUNTA ACTIVIDADES PÉDAGOGICAS
TEMA COMPETENCIAS
PROBLEMATIZADORA
-¿Cuál es legado -Origen de la agricultura - Localizar diversas culturas en el Conversatorio y conducta de
cultural de las espacio geográfico y reconocer las entrada sobre el tema
civilizaciones antiguas y principales características físicas
del entorno
como son
aprovechados en la
actualidad en el mundo,
en el país y en la
región? - comparar las organizaciones
antiguas civilizaciones: -Elaboración de cuadros
económicas de diferentes culturas comparativos sobre los legados
-¿Qué cambios, en el con las de la actualidad en
Mesopotamia culturales de las civilizaciones
entorno la cultura y la Colombia y El Santuario. antiguas.
Egipto - Persas
economía se han dado China - Fenicios - reconocer y apreciar los aportes
a raíz de las grandes India – Hebreos culturales de la humanidad
migraciones humanas? -Elaboración de sopas de letras
crucigramas para reforzar temática
del período
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Proyección de videos y películas


relacionados con los temas del
periodo civilizaciones, maravillas
del mundo

Ubicación geográfica de las antiguas


civilizaciones con elaboración de
mapas físicos y políticos de cada
uno de los continentes

Presentación de trabajos creativos

-presentar álbum de noticas de la


actualidad de carácter internacional
ynacional con sus respectivos
análisis

Lectura del libro “el papel de trabajo


en la evolución del mono en
hombre” sustentación en mesa
redonda

Actividades evaluativas de
recuperación y refuerzo

TERCER PERIODO

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Analizo como diferentes Expone responsable y Expone responsable y Expone algunas ideas Se le dificulta exponer
culturas transforman y claramente temática del claramente temática del de algunos temas claramente temas
distribuyen recursos periodo periodo estudiados durante el estudiados durante el
bienes y servicios con periodo periodo
las características
físicas de su entorno Elabora cuadros Elabora cuadros Elabora algunos cuadros Se le dificulta elaborar
comparativos y material comparativos y material comparativos y un cuadros o algún material
didáctico sobre legados didáctico sobre legados material didáctico sobre didáctico sobre legados
culturales de las culturales de las legados culturales de las culturales de las
antiguas civilizaciones antiguas civilizaciones antiguas civilizaciones antiguas civilizaciones

Reconoce aspectos Reconoce aspectos Reconoce algunos Se le dificulta reconocer


relevantes de cada relevantes de cada aspectos relevantes de aspectos relevantes de
continente, de Colombia continente, de Colombia cada continente, cada uno de los
y Antioquia y Antioquia Colombia y Antioquia continentes de Colombia
y Antioquia

Reconoce husos Reconoce husos Se le dificulta resolver


horarios y resuelve horarios y resuelve ejercicios con la hora
ejercicios con la hora ejercicios con la hora Reconoce husos internacional utilizando
internacional internacional horarios y resuelve los husos horarios
algunos ejercicios con la
hora internacional

TERCER PERIODO

TEMAS ACTIVIDADES FECHA DE VALORACION PRESENTACION


PEDAGOGICAS EVALUACION Y INDIVIDUAL O GRUPAL
ENTREGA DE
ACTIVIDADES
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ACADEMICAS
Origen de la agricultura -Video lectura y resumen Taller en equipo en clase Trabajo en grupo
de documentos origen de
la agricultura
Antiguas civilizaciones: -Resolver cuestionarios y Trabajo individual y en 55% Trabajo individual y en
Mesopotamia elaborar cuadros equipo en clase grupo
Egipto comparativos de cada
China una de las civilizaciones
India antiguas
Hebreos
Fenicios -talleres lúdicos: collage, Trabajo individual en Trabajo individual
Persas frisos, carteleras de las clase y extra clase
civilizaciones
10%
-lectura e informe de
documentos Trabajo individual en Trabajo individual
relacionados con las clase
civilizaciones en forma
creativa
Trabajo individual en
- ubicación geográfica de clase
cada una de las
civilizaciones
Presentación individual
-Pequeñas evaluaciones en clase
orales o escritas de la
temática abordada en el
periodo
Evaluación acumulativa Presentación de prueba Se aplica la prueba en la 20% -Presentación individual
en la 8- semana octava individual
-Presentación individual
en clase
autoevaluación Resolver guía de -Trabajo individual en -Presentación individual
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

autoevaluación clase
Revisión de cuaderno y Trabajo individual en Trabajo individual
noticias clase
Utilización adecuada del Informe individual en Trabajo individual en Trabajo individual
sendero peatonal clase clase
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

CRITERIO VALOR Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
ACIÓN 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
%
Analizo 30% Expone responsable y Expone responsable y Expone algunas ideas de Se le dificulta exponer
como claramente temática del claramente temática algunos temas claramente temas
diferentes periodo del periodo estudiados durante el estudiados durante el
culturas periodo periodo
transforman
y distribuyen 30% Elabora cuadros Elabora cuadros Elabora algunos cuadros Se le dificulta elaborar
recursos comparativos y material comparativos y material comparativos y un cuadros o algún material
bienes y didáctico sobre legados didáctico sobre legados material didáctico sobre didáctico sobre legados
servicios con culturales de las culturales de las legados culturales de las culturales de las antiguas
las antiguas civilizaciones antiguas civilizaciones antiguas civilizaciones civilizaciones
característica
s físicas de 20% Reconoce aspectos Reconoce aspectos Reconoce algunos Se le dificulta reconocer
su entorno relevantes de cada relevantes de cada aspectos relevantes de aspectos relevantes de
continente, de continente, de cada continente, cada uno de los
Colombia y Antioquia Colombia y Antioquia Colombia y Antioquia continentes de Colombia y
Antioquia
20% Reconoce husos Reconoce husos Reconoce husos Se le dificulta resolver
horarios y resuelve horarios y resuelve horarios y resuelve ejercicios con la hora
ejercicios con la hora ejercicios con la hora algunos ejercicios con la internacional utilizando los
internacional internacional hora internacional husos horarios
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

MALLA CURRICULAR
CUARTO PERIODO

ESTANDAR
reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad
EJE TEMÁTICO:
las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia – tecnología y medios de comunicación.
- Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para ahondar necesidades y cambios

PREGUNTA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS


TEMA COMPETENCIAS
PROBLEMATIZADORA
-¿Cuál fue el legado El poblamiento de América -Describir características de la -Consulta e investigación de la
cultural recibido por Las zonas culturales de organización social, política y idiosincrasia de pueblos indígenas
nuestros pueblos América. económica en algunas culturas y de Colombia con su problemática
americanos de parte de épocas.
las culturas orientales?
-¿Cuál fue el proceso -conversatorios sobre la temática
de formación de la - establecer relaciones entre abordada en el período
idiosincrasia del pueblo La llegada de los españoles, culturas y épocas
Santuariano? ingleses y portugueses a - comparar legados culturales -Elaboración de mapas conceptuales
América (descubrimiento de (científicos , tecnológicos,
América ) artísticos, religiosos de -Elaboración de material didáctico
. diferentes grupos culturales y sobre temática del periodo ó de todo
Las Culturas Colombianas reconocer su impacto en la el año
Las familias lingüísticas actualidad
-Elaboración de revista y diccionario
sobre el legado de las antiguas
Situación de las comunidades civilizaciones
indígenas y negras en la
actualidad. .Trabajo creativo con mitología
griega(trovas , frisos ,dibujos
El encuentro de diversos
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

lenguajes. -Lecturas, análisis y talleres con


La colonización: distintas documentación civilizaciones
realidades, lenguajes y formas precolombinas de América, de
de conocer y vivir en el mundo. Colombia historia de El Santuario
La geografía local
-Participación en debates y
Civilizaciones precolombinas conversatorios sobre la situación de
de América: Aztecas, Mayas, los grupos indígenas de nuestro país
Incas, Muiscas.
-trazar líneas del tiempo con los
datos de los temas abordados en el
La cultura y la sociedad periodo
santuariana
-Dramatizaciones de mitología de
las civilizaciones precolombinas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

CUARTO PERIODO

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Reconozco y valoro Identifica y compara Identifica y compara Identifica algunas Se le dificulta identificar y comparar
la presencia de características características características características sociales económicas y
diversos legados sociales, sociales, sociales políticas de las diferentes culturas
culturales de económicas y económicas y económicas y
diferentes épocas y políticas de las políticas de las políticas de las
regiones para el diferentes culturas y diferentes culturas y diferentes culturas Se le dificulta analizar la situación actual de
desarrollo de la periodos históricos periodos históricos algunos grupos indígenas de Colombia
humanidad

Analiza la situación Analiza la situación Analiza la situación Se le dificulta recolectar y analizar


actual de grupos actual de grupos actual de los grupos información noticias sobre la actualidad
indígenas en indígenas en indígenas y plantea mundial, nacional y local en los aspectos
Colombia y plantea Colombia y plantea dos soluciones social político y económico
soluciones soluciones

Recolecta y analiza Recolecta y analiza Recolecta poca Pocas veces recolecta poca información y
información, información, información y pocas pocas noticias sobre la actualidad mundial,
noticias sobre la noticias sobre la noticias sobre la nacional y local en los aspectos social
actualidad mundial, actualidad mundial, actualidad mundial, político y económico
nacional y local de nacional y local de nacional y local en
los aspectos social los aspectos social los aspectos social
político y político y político y
económico económico económico
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

CUARTO PERIODO

TEMAS ACTIVIDADES FECHA DE VALORACION PRESENTACION


PEDAGOGICAS EVALUACION Y INDIVIDUAL O GRUPAL
ENTREGA DE
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
Civilizaciones clásicas: -resolver taller y Trabajo en equipo en Trabajo en grupo
Grecia cuestionario de cada una clase
Roma de las civilizaciones

-elaboración de Trabajo individual en


esquemas mapas clase
conceptuales y parlantes
de las civilizaciones
Civilizaciones -elaborar un material Trabajo individual en 55% Trabajo individual
precolombinas de didáctico (bingo, lotería o clase y extra clase
América: concéntrese) de uno de
Aztecas los temas estudiados en
Mayas el año o en el periodo
Incas
Muiscas -presentar diccionario o Trabajo individual en
glosario sobre legados clase entrega cuarta y Trabajo individual
culturales de cada una de novena semana
las civilizaciones
Grupos indígenas de -consulta, trabajo escrito Trabajo individual en 10% Trabajo individual
Colombia: y sustentación de algunos clase y extra clase
Wayu grupos indígenas de
Embera Colombia con
Cunas problemática y soluciones
Paeces
-preparar Trabajo en equipo Trabajo en equipo
dramatizaciones sobre enclase
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

mitologías de las
civilizaciones estudiadas
en el periodo
Evaluación acumulativa Presentación de prueba n Se aplica la prueba en la 20% -Presentación individual
la 8- semana octava individual
-Presentación individual
en clase

autoevaluación Resolver guía de -Trabajo individual en 5% -Presentación individual


autoevaluación clase
Revisión de cuaderno y Trabajo individual en Trabajo individual
noticias clase
Utilización adecuada del Informe individual en Trabajo individual en Trabajo individual
sendero peatonal clase clase
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

CRITERIO VALORA Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
CIÓN % 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
30% Identifica y compara Identifica y compara Identifica algunas Se le dificulta
características sociales, características características identificar y comparar
Reconozco y valoro económicas y políticas sociales, económicas sociales económicas características
la presencia de de las diferentes y políticas de las y políticas de las sociales económicas
diversos legados culturas y periodos diferentes culturas y diferentes culturas y políticas de las
culturales de históricos periodos históricos diferentes culturas
diferentes épocas y
regiones para el
desarrollo de la
humanidad 20% Analiza la situación Analiza la situación Analiza la situación Se le dificulta analizar
actual de grupos actual de grupos actual de los grupos la situación actual de
indígenas en Colombia indígenas en indígenas y plantea algunos grupos
y plantea soluciones Colombia y plantea dos soluciones indígenas de
soluciones Colombia

20% Recolecta y analiza Recolecta y analiza Recolecta poca Pocas veces


información, noticias información, noticias información y pocas recolecta poca
sobre la actualidad sobre la actualidad noticias sobre la información y pocas
mundial, nacional y mundial, nacional y actualidad mundial, noticias sobre la
local de los aspectos local de los aspectos nacional y local en los actualidad mundial,
social político y social político y aspectos social nacional y local en los
económico económico político y económico aspectos social
político y económico
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

METODOLOGÍA APLICABLE

Para el desarrollo de los objetivos planteados para este proyecto, es importante dinamizar las prácticas docentes dentro de los
espacios de conceptualización, las múltiples posibilidades que nos dan la Didáctica de las Ciencias Sociales, nos permite hacer de
este proceso de enseñanza-aprendizaje un ejercicio motivador para las y los estudiantes, es así que se parte del manejo conceptual
y teórico dentro de los espacios de conceptualización, esto con el propósito que se tengan referentes conceptuales claros e
importantes para abordar los diferentes procesos evaluativos tanto institucionalmente, como fuera de ella, como las pruebas Saber.

Los procesos de conceptualización se afianzarán a partir de actividades de investigación y consulta, las cuales les permitirá a las y
los estudiantes mirar los referentes teóricos desde otras perspectivas epistemológicas.

Después de haber afianzado estos referentes conceptuales y teóricos es fundamental abrir espacios donde se lleve a la práctica
estos referentes, y es precisamente donde juega un papel muy importante las habilidades y destrezas de las y los docentes, puesto
que como se mencionaba anteriormente las Ciencias Sociales se enriquecen a través de la transversalidad de las diferentes áreas,
por eso aquí juegan un papel importante las artes, desde el dibujo, la pintura, la música, el cine, el teatro entre otras; las
matemáticas, desde el análisis de situaciones o problemas estadísticos, graficas, tablas, etc.; desde las Ciencias Naturales
analizando los entornos y su relación con el medio ambiente, la historia, la geografía, entre otras, por este motivo es que esta
propuesta pedagógica en cada uno de los grados debe girar entrono a al transversalidad, como se verá en las respectivas mallas
curriculares.

PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES

PLAN DE ACTIVIDADES DE APOYO PARA ELGRADO 6


REGISTRO DE PLAN DE APOYO
VIGENCIA: PERÍODO: 1: ______ 2: ____ 3: _____ 4: __ ___ FIN DE AÑO: ___X____

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no cumplieron con los indicadores de
logro propuestos para el período FIN DE AÑO del año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

día con los temas establecidos para el año académico.

1. IDENTIFICACION

Docente: María Sonia Pérez García Área/ Asignatura: ciencias sociales Grado: 6º
2. CONTENIDOS CURRICULARES:
UNIDAD UNO
Democracia
Liderazgo
Gobierno escolar
Derechos humanos
Organismos de participación institucional personería
Contraloría
Consejo de estudiantes

UNIDAD DOS
El universo
Planeta tierra
Coordenadas geográficas
Husos horarios
Evolución de la especie humana
Prehistoria
Edad de piedra
Edad de los metales
Generalidades de los continentes
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

UNIDAD TRES
Origen de la agricultura
Antiguas civilizaciones: Mesopotamia
Egipto
China
India
Los hebreos
Los fenicios
Los persas

UNIDAD CUATRO
Civilizaciones clásicas Grecia Y Roma
Poblamiento de América
Civilizaciones precolombinas de América: aztecas
Mayas
Incas
Muiscas
Descubrimiento de América
Grupos indígenas de Colombia

3. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:


UNIDAD UNO

identifica compara y diferencia las características y las funciones del gobierno escolar y de los organismos de
participación institucional

Identifica y analiza causas y consecuencias de la revolución francesa en la construcción de la democracia en el mundo

Participa activa y responsablemente en el proceso democrático institucional


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

UNIDAD DOS
Identifica y reconoce los elementos que componen el universo, las características del planeta tierra

Identifica características de cada uno de los continentes, elabora mapas utilizando convenciones y escalas

Elabora mapas conceptuales sobre la temática trabajada durante el periodo

UNIDAD TRES
Expone responsable y claramente temática del periodo

Elabora cuadros comparativos y material didáctico sobre legados culturales de las antiguas civilizaciones
Reconoce aspectos relevantes de cada continente, de Colombia y Antioquia
Reconoce husos horarios y resuelve ejercicios con la hora internacional

UNIDAD CUATRO

Identifica y compara características sociales, políticas, económicas de las diferentes culturas y de los periodos históricos

Analiza la situación actual de grupos indígenas de Colombia y plantea posibles soluciones

Recolecta y analiza información, noticias sobre la actualidad mundial nacional en su aspectos social político y económico

ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.

-Consulta el término de democracia


-elabora cuadro comparativo sobre la democracia nacional y la institucional
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

-redacta un escrito sobre el proceso democrático institucional


-selecciona cinco derechos fundamentales que se vulneran en Colombia, explica las causas y plantea soluciones, susténtalo con
noticias
- escribe por lo menos tres semejanzas y tres diferencias sobre aspectos generales de la constitución nacional y el manual de
convivencia
- elabora plegable sobre la importancia de la revolución francesa, con glosario nuevo y construye con el frases contextualizadas
-Consulta sobre las características de uno de los planetas
- elabora un esquema donde resuma las principales características de las eras biológicas
- diseña una historieta sobre la evolución de la especie humana
- construye mapa conceptual sobre la prehistoria e historia con sus diferentes periodos y edades
-Presenta una breve consulta sobre los nombres que ha tenido nuestro país
- elabora cuadro comparativo sobre las civilizaciones estudiadas, en sus aspectos geográfico, económico, social político, religioso y
cultural
-Construye glosarios y sopa de letras con las palabras nuevas adquiridas durante el año con su respectivo significado
- dibuja mapas de cada uno de los continentes: Asia, Europa África Oceanía y América localiza en ellos mares que los rodean,
cinco accidentes costeros y cinco países de cada uno de ellos
- elabora un material didáctico (bingo, lotería, concéntrese) con uno de los temas del área estudiados durante el año
- presente un álbum con diez noticias actuales de carácter internacional político y económico con sus ventajas y desventajas
- consultar 4 grupos indígenas existentes en Colombia, con su problemática, plantea posibles soluciones, sustentar con noticias.

ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

En el mes de enero se hará una prueba escrita sobre todas las temáticas del Plan de Apoyo, la cual tendrá una valor del 70% y el
desarrollo de las actividades contempladas en dicho plan tendrá un valor del 30%.

4. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:

Todos los materiales vistos en clase, los apuntes del cuaderno.


Con ayuda del buscador www.google.com se sugiere ampliar los temas propuestos en el Plan de Apoyo.
Textos de sociales grado sexto

5. CRONOGRAMA:

En el mes de noviembre se hará entrega del Plan de Apoyo a aquellos estudiantes cuya nota definitiva en el año haya sido inferior a
3.0. En el mes de enero con base al cronograma elaborado por las directivas de la Institución se realizará la sustentación y
presentación de la prueba escrita.

6. OBSERVACIONES:
Trabajar con responsabilidad
presentarse puntualmente en la fecha indicada con el taller completo a mano
Los estudiantes que no se presenten a la sustentación tendrán como nota mínima definitiva10

Docente: ______________________________Estudiante: _________________________________________


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________

Dado en El Santuario, a los días del mes de------------------de 2014

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS


Para el buen desarrollo de las clases y así mismo para lograr los objetivos propuestos para el Plan de área es fundamental generar
ambientes de aprendizaje favorables para los estilos y ritmos de aprendizaje de las y los estudiantes del grado séptimo, por esta
situación inicialmente de ambientará el aula con material visual (fotografías, carteleras, afiches, caricaturas, etc.), esto con el fin de
motivarlas y motivarlos hacia el estudio de las Ciencias Sociales.

Desde esta misma perspectiva es importante implantar herramientas Tic, que se relacionen con el trabajo de las temáticas para el
grado y el ciclo de la básica secundaria, es por esto que se utilizarán los portátiles, las tablets, el video beam, que nos permita
ambientarnos mejor y realizar actividades de empatía histórica, así mismo se utilizarán los video juegos históricos que es muestren
activamente las situaciones históricas y geográficas que suceden en los momentos históricos, geográficos, políticos y culturales.

METAS DE CALIDAD

Dentro de las propuestas planteadas por el Ministerio de Educación Nacional, tanto en los Lineamientos Curriculares, como en los
estándares para nuestra área, se busca que al interior de los procesos de enseñanza-aprendizaje se erradique las prácticas
educativas de orden memorístico y reproductivo, y se pase a una educación basada en la crítica y la reflexión de las situaciones que
acontecen en el contexto cotidiano, utilizando para ello los aprendizajes obtenidos en la escuela.

Dada la situación del país, es apremiante afrontar que la educación debe tener sentidos y significados sociales: es decir, debe hacer
posible la existencia de una autentica y operante sociedad civil que asuma sus responsabilidades, inspirada en una ética y unos
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

valores cívicos procurando un país mejor en medio del conflicto. Así mismo, las situaciones de índole económico, político, social y
cultural, cada vez más cambiantes, obliga a tener jóvenes con competencias sociales y ciudadanas bien arraigadas que les permita
afrontar estos cambios de una forma objetiva, que a su vez les permitan mejorar las condiciones de vida en el contexto santuariano.

Lo anterior, implica que el motor y la razón de ser de la implementación de los lineamientos en el aula –sin desconocer la autonomía
institucional- es la prioridad de formar ciudadanas y ciudadanos que manejen saberes, procedimientos y valores intra e
interpersonales, propios de un desempeño social competente, que conduzcan al pleno y cabal desarrollo personal y social del
mayor e inagotable recurso que tiene el país: su población.

Colombia necesita personas que, en cambio de negar la vida y la diferencia, creen gozosamente alternativas de coexistencia; que
en cambio de competir excluyentemente, se solidaricen incluyendo; que más que instruirse para poseer, se formen para ser y crecer
personal y colectivamente; que màs que buscar ideologías seguras, afronten la incertidumbre de la pregunta critica; que en cambio
de buscar exclusivamente la autonomía individual, asuman la moral de la responsabilidad cívica para con sus conciudadanos.

Por ello, el MEN plantea explícitamente, que estos lineamientos están dirigidos a lograr un desempeño competente y con calidad;
entendido como la búsqueda y el compromiso colectivo de los actores educativos, mediante la posibilidad de hallar alternativas que
hagan viable, en distintos niveles, una sociedad mejor, más equitativa, solidaria y critica, comprometida cívicamente en una forma
ideológica y respetuosa de la vida y las diferencias con el bien público.

Es así, que las ciencias Sociales en el contexto antioqueño y en especial el santuariano debe ser un eje articulador con las
dinámicas que se presentan, debe permitirles a las y los estudiantes ser agentes del cambio en todos los ámbitos de la vida en
comunidad.

El Ministerio sabe que no hay un modelo único para alcanzar un saber competente, sino que sea cual sea la implementación
pedagógica y didáctica que adopte cada institución, debe prioritariamente propiciar y desarrollar aprendizajes para un desempeño
social con calidad.

Con las metodologías propuestas, buscamos que las y los estudiantes de nuestro liceo afiancen las competencias necesarias para
abordad las diferentes pruebas estandarizadas en especial la Prueba Saber, y mantengan en nivel superior nuestro desempeño.
BIBLIOGRAFÍA

--Lineamientos curriculares ciencias sociales ministerio de educación nacional 2002


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

-Maldonado Zamudio, Carlos Alberto. Hipertexto 6 Ed Santillana, Bogotá 2010

FUENTES DE INTERNET
-www.mineducacion gov.co
-www.colombiaprende.edu.co
-Google earth
-Google maps
-Google street view
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ÁREA Y/O ASIGNATURA:CIENCIAS SOCIALES : SÉPTIMO.

1.IDENTIFICACIÓN

Jefe de departamento: Gabriel Aníbal Sierra Arguello


Equipo de planeación: CIENCIAS SOCIALES
Nivel: BÁSICA
Grado: SÉPTIMO.
Vigencia: 2014 – 2015

JUSTIFICACIÓN

Las ciencias sociales son muy importantes en todo el mundo. Estudiándolas podemos ver y entender todos los cambios que han sucedido
en la sociedad a través de los años. También son muy importantes ya que las mismas estudian los problemas existentes de una sociedad
y pueden ofrecer una manera eficiente de resolverlos y ayudar a mejorar la calidad de vida de una comunidad o de la sociedad en general.
el área de ciencias sociales procura fortalecer en los estudiantes una actitud de creatividad, búsqueda y compromiso frente a su realidad,
enfatizando elementos específicos del perfil político, económico y socio-cultural de la sociedad colombiana y el mundo globalizado en el
cual nos encontramos. de esta manera las ciencias sociales facilitan la creación de una conciencia internacionalista, política y económica
que contribuya positivamente la valoración de los hechos y procesos históricos, que de alguna forma han incidido en la configuración de la
identidad y de esta manera comprender mejor el presente. el área de ciencias sociales promueve una conducta positiva frente a los
cambios sociales, procurando que los sujetos conozcan y analicen rigurosamente su realidad y que a la vez se interesen por los
problemas sociales de su entorno, asumiendo una conducta crítica, tolerante y sobre todo con conciencia frente a los valores sociales,
éticos y morales que presenta su realidad. en la actualidad se promueve que las ciencias sociales sean consideradas un área del
conocimiento tan importante como otra cualquiera, ya que la sociedad en que vivimos no escatima distancias ni área del conocimiento,
dado el caso de que una sociedad conocedora de las demandas del mundo globalizado, cuando tiene sujetos con capacidades y poseedor
de una cultura general no tendrán obstáculos para integrarse a la vida productiva sin importar su procedencia socio-cultural fortaleciendo
de este modo los procesos participativos y democráticos. el estudio de las antiguas civilizaciones, procura proporcionarle a los estudiantes
los conocimientos desde los orígenes del hombre hasta nuestros días, ubicándose en distintos momentos de tiempo para analizar la
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

diversidad de puntos desde los que se han entendido y construido las sociedades, los conflictos que se han generado y se han debido
enfrentar, y los tipos de saberes que diferentes culturas han producido en el transcurso del tiempo, concibiendo como un conjunto de
significaciones artísticas, tecnológicos religiosos donde el propio estudiante va relacionando y aplicando los conocimientos adquiridos así
como también asumiendo una actitud reflexiva y crítica frente a los aportes de cada una de las pasadas civilizaciones en lo que se refiere
a espacio, territorio, localización, superficie, economía, recursos, diversas formas de organización humana y las relaciones que diferentes
comunidades han establecido y establecen en el entorno social, cultural y económico para sobrevivir y desarrollarse; al igual que en los
aspectos económico, político y social se lleva a los estudiantes a reconocer temas de la identidad y diversidad de movimientos sociales y
su relación con las distintas
Instituciones en diferentes épocas y espacios geográficos, comprender las diferentes formas de producción económica y su relación con el
poder político y con la sociedad a través de la distribución de recursos económicos y políticos.
PROPÓSITOS PARA EL ÁREA Y EL GRADO
El propósito de las ciencias sociales debe orientarse principalmente al desarrollo del hombre en su aspecto social y personal.
Las ideas, valores, sentimientos y costumbres propios de la identidad de cada sociedad, son los que definen el tipo de hombre propio para
ella.
Las ciencias sociales como ciencias de la comprensión quieren dar razón de las construcciones teóricas y de los
Procesos llevados a cabo por el hombre en cada época, contexto y relaciones vividas.
Al estudiar estas relaciones se privilegia la formación de ciudadanos que ante las situaciones de su entorno y
Momento lo invitan a interactuar de una manera crítica interpretando y comprendiendo su contexto.
Las ciencias sociales le permiten al estudiante ubicarse en el tiempo y en el espacio, dándole sentido a cada
Época, comprendiendo y conociendo su propio entorno; a través de estas ciencias se acerca el momento pasado
al momento que vivimos, para comprender sus aportes, se construye la propia historia, se reconocen las
características del espacio, se logra ubicar en un contexto que invita a vivir distintas relaciones con sus
habitantes y sus recursos.
Teniendo como fundamento teórico el constructivismo, se pretende abordar la enseñanza de las ciencias
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

PROPÓSITOS PARA EL ÁREA Y EL GRADO

El propósito de las ciencias sociales debe orientarse principalmente al desarrollo del hombre en su aspecto social y personal.
Las ideas, valores, sentimientos y costumbres propios de la identidad de cada sociedad, son los que definen el tipo de hombre propio
para ella.
Las ciencias sociales como ciencias de la comprensión quieren dar razón de las construcciones teóricas y de los procesos llevados a
cabo por el hombre en cada época, contexto y relaciones vividas.
Al estudiar estas relaciones se privilegia la formación de ciudadanos que ante las situaciones de su entorno y momento lo invitan a
interactuar de una manera crítica interpretando y comprendiendo su contexto.
Las ciencias sociales le permiten al estudiante ubicarse en el tiempo y en el espacio, dándole sentido a cada época, comprendiendo y
conociendo su propio entorno; a través de estas ciencias se acerca el momento pasado al momento que vivimos, para comprender sus
aportes, se construye la propia historia, se reconocen las características del espacio, se logra ubicar en un contexto que invita a vivir
distintas relaciones con sus habitantes y sus recursos.
Teniendo como fundamento teórico el constructivismo, se pretende abordar la enseñanza de las ciencias sociales a través de estrategias
dinámicas que potencialicen las habilidades del pensamiento.
El plan de estudios contiene actividades que desarrollen en el estudiante su creatividad, estimulando el pensamiento intuitivo y reflexivo
que permite la constante indagación y ampliación de los esquemas interiorizados. Solo a través de una enseñanza integral, es posible
que el maestro permita al estudiante que aprenda los aspectos del mundo y su realidad.
La responsabilidad del maestro es enseñar a pensar, y a razonar lógicamente, con el fin de que los conocimientos adquiridos sean
útiles en la solución de problemas y así el estudiante pueda apreciar las implicaciones sociales y prácticas.

REFERENTE CONCEPTUAL O DISCIPLINAR

En el Artículo 67 de la Constitución Nacional de Colombia, es establece que: “La educación es un derecho de la persona y un servicio
público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores
de la cultura. La educación formará al Colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del
trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la
familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como
mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia
de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de
los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y
permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

los servicios educativos estatales, en los términos que señala la constitución y la ley” El anterior artículo nos dice que la educación es un
derecho fundamental, por lo que es inherente, inalienable, esencial a la persona humana, que realiza el valor y principio material de la
igualdad consagrada en el preámbulo de la Constitución Nacional y en los artículos 5° y 13 de la misma carta política. La educación está
reconocida en forma expresa en el artículo 44, cuando hace referencia a los derechos fundamentales de los niños, señalando entre otros
el derecho a la educación y a la cultura.

En el plan de estudios se incluirán las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en el artículo 23 de la ley 115
de 1.994, sobre las áreas obligatorias y fundamentales: Para el logro de los objetivos de la educación preescolar, básica y media
académica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que
ofrecer de acuerdo con el currículo y el proyecto educativo institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que
comprenderán un mínimo del ochenta por ciento del plan de estudios, son las siguientes: Ciencias Naturales y Educación Ambiental,
Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia, Educación Artística, Educación Ética y Valores Humanos,
Educación Física, Recreación y Deportes, Educación Religiosa, Humanidades: Lengua Castellana e Idioma Extranjero, Matemáticas,
Tecnología e informática.

Así mismo, los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales, señalan aquello que todos los estudiantes del país,
independientemente de la región en la que se encuentren, deben saber y saber hacer una vez finalizado su paso por un grupo de grados
(1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11). De esta manera los estándares se articulan en una secuencia de complejidad creciente. La
estructuración de los Estándares Básicos de Competencia de Ciencias Sociales tomó en consideración las características propias del
conocimiento científico social. En este orden de ideas, asumió como fundamento la propuesta adoptada en los Lineamientos Curriculares
de Ciencias Sociales, lo cual le permitió mantener y conservar su perspectiva abierta, crítica, problémica, y transdisciplinaria, así:

• Perspectiva abierta de las ciencias sociales


Los estándares conservan esta perspectiva, toda vez que las metas de calidad que se proponen allí no parten de un conocimiento
acabado. La comprensión de la sociedad pasa por reconocer y valorar los aportes y las lecturas que distintas culturas hacen de ella. En
este sentido, el saber cultural, popular y cotidiano de estudiantes y docentes no se subvalora, sino que por el contrario, se revaloriza como
elemento y aporte importante que entra a dialogar con el conocimiento científico especializado para alcanzar una mejor comprensión de la
realidad.

• Perspectiva crítica de las ciencias sociales


Los estándares asumen esta perspectiva esbozada en los Lineamientos Curriculares y propia de las ciencias sociales, ya que no asumen
la comprensión de la realidad social a partir de explicaciones elaboradas como únicas, sino que proponen situaciones, hechos, fenómenos
que deben ser deconstruidos a través de los procesos de enseñanza y de aprendizaje para develar los intereses que hay en juego y
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

construir colectivamente posiciones y posturas éticas, que no necesariamente son homogéneas, sino que respetan el carácter plural y
diverso de los seres humanos en procura de transformar las condiciones adversas que condicionan y limitan la dignidad humana.

• Perspectiva polémica de las ciencias sociales


A su vez, los estándares conservan esta perspectiva en el sentido que los lineamientos curriculares proponen para abordar el
conocimiento, análisis y comprensión de la realidad a partir de los grandes problemas que aquejan a la humanidad. Problemas que se
originan en la perspectiva diversa de los seres humanos por su condición étnica, política, económica, ideológica; por las formas en que se
ejerce el poder, se socializa y se distribuye la riqueza; por las maneras en que nos relacionamos con el ambiente, y por la manera en que
establecemos acuerdos mínimos de convivencia.

Estos problemas se abordan en los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales a partir de los ejes generadores, los cuales sirvieron
de sustento para organizar la columna central de los estándares, titulada manejo conocimientos propios de las ciencias sociales, así:

• Relaciones con la historia y las culturas se estructuró a partir de los siguientes ejes generadores de los lineamientos curriculares:

– Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos (eje generador 6).
– Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medios de comunicación…) (eje
generador 7).

• Relaciones espaciales y ambientales se estructuró a partir de los siguientes ejes:

– Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre Tierra (eje generador 3).
– La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana (eje generador 4).
– Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita (eje generador 5).

• Relaciones ético-políticas se estructuró a partir de los siguientes ejes:

– La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como
recreación de la identidad colombiana (eje generador 1).
– Sujeto, sociedad civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para
construir la democracia y buscar la paz (eje generador 2).
– Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios (eje
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

generador 8).

Esta perspectiva, que ilumina la propuesta curricular de los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales, propone como dispositivo
para la formación social una estructura basada en ejes generadores, preguntas Problematizadoras, ámbitos conceptuales y competencias
sociales, permitiendo así que los aportes disciplinares a nivel conceptual y metodológico confluyan para comprender los grandes
problemas y situaciones sociales que estudiantes y maestros enfrentan y viven cotidianamente.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1

PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

MALLA CURRICULAR

PRIMER PERÍODO

ESTÁNDARES: Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y
culturas y las principales ideas que buscan legitimarlas.

Eje (s) articulador (es): Sujeto sociedad y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los
deberes y derechos humanos como mecanismos.
Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades Pedagógicas
Problematizadora Ámbitos competencia
conceptuales

El universo y la . . -Reconocer características -Grafico el sistema solar y


tierra. de la tierra que la hacen un ubico los diferentes planetas
planeta vivo. y demás cuerpos celestes.
Antiguas - Elaborar collage sobre los
civilizaciones. -Localizar diversas culturas temas vistos el año anterior
en el espacio geográfico y que más le impactaron.
Prehistoria e reconocer las principales - Elaborar una cartelera por
historia. características físicas de su equipos , relacionando
entorno. temas del año anterior. –
Repaso de sexto. Evolución del exposición de la misma.
¿ Por qué el planeta tierra hombre. Participar activamente en la -Los estudiantes elaboran
es un ser vivo y por qué se conformación del gobierno mapas conceptuales de la
compara en su escolar. evolución del ser humano.
funcionamiento al de una Gobierno Escolar.
máquina? Liderazgo. Elegir concientemente .Lectura reflexión sobre el
representante de grupo, liderazgo.
¿Cuáles son las formas de consejo de estudiantes, . Video, hasta las Águilas
participación de la Democracia personero (a) y contralor necesitan un impulso.
comunidad educativa y estudiantil. . La misión del líder.
cómo se promueve en ella . Participar en debates y
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

el conocimiento y defensa Discusiones: asumir una


de los miembros de la Identificar las cualidades que Posición , confrontar y
comunidad? debe Proponer cambios.
tener un verdadero líder y . Conversar con personas
La Norma diferenciar los estilos de mayores, familiares,
Liderazgo. abuelos, tíos, sobre cómo
Reconocer y describir era la Norma antes en el
diferentes formas que ha colegio, en la casa y en la
asumido la democracia a través calle. Elaborar cuadro
Derechos de la historia comparativo con las Normas
Humanos. en la actualidad.

. Estudio y explicación del


Reconocer la importancia de la manual de convivencia y la
Derecho La norma para una sana Constitución Nacional.
Internacional Convivencia.
Humanitario.
Asumir una posición crítica
frente
A las normas establecidas por Elabora revista con
el derechos de primera,
Revolución Derecho Internacional segunda y tercera
Francesa. Humanitario para proteger a generación, explicando
las personas que no participan cuáles derechos se
en la guerra. respetan y cuales se
violentan en Colombia.

Identificar y analizar causas y


Consecuencias de la
¿Ante la violación de los revolución Elaborar y compartir
derechos qué alternativas Francesa para la ejemplos de derechos
o mecanismos ha creado construcción de humanos universales,
la humanidad para la democracia. inalienables e inherentes
defenderlo? - Analiza las causas y con su profesora y
consecuencias compañeros
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

de la revolución Francesa.
Explica los principios que
Sirven de fundamento al
D.I.H ,
Explicar los derechos de qué es un conflicto armado
Primera, segunda y tercera y
Generación que se qué son los convenios de
establecieron en la revolución Ginebra.
francesa.

Reconocer la importancia de
los
Derechos humanos a través
de
La historia.

Asumir una posición crítica


frente
A las normas establecidas
por el
Derecho Internacional
Humanitario
Para proteger a las
personas que no
Participan en la guerra.

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS CUARTO PERIODO GRADO QUINTO

Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
ESTANDAR (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Reconoce las Realiza actividades lúdico- La mayoría de las veces Algunas veces realiza Pocas veces o casi nunca realiza
características de la pedagógicas que le realiza actividades lúdico- actividades lúdico-pedagógicas actividades lúdico-pedagógicas
tierra que la hacen permitan reconocer las pedagógicas que le permitan que le permitan reconocer las que le permitan reconocer las
un planeta vivo.
características de nuestro reconocer las características características de nuestro características de nuestro
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

planeta. de nuestro planeta. planeta. planeta.

Participa Hace parte del análisis, La mayoría de las veces Algunas veces hace parte del Pocas veces hace parte del
activamente en la reflexión y elección del hace parte del análisis, análisis, reflexión y elección del análisis, reflexión y elección del
conformación del Gobierno Escolar reflexión y elección del Gobierno Escolar Gobierno Escolar
gobierno escolar.
Gobierno Escolar

Reconocer la Realiza investigaciones y La mayoría de las veces Algunas veces realiza Pocas veces realiza
importancia de la las sustenta, relacionadas Realiza investigaciones y las investigaciones y las sustenta, investigaciones y las sustenta,
norma para una con la importancia de las sustenta, relacionadas con la relacionadas con la importancia relacionadas con la importancia
sana convivencia.
normas importancia de las normas de las normas de las normas

Identifica y analiza Expone de forma clara la La mayoría de las veces Algunas veces Expone de forma Pocas veces Expone de forma
causas y relación de la Revolución Expone de forma clara la clara la relación de la clara la relación de la Revolución
consecuencias de la Francesa y la construcción relación de la Revolución Revolución Francesa y la Francesa y la construcción de
Revolución
de democracia Francesa y la construcción construcción de democracia democracia
Francesa para la
construcción de la de democracia
democracia.

TEMAS FECHA DE FECHA DE VALORACION PRESENTACION


EVALUACIÓ EVALUACION DE INDIVIDUAL O
ENTREGADE ACTIVIDADES GRUPAL

Diagnostico - Consultas. Enero del 2014. 10% Trabajo individual.


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

- Sustentación. -Trabajo individual en


- Collage- escrito o clase
redacción. - trabajo individual extra
- Pistas y claves. clase.
- Lista de palabras - Sustentación extra
en desorden, las clase.
organizan y con
ellas elaboran un
ensayo sobre la
temática.
- Socialización del
trabajo.
Liderazgo Lecturas reflexivas. . Actividades extra 10 -Trabajo individual y
-Dinámicas. clase. en equipo
- Consulta. . Talleres individuales y -Trabajo en clase
- Video “ La Misión en grupo. - Trabajo extra clase.
del líder”.
- perfil del líder. Consulta (actividad
- Campañas de los extra clase).
candidatos . Sustentación en clase.
A representantes de . Socialización de
grupo. noticias con 15
Mecanismos de Su respectivo análisis.
participación En el mes de Febrero.
Estudiantil y
ciudadana.
Planes de acción
para las propuestas
de candidatos.
Revisión de álbum 10%%
de noticias.
Conversatorios con
los estudiantes sobre
experiencias de
años anteriores
sobre el cargo
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

como representantes
de grupo-
Foros con los
candidatos a
personería,
contraloría y consejo
de estudiantes.

Derecho Consulta e informe . Trabajo individual. 10% Trabajo individual.


Internacional escrito individual . Sustentación por Consulta de período.
Humanitario. sobre el D.I.H. medio de mesa
redonda.
Derechos . Historia de los . Marzo. Trabajo individual en
humanos derechos clase y

Humanos. Extra clase.


. Características de . Trabajo de la
los derechos h. constitución individual.
. Canción que canten
los niños , análisis de
la misma, derechos
y deberes de los
niños.
. Historieta sobre los
D.H.
Derechos de
primera, segunda y
tercera generación.
Relacionar noticias
con los derechos H.
Revolución -elaborar plegable -Trabajo individual en 10% - Trabajo individual
francesa ilustrado o historieta clase -Trabajo individual
con causas -Entrega individual en
consecuencias, clase
hechos importantes
y opinión personal.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

. Evaluación del
tema. Individual.
Evaluación Presentación de Se aplica la prueba en 20% -Presentación
acumulativa prueba n la octava la octava individual individual
semana. -Presentación individual
en clase
autoevaluación Resolver guía de -Trabajo individual en 5% -Presentación
autoevaluación clase individual
Revisión de Trabajo individual en Trabajo individual
cuaderno y noticias clase
Utilización Informe individual en Trabajo individual en 10% Trabajoindividual
adecuada del clase clase
sendero
peatonal

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORA Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
CIÓN % (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
Reconoce 25% Realiza actividades La mayoría de las Algunas veces Pocas veces o
las lúdico-pedagógicas veces realiza realiza actividades casi nunca
característic que le permitan actividades lúdico- lúdico-pedagógicas realiza
as de la
reconocer las pedagógicas que le que le permitan actividades
tierra que la
hacen un características de permitan reconocer reconocer las lúdico-
planeta nuestro planeta. las características de características de pedagógicas
vivo. nuestro planeta. nuestro planeta. que le
permitan
reconocer las
características
de nuestro
planeta.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Participa 25% Hace parte del La mayoría de las Algunas veces Pocas veces
activamente análisis, reflexión y veces hace parte del hace parte del hace parte del
en la elección del Gobierno análisis, reflexión y análisis, reflexión y análisis,
conformació
Escolar elección del elección del reflexión y
n del
gobierno Gobierno Escolar Gobierno Escolar elección del
escolar. Gobierno
Escolar

Reconocer 25% Realiza La mayoría de las Algunas veces Pocas veces


la investigaciones y las veces Realiza realiza realiza
importancia sustenta, relacionadas investigaciones y las investigaciones y investigacione
de la norma
con la importancia de sustenta, las sustenta, s y las
para una
sana las normas relacionadas con la relacionadas con la sustenta,
convivencia. importancia de las importancia de las relacionadas
normas normas con la
importancia de
las normas

Identifica y 25% Expone de forma clara La mayoría de las Algunas veces Pocas veces
analiza la relación de la veces Expone de Expone de forma Expone de
causas y Revolución Francesa y forma clara la clara la relación de forma clara la
consecuenc
la construcción de relación de la la Revolución relación de la
ias de la
Revolución democracia Revolución Francesa Francesa y la Revolución
Francesa y la construcción de construcción de Francesa y la
para la democracia democracia construcción
construcció de democracia
n de la
democracia.

Segundo período

Estándares: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones
para el desarrollo de la humanidad.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Eje (s) articulador (es):


Su historia personal y su identidad. Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen
recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno.
Pregunta Proble Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas
Matizadora conceptuales

¿Cuál fue el Generalidades de . Identificar las formas de - Elabora y localiza mapas de


aporte de las Europa. gobierno, los países de Europa, Europa Política y física.
civilizaciones sus capitales y división política
clásicas al actual. Realiza un cuadro
desarrollo comparativo con las regiones
posterior de la Generalidades de naturales de Europa: aspecto
humanidad? Antioquia. Analizar los modos de económico, la población,
producción desde el aspecto relieve y ciudades que la
económico, político y social conforman.
. comparándolo con la actualidad.
Evaluación oral de localiza-
Identificar sistemas de ción y países y capitales de
Etnias en Colombia y producción en diferentes culturas Europa.
Antioquia. y periodos históricos y
establezco relaciones entre ellos. Elabora un análisis sobre
Analiza las causas y como fue el aspecto
consecuencias de las invasiones económico, político y social en
Grecia y Roma Bárbaras. cada uno de los modos de
producción.

Comparar las organizaciones Comparo la economía de


Invasiones Bárbaras Económicas de diferentes Europa, su relieve , división
culturas Política con las
Con las de la actualidad en generalidades
Colombia y Antioquia propongo De Colombia y Antioquia.
Explicaciones para las
semejanzas
Y diferencias que encuentro.
Elabora una investigación
Acerca de la historia de la
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Discriminación en Colombia
Asumir una actitud crítica frente y Antioquia y explica
a su aporte personal.
Situaciones de discriminación
( Etnia, género…) y propongo
Formas de cambiarlas. Políticas de los griegos y
Romanos.

Película el gladidor, donde los


estudiantes observan la vida y
Describir algunas características costumbres romanos.
De la organización política,
Imperio Bizantino Económica y social en algunas Elaboración de revistas y
Culturas y épocas ( La maquetas de Grecia y Roma.
Imperio Carolingio democra-
cia en los griegos y romanos). Exposiciones de los
Identificar sistemas de estudiante .Lectura
producción complementarias acerca de la
En diferentes culturas y importancia de las culturas
periodos Griega y Romana.
Históricos y establezco
relaciones Análisis de Noticias de
Entre ellos. actualidad Nacional e
internacional en su aspecto
Analizar la importancia del imperio económico, político y social.
Bizantino y Carolingio para los
romanos su economía, gobierno, Establece relaciones
duración y decadencia. ,diferencias
Entre las clases sociales y
Políticas de los griegos y
Analizar de qué forma Romanos.
contribuyeron
los imperios Bizantino y Carolingio Compara un mapa de
a que decayera el Imperio Europa antiguo con un mapa
romano. actual y di dónde se
ubicaron los imperios
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

antiguos.

El Islamismo. Trabaja con entusiasmo


talleres sobre el tema visto.

Evaluación del tema en forma


oral.

Desarrollo de a actividades de
refuerzo y recuperación del
período.

Los estudiantes socializan


noticias de actualidad
Identificar el origen y expansión nacional e internacional,
del Islam. después de elaborar un
álbum de noticias de forma
creativa.

Reconocer el papel que


desempeñó Mahoma en el Trabajo en equipos sobre un
nacimiento del Islam. documento del Islam,
socialización de los
estudiantes.

Comparar la religión católica con Elabora el mapa de Asia con


la religión islámica, en cuanto a sus países y capitales.
las prácticas religiosas.
Lectura de algunos apartes
del libro “ Las Mil y Una
Noches”
Trabajo de investigación
sobre la problemática que
hay en el Medio Oriente.

Analiza el tema La libertad de


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

cultos que plantea la


constitución Nacional.

Elabora un cuadro
comparativo sobre la religión
católica y la islámica.

RUBRICAS DEL SEGUNDO PERÍODO

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS CUARTO PERIODO GRADO QUINTO

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
. Identifica las Elabora y La mayoría de las veces Algunas veces Pocas veces elabora y
formas de localiza mapas elabora y localiza elabora y localiza localiza mapas de Europa
gobierno, los de Europa mapas de Europa mapas de Europa Política y física.
países de Política y física. Política y física. Política y física.
Europa, sus
capitales y
división
política actual.
Analiza los Realiza un La mayoría de las veces Algunas veces Pocas veces realiza un
modos de cuadro realiza un cuadro realiza un cuadro cuadro comparativo con
producción comparativo con comparativo con las comparativo con las las regiones naturales de
desde el las regiones regiones naturales de regiones naturales Europa: aspecto
aspecto naturales de Europa: aspecto de Europa: aspecto económico, la población,
económico, Europa: aspecto económico, la económico, la relieve y ciudades que la
político y económico, la población, relieve y población, relieve y conforman.
social población, ciudades que la ciudades que la
comparándolo relieve y conforman. conforman.
con la ciudades que la
actualidad. conforman.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Analiza las Exposiciones de La mayoría de las veces Algunas veces Pocas veces realiza
causas y estudiante a realiza exposiciones de realiza exposiciones exposiciones de
consecuencias partir de lecturas estudiante a partir de de estudiante a estudiante a partir de
de las complementarias lecturas partir de lecturas lecturas complementarias
invasiones acerca de la complementarias complementarias acerca de la importancia
Bárbaras. importancia de acerca de la acerca de la de las culturas Griega y
las culturas importancia de las importancia de las Romana.
Griega y culturas Griega y culturas Griega y
Romana. Romana. Romana.
Analizar la Realiza trabajos La mayoría de las veces Algunas veces Pocas veces realiza
importancia escritos donde realiza trabajos escritos realiza trabajos trabajos escritos donde
del imperio realiza un donde realiza un escritos donde realiza un análisis a partir
Bizantino y análisis a partir análisis a partir de la realiza un análisis a de la película “El
Carolingio de la película “El película “El Gladiador”, partir de la película Gladiador”, donde los
para los Gladiador”, donde los estudiantes “El Gladiador”, estudiantes observan la
romanos su donde los observan la vida y donde los vida y costumbres
economía, estudiantes costumbres romanas. estudiantes romanas.
gobierno, observan la vida observan la vida y
duración y y costumbres costumbres
decadencia. romanas. romanas.

Temas Actividad Fecha de PRESENTACIÓN


académica. evaluación y Valoración INDIVIDUAL
entrega de la O GRUPAL.
actividad
académica.
Mapa político y Abril 14- 16 10% -Trabajo individual en
Generalidades de físico des Europa clase
Europa. . Abril 22--24 - trabajo individual
Regiones Elaboración del extra clase.
geográficas de mapa de Europa -Evaluación oral y
Europa. con sus Mayo 5- 8 escrita.
respectivas - Talleres Mapas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

regiones. interactivos.
Material didáctico -Videos sobre Europa.
para el - Documentales.
aprendizaje de - Localización de
países y mapas físicos y
capitales.( loterías políticos.
concéntrese bajo individual.
,ruleta ,bingos
Monopolios ) etc.
- Consulta de Mayo 20 - 23 10% -Trabajo individual y
Imperio Bizantino e período sobre el en equipo
Imperio Carolingio. Imperio Bizantino -Trabajo en clase
y Carolingio. - Trabajo extra clase.
Mesa redonda Evaluación oral y
para sustentar la escrita.
consulta.
Taller y
comparación
sobre la vida INDIVIDUAL.
económica,
política y social
del I:Bizantino y
Carolingio.
Exposición de los
estudiantes,
Grecia y Roma Mitología griega y . Mayo 26 -28 15% Trabajo individual.
romana: elaborar Consulta de período.
comparación. Trabajo individual.
Maqueta sobre . Trabajo en equipo.
vida y sociedad .Talleres grupales.
romanas. Mapa de Grecia y
Roma..
‘ . Trabajo individual en
.. Junio 3- 5 10% clase y
El Islamismo. Talleres.
Elaboración de Extra clase.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

mapa de Asia . Trabajo de Taller


Consulta sobre la individual sobre la
problemática del mujer en la historia,
Medio Oriente. Consulta sobre la
Noticias problemática del
relacionadas con medio oriente
el tema.
la constitución
individual.

Noticias . -Trabajo individual - Trabajo individual


nacionales e Elaborar noticias en clase -
internacionales. nacionales e -Entrega individual Trabajo Individual
internacionales, en clase 10&
económicas.
y políticas
siguiendo la guía
establecida. Individual.
Evaluación Presentación de Se aplica la prueba 20% -Presentación
acumulativa prueba en la en la octava individual
octava semana. individual
-Presentación
individual en clase
autoevaluación Resolver guía de -Trabajo individual 5% -Presentación
autoevaluación en clase individual
Revisión de Trabajo individual en Trabajo individual
cuaderno y clase
noticias
Utilización Informe individual Trabajo individual en 10% Trabajo individual
adecuada del en clase clase
sendero peatonal

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORA Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
CIÓN % (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

. Identifica 25% Elabora y localiza La mayoría de las Algunas veces Pocas veces
las formas mapas de Europa veces elabora y elabora y localiza elabora y
de Política y física. localiza mapas de mapas de Europa localiza mapas
gobierno, Europa Política y Política y física. de Europa
los países física. Política y
de Europa, física.
sus
capitales y
división
política
actual.
Analiza los 25% Realiza un cuadro La mayoría de las Algunas veces Pocas veces
modos de comparativo con las veces realiza un realiza un cuadro realiza un
producción regiones naturales de cuadro comparativo comparativo con cuadro
desde el Europa: aspecto con las regiones las regiones comparativo
aspecto económico, la naturales de Europa: naturales de con las
económico, población, relieve y aspecto económico, Europa: aspecto regiones
político y ciudades que la la población, relieve económico, la naturales de
social conforman. y ciudades que la población, relieve y Europa:
comparánd conforman. ciudades que la aspecto
olo con la conforman. económico, la
actualidad. población,
relieve y
ciudades que
la conforman.

Analiza las 25% Exposiciones de La mayoría de las Algunas veces Pocas veces
causas y estudiante a partir de veces realiza realiza realiza
consecuenc lecturas exposiciones de exposiciones de exposiciones
ias de las complementarias estudiante a partir de estudiante a partir de estudiante
invasiones acerca de la lecturas de lecturas a partir de
Bárbaras. importancia de las complementarias complementarias lecturas
culturas Griega y acerca de la acerca de la complementari
Romana. importancia de las importancia de las as acerca de
culturas Griega y culturas Griega y la importancia
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Romana. Romana. de las culturas


Griega y
Romana.

Analizar la 25% Realiza trabajos La mayoría de las Algunas veces Pocas veces
importancia escritos donde realiza veces realiza realiza trabajos realiza
del imperio un análisis a partir de trabajos escritos escritos donde trabajos
Bizantino y la película “El donde realiza un realiza un análisis a escritos donde
Carolingio Gladiador”, donde los análisis a partir de la partir de la película realiza un
para los estudiantes observan película “El “El Gladiador”, análisis a
romanos su la vida y costumbres Gladiador”, donde donde los partir de la
economía, romanas. los estudiantes estudiantes película “El
gobierno, observan la vida y observan la vida y Gladiador”,
duración y costumbres costumbres donde los
decadencia. romanas. romanas. estudiantes
observan la
vida y
costumbres
romanas.

Tercer período

ESTÁNDARES. Sujeto, sociedad y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y
derechos como mecanismos.
Eje (s) articulador (es):
Su historia personal y su identidad.: La diferencia de la condición humana y respeto por su diversidad:
multicultural, étnica, de género y opción personal de vida.

Las construcciones de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos.

Pregunta Contenidos o Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas


Problematizadora Ámbitos
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

conceptuales

El Feudalismo. Describir algunas características Describir algunas


de la organización económica, características de la
política y social en el feudalismo. organización económica,
política y social en el
Analizar la incidencia del comercio feudalismo.
Edad Moderna. y la expansión de las ciudades
como fuente generadora de nueva Compara el pensamiento
economía en la Edad Media. de los personajes más
representativos de la
Ilustración.

Los Monarcas. Identificar las principales Elabora un cuadro


organizaciones políticas y sociales comparativo
que se dieron en Europa durante Entre las doctrina de
¿Cómo se benefició la siglo XV. Martín
humanidad con las Clases de Lutero, Juan Calvino , El
ideologías de las Monarquía Anglicanismo y el
corrientes filosóficas de catolicismo,
la edad Enfatiza semejanzas y
Diferencias.

Elabora mapas políticos y


físicos de Europa y ubica
én él, el espacio
La Ilustración. geográfico en el cual se
desarrolló el Feudalismo.

Recolectar información
sobre los diferentes usos
que se le dan al suelo.

Valorar el papel que


Reconocer que la división entre un desempeña
El Feudalismo período histórico y otro en un La Iglesia en la Edad
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

intento por caracterizar los hechos media.


históricos a partir de marcadas
transformaciones.
Diferencia las clases de
Monarquías que se
Clases de dieron en
Monarquía La Europa Moderna y
analiza

Diferencia las clases de


Renacimiento y Monarquías que se
humanismo . Reconoce los procesos culturales dieron en la Europa
que permitieron consolidar la moderna y elabora un
sociedad europea durante el ensayo sobre la
Reforma contrarreforma Siglo XV. subordinación a la que
era sometido el pueblo.

Compara el pensamiento
del personaje más
representativo de la
Ilustración.

Elabora un cuadro
comparativo entre la
doctrina de Matin Lutero,
Juan Calvino, el
anglicanismo y el
catolicismo, enfatiza
semejanzas y
diferencias..

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS CUARTO PERIODO GRADO QUINTO

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)


Describe Realiza trabajos La mayoría de las veces Algunas veces Pocas veces realiza
algunas de investigación realiza trabajos de realiza trabajos de trabajos de investigación
características donde muestra investigación donde investigación donde donde muestra las
de la las principales muestra las principales muestra las principales características
organización características características de la principales de la organización
económica, de la organización características de la económica, política y
política y organización económica, política y organización social en el feudalismo.
social en el económica, social en el feudalismo. económica, política y
feudalismo. política y social social en el
en el feudalismo.
feudalismo.
Analiza la Recolecta La mayoría de las veces Algunas veces Pocas veces recolecta
incidencia del información recolecta información recolecta información información sobre los
comercio y la sobre los sobre los diferentes sobre los diferentes diferentes usos que se le
expansión de diferentes usos usos que se le dan al usos que se le dan al dan al suelo y realiza
las ciudades que se le dan al suelo y realiza cuadros suelo y realiza cuadros descriptivos.
como fuente suelo y realiza descriptivos. cuadros descriptivos.
generadora de cuadros
nueva descriptivos.
economía en
la Edad Media.
Identifica las Elabora mapas La mayoría de las veces Algunas veces Pocas veces elabora
principales políticos y elabora mapas políticos elabora mapas mapas políticos y físicos
organizaciones físicos de y físicos de Europa y políticos y físicos de de Europa y ubica en él,
políticas y Europa y ubica ubica en él, el espacio Europa y ubica en él, el espacio geográfico en
sociales que en él, el geográfico en el cual se el espacio geográfico el cual se desarrolló el
se dieron en espacio desarrolló el en el cual se Feudalismo.
Europa geográfico en el Feudalismo. desarrolló el
durante siglo cual se Feudalismo.
XV. desarrolló el
Feudalismo.
Reconoce los Elabora un La mayoría de las veces Algunas veces Pocas veces elabora un
procesos cuadro elabora un cuadro elabora un cuadro cuadro comparativo entre
culturales que comparativo comparativo entre las comparativo entre las doctrina de Martín
permitieron entre las doctrina de Martín las doctrina de Lutero, Juan Calvino , El
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

consolidar la doctrina de Lutero, Juan Calvino , Martín Lutero, Juan Anglicanismo y el


sociedad Martín Lutero, El Anglicanismo y el Calvino , El catolicismo,
europea Juan Calvino , catolicismo, Anglicanismo y el
durante el El Anglicanismo catolicismo,
Siglo XV. y el catolicismo,

ACTIVIDADES FECHA DE VALORACIÓN PRESENTACIÓN


PEDAGÓGICAS EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES INDIVIDUAL O
TEMAS ENTREGA PEDAGÓGICAS GRUPAL.
ACADÉMICAS.

- Consultas. Trabajo individual.


- Sustentación. Septiembre 15- 17
El Feudalismo
Taller sobre el 10%
Feudalismo
Dibujos Trabajo individual
relacionados con la
Edad Media. Septiembre 23
- - Pistas y claves.
- .Elaboración de
Renacimiento y revista sobre el
humanismo. Feudalismo y Septiembre 30 10% Trabajo en equipo.
. renacimiento
Sopa de letras.
Maquetas.
Lecturas reflexivas. Noviembre 13-17 10% Trabajo en equipo
-Dinámicas . e i ndividual

Salida pedagógica
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

a una granja de
cultivos limpios
-
-

Exposición del
tema Trabajo en
clase
Clases de Averiguar si en la
Monarquía actualidad existen - Trabajo extra
reyes, príncipes, clase.
princesas. En
dónde y cuál es su
importancia.

Lectura del libro los 10% Trabajo individual.


Reforma y bienes terrenales
contrarreforma. 2 capítulos.
Elaborar un mapa
conceptual sobre
las filosofías de
Martín Lutero, Juan
Calvino y Enrique
VIII
Reformadores de
la Iglesia Católica.
¿ . . Marzo. Trabajo individual
El Renacimiento en clase y
. Trabajo en equipo e
Consulta de período individual dentro de la Extra clase.
clase. 10% . Trabajo de la
. constitución
individual.
Analizar las
noticias de acuerdo
con la guía
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Noticias de propuesta. 15%


actualidad Nacional
e internacional

Evaluación escrita.

Evaluación Presentación de Se aplica la prueba en la 20% -Presentación


acumulativa prueba n la octava octava individual individual
semana. -Presentación individual
en clase
autoevaluación Resolver guía de -Trabajo individual en 5% -Presentación
autoevaluación clase individual
Revisión de Trabajo individual en Trabajo individual
cuaderno y noticias clase
Utilización adecuada Informe individual Trabajo individual en 10% Trabajo individual
del sendero en clase clase
peatonal

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORA Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
CIÓN % (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
Describe 25% Realiza trabajos de La mayoría de las Algunas veces Pocas veces
algunas investigación donde veces realiza realiza trabajos de realiza
características muestra las principales trabajos de investigación donde trabajos de
de la características de la investigación donde muestra las investigación
organización organización muestra las principales donde muestra
económica, económica, política y principales características de las principales
política y social en el características de la la organización características
social en el feudalismo. organización económica, política de la
feudalismo. económica, política y y social en el organización
social en el feudalismo. económica,
feudalismo. política y
social en el
feudalismo.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Analiza la 25% Recolecta información La mayoría de las Algunas veces Pocas veces
incidencia del sobre los diferentes veces recolecta recolecta recolecta
comercio y la usos que se le dan al información sobre los información sobre información
expansión de suelo y realiza cuadros diferentes usos que los diferentes usos sobre los
las ciudades descriptivos. se le dan al suelo y que se le dan al diferentes
como fuente realiza cuadros suelo y realiza usos que se le
generadora de descriptivos. cuadros dan al suelo y
nueva descriptivos. realiza
economía en cuadros
la Edad descriptivos.
Media.

Identifica las 25% Elabora mapas La mayoría de las Algunas veces Pocas veces
principales políticos y físicos de veces elabora mapas elabora mapas elabora mapas
organizacione Europa y ubica en él, políticos y físicos de políticos y físicos políticos y
s políticas y el espacio geográfico Europa y ubica en él, de Europa y ubica físicos de
sociales que en el cual se el espacio geográfico en él, el espacio Europa y ubica
se dieron en desarrolló el en el cual se geográfico en el en él, el
Europa Feudalismo. desarrolló el cual se desarrolló espacio
durante siglo Feudalismo. el Feudalismo. geográfico en
XV. el cual se
desarrolló el
Feudalismo.
Reconoce los 25% Elabora un cuadro La mayoría de las Algunas veces Pocas veces
procesos comparativo entre las veces elabora un elabora un cuadro elabora un
culturales que doctrina de Martín cuadro comparativo comparativo entre cuadro
permitieron Lutero, Juan Calvino , entre las doctrina de las doctrina de comparativo
consolidar la El Anglicanismo y el Martín Lutero, Juan Martín Lutero, Juan entre las
sociedad catolicismo, Calvino , El Calvino , El doctrina de
europea Anglicanismo y el Anglicanismo y el Martín Lutero,
durante el catolicismo, catolicismo, Juan Calvino ,
Siglo XV. El
Anglicanismo
y el
catolicismo,
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Cuarto período

ESTÁNDARES: Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y
culturas y las principales ideas que buscan legitimarlas.
EJE (S) ARTICULADOR (ES):
Su historia personal y su identidad, las construcciones de la humanidad como generadoras de identidades y
conflictos.
Pregunta Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas
Problematizadora conceptuales

Generalidades del Localizar diversas culturas en el Ubica en el mapa de América


Continente espacio geográfico y reconozco Los países , capitales,
Americano. las principales características relieve.
físicas de su entorno.
Explica el impacto de las
Culturas involucradas en el
Identificar y comparo las Encuentro Europa- América-
características de la organización África sobre los sistemas de
Descubrimiento de en las colonias españolas, Producción tradicionales
América. Portuguesas e Inglesas en ( tenencia de la tierra, uso de
América. La mano de obra, tipos de
Explotación).
Identificar y comparo el legado de
¿El mestizaje cada una de las culturas Analiza las causas y
americano sirvió involucradas en el encuentro Consecuencias económicas
para solucionar Descubrimientos Europa- América-África. Políticas y sociales del
los problemas geográficos. Descubrimiento de América.
socio-étnicos Analiza las causas y
surgidos en la Descubrimiento de consecuencias económicas
colonia, o por el América. políticas y sociales del
contrario se Descubrimiento de América.
agudizaron los
conflictos?

RUBRICAS DEL CUARTO PERÍODO


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS CUARTO PERIODO GRADO QUINTO

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Localiza Ubica en el mapa La mayoría de las Algunas veces ubica Pocas veces ubica en
diversas de América los veces ubica en el en el mapa de el mapa de América
culturas en el países , capitales, mapa de América los América los países, los países, capitales,
espacio relieve. países, capitales, capitales, relieve. relieve.
geográfico y relieve.
reconozco las
principales
características
físicas de su
entorno.
Identifica y Explica a partir de La mayoría de las Algunas veces explica Pocas veces explica a
compara las ensayos escritos el veces explica a partir a partir de ensayos partir de ensayos
características impacto de las de ensayos escritos el escritos el impacto de escritos el impacto de
de la culturas impacto de las culturas las culturas las culturas
organización involucradas en el involucradas en el involucradas en el involucradas en el
en las colonias encuentro Europa- encuentro Europa- encuentro Europa- encuentro Europa-
españolas, América-África América-África sobre América-África sobre América-África sobre
Portuguesas e sobre los sistemas los sistemas de los sistemas de los sistemas de
Inglesas en de producción producción tradicional producción tradicional producción tradicional
América. tradicional ( tenencia de la tierra, ( tenencia de la tierra, ( tenencia de la tierra,
( tenencia de la uso de la mano de uso de la mano de uso de la mano de
tierra, uso de la obra, tipos de obra, tipos de obra, tipos de
mano de obra, explotación). explotación). explotación).
tipos de
explotación).
Identificar y Realiza cuadros La mayoría de las Algunas veces realiza Pocas veces realiza
comparo el comparativos veces realiza cuadros cuadros comparativos cuadros comparativos
legado de cada donde expone los comparativos donde donde expone los donde expone los
una de las
legados dejados expone los legados legados dejados por legados dejados por
culturas
involucradas por las culturas dejados por las las culturas las culturas
en el encuentro involucradas en el culturas involucradas involucradas en el involucradas en el
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Europa- Descubrimiento de en el Descubrimiento Descubrimiento de Descubrimiento de


América-África. América. de América. América. América.

Analiza las Analiza las causas La mayoría de las Algunas veces analiza Pocas veces analiza
causas y y consecuencias veces analiza las las causas y las causas y
consecuencias económicas, causas y consecuencias consecuencias
económicas políticas y sociales consecuencias económicas, políticas económicas, políticas
políticas y del económicas, políticas y sociales del y sociales del
sociales del Descubrimiento de y sociales del Descubrimiento de Descubrimiento de
Descubrimiento América, y las Descubrimiento de América, y las América, y las
de América. presenta por América, y las presenta por medio de presenta por medio de
medio de una presenta por medio de una exposición una exposición
exposición una exposición

FECHA DE VALORACION PRESENTACION


TEMAS. FECHA DE EVALUACION ACTIVIDADES INDIVIDUAL O
EVALUACIÓ ENTREGADE PEDAGOGICAS GRUPAL

- Consultas. . 10% Trabajo i Trabajo


- Sustentación. individual en clase
Descubrimiento - - trabajo individual
de América Elaborar un ensayo extra clase.
sobre el descubrimiento - Sustentación extra
de América - clase individual.
Socialización del
trabajo.
Lecturas reflexivas. . 10% -Trabajo individual y
-Dinámicas. . en equipo
- Consulta. -Trabajo en clase
Causas del . - Trabajo extra clase.
descubrimiento .Análisis sobre
de América Cristóbal Colón.

Causas internas y
externas del
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

descubrimiento de
América

Consulta des Descubrimiento de . Octubre 24 10% Trabajo individual.


período América. Consulta de período.
Mesa redonda sobre la
consulta.
. . Marzo. 10% Trabajo individual en
Consulta des período clase y
sobre el descubrimiento . Trabajo en equipo e
de América individual en clase. Extra clase.
. . Trabajo de la
. constitución
individual.

Noticias -Análisis de noticias -Trabajo individual en - Trabajo individual


.Análisis nacional e clase -Trabajo individual
internacional. -Entrega individual en 15%
clase

Evaluación escrita,.
Evaluación Presentación de prueba Se aplica la prueba en 20% -Presentación
acumulativa n la octava semana. la octava individual individual
-Presentación
individual en clase
autoevaluación Resolver guía de -Trabajo individual en 5% -Presentación
autoevaluación clase individual
Revisión de cuaderno y Trabajo individual en Trabajo individual
noticias clase
Utilización Informe individual en Trabajo individual en 10% Trabajoindividual
adecuada del clase clase
sendero
peatonal
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORA Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
CIÓN % (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
Localiza 25% Ubica en el mapa de La mayoría de las Algunas veces Pocas veces
diversas América los países , veces ubica en el ubica en el mapa ubica en el
culturas en el capitales, relieve. mapa de América los de América los mapa de
espacio países, capitales, países, capitales, América los
geográfico y relieve. relieve. países,
reconozco las capitales,
principales relieve.
características
físicas de su
entorno.
Identifica y 25% Explica a partir de La mayoría de las Algunas veces Pocas veces
compara las ensayos escritos el veces explica a partir explica a partir de explica a partir
características impacto de las culturas de ensayos escritos ensayos escritos el de ensayos
de la involucradas en el el impacto de las impacto de las escritos el
organización encuentro Europa- culturas involucradas culturas impacto de las
en las América-África sobre en el encuentro involucradas en el culturas
colonias los sistemas de Europa- América- encuentro Europa- involucradas
españolas, producción tradicional África sobre los América-África en el
Portuguesas e ( tenencia de la tierra, sistemas de sobre los sistemas encuentro
Inglesas en uso de la mano de producción de producción Europa-
América. obra, tipos de tradicional tradicional América-África
explotación). ( tenencia de la ( tenencia de la sobre los
tierra, uso de la tierra, uso de la sistemas de
mano de obra, tipos mano de obra, tipos producción
de explotación). de explotación). tradicional
( tenencia de
la tierra, uso
de la mano de
obra, tipos de
explotación).
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Identificar y 25% Realiza cuadros La mayoría de las Algunas veces Pocas veces
comparo el comparativos donde veces realiza realiza cuadros realiza
legado de expone los legados cuadros comparativos cuadros
cada una de
dejados por las comparativos donde donde expone los comparativos
las culturas
involucradas culturas involucradas expone los legados legados dejados donde expone
en el en el Descubrimiento dejados por las por las culturas los legados
encuentro de América. culturas involucradas involucradas en el dejados por
Europa- en el Descubrimiento Descubrimiento de las culturas
América- de América. América. involucradas
África. en el
Descubrimient
o de América.

Analiza las 25%


causas y
consecuencia
s económicas
políticas y
sociales del
Descubrimient
o de América.

METODOLOGÍA APLICABLE:

Para el desarrollo de los objetivos planteados para este proyecto, es importante dinamizar las prácticas docentes dentro de los espacios de
conceptualización, las múltiples posibilidades que nos dan la Didáctica de las Ciencias Sociales, nos permite hacer de este proceso de
enseñanza-aprendizaje un ejercicio motivador para las y los estudiantes, es así que se parte del manejo conceptual y teórico dentro de los
espacios de conceptualización, esto con el propósito que se tengan referentes conceptuales claros e importantes para abordar los diferentes
procesos evaluativos tanto institucionalmente, como fuera de ella, como las pruebas Saber.

Los procesos de conceptualización se afianzarán a partir de actividades de investigación y consulta, las cuales les permitirá a las y los
estudiantes mirar los referentes teóricos desde otras perspectivas epistemológicas.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Después de haber afianzado estos referentes conceptuales y teóricos es fundamental abrir espacios donde se lleve a la práctica estos
referentes, y es precisamente donde juega un papel muy importante las habilidades y destrezas de las y los docentes, puesto que como se
mencionaba anteriormente las Ciencias Sociales se enriquecen a través de la transversalidad de las diferentes áreas, por eso aquí juegan un
papel importante las artes, desde el dibujo, la pintura, la música, el cine, el teatro entre otras; las matemáticas, desde el análisis de situaciones o
problemas estadísticos, graficas, tablas, etc.; desde las Ciencias Naturales analizando los entornos y su relación con el medio ambiente, la
historia, la geografía, entre otras, por este motivo es que esta propuesta pedagógica en cada uno de los grados debe girar entrono a al
transversalidad, como se verá en las respectivas mallas curriculares.

PLAN DE APOYO
VIGENCIA:PERÍODO 1___2___3___4__ FIN DE AÑO-_____

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no cumplieron con los indicadores de logro propuestos para el
período 1 -2 -3 -4 del año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con los temas establecidos para el año
académico.

IDENTIFICACION

Docente: Gloria Eugenia Montoya Gómez. Área/ Asignatura: Sociales. Grado: Séptimo.
CONTENIDOS CURRICULARES:
-Gobierno escolar. – Democracia. Grecia . – Roma. – Europa, generalidades. – Islamismo.-Imperio bizantino y Carolingio. Libertad de
cultos.
-Invasiones bárbaras. – El Feudalismo. –Colombia, generalidades
Historia económica, política, social y cultural, regiones naturales de Colombia.
Edad Moderna: Renacimiento, Reforma y contrarreforma, Noticias de actualidad nacional e internacional, mapas físicos y políticos de Europa,
Asia y Colombia.

Descubrimiento de América.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:


Explica las funciones del gobierno escolar.
Elabora mapas físicos y políticos de Europa, Asia y Colombia.
Comprende los fundamentos de la democracia y el gobierno participativo.
Identifica las formas de gobierno, los países de Europa, sus capitales.
Compara los modos de producción en cuanto a su aspecto económico, político y social.
Compara la vida, religión y cultura de la Edad media y el Renacimiento. (Mapa comparativo)
Diferencia las doctrinas religiosas de Martín Lutero, Juan Calvino y La Iglesia Católica.
Analiza noticias de actualidad Nacional e Internacional, en cuanto a su aspecto económico, político y social.
ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.
Elabora un cuadro con las funciones del consejo directivo, académico, representantes de grupo,
Consejo de estudiantes.
Calca el mapa de Europa, América, Colombia y Asia, ubica en ellos: los países y capitales. Elabora el
Croquis de estos mismos países ubica los principales montes, mares, ríos, penínsulas de cada uno de los continentes.
Estudia el tema de invasiones bárbaras causas, consecuencias y hechos importantes de las mismas.
Realiza una revista en forma creativa sobre el Feudalismo, diferente a la elaborada en el período, destacando las clases sociales, la economía, la
importancia de la Iglesia, el papel que desempeñaron los señores feudales, los siervos. En qué consistió el Vasallaje y cuáles fueron los ritos que se llevaron
a cabo.
La utilización del dinero, el florecimiento de las ciudades.
Estudiar las causas, hechos importantes y consecuencias del descubrimiento de América.
Elabora un cuadro comparativo entre las reformas protestantes de Martín Lutero, Juan Calvino y El Anglicanismo de Enrique VIII y la Iglesia Católica.
En qué consistió la Contrarreforma, quien la impulsó y por qué? Realiza un escrito de dos páginas.
Presenta un álbum de noticias de actualidad nacional o internacional analizadas de acuerdo a lo
Establecido durante todo el año. Mínimo 10 noticias.
Definir qué son cultivos limpios y elaborar una comparación entre ellos y los cultivos tradicionales.

ACCIONES O ACTIVIDADES DES TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:

El taller escrito tiene un valor del 40% y la sustentación escrita tendrá un valor del 60%.

RECURSOS SEGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Libro 7 Hipertexto Ed Santillana. Contextos Sociales, El hombre y su Huella, Procesos sociales.

7. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA,


CRONOGRAMA:
Las fechas para la entrega del taller, al igual que la sustentación escrita, son estipuladas por la Institución.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________

OBSERVACIONES:
Trabajar con responsabilidad
presentarse puntualmente en la fecha indicada con el taller completo a mano
Los estudiantes que no se presenten a la sustentación tendrán como nota mínima definitiva10

Docente: ______________________________Estudiante: _________________________________

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________

Dado en El Santuario, a los días del mes de------------------de 2014

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Para el buen desarrollo de las clases y así mismo para lograr los objetivos propuestos para el Plan de área es fundamental generar ambientes
de aprendizaje favorables para los estilos y ritmos de aprendizaje de las y los estudiantes del grado séptimo, por esta situación inicialmente de
ambientará el aula con material visual (fotografías, carteleras, afiches, caricaturas, etc.), esto con el fin de motivarlas y motivarlos hacia el
estudio de las Ciencias Sociales.

Desde esta misma perspectiva es importante implantar herramientas Tic, que se relacionen con el trabajo de las temáticas para el grado y el
ciclo de la básica secundaria, es por esto que se utilizarán los portátiles, las tablets, el video beam, que nos permita ambientarnos mejor y
realizar actividades de empatía histórica, así mismo se utilizarán los video juegos históricos que es muestren activamente las situaciones
históricas y geográficas que suceden en los momentos históricos, geográficos, políticos y culturales.
METAS DE CALIDAD

Dentro de las propuestas planteadas por el Ministerio de Educación Nacional, tanto en los Lineamientos Curriculares, como en los estándares
para nuestra área, se busca que al interior de los procesos de enseñanza-aprendizaje se erradique las prácticas educativas de orden
memorístico y reproductivo, y se pase a una educación basada en la crítica y la reflexión de las situaciones que acontecen en el contexto
cotidiano, utilizando para ello los aprendizajes obtenidos en la escuela.

Dada la situación del país, es apremiante afrontar que la educación debe tener sentidos y significados sociales: es decir, debe hacer posible la
existencia de una autentica y operante sociedad civil que asuma sus responsabilidades, inspirada en una ética y unos valores cívicos
procurando un país mejor en medio del conflicto. Así mismo, las situaciones de índole económico, político, social y cultural, cada vez más
cambiantes, obliga a tener jóvenes con competencias sociales y ciudadanas bien arraigadas que les permita afrontar estos cambios de una
forma objetiva, que a su vez les permitan mejorar las condiciones de vida en el contexto santuariano.

Lo anterior, implica que el motor y la razón de ser de la implementación de los lineamientos en el aula –sin desconocer la autonomía
institucional- es la prioridad de formar ciudadanas y ciudadanos que manejen saberes, procedimientos y valores intra e interpersonales, propios
de un desempeño social competente, que conduzcan al pleno y cabal desarrollo personal y social del mayor e inagotable recurso que tiene el
país: su población.

Colombia necesita personas que, en cambio de negar la vida y la diferencia, creen gozosamente alternativas de coexistencia; que en cambio de
competir excluyentemente, se solidaricen incluyendo; que más que instruirse para poseer, se formen para ser y crecer personal y
colectivamente; que màs que buscar ideologías seguras, afronten la incertidumbre de la pregunta critica; que en cambio de buscar
exclusivamente la autonomía individual, asuman la moral de la responsabilidad cívica para con sus conciudadanos.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Por ello, el MEN plantea explícitamente, que estos lineamientos están dirigidos a lograr un desempeño competente y con calidad; entendido
como la búsqueda y el compromiso colectivo de los actores educativos, mediante la posibilidad de hallar alternativas que hagan viable, en
distintos niveles, una sociedad mejor, más equitativa, solidaria y critica, comprometida cívicamente en una forma ideológica y respetuosa de la
vida y las diferencias con el bien público.

Es así, que las ciencias Sociales en el contexto antioqueño y en especial el santuariano debe ser un eje articulador con las dinámicas que se
presentan, debe permitirles a las y los estudiantes ser agentes del cambio en todos los ámbitos de la vida en comunidad.

El Ministerio sabe que no hay un modelo único para alcanzar un saber competente, sino que sea cual sea la implementación pedagógica y
didáctica que adopte cada institución, debe prioritariamente propiciar y desarrollar aprendizajes para un desempeño social con calidad.

Con las metodologías propuestas, buscamos que las y los estudiantes de nuestro liceo afiancen las competencias necesarias para abordad las
diferentes pruebas estandarizadas en especial la Prueba Saber, y mantengan en nivel superior nuestro desempeño.
BIBLIOGRAFÍA

--Lineamientos curriculares ciencias sociales ministerio de educación nacional 2002


-Maldonado Zamudio, Carlos Alberto. Hipertexto 7 Ed Santillana, Bogotá 2010

FUENTES DE INTERNET
-www.mineducacion gov.co
-www.colombiaprende.edu.co
-Google earth
-Google maps
-Google street view
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES


GRADO OCTAVO

ÁREA Y/O ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES

1.IDENTIFICACIÓN

Jefe de departamento: Gabriel Aníbal Sierra


Equipo de planeación: Gabriel Aníbal Sierra, Gloria Montoya, Orlando Bonilla, Luis Gonzaga Rivera,
Sandro Andrés Acosta, Leyda María Castaño.
Nivel: Básica Secundaria
Grado: Octavo
Vigencia: 2013 – 2015

Justificación:

Las Ciencias Sociales tienen como objeto de estudio la relación del ser humano con el entorno geográfico, cultural, social, económico y
político. Es una ciencia hermenéutica y crítica, que se orienta a la interpretación y comprensión de la realidad, y a proponer rutas de
acción ante diferentes situaciones.

La I. E Presbítero Luis Rodolfo Gómez pretende promover en los estudiantes de los grados octavo y noveno la apropiación saberes
que les permitan formarse como ciudadanos críticos, democráticos y solidarios; al mismo tiempo que desarrollen las competencias
necesarias para hacer frente a los problemas cotidianos y plantear posibles soluciones.
Los ámbitos conceptuales de este ciclo de formación invitan al rastreo de los legados históricos de siglos XIX y XX, desde una mirada
crítica, que permita su contraste con la actualidad y la construcción de referentes de acción aplicables en el contexto local logrando así en
los estudiantes, el desarrollo de competencias académicas y ciudadanas.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Propósitos para el área y el grado


 Formar hombres y mujeres que participen activamente en la sociedad con una consciencia crítica, solidaria, respetuosa de la
diversidad existente en el país y en el mundo.
 Generar en los estudiantes las competencias académicas y ciudadanas necesarias para que comprendan las realidades de la
sociedad en la que vive y puedan construir las herramientas necesarias para transformarlas.
 Posibilitar en los estudiantes el reconocimiento de los principales procesos históricos que tuvieron lugar en el país y en el mundo
durante el siglo XIX, contextualizándolos en el tiempo y en el espacio.
 Desencadenar en los estudiantes posiciones críticas y argumentadas frente a los procesos de desarrollo científico, cultural y
político que se dan en la nación y en el mundo.

Referente conceptual o disciplinar:

En el Artículo 67 de la Constitución Nacional de Colombia, es establece que: “La educación es un derecho de la persona y un servicio
público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores
de la cultura. La educación formará al Colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del
trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la
familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como
mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia
de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y
permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de
los servicios educativos estatales, en los términos que señala la constitución y la ley” El anterior artículo nos dice que la educación es un
derecho fundamental, por lo que es inherente, inalienable, esencial a la persona humana, que realiza el valor y principio material de la
igualdad consagrada en el preámbulo de la Constitución Nacional y en los artículos 5° y 13 de la misma carta política. La educación está
reconocida en forma expresa en el artículo 44, cuando hace referencia a los derechos fundamentales de los niños, señalando entre otros
el derecho a la educación y a la cultura.

En el plan de estudios se incluirán las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en el artículo 23 de la ley 115
de 1.994, sobre las áreas obligatorias y fundamentales: Para el logro de los objetivos de la educación preescolar, básica y media
académica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que
ofrecer de acuerdo con el currículo y el proyecto educativo institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

comprenderán un mínimo del ochenta por ciento del plan de estudios, son las siguientes: Ciencias Naturales y Educación Ambiental,
Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia, Educación Artística, Educación Ética y Valores Humanos,
Educación Física, Recreación y Deportes, Educación Religiosa, Humanidades: Lengua Castellana e Idioma Extranjero, Matemáticas,
Tecnología e informática.

Así mismo, los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales, señalan aquello que todos los estudiantes del país,
independientemente de la región en la que se encuentren, deben saber y saber hacer una vez finalizado su paso por un grupo de grados
(1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11). De esta manera los estándares se articulan en una secuencia de complejidad creciente. La
estructuración de los Estándares Básicos de Competencia de Ciencias Sociales tomó en consideración las características propias del
conocimiento científico social. En este orden de ideas, asumió como fundamento la propuesta adoptada en los Lineamientos Curriculares
de Ciencias Sociales, lo cual le permitió mantener y conservar su perspectiva abierta, crítica, polémica, y transdisciplinaria, así:

• Perspectiva abierta de las ciencias sociales


Los estándares conservan esta perspectiva, toda vez que las metas de calidad que se proponen allí no parten de un conocimiento
acabado. La comprensión de la sociedad pasa por reconocer y valorar los aportes y las lecturas que distintas culturas hacen de ella. En
este sentido, el saber cultural, popular y cotidiano de estudiantes y docentes no se subvalora, sino que por el contrario, se revaloriza como
elemento y aporte importante que entra a dialogar con el conocimiento científico especializado para alcanzar una mejor comprensión de la
realidad.

• Perspectiva crítica de las ciencias sociales


Los estándares asumen esta perspectiva esbozada en los Lineamientos Curriculares y propia de las ciencias sociales, ya que no asumen
la comprensión de la realidad social a partir de explicaciones elaboradas como únicas, sino que proponen situaciones, hechos, fenómenos
que deben ser construidos a través de los procesos de enseñanza y de aprendizaje para develar los intereses que hay en juego y construir
colectivamente posiciones y posturas éticas, que no necesariamente son homogéneas, sino que respetan el carácter plural y diverso de
los seres humanos en procura de transformar las condiciones adversas que condicionan y limitan la dignidad humana
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Primer período

Estándar (es) sugerido:

ESTANDAR: analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la
identidad en Colombia.

Eje (s) articulador (es): sujeto, sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos
humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz.

Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades Pedagógicas


Problematizadora Ámbitos competencia
conceptuales

Diálogo sobre saberes previos.


¿Ante la violación
de los derechos,
¿qué alternativas Consulta de términos calves.
ha creado la
humanidad para Completar texto resumen de temáticas del grado
defenderlos? anterior

Gobierno Escolar y Comprende la


organismos de conformación y
participación funciones del
estudiantil. gobierno escolar y
Diálogo sobre saberes previos.
los organismos de
participación Lectura, discusión y consignación de Explicación y
institucional. consignación de conceptos claves.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Solución de crucigrama y actividades lúdicas.

Mesa redonda sobre el tema.

Elaboración de propuesta de trabajo para personería,


contraloría, representación de grupo y consejo de
estudiantes.

Reconoce la Consulta sobre la Revolución Francesa, discusión y


Revolución francesa elaboración de mapa conceptual.
como uno de los
principales
antecedentes de las
democracias
actuales.
Conversatorio sobre el tema.
Comprende los
fundamentos de la Lectura y análisis de documentos
democracia y del
gobierno
participativo.
Lectura y análisis de los derechos fundamentales
Reconoce la
Constitución Explicación y análisis sobre los mecanismos de
política (Derechos protección de los derechos fundamentales.
fundamentales y
sus mecanismos Elaboración de acción de tutela y derecho de
de protección, petición.
mecanismos de
participación
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

democrática.)

Conoce los
derechos
fundamentales y Dramatizados sobre la temática en mención.
consagrados en la
constitución y los Conversatorio sobre la forma como se viven los
mecanismos derechos humanos en nuestro país.
establecidos para
protegerlos.

Identifica los
mecanismos de
participación Lectura, análisis y resolución de taller.
ciudadana
consagrados en la
constitución.

Democracia
(Definición,
antecedentes
históricos Debate sobre el tema y consignación de conclusiones.

Identifica los hechos


determinantes que
marcan el momento
histórico actual a
través del análisis de
noticias Análisis de noticias de carácter nacional e
. internacional
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS:
ESTANDAR NIVEL SUPERIOR NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
Analizo Comprende los Comprende algunos Identifica algunos fundamentos Se le dificulta comprender los
críticamente fundamentos de la fundamentos de la de la democracia y del gobierno fundamentos de la democracia y
los elementos democracia y del democracia y del gobierno participativo el gobierno participativo
constituyentes gobierno participativo
de la participativo
democracia,
los derechos
de las Comprende la Comprende la conformación y Comprende la conformación del Se le dificulta la comprensión
personas y la conformación y algunas funciones del gobierno escolar y los de la conformación del gobierno
identidad en funciones del gobierno escolar y los organismos de participación escolar y los organismos de
Colombia gobierno escolar y los organismos de participación institucional. participación institucional
organismos de institucional.
participación
institucional.

Conoce los derechos Se le dificulta identificar los


Conoce los derechos fundamentales consagrados derechos fundamentales
Conoce los derechos
fundamentales en la constitución y algunos fundamentales consagrados en la consagrados en la constitución y
consagrados en la mecanismos establecidos los mecanismos establecidos
constitución
constitución y los para protegerlos. para protegerlos
mecanismos
establecidos para
protegerlos.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

CRITERIO VALORACIÓN Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
% 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)

Entrega o Entrega Entrega el trabajo en la Entrega el trabajo un No entrega el trabajo o


presentación puntualmente el fecha asignada. día después o en la lo retrasa más de una
puntual del 10% trabajo, en la fecha y próxima clase de la clase después de la
trabajo o hora asignada. fecha asignada fecha asignada.
actividad.

Presentación El trabajo se presenta El trabajo se presenta Entrega el trabajo o No presenta el trabajo o


estética, de en óptimas en buenas condiciones presenta la actividad la actividad.
acuerdo a la 10% condiciones de de estética, (siguiendo
norma y con estética, (siguiendo las normas APA, si es
buena ortografía las normas APA, si es el caso) y con pocos
el caso) y sin ningún errores de ortografía
error de ortografía (máximo 5)

Calidad del El contenido del El contenido del trabajo El contenido del trabajo No presenta el trabajo o
contenido (claro, 40% trabajo es claro, es claro, completo, se ha completado en su contenido no supera
completo, completo, construido construido en su un mínimo de un 60%. el 60% de lo solicitado
construido por el en su totalidad por el totalidad por el
estudiante, no estudiante y con estudiante y con
copia de internet información información
o de complementaria y/o complementaria y/o
compañeros ) ampliada a la ampliada a la
solicitada. solicitada.
Se realiza una Se realiza una Se realiza una No se sustenta o el
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

30% sustentación con sustentación con sustentación con poco dominio en la misma no
Sustentación dominio, clara y dominio (se alcanza a dominio, (se alcanza a alcanza un mínimo del
ampliada del tema transmitir con claridad transmitir con claridad 60% del tema
solicitado. un mínimo del 60% del un mínimo del 60% del
tema) tema)

Capacidad de Escucha, durante Escucha con respeto a Se le dificulta mantener No sostiene su actitud
escucha, 10% toda la clase, con sus compañeros y la atención escucha, de escucha y respeto
respeto y mucho respeto y profesor durante toda pero logra hacerlo por por un mínimo del 60%
participación atención a sus la clase y participa un mínimo del 60% de de la clase
ante la compañeros y eventualmente. la clase.
sustentación o profesor, tiene una
intervención de actitud proactiva:
los compañeros participa, en los
y /o profesor momentos indicados
y realiza valiosos
aportes.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

FECHA DE
EVALUACION O PRESENTACION
ACTIVIDAD
TEMAS ENTREGA DE VALORACION % (INDIVIDUAL O Observaciones
ACADEMICA
ACTIVIDADES GRUPAL)
ACADEMICAS
LAS CIENCIAS Taller escrito. 18 de febrero. 10% Individual
SOCIALES

FUNCIONES DEL Dramatización acerca 10% Grupal


PERSONERO de la democracia 5 de marzo
ESTUDIANTÍL escolar.

RAMAS DE LAS Aula- taller: Quién


23 de marzo 15% Individual
CIENCIAS SOCIALES. quiere ser millonario.

LA REVOLUCIÓN
Taller escrito. 26 de Marzo 20% Individual
FRANCESA.

LA CONSTITUCIÓN 14 de abril
Elaboración de trovas 10% Grupal
POLÍTICA.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Actitud, compromiso,
responsabilidad,
puntualidad y
10%
participación en las Individual
actividades
propuestas.

Prueba de período. Séptima semana


20% Individual.
del período.

Autoevaluación.
5% Individual.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Segundo período

Estándar (es) sugerido: Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo
críticamente los avances y limitaciones de esta relación.

Eje (s) articulador (es): La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana.

Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades Pedagógicas


Problematizadora Ámbitos competencia
conceptuales

Describe el
¿Cómo contribuye Europa, impacto del Elaboración del mapa del mapa político y físico de Europa.
el cambio generalidades proceso de
tecnológico a modernización
mejorar o (desarrollo de
deteriorar las medios de Participación en juego de lotería sobre Europa.
condiciones de La Revolución comunicación,
vida de las Industrial industrialización,
sociedades? urbanización...) en Lectura y resolución de cuestionario sobre el continente
la organización Europeo.
Faces de la social, política,
revolución económica y
industrial cultural
colombiana. Entrevista a adultos mayores de la comunidad para indagar
Las ideas políticas sobre las características culturales, industriales y de desarrollo
del municipio y la región hace mucho tiempo.
Transformaciones
económicas y Explica la
sociales influencia de la
Lectura, discusión y análisis del proceso de la Revolución
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Revolución industrial en Europa y sus implicaciones en nuestro contexto.


Ciencia y cultura Industrial en Consignación de conclusiones.
algunos procesos
El movimiento sociales, políticos
Obrero y económicos
posteriores en Lectura dirigida y conversatorio sobre el movimiento obrero.
Colombia y
Los sindicatos en América Latina.
Europa Complementar texto resumen con palabras claves.

Identifica algunas
Movimientos
corrientes de
revolucionarios en
pensamiento
América Latina
económico, Video- foro sobre la Película: “Tiempos Modernos” de Charles
político cultural y Chaplin
filosófico del siglo
El imperialismo de XIX y explico su
las potencias influencia en el
europeas. pensamiento
colombiano y de
Latinoamérica.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS:
ESTANDAR NIVEL SUPERIOR NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
Reconozco y Reconoce y analiza la Reconoce la interacción Reconoce la interacción Se le dificulta reconocer y
analizo la interacción permanente permanente entre el permanente entre el espacio analizo la interacción
interacción entre el espacio espacio geográfico y el ser geográfico y el ser humano y permanente entre el espacio
permanente geográfico y el ser humano y evalúa evalúa los avances y limitaciones geográfico y el ser humano y
entre el humano y evalúa críticamente los avances y de esta relación. evalúo críticamente los avances
espacio críticamente los limitaciones de esta y limitaciones de esta relación.
geográfico y el avances y limitaciones relación.
ser humano y de esta relación.
evalúo
críticamente
los avances y
limitaciones
de esta
relación.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

CRITERIO VALORACIÓN Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
% 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)

Entrega o Entrega puntualmente Entrega el trabajo en la Entrega el trabajo un No entrega el trabajo o lo


presentación el trabajo, en la fecha fecha asignada. día después o en la retrasa más de una clase
puntual del 10% y hora asignada. próxima clase de la después de la fecha
trabajo o fecha asignada asignada.
actividad.

Presentación El trabajo se presenta El trabajo se presenta Entrega el trabajo o No presenta el trabajo o


estética, de en óptimas en buenas condiciones presenta la actividad la actividad.
acuerdo a la 10% condiciones de de estética, (siguiendo
norma y con estética, (siguiendo las normas APA, si es
buena ortografía las normas APA, si es el caso) y con pocos
el caso) y sin ningún errores de ortografía
error de ortografía (máximo 5)

Calidad del El contenido del El contenido del trabajo El contenido del trabajo No presenta el trabajo o
contenido(claros, 40% trabajo es claro, es claro, completo, se ha completado en su contenido no supera
completos, completo, construido construido en su un mínimo de un 60%. el 60% de lo solicitado
construidos por en su totalidad por el totalidad por el
el estudiante, no estudiante y con estudiante y con
copia de internet información información
o de complementaria y/o complementaria y/o
compañeros ) ampliada a la ampliada a la
solicitada. solicitada.
Se realiza una Se realiza una Se realiza una No se sustenta o el
30% sustentación con sustentación con sustentación con poco dominio en la misma no
Sustentación dominio, clara y dominio (se alcanza a dominio, (se alcanza a alcanza un mínimo del
ampliada del tema transmitir con claridad transmitir con claridad 60% del tema
solicitado. un mínimo del 60% del un mínimo del 60% del
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

tema) tema)

Capacidad de Escucha, durante Escucha con respeto a Se le dificulta mantener No sostiene su actitud de
escucha, respeto 10% toda la clase, con sus compañeros y la atención escucha, escucha y respeto por un
y participación mucho respeto y profesor durante toda pero logra hacerlo por mínimo del 60% de la
ante la atención a sus la clase y participa un mínimo del 60% de clase
sustentación o compañeros y eventualmente. la clase.
intervención de profesor, tiene una
los compañeros actitud proactiva:
y /o profesor participa, en los
momentos indicados
y realiza valiosos
aportes.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

FECHA DE
EVALUACION O PRESENTACION
ACTIVIDAD
TEMAS ENTREGA DE VALORACION % (INDIVIDUAL O Observaciones
ACADEMICA
ACTIVIDADES GRUPAL)
ACADEMICAS

Europa, Elaboración del mapa Abril 20


generalidades. del mapa político y
físico de Europa.
10% Individual
Participación en
juego de lotería sobre
Europa.
La Revolución
Industrial Lectura, discusión y
análisis del proceso
de la Revolución
industrial en Europa y
sus implicaciones en Abril 30. 10% Grupal
nuestro contexto.
Consignación de
conclusiones.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Complementar texto
Faces de la resumen con
revolución industrial Mayo 4 15% Individual
palabras claves.

Entrevista a adultos Mayo 12.


mayores de la
comunidad para
indagar sobre las
Transformaciones características
económicas y culturales,
10% Grupal
sociales industriales y de
desarrollo del
municipio y la región
hace mucho tiempo.

Lectura dirigida y Mayo 21.


El movimiento Obrero conversatorio sobre 10%
el movimiento obrero.

El imperialismo de Video- foro sobre la Junio 4.


las potencias Película: “Tiempos
Modernos” de 10% Individual
europeas.
Charles Chaplin
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Actitud, compromiso,
responsabilidad,
puntualidad y
20%
participación en las Individual
actividades
propuestas.

Prueba de período. Séptima semana


20% Individual.
del período.

Autoevaluación.
5% Individual.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Tercer período

Estándar (es) sugerido: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de
identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia
Eje (s) articulador (es): La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural, étnica, de géneros y opción
personal de vida como recreación de la identidad colombiana.
Pregunta Proble Contenidos o Formulación de la Actividades Pedagógicas
Matizadora Ámbitos competencia
conceptuales

Si la dignidad Antecedentes de las Analiza algunas de Elaborar el actual mapa político de américa y compáralo con un
humana es la base Revoluciones de las condiciones mapa de inicio del siglo XIX.
de todos los independencia sociales,
derechos, ¿cómo se económicas,
explican las políticas y culturales
que dieron origen a Exposición, por subgrupos, de los principales antecedentes
prácticas La independencia de externos de la independencia de las colonias americanos.
discriminatorias? los procesos de
las colonias independencia de
americanas los pueblos
Generalidades de americanos. Conversatorio entorno a la lectura de textos sobre los primeros
américa levantamientos americanos contra sus colonizadores Europeos.
Reconoce, en el Consignación de conclusiones.
Independencia de la pasado y en la
Nueva Granada, actualidad, el aporte
causas y de algunas
consecuencias tradiciones artísticas Lectura y resolución de cuestionario sobre las primeras
y saberes científicos declaraciones de independencia en centro y Suramérica.
de diferentes grupos
El Centralismo y El étnicos Colombianos
Federalismo. a nuestra identidad.
Explicación, análisis y consignación de conclusiones sobre el
proceso de independencia de La Nueva Granada.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Consolidación de los Identifica y compara


países de América algunos de los
Latina principales procesos Dramatizaciones, por subgrupos, sobre los hechos relevantes del
políticos del siglo proceso de independencia.
XIX en Colombia
(Federalismo,
Guerras civiles y centralismo)
surgimiento de los Elaboración de cuadros comparativos sobre las diferentes
partidos políticos en tendencias políticas en las primeras etapas de independencia.
Colombia en las
primeras décadas Concurso de cultura general sobre el proceso de independencia
del siglo XIX.

RUBRICAS:
ESTANDAR NIVEL SUPERIOR NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
Identifico el Identifica el potencial Identifica diversos legados Identifica el potencial de Se le dificulta identificar el
potencial de de diversos legados sociales, políticos, económicos algunos legados sociales, potencial de diversos legados
diversos legados sociales, políticos, y culturales como fuentes de políticos, económicos y sociales, políticos, económicos
sociales, económicos y identidad, promotores del culturales como fuentes de y culturales como fuentes de
políticos, culturales como fuentes desarrollo y fuentes de identidad, promotores del identidad, promotores del
económicos y de identidad, cooperación y conflicto en desarrollo y fuentes de desarrollo y fuentes de
culturales como promotores del Colombia cooperación y conflicto en cooperación y conflicto en
fuentes de desarrollo y fuentes de Colombia. Colombia
identidad, cooperación y conflicto
promotores del en Colombia
desarrollo y
fuentes de
cooperación y
conflicto en
Colombia
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

CRITERIO VALORACIÓN Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
% 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)

Entrega o Entrega puntualmente Entrega el trabajo en la Entrega el trabajo un No entrega el trabajo o lo


presentación el trabajo, en la fecha fecha asignada. día después o en la retrasa más de una clase
puntual del 10% y hora asignada. próxima clase de la después de la fecha
trabajo o fecha asignada asignada.
actividad.

Presentación El trabajo se presenta El trabajo se presenta Entrega el trabajo o No presenta el trabajo o


estética, de en óptimas en buenas condiciones presenta la actividad la actividad.
acuerdo a la 10% condiciones de de estética, (siguiendo
norma y con estética, (siguiendo las normas APA, si es
buena ortografía las normas APA, si es el caso) y con pocos
el caso) y sin ningún errores de ortografía
error de ortografía (máximo 5)
El contenido del El contenido del trabajo
Calidad del trabajo es claro, es claro, completo, El contenido del trabajo No presenta el trabajo o
contenido(claros, 40% completo, construido construido en su se ha completado en su contenido no supera
completos, en su totalidad por el totalidad por el un mínimo de un 60%. el 60% de lo solicitado
construidos por estudiante y con estudiante y con
el estudiante, no información información
copia de internet complementaria y/o complementaria y/o
o de ampliada a la ampliada a la
compañeros ) solicitada. solicitada.
Se realiza una Se realiza una Se realiza una No se sustenta o el
30% sustentación con sustentación con sustentación con poco dominio en la misma no
Sustentación dominio, clara y dominio (se alcanza a dominio, (se alcanza a alcanza un mínimo del
ampliada del tema transmitir con claridad transmitir con claridad 60% del tema
solicitado. un mínimo del 60% del un mínimo del 60% del
tema) tema)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Capacidad de Escucha, durante Escucha con respeto a Se le dificulta mantener No sostiene su actitud de
escucha, respeto 10% toda la clase, con sus compañeros y la atención escucha, escucha y respeto por un
y participación mucho respeto y profesor durante toda pero logra hacerlo por mínimo del 60% de la
ante la atención a sus la clase y participa un mínimo del 60% de clase
sustentación o compañeros y eventualmente. la clase.
intervención de profesor, tiene una
los compañeros actitud proactiva:
y /o profesor participa, en los
momentos indicados
y realiza valiosos
aportes.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

FECHA DE
EVALUACION O PRESENTACION
ACTIVIDAD
TEMAS ENTREGA DE VALORACION % (INDIVIDUAL O Observaciones
ACADEMICA
ACTIVIDADES GRUPAL)
ACADEMICAS
10% Individual
Antecedentes de las Elaborar el actual
Revoluciones de mapa político de
independencia américa y compáralo Julio 3
con un mapa de inicio
del siglo XIX.
10% Grupal
La independencia de Exposición, por
las colonias subgrupos, de los
americanas principales
antecedentes Julio 17
externos de la
independencia de las
colonias americanos.
Generalidades de
américa Dramatizaciones, por
Independencia de la subgrupos, sobre los
hechos relevantes del Agosto 12. 10% Grupal
Nueva Granada,
causas y proceso de
consecuencias independencia.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Elaboración de
cuadros
Consolidación de los comparativos sobre
países de América las diferentes Agosto 27. 10% Individual
Latina tendencias políticas
en las primeras
etapas de
independencia.

Guerras civiles y
surgimiento de los
partidos políticos en Concurso de cultura
Colombia en las general sobre el
Septiembre 16. 15% Individual
primeras décadas del proceso de
siglo XIX. independencia

Actitud, compromiso,
responsabilidad,
puntualidad y
20%
participación en las Individual
actividades
propuestas.

Prueba de período. Séptima semana


20% Individual.
del período.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Autoevaluación.
5% Individual.

Cuarto período

Estándar (es) sugerido: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de
identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.

Eje (s) articulador (es): Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diferentes poderes para afrontar
necesidades y cambios.

Pregunta Proble Contenidos o Formulación de la Actividades Pedagógicas


Matizadora Ámbitos competencia
conceptuales

Las naciones, Segunda mitad del


¿concreción de una siglo XIX en Explica algunos de
necesidad o un Colombia. los grandes cambios Elaboración de los mapas actuales (físico y político) de nuestro
juego de intereses? sociales que se país y comparación con la división territorial de segunda mitad del
dieron en Colombia siglo XX.
en la segunda mitad
del siglo XIX.
Colombia bajo el (Abolición de la
esclavitud, Lectura, resolución de cuestionario y socialización, sobre las
federalismo, la características políticas, económicas y culturales de nuestro país en
constitución de movimientos
obreros, liberalismo) la segunda mitad del siglo XIX.
1861, el Olimpo
radical

Comparar y analizar Salida pedagógica a la casa de la convención en el municipio de


Las constitución de Rionegro.
algunos de los
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

1886, Núñez en el procesos políticos


poder, la guerra de que tuvieron lugar
los mil días. en Colombia en el
siglo XIX como Elaboración de cuadro comparativo sobre las principales
liberalismo radical, la características de las constituciones que rigieron nuestro país en la
regeneración y las segunda mitad del siglo XIX.
diferentes
constituciones. Consulta y desarrollo de panel sobre la trata de personas.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS:
ESTANDAR NIVEL SUPERIOR NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
Identifica el potencial Identifica diversos legados Identifica el potencial de algunos Se le dificulta identificar el
Identifico el de diversos legados sociales, políticos, legados sociales, políticos, potencial de diversos legados
potencial de sociales, políticos, económicos y culturales económicos y culturales como sociales, políticos, económicos
diversos económicos y como fuentes de identidad, fuentes de identidad, promotores y culturales como fuentes de
legados culturales como promotores del desarrollo y del desarrollo y fuentes de identidad, promotores del
sociales, fuentes de identidad, fuentes de cooperación y cooperación y conflicto en desarrollo y fuentes de
políticos, promotores del conflicto en Colombia Colombia cooperación y conflicto en
económicos y desarrollo y fuentes Colombia
culturales de cooperación y
como fuentes conflicto en Colombia
de identidad,
promotores
del desarrollo
y fuentes de
cooperación y
conflicto en
Colombia
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

CRITERIO VALORACIÓN Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
% 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)

Entrega o Entrega puntualmente Entrega el trabajo en la Entrega el trabajo un No entrega el trabajo o lo


presentación el trabajo, en la fecha fecha asignada. día después o en la retrasa más de una clase
puntual del 10% y hora asignada. próxima clase de la después de la fecha
trabajo o fecha asignada asignada.
actividad.

Presentación El trabajo se presenta El trabajo se presenta Entrega el trabajo o No presenta el trabajo o


estética, de en óptimas en buenas condiciones presenta la actividad la actividad.
acuerdo a la 10% condiciones de de estética, (siguiendo
norma y con estética, (siguiendo las normas APA, si es
buena ortografía las normas APA, si es el caso) y con pocos
el caso) y sin ningún errores de ortografía
error de ortografía (máximo 5)

Calidad del El contenido del El contenido del trabajo El contenido del trabajo No presenta el trabajo o
contenido(claros, 40% trabajo es claro, es claro, completo, se ha completado en su contenido no supera
completos, completo, construido construido en su un mínimo de un 60%. el 60% de lo solicitado
construidos por en su totalidad por el totalidad por el
el estudiante, no estudiante y con estudiante y con
copia de internet información información
o de complementaria y/o complementaria y/o
compañeros ) ampliada a la ampliada a la
solicitada. solicitada.
Se realiza una Se realiza una Se realiza una No se sustenta o el
30% sustentación con sustentación con sustentación con poco dominio en la misma no
Sustentación dominio, clara y dominio (se alcanza a dominio, (se alcanza a alcanza un mínimo del
ampliada del tema transmitir con claridad transmitir con claridad 60% del tema
solicitado. un mínimo del 60% del un mínimo del 60% del
tema) tema)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Capacidad de Escucha, durante Escucha con respeto a Se le dificulta mantener No sostiene su actitud de
escucha, respeto 10% toda la clase, con sus compañeros y la atención escucha, escucha y respeto por un
y participación mucho respeto y profesor durante toda pero logra hacerlo por mínimo del 60% de la
ante la atención a sus la clase y participa un mínimo del 60% de clase
sustentación o compañeros y eventualmente. la clase.
intervención de profesor, tiene una
los compañeros actitud proactiva:
y /o profesor participa, en los
momentos indicados
y realiza valiosos
aportes.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

FECHA DE
EVALUACION O PRESENTACION
ACTIVIDAD
TEMAS ENTREGA DE VALORACION % (INDIVIDUAL O Observaciones
ACADEMICA
ACTIVIDADES GRUPAL)
ACADEMICAS
Septiembre 22. 10% Individual
Segunda mitad del Elaboración de los
siglo XIX en mapas actuales
Colombia. (físico y político) de
nuestro país y
comparación con la
división territorial de
segunda mitad del
siglo XX.
10% Individual
Colombia bajo el Lectura, resolución
federalismo, la de cuestionario y
constitución de 1861, socialización, sobre
el Olimpo radical las características
políticas, económicas Octubre 2.
y culturales de
nuestro país en la
segunda mitad del
siglo XIX.

Las constitución de Salida pedagógica a


1886, Núñez en el la casa de la
convención en el 10% Grupal
poder, la guerra de
los mil días. municipio de
Rionegro.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Actitud, compromiso,
responsabilidad,
puntualidad y
20%
participación en las Individual
actividades
propuestas.

Prueba de período. Séptima semana


20% Individual.
del período.

Autoevaluación.
5% Individual.

Metodología aplicable:

La metodología del área de Ciencias Sociales del grado octavo privilegia la pedagogía activa que permita la construcción de
competencias académicas y ciudadanas a través de referentes como:

 Aprendizaje colaborativo

Estrategia pedagógica donde los estudiantes trabajan en pequeños grupos para el desarrollo de actividades de aprendizaje y son
evaluados según la productividad del equipo, permitiendo el desarrollo de habilidades interpersonales y de comunicación. Esta
estrategia privilegia la discusión, el intercambio de conceptos, la reflexión entre pares y la retroalimentación por parte del profesor.

 Aprendizaje a través de situaciones problema

Entendida como un proceso donde se formulan problemas cognoscitivos y prácticos (de la vida real), que originan diversas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

preguntas que deben ser resueltas, generando en el estudiante la necesidad de buscar diversas herramientas, dentro de un objeto
de saber específico para darle solución.

Esta metodología permite potenciar la capacidad del estudiante para construir, imaginar, crear, desarrollando en él un espíritu
indagador y una disciplina de trabajo

Plan de apoyo para estudiantes con dificultades:

REGISTRO DE PLAN DE APOYO

VIGENCIA: FIN DE AÑO: 2015

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no cumplieron con los indicadores de logro
propuestos para el año 2015. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con los temas establecidos para
el año académico.

8. IDENTIFICACION
Docente: Leyda María Castaño Duque Área/ Asignatura: Ciencias Sociales Grado: octavo
9. CONTENIDOS CURRICULARES:
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 Democracia.
 Gobierno Escolar
 Formas de Participación en la Comunidad educativa
 Constitución política
 Derechos fundamentales y sus mecanismos de protección.
 Mecanismos de participación democrática.
 Europa, generalidades
 La Revolución Industrial
 Faces de la revolución industrial
 Las ideas políticas durante la Revolución Industrial
 Transformaciones económicas y sociales
 El movimiento Obrero
 Los sindicatos en Europa
 Movimientos revolucionarios en América Latina
 La independencia de las colonias americanas
 Generalidades de América
 Independencia de la Nueva Granada, causas y consecuencias
 El Centralismo y El Federalismo.
 Consolidación de los países de América Latina

10. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:


 Comprende los fundamentos de la democracia y del gobierno participativo.
 Comprende la conformación y funciones del gobierno escolar y los organismos de participación institucional.
 Conoce los derechos fundamentales consagrados en la constitución y los mecanismos establecidos para protegerlos.
 Identifica los hechos determinantes que marcan el momento histórico actual a través del análisis de noticias nacionales e
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

internacionales
 Identifica las principales características del continente Europeo.
 Reconoce el proceso de la Revolución Industrial y sus implicaciones sociales y económicas.
 Identifica algunas características generales de los procesos de independencia de los países
Americanos.
 Reconoce los principales hechos que marcaron la historia del proceso de independencia de nuestro país.
 Explica los principales procesos políticos de la primera mitad del siglo XIX en Colombia.(Federalismo, Centralismo, Guerras civiles)

11. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.


 Consulta en la Constitución Política, los derechos fundamentales, escribe en tu trabajo los cinco derechos, que consideres, más se
vulneren en nuestro país.
 Elabora un derecho de petición y una acción de tutela, con base en una situación real o ficticia de vulneración de algún derecho
fundamental.
 Presenta un álbum de noticias con los 10 hechos más relevantes de Colombia y el mundo en los últimos días. Cada noticia debe
contener: Fecha, lugar, referencia del medio de comunicación utilizado, descripción del evento y un análisis que dé cuenta de la
comprensión del hecho y su posición personal al respecto.
 Elabora un mapa conceptual, donde se identifiquen los miembros y funciones del gobierno escolar.
 Consulta la función de cada uno de los siguientes representantes de los organismos de participación escolar:
Personero, contralor, consejo de estudiantes.
 Elabora un álbum de noticias, donde se presente la síntesis y análisis de 10 hechos relevantes a nivel nacional e internacional.
 Elabora el mapa político de Europa y adicionalmente elabora una lista de sus países y capitales.
 Consulta el proceso de la revolución industrial y sus implicaciones sociales.
 Consulta cuales fueron los principales movimientos obreros del siglo XVII.
 Ordena cronológicamente los siguientes hechos históricos relacionados con el proceso de independencia de nuestro país y explica
en qué consistió cada uno: Grito de independencia, Revolución de los comuneros, Batalla de Boyacá, Patria boba.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

12. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:


 Presentación de taller escrito: 30%
 Sustentación: 70%

13. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:


 CABALLERO ESCORCIA, BORIS ALEXANDER. Hipertexto. Ciencias Sociales 8. Santillana. Bogotá 2010.
 ESPASA-CALPE. Nuevo Espasa Ilustrado: Diccionario Enciclopédico, Espasa-Calpe
 www.colombiaaprende.edu.co

14. CRONOGRAMA:
 Presentación de taller escrito:_____________
 Presentación de sustentación:____________

15. OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
_______
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Docente: ______________________________Estudiante: _________________________________________

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________

Dado en El Santuario, a los ______ días del mes de ________________ de 2016

Ambientes de aprendizaje y recursos:

Ambientes de aprendizaje:
 Aula de clase, con decoración y elementos específicos del área de ciencias sociales
 Biblioteca escolar
 Zonas al aire libre de la institución
 Espacios definidos para salidas pedagógicas como: Casa de la convención (Rionegro, Antioquia), Cerámica El Salto (El Santuario,
Antioquia), Casco urbano del municipio de El Santuario.

Recursos de Aprendizaje
 Libros de texto de Ciencias Sociales grado octavo
 Documentos
 Computadores portátiles con y sin conexión a internet
 Televisor
 Videos
 Grabadora
 Archivos de audio
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 Video Beam
 Juegos didácticos como sopas de letras, crucigramas, concéntrese, entre otros.

Metas de calidad
 Para el año 2016 el 100% de los estudiantes de grado octavo participarán activamente en el proceso de elección del gobierno
escolar.
 Para el año 2016 el 90% de los estudiantes de grado octavo estarán formados en competencias ciudadanas que les permitan
ejercer plenamente la democracia y la ciudadanía
 Para el año 2016 el 90% de los estudiantes de grado octavo identificarán los hechos que marcan el momento histórico actual a
través análisis de noticias nacionales e internacionales.
 Para el año 2016 el 90% de los estudiantes de grado octavo estarán en capacidad de describir el impacto del proceso de
modernización en la organización social, política, económica y cultural de Colombia.
 Para el año 2016 el 90% los estudiantes de grado octavo estarán en capacidad de analizar las condiciones sociales, económicas,
políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos.
 Para el año 2016 el 90% de los estudiantes de grado octavo estarán en capacidad de identificar y comparar los principales
procesos políticos del siglo XIX en Colombia.

,
Bibliografía: bajo norma técnica APA

 Serie de lineamientos curriculares de Ciencias Sociales, grupo de investigación Castro Heublyn y otros, Editores Gráficos de
Colombia, Bogotá, 2012.
 Caballero Escocia Boris Alexander. Hipertexto. Ciencias Sociales 8. Santillana. Bogotá 2010.
 Espasa-Calpe. Nuevo Espasa Ilustrado: Diccionario Enciclopédico, Espasa-Calpe
www.colombiaaprende.edu.co
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ÁREA Y/O ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO 9°

1.IDENTIFICACIÓN
Institución educativa PBRO. LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ
Jefe de departamento GABRIEL ANIBAL SIERRA ARGUELLO
Equipo de planeación SANDRO ANDRÉS ACOSTA SÁNCHEZ
Nivel BÁSICA SECUNDARIA
Grados 9°
Rama o especialidad CIENCIAS SOCIALES
Intensidad semanal 4 HORAS
Vigencia: 2014

Justificación:
Las Ciencias Sociales tienen como objeto de estudio la relación del ser humano con el entorno geográfico, cultural, social, económico y
político. Es una ciencia hermenéutica y crítica, que se orienta a la interpretación y comprensión de la realidad, y a proponer rutas de
acción ante diferentes situaciones.

La I. E Presbítero Luis Rodolfo Gómez pretende promover en los estudiantes de los grados octavo y noveno la apropiación saberes
que les permitan formarse como ciudadanos críticos, democráticos y solidarios; al mismo tiempo que desarrollen las competencias
necesarias para hacer frente a los problemas cotidianos y plantear posibles soluciones.

Los ámbitos conceptuales de este ciclo de formación invitan al rastreo de los legados históricos de siglos XIX y XX, desde una mirada
crítica, que permita su contraste con la actualidad y la construcción de referentes de acción aplicables en el contexto local, logrando así
en los estudiantes, el desarrollo de competencias académicas y ciudadanas.

Propósitos para el área y el grado


De acuerdo a los lineamientos y estándares planteados por el MEN, las ciencias sociales para el grado noveno, proponen abordar el
conocimiento, análisis y comprensión de la realidad a partir de los grandes problemas que aquejan a la humanidad. Problemas que se
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

originan en la perspectiva diversa de los seres humanos por su condición étnica, política, económica, ideológica; por las formas en que se
ejerce el poder, se socializa y se distribuye la riqueza; por las maneras en que nos relacionamos con el ambiente, y por la manera en que
establecemos acuerdos mínimos de convivencia.
Referente conceptual o disciplinar:
En el Artículo 67 de la Constitución Nacional de Colombia, es establece que: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La
educación formará al Colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación,
para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la
educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de
educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan
sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y
asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales
participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señala la constitución y la ley”
El anterior artículo nos dice que la educación es un derecho fundamental, por lo que es inherente, inalienable, esencial a la persona humana, que
realiza el valor y principio material de la igualdad consagrada en el preámbulo de la Constitución Nacional y en los artículos 5° y 13 de la misma
carta política. La educación está reconocida en forma expresa en el artículo 44, cuando hace referencia a los derechos fundamentales de los niños,
señalando entre otros el derecho a la educación y a la cultura.

En el plan de estudios se incluirán las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en el artículo 23 de la ley 115 de 1.994,
sobre las áreas obligatorias y fundamentales: Para el logro de los objetivos de la educación preescolar, básica y media académica se establecen
áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el
proyecto educativo institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del ochenta por ciento del plan
de estudios, son las siguientes: Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y
Democracia, Educación Artística, Educación Ética y Valores Humanos, Educación Física, Recreación y Deportes, Educación Religiosa,
Humanidades: Lengua Castellana e Idioma Extranjero, Matemáticas, Tecnología e informática.

Así mismo, los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales, señalan aquello que todos los estudiantes del país,
independientemente de la región en la que se encuentren, deben saber y saber hacer una vez finalizado su paso por un grupo de grados
(1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11). De esta manera los estándares se articulan en una secuencia de complejidad creciente. La
estructuración de los Estándares Básicos de Competencia de Ciencias Sociales tomó en consideración las características propias del
conocimiento científico social. En este orden de ideas, asumió como fundamento la propuesta adoptada en los Lineamientos Curriculares
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

de Ciencias Sociales, lo cual le permitió mantener y conservar su perspectiva abierta, crítica, problémica, y transdisciplinaria, así:

• Perspectiva abierta de las ciencias sociales


Los estándares conservan esta perspectiva, toda vez que las metas de calidad que se proponen allí no parten de un conocimiento
acabado. La comprensión de la sociedad pasa por reconocer y valorar los aportes y las lecturas que distintas culturas hacen de ella. En
este sentido, el saber cultural, popular y cotidiano de estudiantes y docentes no se subvalora, sino que por el contrario, se revaloriza como
elemento y aporte importante que entra a dialogar con el conocimiento científico especializado para alcanzar una mejor comprensión de la
realidad.

• Perspectiva crítica de las ciencias sociales


Los estándares asumen esta perspectiva esbozada en los Lineamientos Curriculares y propia de las ciencias sociales, ya que no asumen
la comprensión de la realidad social a partir de explicaciones elaboradas como únicas, sino que proponen situaciones, hechos, fenómenos
que deben ser deconstruidos a través de los procesos de enseñanza y de aprendizaje para develar los intereses que hay en juego y
construir colectivamente posiciones y posturas éticas, que no necesariamente son homogéneas, sino que respetan el carácter plural y
diverso de los seres humanos en procura de transformar las condiciones adversas que condicionan y limitan la dignidad humana.

• Perspectiva problémica de las ciencias sociales


A su vez, los estándares conservan esta perspectiva en el sentido que los lineamientos curriculares proponen para abordar el
conocimiento, análisis y comprensión de la realidad a partir de los grandes problemas que aquejan a la humanidad. Problemas que se
originan en la perspectiva diversa de los seres humanos por su condición étnica, política, económica, ideológica; por las formas en que se
ejerce el poder, se socializa y se distribuye la riqueza; por las maneras en que nos relacionamos con el ambiente, y por la manera en que
establecemos acuerdos mínimos de convivencia.

Estos problemas se abordan en los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales a partir de los ejes generadores, los cuales sirvieron
de sustento para organizar la columna central de los estándares, titulada manejo conocimientos propios de las ciencias sociales, así:

• Relaciones con la historia y las culturas se estructuró a partir de los siguientes ejes generadores de los lineamientos curriculares:

– Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos (eje generador 6).
– Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medios de comunicación…) (eje
generador 7).
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

• Relaciones espaciales y ambientales se estructuró a partir de los siguientes ejes:

– Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre Tierra (eje generador 3).
– La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana (eje generador 4).
– Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita (eje generador 5).

• Relaciones ético-políticas se estructuró a partir de los siguientes ejes:

– La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como
recreación de la identidad colombiana (eje generador 1).
– Sujeto, sociedad civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para
construir la democracia y buscar la paz (eje generador 2).
– Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios (eje
generador 8).

Esta perspectiva, que ilumina la propuesta curricular de los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales, propone como dispositivo
para la formación social una estructura basada en ejes generadores, preguntas Problematizadoras, ámbitos conceptuales y competencias
sociales, permitiendo así que los aportes disciplinares a nivel conceptual y metodológico confluyan para comprender los grandes
problemas y situaciones sociales que estudiantes y maestros enfrentan y viven cotidianamente.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1

PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Primer periodo

Estándar: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad y
promotores del desarrollo.
Eje articulador: : Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos
Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas
conceptuales
Revolución francesa Reconoce la influencia que A partir de la explicación dell
Las naciones, ¿concreción de tuvo la revolución francesa en docente resuelva el
una necesidad o un juego de Revolución Industrial algunos procesos sociales, cuestionario planteado..
intereses? políticos y económicos
posteriores en Colombia, Elabore la gráfica de la
América Latina y el mundo. pirámide de las clases
sociales, que plantea el
Establece el proceso derivado modelo feudal, con sus
de la Revolución Industrial componentes.
como una puesta en marcha
de nuevas tecnologías que Realice un escrito en el que
revolucionaron la economía del explique el cambio de sistema
mundo y crearon nuevas político que planteo la
maneras de sociabilidad revolución francesa.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Rúbricas.

ESTÁNDAR NIVEL SUPERIOR (4.5 NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
– 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Reconoce la influencia Reconoce la influencia Reconoce la influencia Le da dificultad Reconocer
Identifico el potencial que tuvo la revolución que tuvo la revolución que tuvo la revolución la influencia que tuvo la
de diversos legados francesa en los francesa en la mayoría francesa en algunos revolución francesa en los
sociales, políticos, procesos sociales, de procesos sociales, procesos sociales, procesos sociales,
económicos y
políticos y económicos políticos y económicos políticos y económicos políticos y económicos
culturales como
fuentes de identidad posteriores en posteriores en Colombia, posteriores en posteriores en Colombia,
y promotores del Colombia, América América Latina y el Colombia, América América Latina y el
desarrollo. Latina y el mundo. mundo. Latina y el mundo. mundo.

Establece el proceso Establece la mayoría de Establece algunos Le da dificultad establecer


derivado de la Revolución procesos derivado de la procesos derivados de la el proceso derivado de la
Industrial como una Revolución Industrial como Revolución Industrial como Revolución Industrial como
puesta en marcha de una puesta en marcha de una puesta en marcha de una puesta en marcha de
nuevas tecnologías que nuevas tecnologías que nuevas tecnologías que nuevas tecnologías que
revolucionaron la revolucionaron la revolucionaron la revolucionaron la economía
economía del mundo y economía del mundo y economía del mundo y del mundo y crearon
crearon nuevas maneras crearon nuevas maneras crearon nuevas maneras nuevas maneras de
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

de sociabilidad de sociabilidad de sociabilidad. sociabilidad

CRITERIO Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
(4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)

Talleres Desarrolla el 100% del Desarrolla el 80% del Desarrolla el 80% del Desarrolla menos del 50%
taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. del taller propuesto en
clase.

Mapas conceptuales Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa
conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo
las relaciones entre las las relaciones entre el 80% las relaciones entre el las relaciones menos del
ideas y elementos del de las ideas y elementos 70%y 60% de las ideas y 50% de las ideas y
tema propuesto del tema propuesto elementos del tema elementos del tema
propuesto propuesto

pruebas orales Explica verbalmente el Explica verbalmente el Explica verbalmente entre Explica verbalmente
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o el 70% y 60% de las menos del 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

pruebas escritas Explica de forma escrita el Explica de forma escrita el Explica de forma escrita Explica de forma escrita
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o entre el 70% y 60% de las menos del 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

estudio de casos Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el estudio de adecuada el 80% del adecuada entre el 70% y adecuada menos del 50%
caso/s planteado estudio de caso/s 60% del estudio de caso/s del estudio de caso/s
planteado planteado planteado

análisis escrito Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el análisis adecuada el 80% del adecuada entre 70% y el adecuada menos del 50%
planteado análisis planteado 60% del análisis planteado del análisis planteado

Trabajo en clase, Realiza más del 80% de Realiza más del 80% de Realiza con dificultad entre Realiza entre el 50 y 10%
disciplina, actitud de las actividades de clase las actividades de clase, el 80 y 50% de las de las actividades de clase
escucha y con excelente disciplina, pero presenta momentos actividades de clase o se niega a realizar -las
participación clase. constancia y de indisciplina que Solo permanece en actitud Constantemente
responsabilidad. entorpecen el desarrollo de escucha, silencio y interrumpe las clases
Permanece en silencio y normal de las clases. participa en las clases charlando con los
actitud de escucha, En la mayoría de las
cuando la profesora se lo compañeros, silbando
participa activamente en clases participa
pide. haciendo otras
todas las clases. activamente.
actividades, no participa
activamente

Participación en Participa activamente en el Participa activamente el Participa activamente entre Participa activamente en
clase. desarrollo de las 80% en el desarrollo de las el 70% y 60% en el menos del 50% en el
actividades actividades desarrollo de las desarrollo de las
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

actividades actividades

Uso del sendero Uso adecuado cinco (5.0) Uso adecuado cinco (5.0)

Estándar: Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en
Colombia.
Eje articulador: Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos
humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz.

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas


conceptuales
La democracia Reconoce, participa y valora Ejercicios prácticos de derecho
¿Cómo se garantiza en la los estamentos del gobierno de petición y tutela.
democracia colombiana la Formas de la democracia escolar, la democracia y los
participación ciudadana? principios de la constitución Estudio de casos sobre
La nacionalidad y la
nacional nacionalidad y ciudadanía.
ciudadanía
Las funciones del poder Mapa conceptual sobre el
publico gobierno escolar, su
conformación y sus funciones.
Los derechos y su
clasificación según la Evaluación escrita sobre la
constitución de 1991 democracia y sus formas.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Los mecanismos de Realice un informe escrito


protección sobre la película “El señor de
las moscas”
Los mecanismos de
participación
El gobierno escolar y su
conformación
Las funciones del gobierno
escolar

Rúbricas.

ESTÁNDAR NIVEL SUPERIOR (4.5 NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
– 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Analizo críticamente los Reconoce los estamentos Reconoce la mayoría de Reconoce algunos de los Le da dificultad reconocer
elementos constituyentes del gobierno escolar, la los estamentos del estamentos del gobierno los estamentos del
de la democracia, los democracia y los principios gobierno escolar, la escolar, la democracia y gobierno escolar, la
derechos de las personas de la constitución nacional democracia y los principios los principios de la democracia y los
y la identidad en Colombia de la constitución nacional constitución nacional principios de la
constitución nacional

Analizo críticamente los Valora los estamentos del Valora la mayoría de los Valora algunos de los Le da dificultad Valorar los
elementos constituyentes gobierno escolar, la estamentos del gobierno estamentos del gobierno estamentos del gobierno
de la democracia, los democracia y los principios escolar, la democracia y escolar, la democracia y escolar, la democracia y
derechos de las personas de la constitución nacional los principios de la los principios de la los principios de la
y la identidad en Colombia constitución nacional constitución nacional constitución nacional

CRITERIO Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

(4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)

Talleres Desarrolla el 100% del Desarrolla el 80% del Desarrolla el 80% del Desarrolla menos del 50%
taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. del taller propuesto en
clase.

Mapas conceptuales Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa
conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo
las relaciones entre las las relaciones entre el 80% las relaciones entre el las relaciones menos del
ideas y elementos del de las ideas y elementos 70%y 60% de las ideas y 50% de las ideas y
tema propuesto del tema propuesto elementos del tema elementos del tema
propuesto propuesto

pruebas orales Explica verbalmente el Explica verbalmente el Explica verbalmente entre Explica verbalmente
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o el 70% y 60% de las menos del 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

pruebas escritas Explica de forma escrita el Explica de forma escrita el Explica de forma escrita Explica de forma escrita
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o entre el 70% y 60% de las menos del 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

estudio de casos Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el estudio de adecuada el 80% del adecuada entre el 70% y adecuada menos del 50%
caso/s planteado estudio de caso/s 60% del estudio de caso/s del estudio de caso/s
planteado planteado planteado
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

análisis escrito Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el análisis adecuada el 80% del adecuada entre 70% y el adecuada menos del 50%
planteado análisis planteado 60% del análisis planteado del análisis planteado

Trabajo en clase, Realiza más del 80% de Realiza más del 80% de Realiza con dificultad entre Realiza entre el 50 y 10%
disciplina, actitud de las actividades de clase las actividades de clase, el 80 y 50% de las de las actividades de clase
escucha y con excelente disciplina, pero presenta momentos actividades de clase o se niega a realizar -las
participación clase. constancia y de indisciplina que Solo permanece en actitud Constantemente
responsabilidad. entorpecen el desarrollo de escucha, silencio y interrumpe las clases
Permanece en silencio y normal de las clases. participa en las clases charlando con los
actitud de escucha, En la mayoría de las
cuando la profesora se lo compañeros, silbando
participa activamente en clases participa
pide. haciendo otras
todas las clases. activamente.
actividades, no participa
activamente

Participación en Participa activamente en el Participa activamente el Participa activamente entre Participa activamente en
clase. desarrollo de las 80% en el desarrollo de las el 70% y 60% en el menos del 50% en el
actividades actividades desarrollo de las desarrollo de las
actividades actividades

Uso del sendero Uso adecuado cinco (5.0) Uso adecuado cinco (5.0)

Segundo periodo

Estándar: Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evaluó críticamente
los avances y limitaciones de esta relación.

Eje curricular: Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas


conceptuales
Generalidades del continente Ubica, identifica y describe Realice un escrito sobre las
¿Qué impulso la proliferación Europeo los principales generalidades del continente
de naciones en el siglo XX y acontecimientos políticos, Europeo: clima, regiones,
que tipo de “ordenes” La primera guerra mundial económicos, sociales y naturales y países que lo
mundiales se produjeron y se culturales que se integran.
La revolución rusa
producen? desarrollaron durante la
La organización de la URSS primera mitad del siglo XX en Evaluación oral sobre países y
el mundo. (primera y segunda capitales de Europa.
Europa después de la guerra mundial, la revolución
primera guerra mundial rusa, crisis de 1929, Análisis escrito de la película
Fascismo, Nazismo, “El señor de la Guerra”
La crisis económica de 1929 Falangismo, entre otros)
Los sistemas totalitarios: el Elaboración de mapa
fascismo, el nazismo y el conceptual sobre que es,
falangismo Ubica, identifica y describe los causas, fases y consecuencias
principales acontecimientos de la primera y segunda guerra
La segunda guerra mundial políticos, económicos, sociales mundial
y culturales que se
El mundo después de la desarrollaron durante la Evaluación escrita sobre que
segunda guerra mundial segunda mitad del siglo XX en es, causas, fases y
el mundo. (Muro de Berlín, la consecuencias de la primera y
El nuevo orden mundial guerra fría, la revolución segunda guerra mundial.
después de la segunda Cubana, la caída de la URSS y Análisis escrito de la película
guerra mundial. la supremacía del capitalismo “El niño con el pijama de
en el mundo) rayas”
El muro de Berlín
La guerra fría Elaboración del mapa político
de Europa.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

La revolución cubana
Mapa conceptual sobre la
La guerra de corea y la revolución Cubana
guerra de Vietnam
A partir de la explicación del
La caída de la URSS y el fin
docente realice un escrito
de la guerra fría
sobre la guerra de Corea y
EEUU y el capitalismo como Vietnam.
supremacía en el mundo
Ensayo sobre la revolución
Rusa, la conformación de la
URSS y la guerra fría.

Rúbricas.

ESTÁNDAR NIVEL SUPERIOR (4.5 NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
– 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Reconozco y analizo la Ubica, identifica y Ubica, identifica y Ubica, identifica y Le da dificultad Ubicar,
interacción permanente describe los principales describe la mayoría de describe algunos de los identificar y describir
entre el espacio acontecimientos los acontecimientos acontecimientos los principales
geográfico y el ser políticos, económicos, políticos, económicos, políticos, económicos, acontecimientos
humano y evaluó sociales y culturales sociales y culturales sociales y culturales políticos, económicos,
críticamente los avances que se desarrollaron que se desarrollaron que se desarrollaron sociales y culturales
y limitaciones de esta durante la primera durante la primera durante la primera que se desarrollaron
relación. mitad del siglo XX en el mitad del siglo XX en el mitad del siglo XX en el durante la primera
mundo. (primera y mundo. (primera y mundo. (primera y mitad del siglo XX en el
segunda guerra segunda guerra segunda guerra mundo. (primera y
mundial, la revolución mundial, la revolución mundial, la revolución segunda guerra
rusa, crisis de 1929, rusa, crisis de 1929, rusa, crisis de 1929, mundial, la revolución
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Fascismo, Nazismo, Fascismo, Nazismo, Fascismo, Nazismo, rusa, crisis de 1929,


Falangismo, entre Falangismo, entre Falangismo, entre Fascismo, Nazismo,
otros) otros) otros) Falangismo, entre
otros).

Reconozco y analizo la Ubica, identifica y Ubica, identifica y Ubica, identifica y Le da dificultad Ubicar,
interacción permanente describe los principales describe la mayoría de describe algunos de los identificar y describir
entre el espacio acontecimientos los acontecimientos acontecimientos los principales
geográfico y el ser políticos, económicos, políticos, económicos, políticos, económicos, acontecimientos
humano y evaluó sociales y culturales sociales y culturales sociales y culturales políticos, económicos,
críticamente los avances que se desarrollaron que se desarrollaron que se desarrollaron sociales y culturales
y limitaciones de esta durante la segunda durante la segunda durante la segunda que se desarrollaron
relación. mitad del siglo XX en el mitad del siglo XX en el mitad del siglo XX en el durante la segunda
mundo. (Muro de mundo. (Muro de mundo. (Muro de mitad del siglo XX en el
Berlín, la guerra fría, la Berlín, la guerra fría, la Berlín, la guerra fría, la mundo. (Muro de
revolución Cubana, la revolución Cubana, la revolución Cubana, la Berlín, la guerra fría, la
caída de la URSS y la caída de la URSS y la caída de la URSS y la revolución Cubana, la
supremacía del supremacía del supremacía del caída de la URSS y la
capitalismo en el capitalismo en el capitalismo en el supremacía del
mundo) mundo) mundo) capitalismo en el
mundo)

CRITERIO Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
(4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)

Talleres Desarrolla el 100% del Desarrolla el 80% del Desarrolla el 80% del Desarrolla menos del 50%
taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. del taller propuesto en
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

clase.

Mapas conceptuales Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa
conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo
las relaciones entre las las relaciones entre el 80% las relaciones entre el las relaciones menos del
ideas y elementos del de las ideas y elementos 70%y 60% de las ideas y 50% de las ideas y
tema propuesto del tema propuesto elementos del tema elementos del tema
propuesto propuesto

pruebas orales Explica verbalmente el Explica verbalmente el Explica verbalmente entre Explica verbalmente
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o el 70% y 60% de las menos del 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

pruebas escritas Explica de forma escrita el Explica de forma escrita el Explica de forma escrita Explica de forma escrita
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o entre el 70% y 60% de las menos del 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

estudio de casos Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el estudio de adecuada el 80% del adecuada entre el 70% y adecuada menos del 50%
caso/s planteado estudio de caso/s 60% del estudio de caso/s del estudio de caso/s
planteado planteado planteado

análisis escrito Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el análisis adecuada el 80% del adecuada entre 70% y el adecuada menos del 50%
planteado análisis planteado 60% del análisis planteado del análisis planteado
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Trabajo en clase, Realiza más del 80% de Realiza más del 80% de Realiza con dificultad entre Realiza entre el 50 y 10%
disciplina, actitud de las actividades de clase las actividades de clase, el 80 y 50% de las de las actividades de clase
escucha y con excelente disciplina, pero presenta momentos actividades de clase o se niega a realizar -las
participación clase. constancia y de indisciplina que Solo permanece en actitud Constantemente
responsabilidad. entorpecen el desarrollo de escucha, silencio y interrumpe las clases
Permanece en silencio y normal de las clases. participa en las clases charlando con los
actitud de escucha, En la mayoría de las
cuando la profesora se lo compañeros, silbando
participa activamente en clases participa
pide. haciendo otras
todas las clases. activamente.
actividades, no participa
activamente

Participación en Participa activamente en el Participa activamente el Participa activamente entre Participa activamente en
clase. desarrollo de las 80% en el desarrollo de las el 70% y 60% en el menos del 50% en el
actividades actividades desarrollo de las desarrollo de las
actividades actividades

Uso del sendero Uso adecuado cinco (5.0) Uso adecuado cinco (5.0)

Tercer periodo

Estándar: Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir
del desarrollo político y económico de Colombia a lo largo de la primera mitad del siglo XX.
Eje curricular: Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar
necesidades y cambios.

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas


conceptuales
Aspectos generales de Reconoce y explica los Mapa político de Colombia
¿Las crisis económicas en principales conflictos políticos
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Colombia son una falta de Colombia e ideológicos que se Exposición sobre las regiones
competitividad o de voluntad desarrollaron en Colombia de Colombia y sus
política? La guerra de los mil días durante la primera mitad del características
siglo XX (Guerra de los mil
La separación de panamá Plegable con mapa de las
días, separación de panamá,
hegemonía conservadora y regiones de Colombia y sus
La hegemonía conservadora
liberal, el bogotazo y la características
La hegemonía liberal violencia en Colombia y el
Presentación oral sobre los
gobierno de Gustavo Rojas
El Bogotazo acontecimientos más
Pinilla).
importantes de Colombia
La violencia en Colombia: durante la primera mitad del
conformación de las primeras siglo XX.
guerrillas
El gobierno de Gustavo rojas
pinilla

Rúbricas.

ESTÁNDAR NIVEL SUPERIOR (4.5 NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
– 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Identifico algunas Reconoce y explica los Reconoce y explica la Reconoce y explica La da dificultad
características culturales principales conflictos mayoría de los algunos de los Reconocer y explicar
y sociales de los políticos e ideológicos conflictos políticos e principales conflictos los principales
procesos de que se desarrollaron en ideológicos que se políticos e ideológicos conflictos políticos e
transformación que se Colombia durante la desarrollaron en que se desarrollaron en ideológicos que se
generaron a partir del primera mitad del siglo Colombia durante la Colombia durante la desarrollaron en
desarrollo político y XX (Guerra de los mil primera mitad del siglo primera mitad del siglo Colombia durante la
económico de Colombia días, separación de XX (Guerra de los mil XX (Guerra de los mil primera mitad del siglo
a lo largo de la primera panamá, hegemonía días, separación de días, separación de XX (Guerra de los mil
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

mitad del siglo XX. conservadora y liberal, panamá, hegemonía panamá, hegemonía días, separación de
el bogotazo y la conservadora y liberal, conservadora y liberal, panamá, hegemonía
violencia en Colombia y el bogotazo y la el bogotazo y la conservadora y liberal,
el gobierno de Gustavo violencia en Colombia violencia en Colombia y el bogotazo y la
Rojas Pinilla). y el gobierno de el gobierno de Gustavo violencia en Colombia
Gustavo Rojas Pinilla). Rojas Pinilla). y el gobierno de
Gustavo Rojas Pinilla).

CRITERIO Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
(4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)

Talleres Desarrolla el 100% del Desarrolla el 80% del Desarrolla el 80% del Desarrolla menos del 50%
taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. del taller propuesto en
clase.

Mapas conceptuales Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa
conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo
las relaciones entre las las relaciones entre el 80% las relaciones entre el las relaciones menos del
ideas y elementos del de las ideas y elementos 70%y 60% de las ideas y 50% de las ideas y
tema propuesto del tema propuesto elementos del tema elementos del tema
propuesto propuesto

pruebas orales Explica verbalmente el Explica verbalmente el Explica verbalmente entre Explica verbalmente
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o el 70% y 60% de las menos del 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos


realizados realizados

pruebas escritas Explica de forma escrita el Explica de forma escrita el Explica de forma escrita Explica de forma escrita
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o entre el 70% y 60% de las menos del 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

estudio de casos Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el estudio de adecuada el 80% del adecuada entre el 70% y adecuada menos del 50%
caso/s planteado estudio de caso/s 60% del estudio de caso/s del estudio de caso/s
planteado planteado planteado

análisis escrito Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el análisis adecuada el 80% del adecuada entre 70% y el adecuada menos del 50%
planteado análisis planteado 60% del análisis planteado del análisis planteado

Trabajo en clase, Realiza más del 80% de Realiza más del 80% de Realiza con dificultad entre Realiza entre el 50 y 10%
disciplina, actitud de las actividades de clase las actividades de clase, el 80 y 50% de las de las actividades de clase
escucha y con excelente disciplina, pero presenta momentos actividades de clase o se niega a realizar -las
participación clase. constancia y de indisciplina que Solo permanece en actitud Constantemente
responsabilidad. entorpecen el desarrollo de escucha, silencio y interrumpe las clases
Permanece en silencio y normal de las clases. participa en las clases charlando con los
actitud de escucha, En la mayoría de las
cuando la profesora se lo compañeros, silbando
participa activamente en clases participa
pide. haciendo otras
todas las clases. activamente.
actividades, no participa
activamente

Participación en Participa activamente en el Participa activamente el Participa activamente entre Participa activamente en
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

clase. desarrollo de las 80% en el desarrollo de las el 70% y 60% en el menos del 50% en el
actividades actividades desarrollo de las desarrollo de las
actividades actividades

Uso del sendero Uso adecuado cinco (5.0) Uso adecuado cinco (5.0)

Cuarto periodo

Estándar: Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir
del desarrollo político y económico de Colombia a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

Eje curricular: Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar
necesidades y cambios.

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas


conceptuales
Reconoce y explica
El frente nacional los Presentación oral sobre los
¿Las crisis económicas en conflictos políticos e acontecimientos más
Colombia son una falta de Las grupos guerrilleros ideológicos que se importantes de Colombia
competitividad o de voluntad desarrollaron en Colombia durante la segunda mitad del
El narcotráfico
política? durante la segunda mitad del siglo XX.
Los paramilitares siglo XX (El frente nacional,
los grupos guerrilleros, el Mapa conceptual sobre los
Los procesos de paz en narcotráfico, los paramilitares, acontecimientos más
importantes de Colombia
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Colombia los procesos de paz, la durante el siglo XX.


constitución de 1991 y el
La constitución de 1991 gobierno de Álvaro Uribe) y Revista con los
sus repercusiones en la acontecimientos mas
El gobierno de Álvaro Uribe importantes de Colombia
historia del país.
durante el siglo XX.

Rúbricas.

ESTÁNDAR NIVEL SUPERIOR (4.5 NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
– 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Identifico algunas Reconoce y explica los Reconoce y explica la Reconoce y explica La da dificultad
características culturales conflictos políticos e mayoría de los conflictos algunos de los conflictos Reconocer y explicar
y sociales de los ideológicos que se políticos e ideológicos políticos e ideológicos los conflictos políticos e
procesos de desarrollaron en que se desarrollaron en que se desarrollaron en ideológicos que se
transformación que se Colombia durante la Colombia durante la Colombia durante la desarrollaron en
generaron a partir del segunda mitad del siglo segunda mitad del siglo segunda mitad del siglo Colombia durante la
desarrollo político y XX (El frente nacional, XX (El frente nacional, XX (El frente nacional, segunda mitad del siglo
económico de Colombia los grupos guerrilleros, los grupos guerrilleros, los grupos guerrilleros, XX (El frente nacional,
a lo largo de la segunda el narcotráfico, los el narcotráfico, los el narcotráfico, los los grupos guerrilleros,
mitad del siglo XX. paramilitares, los paramilitares, los paramilitares, los el narcotráfico, los
procesos de paz, la procesos de paz, la procesos de paz, la paramilitares, los
constitución de 1991 y el constitución de 1991 y el constitución de 1991 y el procesos de paz, la
gobierno de Álvaro gobierno de Álvaro gobierno de Álvaro constitución de 1991 y
Uribe) y sus Uribe) y sus Uribe) y sus el gobierno de Álvaro
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

repercusiones en la repercusiones en la repercusiones en la Uribe) y sus


historia del país. historia del país. historia del país. repercusiones en la
historia del país.

CRITERIO Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
(4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)

Talleres Desarrolla el 100% del Desarrolla el 80% del Desarrolla el 80% del Desarrolla menos del 50%
taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. del taller propuesto en
clase.

Mapas conceptuales Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa
conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo
las relaciones entre las las relaciones entre el 80% las relaciones entre el las relaciones menos del
ideas y elementos del de las ideas y elementos 70%y 60% de las ideas y 50% de las ideas y
tema propuesto del tema propuesto elementos del tema elementos del tema
propuesto propuesto

pruebas orales Explica verbalmente el Explica verbalmente el Explica verbalmente entre Explica verbalmente
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o el 70% y 60% de las menos del 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

realizados realizados

pruebas escritas Explica de forma escrita el Explica de forma escrita el Explica de forma escrita Explica de forma escrita
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o entre el 70% y 60% de las menos del 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

estudio de casos Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el estudio de adecuada el 80% del adecuada entre el 70% y adecuada menos del 50%
caso/s planteado estudio de caso/s 60% del estudio de caso/s del estudio de caso/s
planteado planteado planteado

análisis escrito Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el análisis adecuada el 80% del adecuada entre 70% y el adecuada menos del 50%
planteado análisis planteado 60% del análisis planteado del análisis planteado

Trabajo en clase, Realiza más del 80% de Realiza más del 80% de Realiza con dificultad entre Realiza entre el 50 y 10%
disciplina, actitud de las actividades de clase las actividades de clase, el 80 y 50% de las de las actividades de clase
escucha y con excelente disciplina, pero presenta momentos actividades de clase o se niega a realizar -las
participación clase. constancia y de indisciplina que Solo permanece en actitud Constantemente
responsabilidad. entorpecen el desarrollo de escucha, silencio y interrumpe las clases
Permanece en silencio y normal de las clases. participa en las clases charlando con los
actitud de escucha, En la mayoría de las
cuando la profesora se lo compañeros, silbando
participa activamente en clases participa
pide. haciendo otras
todas las clases. activamente.
actividades, no participa
activamente

Participación en Participa activamente en el Participa activamente el Participa activamente entre Participa activamente en
clase. desarrollo de las 80% en el desarrollo de las el 70% y 60% en el menos del 50% en el
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

actividades actividades desarrollo de las desarrollo de las


actividades actividades

Uso del sendero Uso adecuado cinco (5.0) Uso adecuado cinco (5.0)

ESTRATEGICAS METODOLÓGICAS
La metodología del área para el grado noveno se basa en el trabajo de clase a partir de las contribuciones de los estudiantes y el
acompañamiento del docente, estableciendo una construcción colaborativa que tiene como insumo los conocimientos previos, el contexto y los
estilos de aprendizaje de los estudiantes.
RECURSOS
Grupo de docentes del Área de Ciencias Sociales, aula de clase, sala de proyecciones, computadores, televisor, áreas externas de la institución,
biblioteca, acceso a internet y materia de apoyo existente en la institución

Ambientes de aprendizaje :

Ambientes de aprendizaje:
 Aula de clase, con decoración y elementos específicos del área de ciencias sociales
 Biblioteca escolar
 Zonas al aire libre de la institución
 Espacios definidos para salidas pedagógicas como: Casa de la convención (Rionegro, Antioquia), Cerámica El Salto (El
Santuario, Antioquia), Casco urbano del municipio de El Santuario.

Recursos de Aprendizaje
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 Libros de texto de Ciencias Sociales grado octavo


 Documentos
 Computadores portátiles con y sin conexión a internet
 Televisor
 Videos
 Grabadora
 Archivos de audio
 Video Beam
 Juegos didácticos como sopas de letras, crucigramas, concéntrese, entre otros.

Metas de calidad

 Para el año 2016 el 100% de los estudiantes de grado noveno participarán activamente en el proceso de elección del
gobierno escolar.
 Para el año 2016 el 90% de los estudiantes de grado noveno estarán formados en competencias ciudadanas que les permitan
ejercer plenamente la democracia y la ciudadanía
 Para el año 2016 el 90% de los estudiantes de grado noveno identificarán los hechos que marcan el momento histórico actual
a través análisis de noticias nacionales e internacionales.
 Para el año 2016 el 90% de los estudiantes de grado noveno estarán en capacidad de describir el impacto del proceso de
modernización en la organización social, política, económica y cultural de Colombia.
 Para el año 2016 el 90% los estudiantes de grado noveno estarán en capacidad de analizar las condiciones sociales,
económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos.
 Para el año 2016 el 90% de los estudiantes de grado octavo estarán en capacidad de identificar y comparar los principales
procesos políticos del siglo XIX en Colombia.

APORTES DE LA ASIGNATURA O EL ÁREA AL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL GRADO.


Desde el área de Ciencias Sociales se desarrolla todos los años el proyecto de Democracia y construcción de ciudadanía, que es transversal a
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

las demás aéreas de la institución y que tiene como objetivo sensibilizar al educando de su papel como persona responsable en la toma de
decisiones políticas a nivel institucional, municipal, departamental y nacional.

BIBLIOGRAFÍA
 Lineamientos curriculares ciencias sociales. Ministerio de educación nacional 2002
 Maldonado Zamudio, Carlos Alberto. Hipertexto 9. Ed. Santillana, Bogotá 2010
 Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, fondo de cultura
económica, 1993.
 Colmenares, Germán. Las convenciones contra la cultura. Bogotá, tercer mundo editores, 1987.
 Hobsbawn, Heric. Industria e imperio. Barcelona editorial Ariel, 1989.
 Hobsbawn, Heric. Las revoluciones burguesas. Barcelona, Guadarrama, 1982.

Fuentes de Internet:
 www.mineducacion.gov.co
 www.colombiaaprende.edu.co
 www.dane.gov.co
 www.etniasdecolombia.org
 www.lablaa.org

REGISTRO DE PLAN DE APOYO

VIGENCIA: PERÍODO: 1: ____ 2: ____ 3: _____ 4: _____ FIN DE AÑO: _X__

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no cumplieron con los
indicadores de logro propuestos para año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con
los temas establecidos para el año académico.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

16. IDENTIFICACION

Docente: SANDRO ANDRES ACOSTA SANCHEZ Área/ Asignatura: SOCIALES Grados: 9A, 9B, 9C y 9D

17. CONTENIDOS CURRICULARES:


Deber, Derecho, Democracia, Nacionalidad, ciudadanía, mecanismos de protección que plantea la constitución de 1991, Gobierno escolar,
Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa, crisis económica de 1929, Fascismo, Nazismo, Franquismo, Segunda Guerra Mundial, Muro
de Berlín, Guerra Fría, guerra de Corea, Guerra de Vietnam, Doctrina Monroe, Destino manifiesto, caída de la URSS, Guerra de los mil
días, Separación de Panamá. El Bogotazo, La Dictadura del Gustavo Rojas Pinilla, El Frente Nacional, el surgimiento de las guerrillas en
Colombia: FARC, ELN, M -19, El Paramilitarismo y las drogas en Colombia, la asamblea constituyente de 1991.

18. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:


 Reconoce, participa y valora los estamentos del gobierno escolar, la democracia y los principios de la constitución nacional.
 Ubica y reconoce los principales acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales que se desarrollaron en el
mundo durante el siglo XX.
 Reconoce y explica los procesos políticos e ideológicos que se desarrollaron en Colombia durante el siglo XX y sus
repercusiones en la historia del país.

19. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.


 Realice un informe escrito en el que establezca la diferencia entre deber y derecho, la importancia de la democracia y
explique los conceptos de democracia y ciudadanía. (presente casos o ejemplos cercanos a su cotidianidad que apoyen los
argumentos presentados).
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 Realice un organigrama en el que incorpore todos los estamentos del gobierno escolar, ubique al lado de cada estamento
una pequeña reseña de su función.
 Presente una acción de tutela y un derecho de petición. Describa en una hoja el caso que lleva a hacer uso de cada
mecanismo. Se sugiere utilizar los formatos vistos en clase.
 Realice una presentación en diapositivas en los que aborde los principales acontecimientos llevados a cabo durante el siglo
XX en el mundo, en que relacione hechos, antecedentes, causas, consecuencias y acontecimientos más relevantes. Ver
ítem de contenidos curriculares y plan de área presentado por el docente al inicio del año escolar. Las diapositivas deberán
ser presentadas en CD.
 Realice una revista en la que aborde los principales acontecimientos llevados a cabo durante el siglo XX en Colombia. La
revista deberá ser decorada y cada tema deberá contener hechos, antecedentes, causas, consecuencias y acontecimientos
más relevantes. Ver ítem de contenidos curriculares y plan de área presentado por el docente al inicio del año escolar.
Cada tema deberá contener la reseña del tema y un mapa diferentes a los presentados durante el cuarto periodo.

20. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:


Trabajos realizados y presentados 30% sustentación escrita en enero 70 %
21. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:
Biblioteca Institucional, Biblioteca municipal, Notas y cuaderno de clase, páginas web como: www.clasesdehistoria.com.

Docente SANDRO ANDRES ACOSTA SANCHEZ Estudiante:


_____________________________________
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________

Dado en El Santuario, a los ______ días del mes de ________________ de 201____


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

CIENCIAS SOCIALES
DÉCIMO

ÁREA Y/O ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO 10°

1.IDENTIFICACIÓN
Institución educativa PBRO. LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ
Jefe de departamento GABRIEL ANIBAL SIERRA ARGUELLO
Equipo de planeación GABRIEL ANIBAL SIERRA ARGUELLO
Nivel MEDIA ACADÉMICA Y COMERCIAL
Grados 10°
Vigencia: 2015

Justificación
Las Ciencias Sociales para el grado undécimo tienen como finalidad realizar un compendio epistemológico, que permita dar un orden
objetivo a los contenidos vistos durante la educación básica y media, con miras a las pruebas Saber 11, donde además de los conceptos
específicos del área, se plantea la interacción con las Competencias Ciudadanas, es así que en este grado además de una profundización
conceptual, se debe llegar a postulados críticos y reflexivos acordes a las necesidades del entorno cercano: familia, municipio, colegio,
subregión, departamento y país, para así relacionarla con la situación mundial.
Propósitos para el área y el grado
El área de Ciencias Sociales contribuye de manera especial a la consecución de los objetivos comunes a los diferentes niveles
educativos y los objetivos específicos para cada ciclo formulados en el marco de la Ley general de educación (Ley 115 de 1994), a
continuación hacemos transcripción de algunos de estos apartes según la citada norma.
 La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del
educando.
 La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias sociales;
 La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos
natural, económico, político y social;
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses;
 La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su
entorno;
 El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social;
 La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y
de convivencia en sociedad,
 Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente
 La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista
 El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico
 Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana
tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua

Referente conceptual o disciplinar


Los diversos estudios que se han desarrollado en un mundo y en Colombia, en distintos campos sociales, como los relacionados con la
violencia, la comunicación, la pobreza, el deterioro ambiental, las relaciones de género, la literatura, etc., dan cuenta de la imperiosa
necesidad que tienen las Ciencias sociales de innovar y de desarrollar enfoques de carácter holístico para generar investigaciones y
experiencias significativas. Integran distintas disciplinas, manejan altísimos niveles de formación e información, combinan lo cuantitativo y
cualitativo, lo estructural y lo holístico y despliegan refinadas teorías, métodos y técnicas.
Aunque tres de los grandes exponentes de la modernidad (Durkeim, Weber y Marx), con sus teorías enmarcaron un sofisticado derrotero
analítico que acompañó la reflexión sobre la sociedad en buena parte del siglo XX y consolidaron el pensamiento del campo del saber que
le dieron sustento a las Ciencias sociales, hoy, el desarrollo de estas ciencias, la complejidad de los problemas que a diario enfrentan, la
humanidad y la ruptura de las fronteras entre los distintos saberes, han llevado a contemplar nuevas perspectivas de análisis social, ya
que el pensamiento construido por algunos teóricos de las Ciencias sociales ha entrado en un proceso de crisis y replanteamiento, que
obliga a construir nuevos paradigmas de interpretación que sean más incluyentes y menos homogéneos, teniendo en cuenta la
emergencia y reconocimiento de nuevos actores sociales y nuevas visiones (étnicas y culturales) sobre la forma de abordar y construir la
sociedad del presente y del futuro. Por todo esto, se le reclama a las Ciencias sociales cambios profundos que permitan la comprensión
de un mundo fragmentado pero globalizado; rico y productivo pero empobrecido; plural y diverso pero intolerante y violento; con una gran
riqueza ambiental, pero en continuo deterioro. Paradojas múltiples que han sido tomadas por nuevos campos del conocimiento y que no
necesariamente son disciplinares.
De acuerdo a lo anterior, se puede decir que la construcción de esa nueva mirada por parte de las Ciencias sociales exige
fundamentalmente replantear cuatro aspectos esenciales:
 Introducir miradas holísticas, lo cual exige acabar con la fragmentación de conceptos, discursos, teorías, que impiden la comprensión
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

de la realidad y entender que las ciencias pueden integrarse desde las posibilidades que cada una de ellas dan al sujeto de reconocer
su espacio y de construir su pensamiento. Desde esta perspectiva, todas las ciencias pueden relacionarse en la medida que permiten
al sujeto dar una mirada más integra al espacio que habita y que desea transformar.
 Mucho más, cuando el objetivo de estas mismas ciencias, desde la enseñanza, es propiciar la formación de seres humanos creativos,
críticos, dinámicos, observadores, con capacidad de cuestionarse, autorregularse y pensar conscientemente como pueden influir
desde el sí mismos para la cualificación de la sociedad.
 Ampliar el énfasis tradicional que se ha tenido con relación al Estado; porque hoy no es el único escenario donde tienen posibilidades
de desarrollo y aplicabilidad los conocimientos que se producen en las distintas disciplinas sociales. Como dice Wallersteín “pensar
globalmente, actuar localmente es un lema que muy deliberadamente excluye al Estado y representa una suspensión de la fe en él
como mecanismo de reforma”.
 Reconocer los saberes de las culturas no occidentales y aceptar el aporte de las minorías dentro de los distintos países para
promover una ciencia que reconozca lo “multicultural” y lo intercultural.
 Incorporar el futuro como objeto de estudio de las Ciencias sociales. Tal es el caso de las utopías, ya que están relacionadas con las
ideas de progreso, dependiendo del aumento de la creatividad y de la expresión del ser en este mundo complejo.

Bajo estas perspectivas de los cambios epistemológicos de las Ciencias Sociales, las pruebas estandarizadas se han sujeto a estos
cambios, es así que a partir de este año la prueba de Sociales y Ciudadanas, como su nombre lo indica, propone evaluar de manera
conjunta sociales y competencias ciudadanas. Este documento presenta esta propuesta de evaluación conjunta, sus antecedentes y su
justificación. En particular, se mostrará cómo dicha propuesta permite indagar por la comprensión de los estudiantes sobre el mundo
social, su habilidad de establecer relaciones espacio-temporales entre distintos eventos y su capacidad de reflexionar y emitir juicios
críticos sobre estos. La prueba conjunta se orientaría hacia la evaluación de los conocimientos y competencias que habilitan la
construcción de marcos de comprensión del entorno, los cuales promueven el ejercicio de la ciudadanía y la coexistencia inclusiva dentro
del marco que propone la Constitución política de Colombia.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

MALLA CURRICULAR
PRIMER PERIODO

PREGUNTA CONTENIDOS O ÁMBITOS ACTIVIDADES


PROBLEMATIZADORA CONCEPTUALES FORMULACIÓN DE LA COMPETENCIA PEDAGÓGICAS
La democracia Identifica las características Manejo de apuntes en el
fundamentales de la democracia, su cuaderno del área.
Formas de la democracia. origen y su desarrollo a los largo de la
historia. Lectura taller
Los derechos y los deberes, Reconoce las fuentes de información Manejo de apuntes en el
su clasificación según la acerca de los derechos y deberes de los cuaderno del área.
constitución de 1991 ciudadanos y las formas del lenguaje que Lectura dirigida con la
son utilizadas en este tipo de textos. Constitución Política
Los mecanismos de Describe junto con sus compañeros las Manejo de apuntes en el
¿Por qué es importante la participación características de los Mecanismos de cuaderno del área.
construcción y la consolidación
Participación consagrados en la
de la democracia a través de Constitución Política, y su aplicabilidad en Exposiciones grupales
la historia, y cuál es su
nuestro contexto cercano.
influencia en nuestro contexto
Consejo Municipal de Conozco los mecanismos de participación Manejo de apuntes en el
cercano?
Juventud. de las y los jóvenes en nuestro país, en cuaderno del área.
Antioquia y en El Santuario.
Tabla descriptiva
El gobierno escolar y su Identifico las características de los Manejo de apuntes en el
conformación diferentes estamentos del Gobierno cuaderno del área.
Escolar.
Las funciones del gobierno Diseño de campaña política.
escolar Participa activamente en la elección y
conformación del Gobierno Escolar y Diseño de afiche publicitario
hago seguimiento continuo a sus
funciones.
Las revoluciones burguesas Explico las principales características de Manejo de apuntes en el
y su incidencia en la algunas revoluciones de los siglos XVIII Y cuaderno del área.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

construcción de la XIX, revolución Francesa y revolución


modernidad. Industrial. Fichas conceptuales

Analizo algunas de las condiciones Lectura-taller


sociales, económicas, políticas y
culturales que dieron origen a los
procesos de independencia de los
pueblos Americanos.

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS

Nivel superior (4.5 NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


ESTANDAR – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Identifica las Maneja referentes La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
características conceptuales y veces maneja maneja referentes maneja referentes
fundamentales de teóricos en el referentes conceptuales y conceptuales y
la democracia, su cuaderno de conceptuales y teóricos en el teóricos en el
origen y su apuntes del área. teóricos en el cuaderno de cuaderno de
desarrollo a los cuaderno de apuntes del área. apuntes del área.
largo de la apuntes del área.
historia.
Reconoce las Realiza una buena La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
fuentes de Lectura dirigida veces realiza una realiza una buena realiza una buena
información con la buena Lectura Lectura dirigida Lectura dirigida
acerca de los
Constitución dirigida con la con la con la
derechos y
deberes de los Política y presenta Constitución Constitución Constitución
ciudadanos y las actividades Política y presenta Política y presenta Política y presenta
formas del escritas donde actividades actividades actividades
lenguaje que son expone sus escritas donde escritas donde escritas donde
utilizadas en este argumentos expone sus expone sus expone sus
tipo de textos.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

argumentos argumentos argumentos

Identifica las Diseña y propone La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
características de la campaña veces diseña y diseña y propone diseña y propone
los diferentes política y diseña propone la la campaña la campaña
estamentos del de afiche campaña política y política y diseña política y diseña
Gobierno Escolar publicitario que diseña de afiche de afiche de afiche
Y Participa propicien la publicitario que publicitario que publicitario que
activamente en la participación propicien la propicien la propicien la
elección y democrática participación participación participación
conformación del democrática democrática democrática
Gobierno Escolar
y hago
seguimiento
continuo a sus
funciones.
Explico las Realiza Fichas La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
principales conceptuales que veces realiza realiza Fichas realiza Fichas
características de le permitan Fichas conceptuales que conceptuales que
algunas resumir los conceptuales que le permitan le permitan
revoluciones de aspectos más le permitan resumir los resumir los
los siglos XVIII Y importantes del resumir los aspectos más aspectos más
XIX, revolución tema planteado. aspectos más importantes del importantes del
Francesa y importantes del tema planteado. tema planteado.
revolución tema planteado.
Industrial.

TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE VALORACION PRESENTACION


ACADEMICA EVALUACION O % (INDIVIDUAL O
ENTREGA DE GRUPAL)
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

La democracia Manejo de apuntes Semanalmente 20 Presentación


Formas de la en el cuaderno del (total para el individual
democracia. área. periodo)

Lectura taller Segunda semana 5 Presentación


grupal

Los derechos y Manejo de apuntes Semanalmente 20 Presentación


los deberes, su en el cuaderno del (total para el individual
clasificación área. periodo)
según la
constitución de Realización de V Cuarta semana 5 Presentación
1991 heurística. individual en
hojas de block
Los Manejo de apuntes Semanalmente 20 Presentación
mecanismos en el cuaderno del (total para el individual
de área. periodo)
participación
Diseño de Plegable Sexta semana 7 Presentación
personal en hojas
El gobierno Manejo de apuntes Semanalmente 20 Presentación
escolar y su en el cuaderno del (total para el individual
conformación área. periodo)
Las funciones
del gobierno Consulta Sexta semana 5 Presentación
escolar individual en
cartulina
Las Manejo de apuntes Semanalmente 20 Presentación
revoluciones en el cuaderno del (total para el individual
burguesas y su área. periodo)
incidencia en la
construcción Análisis de material Octava semana 15 Presentación
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

de la audio-visual personal en hojas


modernidad. Diseño Historieta Octava semana 5 Presentación
individual en
cartulina.
Las funciones Manejo de apuntes Semanalmente 20 Presentación
del gobierno en el cuaderno del (total para el individual
escolar área. periodo)

Fichas conceptuales Octava semana 5 Presentación


individual en
cartulina.
Realización artículo Octava semana 5
periodístico

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

CRITERIO VAL. % Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
Identifica las 20% Maneja La mayoría de las Algunas veces Muy pocas
características referentes veces maneja maneja veces
fundamentales conceptuales y referentes referentes maneja
de la teóricos en el conceptuales y conceptuales y referentes
democracia, su cuaderno de teóricos en el teóricos en el conceptuales
origen y su apuntes del área. cuaderno de cuaderno de y teóricos en
desarrollo a los apuntes del área. apuntes del área. el cuaderno
largo de la de apuntes
historia. del área.

Reconoce las 20% Realiza una La mayoría de las Algunas veces Muy pocas
fuentes de buena Lectura veces realiza una realiza una buena veces realiza
información dirigida con la buena Lectura Lectura dirigida una buena
acerca de los
Constitución dirigida con la con la Lectura
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

derechos y Política y Constitución Constitución dirigida con


deberes de los presenta Política y presenta Política y la
ciudadanos y actividades actividades presenta Constitución
las formas del
escritas donde escritas donde actividades Política y
lenguaje que
son utilizadas expone sus expone sus escritas donde presenta
en este tipo de argumentos argumentos expone sus actividades
textos. argumentos escritas
donde
expone sus
argumentos

Identifica las 40% Diseña y propone La mayoría de las Algunas veces Muy pocas
características la campaña veces diseña y diseña y propone veces diseña
de los política y diseña propone la la campaña y propone la
diferentes de afiche campaña política y política y diseña campaña
estamentos del publicitario que diseña de afiche de afiche política y
Gobierno propicien la publicitario que publicitario que diseña de
Escolar Y participación propicien la propicien la afiche
Participa democrática participación participación publicitario
activamente en democrática democrática que propicien
la elección y la
conformación participación
del Gobierno democrática
Escolar y hago
seguimiento
continuo a sus
funciones.
Explico las 20% Realiza Fichas La mayoría de las Algunas veces Muy pocas
principales conceptuales que veces realiza realiza Fichas veces realiza
características le permitan Fichas conceptuales que Fichas
de algunas resumir los conceptuales que le permitan conceptuales
revoluciones de aspectos más le permitan resumir resumir los que le
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

los siglos XVIII importantes del los aspectos más aspectos más permitan
Y XIX, tema planteado. importantes del importantes del resumir los
revolución tema planteado. tema planteado. aspectos
Francesa y más
revolución importantes
Industrial. del tema
planteado.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

MALLA CURRICULAR
SEGUNDO PERIODO

PREGUNTA CONTENIDOS O ÁMBITOS ACTIVIDADES


PROBLEMATIZADORA CONCEPTUALES FORMULACIÓN DE LA COMPETENCIA PEDAGÓGICAS
Qué es el Nacionalismo Identifico y comparo algunos de los Clase magistral
procesos políticos que tuvieron lugar en el
Clases de Nacionalismos. mundo en el siglo XIX y primera mitad del Manejo de apuntes en el
Siglo XX. cuaderno del área.

Reconozco la influencia de los movimientos Fichas conceptuales


nacionalistas en los procesos coloniales en
África y Asia. Mapa mental con dibujos
Nacionalismo y conflictos Analizo la influencia de los nacionalismos Clase magistral
bélicos. en el origen de la Revolución Rusa, la
Revolución China, la Primera y la Segunda, Manejo de apuntes en el
Guerra Mundial. cuaderno del área.
¿Qué impulsó las Fichas conceptuales
proliferaciones de las
ideas nacionalistas en
Moldeado en porcelanicron
los siglos XIX y XX, y
Conozco le relación existente entre los Clase magistral
qué tipo de “ordenes” Ideologías Nacionalistas.
nacionalismos y el origen de las ideologías
mundiales se produjeron
políticas y económicas. Manejo de apuntes en el
y producen?
cuaderno del área.

Fichas conceptuales.

Exposiciones
Los nacionalismos de Identifico las manifestaciones nacionalistas Clase magistral
posguerra. durante la Guerra Fría y su influencia en la
contemporaneidad. Manejo de apuntes en el
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

cuaderno del área.

Fichas conceptuales.

Análisis de material
audiovisual.
El conflicto árabe – israelí. Analizo la influencia de las manifestaciones Clase magistral
religiosas en la consolidación de ideas
nacionalistas provocadoras de conflictos Manejo de apuntes en el
armados. cuaderno del área.

Fichas conceptuales.

Rastreo noticioso.
Los nacionalismos del siglo Relaciono algunos de estos procesos Clase magistral
XXI. políticos internacionales con los procesos
colombianos en los siglos XIX, XX y XXI. Manejo de apuntes en el
cuaderno del área.

Fichas conceptuales

Lecturas taller
Nacionalismo e identidad Analizo el surgimiento del radicalismo liberal Clase magistral
nacional. y la Revolución en Marcha, la Regeneración
y frente Nacional. Manejo de apuntes en el
cuaderno del área.

Fichas conceptuales
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Identifica y Realiza mapa La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
compara algunos mental con dibujos oportunidades realiza mapa realiza mapa
de los donde muestra los realiza mapa mental con dibujos mental con dibujos
procesos políticos
aspectos más mental con dibujos donde muestra los donde muestra los
que tuvieron lugar
en el sobresalientes en donde muestra los aspectos más aspectos más
mundo en el siglo los siglos XIX y XX aspectos más sobresalientes en sobresalientes en
XIX y primera sobresalientes en los siglos XIX y XX los siglos XIX y XX
mitad del los siglos XIX y XX
Siglo XX.

Conozco le Realiza análisis de La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
relación existente material oportunidades realiza realiza realiza realiza
entre los cinematográfico realiza análisis de análisis de análisis de
nacionalismos y el
relacionado con material material material
origen de las
ideologías hechos históricos cinematográfico cinematográfico cinematográfico
políticas y y lo presenta de relacionado con relacionado con relacionado con
económicas. forma escrita. hechos históricos hechos históricos hechos históricos
y lo presenta de y lo presenta de y lo presenta de
forma escrita. forma escrita. forma escrita.

Analizo la Realiza rastreo La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
influencia de las noticioso de veces realiza realiza rastreo realiza rastreo
manifestaciones diferentes medios rastreo noticioso noticioso de noticioso de
religiosas en la
de comunicación y de diferentes diferentes medios diferentes medios
consolidación de
ideas hace un dossier medios de de comunicación y de comunicación y
nacionalistas con los aspectos comunicación y hace un dossier hace un dossier
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

provocadoras de mas importantes hace un dossier con los aspectos con los aspectos
conflictos con los aspectos mas importantes mas importantes
armados. mas importantes

Relaciono algunos Realiza Fichas La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
de estos procesos conceptuales que veces realiza realiza Fichas realiza Fichas
políticos le permitan Fichas conceptuales que conceptuales que
internacionales resumir los conceptuales que le permitan le permitan
con los procesos aspectos más le permitan resumir los resumir los
colombianos en importantes del resumir los aspectos más aspectos más
los siglos XIX, XX tema planteado. aspectos más importantes del importantes del
y XXI. importantes del tema planteado. tema planteado.
tema planteado.

Analizo el Realiza Fichas La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
surgimiento del conceptuales que veces realiza realiza Fichas realiza Fichas
radicalismo liberal le permitan Fichas conceptuales que conceptuales que
y la Revolución en resumir los conceptuales que le permitan le permitan
Marcha, la aspectos más le permitan resumir los resumir los
Regeneración y importantes del resumir los aspectos más aspectos más
frente Nacional. tema planteado. aspectos más importantes del importantes del
importantes del tema planteado. tema planteado.
tema planteado.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE VALORACION % PRESENTACION


ACADEMICA EVALUACION O (INDIVIDUAL O
ENTREGA DE GRUPAL)
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
Qué es el Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación
Nacionalismo el cuaderno del área. (total para el individual
Clases de periodo)
Nacionalismos. Lectura taller Segunda semana 5 Presentación
grupal

Nacionalismo y Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación


conflictos bélicos. el cuaderno del área. (total para el individual
periodo)
Realización de V Cuarta semana 5 Presentación
heurística. individual en hojas
de block
Ideologías Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación
Nacionalistas. el cuaderno del área. (total para el individual
periodo)
Diseño de Plegable Sexta semana 7 Presentación
personal en hojas
Los Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación
nacionalismos de el cuaderno del área. (total para el individual
posguerra. periodo)
Consulta Sexta semana 5 Presentación
individual en
cartulina
El conflicto árabe Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación
– israelí. el cuaderno del área. (total para el individual
periodo)
Análisis de material Octava semana 15 Presentación
audio-visual personal en hojas
Diseño Historieta Octava semana 5 Presentación
individual en
cartulina.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Los Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación


nacionalismos el cuaderno del área. (total para el individual
del siglo XXI. periodo)
Fichas conceptuales Octava semana 5 Presentación
individual en
cartulina.
Realización artículo Octava semana 5
periodístico

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALOR Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
ACIÓN 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
%
Identifica y 20 Realiza mapa La mayoría de las Algunas veces Muy pocas
compara mental con dibujos oportunidades realiza mapa veces realiza
algunos de donde muestra los realiza mapa mental con mapa mental
los
aspectos más mental con dibujos dibujos donde con dibujos
procesos
políticos que sobresalientes en donde muestra los muestra los donde
tuvieron los siglos XIX y XX aspectos más aspectos más muestra los
lugar en el sobresalientes en sobresalientes en aspectos
mundo en el los siglos XIX y XX los siglos XIX y más
siglo XIX y XX sobresaliente
primera s en los
mitad del
siglos XIX y
Siglo XX.
XX
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Conozco le 25 Realiza análisis de La mayoría de las Algunas veces Muy pocas


relación material oportunidades realiza realiza veces realiza
existente cinematográfico realiza análisis de análisis de realiza
entre los
relacionado con material material análisis de
nacionalismo
s y el origen hechos históricos y cinematográfico cinematográfico material
de las lo presenta de forma relacionado con relacionado con cinematográfi
ideologías escrita. hechos históricos y hechos históricos co
políticas y lo presenta de y lo presenta de relacionado
económicas. forma escrita. forma escrita. con hechos
históricos y lo
presenta de
forma escrita.

Analizo la 10 Realiza rastreo La mayoría de las Algunas veces Muy pocas


influencia de noticioso de veces realiza realiza rastreo veces realiza
las diferentes medios de rastreo noticioso noticioso de rastreo
manifestacio
comunicación y de diferentes diferentes medios noticioso de
nes
religiosas en hace un dossier con medios de de comunicación diferentes
la los aspectos mas comunicación y y hace un dossier medios de
consolidació importantes hace un dossier con los aspectos comunicació
n de ideas con los aspectos mas importantes n y hace un
nacionalistas mas importantes dossier con
provocadora los aspectos
s de
mas
conflictos
armados. importantes

Relaciono 30 Realiza Fichas La mayoría de las Algunas veces Muy pocas


algunos de conceptuales que le veces realiza realiza Fichas veces realiza
estos permitan resumir los Fichas conceptuales que Fichas
procesos aspectos más conceptuales que le permitan conceptuales
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

políticos importantes del le permitan resumir resumir los que le


internacional tema planteado. los aspectos más aspectos más permitan
es con los importantes del importantes del resumir los
procesos tema planteado. tema planteado. aspectos
colombianos más
en los siglos importantes
XIX, XX y del tema
XXI. planteado.

Analizo el 15 Realiza Fichas La mayoría de las Algunas veces Muy pocas


surgimiento conceptuales que le veces realiza realiza Fichas veces realiza
del permitan resumir los Fichas conceptuales que Fichas
radicalismo aspectos más conceptuales que le permitan conceptuales
liberal y la importantes del le permitan resumir resumir los que le
Revolución tema planteado. los aspectos más aspectos más permitan
en Marcha, importantes del importantes del resumir los
la tema planteado. tema planteado. aspectos
Regeneració más
n y frente importantes
Nacional. del tema
planteado.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

MALLA CURRICULAR
TERCER PERIODO

PREGUNTA CONTENIDOS O ÁMBITOS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS


PROBLEMATIZADORA CONCEPTUALES FORMULACIÓN DE LA COMPETENCIA
¿Cuál es la influencia de la  Los territorios de la Analizo el periodo conocido como “la Identifica conflictos surgidos
violencia en la estructura violencia violencia” y establezco relaciones con las entre diferentes grupos
política de nuestro país? formas actuales, de ésta. armados del país.
 Relaciones entre
violencia y presencia del Describo el impacto de hechos políticos Argumenta sobre la manera
Estado como el Bogotazo y la conformación del en que el estudio y el
 Clientelismo, Caciquismo Frente Nacional. análisis de los
y movimientos Cívicos hechos sociales puede
Comparo diferentes regiones en contribuir a que el error se
 Actores de la violencia
Colombia constituya en una
 El movimiento guerrillero y el impacto de la violencia en su posibilidad de crecimiento y
 El movimiento paramilitar construcción. aprendizaje para otras
 El conflicto campesino generaciones.

Identifico y explico algunas Compara los diversos


consecuencias de la crisis del aportes que han hecho las
Bipartidismo. sociedades a lo largo
de la historia para regular la
guerra.
Identifico y analizo las consecuencias
sociales, Identifica el proceso
económicas, políticas y culturales de los histórico a través del cual se
procesos desarrolla el sistema político
de concentración de la población en los colombiano.
centros
urbanos, y abandono del campo. Reconoce la estructura de
ciudad y los fenómenos
surgidos por la urbanización
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

estableciendo los cambios


ambientales y sociales que
se generan por los procesos
de migración.

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Analizo el periodo Identifica conflictos La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
conocido como “la surgidos entre oportunidades Identifica conflictos Identifica conflictos
violencia” y diferentes grupos Identifica conflictos surgidos entre surgidos entre
establezco armados del país y surgidos entre diferentes grupos diferentes grupos
relaciones con las los expone a sus diferentes grupos armados del país y armados del país y
formas actuales, de compañeros armados del país y los expone a sus los expone a sus
ésta. utilizando los expone a sus compañeros compañeros
herramientas tic compañeros utilizando utilizando
utilizando herramientas tic herramientas tic
herramientas tic

Describo el impacto Realiza análisis de La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
de hechos políticos material oportunidades realiza realiza realiza realiza
como el Bogotazo y cinematográfico realiza análisis de análisis de material análisis de material
la conformación del
relacionado con material cinematográfico cinematográfico
Frente Nacional.
hechos históricos y cinematográfico relacionado con relacionado con
lo presenta de forma relacionado con hechos históricos y hechos históricos y
escrita. hechos históricos y lo presenta de forma lo presenta de forma
lo presenta de forma escrita. escrita.
escrita.

Comparo diferentes Realizo tablas La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
regiones en comparativas sobre oportunidades Realizo tablas Realizo tablas
Colombia y el el impacto de la Realizo tablas comparativas sobre comparativas sobre
impacto de la
violencia en las comparativas sobre el impacto de la el impacto de la
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

violencia en su diferentes regiones el impacto de la violencia en las violencia en las


construcción. del país. violencia en las diferentes regiones diferentes regiones
diferentes regiones del país. del país.
del país.

Identifico y analizo Diseña y realiza La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
las consecuencias material audiovisual oportunidades Diseña y realiza Diseña y realiza
sociales, relacionado con los Diseña y realiza material audiovisual material audiovisual
económicas,
problemas de la material audiovisual relacionado con los relacionado con los
políticas y culturales
de los procesos de violencia en la relacionado con los problemas de la problemas de la
concentración de la historia del país. problemas de la violencia en la violencia en la
población en los violencia en la historia del país. historia del país.
centros urbanos, y historia del país.
abandono del
campo.

TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE VALORACION % PRESENTACION


ACADEMICA EVALUACION O (INDIVIDUAL O
ENTREGA DE GRUPAL)
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
Los territorios de Manejo de apuntes Semanalmente 20 Presentación
la violencia en el cuaderno del (total para el individual
área. periodo)

Lectura taller Segunda semana 5 Presentación


grupal

Relaciones entre Manejo de apuntes Semanalmente 20 Presentación


violencia y en el cuaderno del (total para el individual
presencia del área. periodo)
Estado
Realización de V Cuarta semana 5 Presentación
heurística. individual en hojas
de block
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Clientelismo, Manejo de apuntes Semanalmente 20 Presentación


Caciquismo y en el cuaderno del (total para el individual
movimientos área. periodo)
Cívicos
Diseño de Plegable Sexta semana 7 Presentación
personal en hojas
Actores de la Manejo de apuntes Semanalmente 20 Presentación
violencia en el cuaderno del (total para el individual
área. periodo)

Consulta Sexta semana 5 Presentación


individual en
cartulina
El movimiento Manejo de apuntes Semanalmente 20 Presentación
paramilitar en el cuaderno del (total para el individual
área. periodo)

Análisis de material Octava semana 15 Presentación


audio-visual personal en hojas
Diseño Historieta Octava semana 5 Presentación
individual en
cartulina.
El conflicto Manejo de apuntes Semanalmente 20 Presentación
campesino en el cuaderno del (total para el individual
área. periodo)

Fichas conceptuales Octava semana 5 Presentación


individual en
cartulina.
Realización artículo Octava semana 5
periodístico
RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALOR Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
ACIÓN 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

%
Analizo el 20 Identifica conflictos La mayoría de las Algunas veces Muy pocas
periodo surgidos entre oportunidades Identifica conflictos veces
conocido diferentes grupos Identifica conflictos surgidos entre Identifica
como “la armados del país y los surgidos entre diferentes grupos conflictos
violencia” y expone a sus diferentes grupos armados del país y surgidos entre
establezco compañeros utilizando armados del país y los expone a sus diferentes
relaciones con herramientas tic los expone a sus compañeros grupos
las compañeros utilizando armados del
formas utilizando herramientas tic país y los
actuales, de herramientas tic expone a sus
ésta. compañeros
utilizando
herramientas
tic

Describo el 25 Realiza análisis de La mayoría de las Algunas veces Muy pocas


impacto de material oportunidades realiza realiza veces realiza
hechos cinematográfico realiza análisis de análisis de material realiza análisis
políticos como
relacionado con material cinematográfico de material
el Bogotazo y
la hechos históricos y lo cinematográfico relacionado con cinematográfic
conformación presenta de forma relacionado con hechos históricos y o relacionado
del Frente escrita. hechos históricos y lo presenta de con hechos
Nacional. lo presenta de forma forma escrita. históricos y lo
escrita. presenta de
forma escrita.

Comparo 25 Realizo tablas La mayoría de las Algunas veces Muy pocas


diferentes comparativas sobre el oportunidades Realizo tablas veces Realizo
regiones en impacto de la violencia Realizo tablas comparativas sobre tablas
Colombia y el
en las diferentes comparativas sobre el impacto de la comparativas
impacto de la
violencia en regiones del país. el impacto de la violencia en las sobre el
su violencia en las diferentes regiones impacto de la
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

construcción. diferentes regiones del país. violencia en


del país. las diferentes
regiones del
país.

Identifico y 30 Diseña y realiza La mayoría de las Algunas veces Muy pocas


analizo las material audiovisual oportunidades Diseña y realiza veces Diseña
consecuencia relacionado con los Diseña y realiza material audiovisual y realiza
s sociales,
problemas de la material audiovisual relacionado con los material
económicas,
políticas y violencia en la historia relacionado con los problemas de la audiovisual
culturales de del país. problemas de la violencia en la relacionado
los procesos violencia en la historia del país. con los
de historia del país. problemas de
concentración la violencia en
de la la historia del
población en
país.
los centros
urbanos, y
abandono del
campo.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

MALLA CURRICULAR
CUARTO PERIODO

PREGUNTA CONTENIDOS O ÁMBITOS ACTIVIDADES


PROBLEMATIZADORA CONCEPTUALES FORMULACIÓN DE LA COMPETENCIA PEDAGÓGICAS
¿Cómo el ser humano se  Ciencia y Tecnología. Describo el impacto del proceso de Argumenta sobre la manera
apropia de su entorno natural  Los grandes avances modernización tecnológico. en que los medios
para mejorar su calidad de tecnológicos producen
vida? tecnológicos. bienestar o retraso social, y
 La nueva colonización contribuyen al desarrollo.
tecnológica. Comprendo el desarrollo de los medios
 Las redes sociales. de comunicación. Explica sus puntos de vista
sobre el objetivo de los
medios de comunicación
hoy, en Colombia.
Identifico la influencia de los procesos
tecnológicos, en nuestro desarrollo social Comprende la articulación
y cultural. que existe entre las redes
sociales, y la manera de
establecer relaciones.

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Describo el impacto Realizo una La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
del proceso de recopilación de oportunidades Realizo una Realizo una
modernización referentes teóricos y Realizo una recopilación de recopilación de
tecnológico conceptuales en el recopilación de referentes teóricos y referentes teóricos y
cuaderno de referentes teóricos y conceptuales en el conceptuales en el
apuntes del área conceptuales en el cuaderno de cuaderno de
cuaderno de apuntes del área apuntes del área
apuntes del área
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Comprendo el Realiza análisis de La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
desarrollo de los material oportunidades realiza realiza realiza realiza
medios de cinematográfico realiza análisis de análisis de material análisis de material
comunicación
relacionado con material cinematográfico cinematográfico
hechos históricos y cinematográfico relacionado con relacionado con
lo presenta de forma relacionado con hechos históricos y hechos históricos y
escrita. hechos históricos y lo presenta de forma lo presenta de forma
lo presenta de forma escrita. escrita.
escrita.

Identifico la Realizo tablas La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
influencia de los comparativas sobre oportunidades Realizo tablas Realizo tablas
procesos el impacto de la Realizo tablas comparativas sobre comparativas sobre
tecnológicos, en
violencia en las comparativas sobre el impacto de la el impacto de la
nuestro desarrollo
social y cultural. diferentes regiones el impacto de la violencia en las violencia en las
del país. violencia en las diferentes regiones diferentes regiones
diferentes regiones del país. del país.
del país.

TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE VALORACION % PRESENTACION


ACADEMICA EVALUACION O (INDIVIDUAL O
ENTREGA DE GRUPAL)
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
Ciencia y Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación
Tecnología. el cuaderno del área. (total para el individual
periodo)
Lectura taller Segunda semana 5 Presentación
grupal
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

La nueva Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación


colonización el cuaderno del área. (total para el individual
tecnológica. periodo)
Realización de V Cuarta semana 5 Presentación
heurística. individual en hojas
de block
Los grandes Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación
avances el cuaderno del área. (total para el individual
tecnológicos. periodo)
Diseño de Plegable Sexta semana 7 Presentación
personal en hojas
La influencia de Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación
la tecnología en el cuaderno del área. (total para el individual
los jóvenes periodo)
Consulta Sexta semana 5 Presentación
individual en
cartulina
La tecnología en Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación
la historia el cuaderno del área. (total para el individual
periodo)
Análisis de material Octava semana 15 Presentación
audio-visual personal en hojas
Diseño Historieta Octava semana 5 Presentación
individual en
cartulina.
Las redes Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación
sociales. el cuaderno del área. (total para el individual
periodo)
Fichas conceptuales Octava semana 5 Presentación
individual en
cartulina.
Realización artículo Octava semana 5 Presentación
periodístico individual

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

CRITERIO VALOR Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
ACIÓN 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
%
Describo el 50 Realizo una La mayoría de las Algunas veces Muy pocas
impacto del recopilación de oportunidades Realizo una veces Realizo
proceso de referentes teóricos y Realizo una recopilación de una
modernización conceptuales en el recopilación de referentes teóricos recopilación
tecnológico cuaderno de apuntes referentes teóricos y y conceptuales en de referentes
del área conceptuales en el el cuaderno de teóricos y
cuaderno de apuntes apuntes del área conceptuales
del área en el cuaderno
de apuntes del
área
Comprendo el 25 Realiza análisis de La mayoría de las Algunas veces Muy pocas
desarrollo de material oportunidades realiza realiza veces realiza
los medios de cinematográfico realiza análisis de análisis de material realiza análisis
comunicación
relacionado con material cinematográfico de material
hechos históricos y lo cinematográfico relacionado con cinematográfic
presenta de forma relacionado con hechos históricos y o relacionado
escrita. hechos históricos y lo presenta de con hechos
lo presenta de forma forma escrita. históricos y lo
escrita. presenta de
forma escrita.

Identifico la 25 Realizo tablas La mayoría de las Algunas veces Muy pocas


influencia de comparativas sobre el oportunidades Realizo tablas veces Realizo
los procesos impacto de la violencia Realizo tablas comparativas sobre tablas
tecnológicos,
en las diferentes comparativas sobre el impacto de la comparativas
en nuestro
desarrollo regiones del país. el impacto de la violencia en las sobre el
social y violencia en las diferentes regiones impacto de la
cultural. diferentes regiones del país. violencia en
del país. las diferentes
regiones del
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

país.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

METODOLOGÍA APLICABLE

Para el desarrollo de los objetivos planteados para este proyecto, es importante dinamizar las prácticas docentes dentro de los espacios de
conceptualización, las múltiples posibilidades que nos dan la Didáctica de las Ciencias Sociales, nos permite hacer de este proceso de
enseñanza-aprendizaje un ejercicio motivador para las y los estudiantes, es así que se parte del manejo conceptual y teórico dentro de los
espacios de conceptualización, esto con el propósito que se tengan referentes conceptuales claros e importantes para abordar los
diferentes procesos evaluativos tanto institucionalmente, como fuera de ella, como las pruebas Saber.

Los procesos de conceptualización se afianzarán a partir de actividades de investigación y consulta, las cuales les permitirá a las y los
estudiantes mirar los referentes teóricos desde otras perspectivas epistemológicas.

Después de haber afianzado estos referentes conceptuales y teóricos es fundamental abrir espacios donde se lleve a la práctica estos
referentes, y es precisamente donde juega un papel muy importante las habilidades y destrezas de las y los docentes, puesto que como se
mencionaba anteriormente las Ciencias Sociales se enriquecen a través de la transversalidad de las diferentes áreas, por eso aquí juegan
un papel importante las artes, desde el dibujo, la pintura, la música, el cine, el teatro entre otras; las matemáticas, desde el análisis de
situaciones o problemas estadísticos, graficas, tablas, etc.; desde las Ciencias Naturales analizando los entornos y su relación con el
medio ambiente, la historia, la geografía, entre otras, por este motivo es que esta propuesta pedagógica en cada uno de los grados debe
girar entrono a al transversalidad, como se verá en las respectivas mallas curriculares.
PLAN DE APOYO
VIGENCIA: PERÍODO: 1:___ 2: ____ 3: _____ 4: _____ FIN DE AÑO: X

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no cumplieron con los indicadores de logro
propuestos para los períodos 1, 2, 3, 4 del año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con los
temas establecidos para el año académico.

1. IDENTIFICACION
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

- Docente: GABRIEL ANIBAL SIERRA ARGUELLO

- Área/ Asignatura: C. SOCIALES

- Grado: DECIMO

23. CONTENIDOS CURRICULARES:

24. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:

 Propone formas teóricas y empíricas de construir sociedad justa.


 Se interesa en promulgar la conservación de las tradiciones culturales.
 Promueve actividades concernientes a la defensa de la buena convivencia, el respeto y la justicia
 Argumenta sobre la importancia de las instituciones defensoras de los derechos humanos.
 Investiga y teoriza ensayos acerca de organismos defensores de la democracia y la paz.
 Establece vínculos de amistad y convivencia para la práctica de los derechos humanos
 Comprende como el avance tecnológico es generador de riqueza y / o de riesgo si se maneja sin control.
 Elabora ensayos sobre las ventajas y desventajas de la tecnología en el mundo y su incidencia en el medio ambiente
 Toma conciencia de las implicaciones que ha tenido la tecnología en pro y en el contra del medio ambiente.
 Valora las relaciones entre la naturaleza y la cultura y la posibilidad que una no destruya la otra.
 Analizar las características de la globalización a partir de casos particulares o información de prensa.
 Valora la importancia de la competitividad en el mundo globalizante.
 Conceptualiza sobre el poder de los medios de comunicación y su influencia en los ámbitos político, económico y social.
 Consulta sobre los diferentes medios de comunicación a nivel local e internacional.
 Valora la importancia de los medios de comunicación en la vida del hombre.
 Asume los medios de comunicación como posibilidad de construir ciudadanía y no sólo consumidores.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 Analizar el papel de las instituciones políticas y económicas en un mundo cambiante.


 Realiza consultas sobre la función de las instituciones dentro de la sociedad.
 Valora la importancia de las instituciones dentro de un estado democrático.
 Promueve el mantenimiento de las instituciones como requisito de gobernabilidad de los estados

ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO SU VALOR PORCENTUAL


 Realización de revista temática utilizando los temas vistos durante el grado, debe ser muy creativa, debe aproximarse en su estructura
a una revista como Semana, Cromos, etc., se deben utilizar pasatiempos, imágenes, caricaturas, etc. Todo esto relacionado con los
temas vistos durante el periodo. Debe realizarse en Microsoft Word, en fuente arial 12, espacio sencillo, a dos columnas. 40%.
 Realización de juego de mesa donde se implemente uno de los temas vistos durante el grado, puede ser una escalera, parques,
cartas, etc. Debe explicarlo y mostrar cómo se desarrolla. 30%.
 Sustentación de forma oral del trabajo. 30%

RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:


 Cuaderno de apuntes.
 Internet.
 Contextos del lenguaje 8
 http://es.slideshare.net/adrianvillegasd/taller-01-creacin-juego-didctico-de-mesa.
 http://www.aulaclic.es/word-2010/
 http://www.aulafacil.com/word-2010/curso/word2010Temario.htm
 http://platea.pntic.mec.es/~msanch2/tecnoweb/introduc.htm
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 https://aliciadiazcobo.files.wordpress.com/2011/10/tema1introduccionalatecnologia3c2ba.pdf.

25. CRONOGRAMA:

_______________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

26. OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Docente: __________________________________________
Estudiante: _________________________________________
Padre de familia o acudiente: _______________________________
Coordinador (a): _________________________________
Dado en El Santuario, a los ______ días del mes _____

METAS DE CALIDAD

Dentro de las propuestas planteadas por el Ministerio de Educación Nacional, tanto en los Lineamientos Curriculares, como en los
estándares para nuestra área, se busca que al interior de los procesos de enseñanza-aprendizaje se erradique las prácticas educativas de
orden memorístico y reproductivo, y se pase a una educación basada en la crítica y la reflexión de las situaciones que acontecen en el
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

contexto cotidiano, utilizando para ello los aprendizajes obtenidos en la escuela.

Dada la situación del país, es apremiante afrontar que la educación debe tener sentidos y significados sociales: es decir, debe hacer
posible la existencia de una autentica y operante sociedad civil que asuma sus responsabilidades, inspirada en una ética y unos valores
cívicos procurando un país mejor en medio del conflicto. Así mismo, las situaciones de índole económico, político, social y cultural, cada
vez más cambiantes, obliga a tener jóvenes con competencias sociales y ciudadanas bien arraigadas que les permita afrontar estos
cambios de una forma objetiva, que a su vez les permitan mejorar las condiciones de vida en el contexto santuariano.

Lo anterior, implica que el motor y la razón de ser de la implementación de los lineamientos en el aula –sin desconocer la autonomía
institucional- es la prioridad de formar ciudadanas y ciudadanos que manejen saberes, procedimientos y valores intra e interpersonales,
propios de un desempeño social competente, que conduzcan al pleno y cabal desarrollo personal y social del mayor e inagotable recurso
que tiene el país: su población.

Colombia necesita personas que, en cambio de negar la vida y la diferencia, creen gozosamente alternativas de coexistencia; que en
cambio de competir excluyentemente, se solidaricen incluyendo; que más que instruirse para poseer, se formen para ser y crecer personal
y colectivamente; que màs que buscar ideologías seguras, afronten la incertidumbre de la pregunta critica; que en cambio de buscar
exclusivamente la autonomía individual, asuman la moral de la responsabilidad cívica para con sus conciudadanos.

Por ello, el MEN plantea explícitamente, que estos lineamientos están dirigidos a lograr un desempeño competente y con calidad;
entendido como la búsqueda y el compromiso colectivo de los actores educativos, mediante la posibilidad de hallar alternativas que hagan
viable, en distintos niveles, una sociedad mejor, más equitativa, solidaria y critica, comprometida cívicamente en una forma ideológica y
respetuosa de la vida y las diferencias con el bien público.

Es así, que las ciencias Sociales en el contexto antioqueño y en especial el santuariano debe ser un eje articulador con las dinámicas que
se presentan, debe permitirles a las y los estudiantes ser agentes del cambio en todos los ámbitos de la vida en comunidad.

El Ministerio sabe que no hay un modelo único para alcanzar un saber competente, sino que sea cual sea la implementación pedagógica y
didáctica que adopte cada institución, debe prioritariamente propiciar y desarrollar aprendizajes para un desempeño social con calidad.

Con las metodologías propuestas, buscamos que las y los estudiantes de nuestro liceo afiancen las competencias necesarias para
abordad las diferentes pruebas estandarizadas en especial la Prueba Saber, y mantengan en nivel superior nuestro desempeño.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS

Para el buen desarrollo de las clases y así mismo para lograr los objetivos propuestos para el Plan de área es fundamental generar
ambientes de aprendizaje favorables para los estilos y ritmos de aprendizaje de las y los estudiantes del grado séptimo, por esta situación
inicialmente de ambientará el aula con material visual (fotografías, carteleras, afiches, caricaturas, etc.), esto con el fin de motivarlas y
motivarlos hacia el estudio de las Ciencias Sociales.

Desde esta misma perspectiva es importante implantar herramientas Tic, que se relacionen con el trabajo de las temáticas para el grado y
el ciclo de la básica secundaria, es por esto que se utilizarán los portátiles, las tablets, el video beam, que nos permita ambientarnos mejor
y realizar actividades de empatía histórica, así mismo se utilizarán los video juegos históricos que es muestren activamente las situaciones
históricas y geográficas que suceden en los momentos históricos, geográficos, políticos y culturales.
BIBLIOGRAFÍA

Lineamientos curriculares ciencias sociales. Ministerio de educación nacional 2002

Maldonado Zamudio, Carlos Alberto. Hipertexto. Ed. Santillana, Bogotá 2010

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, fondo de cultura
económica, 1993.

Colmenares, Germán. las convenciones contra la cultura. Bogotá, tercer mundo editores, 1987.

Hobsbawn, Heric. Industria e imperio. Barcelona editorial Ariel, 1989.

Hobsbawn, Heric. Las revoluciones burguesas. Barcelona, Guadarrama, 1982.

Fuentes de Internet:

www.mineducacion.gov.co
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

www.colombiaaprende.edu.co
www.dane.gov.co
www.etniasdecolombia.org
www.lablaa.org
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ÁREA Y/O ASIGNATURA: CIENCIAS ECONÓMICAS GRADO 10°

1.IDENTIFICACIÓN
Institución educativa PBRO. LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ
Jefe de departamento GABRIEL ANIBAL SIERRA ARGUELLO
Equipo de planeación SANDRO ANDRÉS ACOSTA SÁNCHEZ
Nivel EDUCACIÓN MEDIA
Grados 10
Rama o especialidad CIENCIAS SOCIALES
Intensidad semanal 1 HORA
Vigencia: 2014

Justificación:

El estudio de los elementos básicos de la economía adquiere importancia, dado que permite tomar decisiones y plantear soluciones a
problemas propios de la cotidianidad, que se pueden presentar desde cuándo se va al supermercado hasta cuando se quiere entender la
asignación de los recursos, la distribución del ingreso y la dinámica de un negocio e incluso de un país

La economía permite comprender el impacto que tiene la sociedad de mercado globalizado en la vida cotidiana de las personas, familias y
empresas. Así mismo, permite entender situaciones y fenómenos propios que afectan el desarrollo de los países como precios, inflación,
empleo y crecimiento económico.

Aprender a razonar sobre temas económicos es importante porque el enfoque analítico de la economía difiere en algunos aspectos
importantes del enfoque para otras materias relacionadas como la Historia y la Cívica. Adicionalmente el análisis económico contribuye a
entender mejor algunos temas, al incorporar herramientas efectivas que permiten examinar muchos de los “por qué” incluidos en las
preguntas de la historia, la política, los negocios y las relaciones internacionales.
Propósitos para el área y el grado
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Las habilidades, lo mismo que el contenido, juegan un papel importante en el razonamiento económico. Las principales habilidades que
los estudiantes de la I. E. Luis Rodolfo Gómez Ramírez deben desarrollar en economía deben enfocarse en: Primero, entender conceptos
básicos de economía y razonar lógicamente sobre temas económicos fundamentales que afectan sus vidas como trabajadores,
consumidores y ciudadanos. Segundo, deben conocer ciertos hechos pertinentes de la economía de su país, incluyendo su tamaño y las
tasas corrientes de desempleo, inflación, crecimiento y desarrollo económico. Tercero, deben entender que los economistas tienen
diferentes puntos de vista acerca de algunos temas económicos. Esto es especialmente cierto para temas como el tamaño apropiado del
gobierno en una economía de mercado, cuándo y cómo debe el gobierno central tratar de luchar contra el desempleo y la inflación, y
cuándo y cómo debe el gobierno central promover el desarrollo económico.

En esta asignatura se busca conciliar las características y conceptos fundamentales de la economía con los objetivos de la educación, del
área de las ciencias sociales, los intereses de las y los estudiantes y la pertinencia de lo que se enseña, para coadyuvar a formar hombres
y mujeres que de una manera crítica, propositiva y adecuada, afronten la problemática de la sociedad local, nacional y global.

Referente conceptual o disciplinar:

El área de Ciencias Económicas se fundamenta en la normatividad emanada del Ministerio de Educación Nacional. En ese sentido, los
lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias, se establecen como orientadores de las ciencias sociales, las
ciencias económicas y las ciencias políticas.

Los lineamientos curriculares proponen el desarrollo del área basado en: ejes generadores, preguntas Problematizadoras, ámbitos
conceptuales y desarrollo de competencias. Los ejes generadores, agrupan temáticas importantes de las sociedades pasadas y actuales.
Abarcan diversas ciencias sociales como: economía, historia, geografía, política, antropología, etc.

Las preguntas Problematizadoras, promueven la investigación y la generación de nuevos conocimientos en el aula, están referidas al
campo social y ayudan a delimitar los ejes generadores. Los Ámbitos conceptuales, agrupan conceptos propios de las ciencias sociales,
los cuales ayudan a investigar y resolver las preguntas Problematizadoras. Todo lo anterior busca desarrollar competencias básicas en
ciencias sociales:

A nivel interpretativo, permitir comprender temas económicos, determinar los ejes de un problema y analizar las gráficas y
esquemas desde el punto de vista económico.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

A nivel argumentativo, le presenta ideas fundamentales para que establezca relaciones de causa - efecto y adquiera
argumentos que le permitan formular análisis y opiniones.

A nivel propositivo, le permitirá emitir sus propios juicios, plantear situaciones y proponer alternativas de solución específicas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1

PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Primer periodo

Estándar: Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y
ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me
permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.
Eje articulador:
Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas


conceptuales
Que es la economía Explica el concepto de Conversatorio sobre los
¿Qué estrategias debe crear la economía a partir de la conocimientos previos de los
humanidad para detener el Necesidad, escasez, deseo y necesidad y la escasez. estudiantes del concepto de
deterioro del medio ambiente? utilidad economía.
Reflexiona sobre la distribución
Los Bienes de la riqueza en el país y en el Ensayo sobre la importancia
mundo
Los Servicios de la economía a partir de la
escasez.
Establece diferencias entre los
Los Sectores económicos diferentes sectores económicos.
Escrito en el que se establezca
Historia de los modos de Analiza las etapas la diferencia entre bien y
producción fundamentales del proceso servicio
económico: producción,
distribución y consumo Mapa conceptual sobre los
diferentes sectores
Reconoce el proceso económico económicos
a partir de la identificación de

375
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

agentes económicos, los Plegable sobre los diferentes


factores de producción y la modos de producción que han
empresa. existido a lo largo de la
historia.

Evaluaciones orales y escritas


de los temas vistos en el
periodo.

Rúbricas.

ESTÁNDAR NIVEL SUPERIOR NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Identifico y tomo posición frente a Reflexiona sobre la Reflexiona en gran Algunas veces Se le dificulta reflexionar
las principales causas y distribución de la parte sobre la reflexiona sobre la sobre la distribución de
consecuencias políticas, riqueza en el país y en distribución de la distribución de la la riqueza en el país y
económicas, sociales y ambientales el mundo riqueza en el país y riqueza en el país y en el mundo
de la aplicación de las diferentes en el mundo en el mundo
teorías y modelos económicos en el
siglo XX y formulo hipótesis que me
Establece diferencias Establece la mayor Algunas veces logra Se le dificulta establecer
permitan explicar la situación de
entre los diferentes parte de establecer diferencias diferencias entre los
Colombia en este contexto. sectores económicos. diferencias entre entre los diferentes diferentes sectores
los diferentes sectores económicos. económicos.
sectores
económicos.

Analiza las etapas Analiza la mayor Analiza algunas de Se le dificulta analizar


fundamentales del parte de las etapas las etapas las etapas
proceso económico: fundamentales del fundamentales del fundamentales del
producción, proceso proceso económico: proceso económico:
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

distribución y consumo económico: producción, producción, distribución


producción, distribución y y consumo
distribución y consumo
consumo

Reconoce el proceso Reconoce la mayor Reconoce algunas Se le dificulta reconocer


económico a partir de parte del proceso partes del proceso el proceso económico a
la identificación de económico a partir económico a partir de partir de la identificación
agentes económicos, de la identificación la identificación de de agentes económicos,
los factores de de agentes agentes económicos, los factores de
producción y la económicos, los los factores de producción y la
empresa. factores de producción y la empresa.
producción y la empresa.
empresa.

CRITERIO Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
(4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)

Talleres Desarrolla el 100% del Desarrolla el 80% del Desarrolla el 80% del Desarrolla menos del 50%
taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. del taller propuesto en
clase.

Mapas conceptuales Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa
conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo
las relaciones entre las las relaciones entre el 80% las relaciones entre el las relaciones menos del
ideas y elementos del de las ideas y elementos 70%y 60% de las ideas y 50% de las ideas y
tema propuesto del tema propuesto elementos del tema elementos del tema
propuesto propuesto

pruebas orales Explica verbalmente el Explica verbalmente el Explica verbalmente entre Explica verbalmente
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o el 70% y 60% de las menos del 50% de las
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o


realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

pruebas escritas Explica de forma escrita el Explica de forma escrita el Explica de forma escrita Explica de forma escrita
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o entre el 70% y 60% de las menos del 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

estudio de casos Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el estudio de adecuada el 80% del adecuada entre el 70% y adecuada menos del 50%
caso/s planteado estudio de caso/s 60% del estudio de caso/s del estudio de caso/s
planteado planteado planteado

análisis escrito Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el análisis adecuada el 80% del adecuada entre 70% y el adecuada menos del 50%
planteado análisis planteado 60% del análisis planteado del análisis planteado

Trabajo en clase, Realiza más del 80% de Realiza más del 80% de Realiza con dificultad entre Realiza entre el 50 y 10%
disciplina, actitud de las actividades de clase las actividades de clase, el 80 y 50% de las de las actividades de clase
escucha y con excelente disciplina, pero presenta momentos actividades de clase o se niega a realizar -las
participación clase. constancia y de indisciplina que Solo permanece en actitud Constantemente
responsabilidad. entorpecen el desarrollo de escucha, silencio y interrumpe las clases
Permanece en silencio y normal de las clases. participa en las clases charlando con los
actitud de escucha, En la mayoría de las
cuando la profesora se lo compañeros, silbando
participa activamente en clases participa
pide. haciendo otras
todas las clases. activamente.
actividades, no participa
activamente
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Participación en Participa activamente en el Participa activamente el Participa activamente entre Participa activamente en
clase. desarrollo de las 80% en el desarrollo de las el 70% y 60% en el menos del 50% en el
actividades actividades desarrollo de las desarrollo de las
actividades actividades

Uso del sendero Uso adecuado cinco (5.0) Uso adecuado cinco (5.0)

Estándar: Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en
Colombia.
Eje articulador: Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos
humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz.

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas


conceptuales
La democracia Reconoce, participa y valora Ejercicios prácticos de derecho
¿Cómo se garantiza en la los estamentos del gobierno de petición y tutela.
democracia colombiana la Formas de la democracia escolar, la democracia y los
participación ciudadana? principios de la constitución Estudio de casos sobre
La nacionalidad y la
nacional nacionalidad y ciudadanía.
ciudadanía
Las funciones del poder Mapa conceptual sobre el
publico gobierno escolar, su
conformación y sus funciones.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Los derechos y su
clasificación según la Evaluación escrita sobre la
constitución de 1991 democracia y sus formas.
Los mecanismos de Realice un informe escrito
protección sobre la película “El señor de
las moscas”
Los mecanismos de
participación
El gobierno escolar y su
conformación
Las funciones del gobierno
escolar

Segundo periodo

Estándar Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y
ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan
explicar la situación de Colombia en este contexto.
Eje curricular: La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana.

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas


conceptuales
Producción, distribución y Reconoce los fundamentos del Sensibilización sobre el
¿Cuál es la necesidad – posibilidad consumo mercado proceso de Producción,
y límites de una justa y equitativa
distribución y consumo de la
cooperación internacional? El mercado Analiza la conformación de la
oferta y la demanda en el economía.
La demanda mercado
Esquema teórico y práctico
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

La oferta sobre la conformación de la


demanda en la economía.

Esquema teórico y práctico


sobre la conformación de la
oferta en la economía

Ejercicios teóricos
matemáticos sobre el cruce de
la oferta y la demanda

Evaluaciones orales y escritas


sobre los temas vistos en el
periodo.

Rúbricas

ESTÁNDAR NIVEL NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


SUPERIOR (4.5 (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
– 5.0)
Identifico y tomo posición frente a las Reconoce los Reconoce la mayor Reconoce algunos Se le dificulta
principales causas y consecuencias fundamentos del parte de los los fundamentos del reconocer los
políticas, económicas, sociales y mercado fundamentos del mercado fundamentos del
ambientales de la aplicación de las mercado mercado
diferentes teorías y modelos económicos en
el siglo XX y formulo hipótesis que me
permitan explicar la situación de Colombia Analiza la Analiza la mayor Analiza algunos Se le dificulta
conformación de la parte de la elementos de la analizar la
en este contexto.
oferta y la conformación de la conformación de la conformación de la
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

demanda en el oferta y la oferta y la demanda oferta y la demanda


mercado demanda en el en el mercado en el mercado
mercado

Tercer periodo

Estándar: Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y
ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan
explicar la situación de Colombia en este contexto.
Eje curricular: La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana.
Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas
conceptuales
El origen del dinero Identifica las etapas y funciones Análisis escrito sobre el origen,
¿Cuál es la necesidad – del dinero en la sociedad importancia y funciones del
posibilidad y límites de una justa y Las funciones del dinero contemporánea dinero.
equitativa cooperación
internacional? Las Etapas del dinero Reconoce los procesos de Esquemas y dibujos sobre las
manejo del dinero etapas del dinero.
Ahorro y crédito
Reflexiona sobre la importancia Reflexión escrita sobre la
que tiene el ahorro como importancia del ahorro y crédito
impulsador del desarrollo en la economía.
económico
Evaluaciones orales y escritas
sobre los temas vistos en el
periodo.

Rúbricas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ESTÁNDAR NIVEL SUPERIOR NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Identifico y tomo posición frente a las Identifica las etapas y Identifica mayor Identifica algunas Se le dificulta
principales causas y consecuencias funciones del dinero parte de las etapas etapas y funciones identificar las etapas y
políticas, económicas, sociales y en la sociedad y funciones del del dinero en la funciones del dinero en
ambientales de la aplicación de las contemporánea dinero en la sociedad la sociedad
diferentes teorías y modelos sociedad contemporánea contemporánea
contemporánea
económicos en el siglo XX y formulo
hipótesis que me permitan explicar la
situación de Colombia en este
Reconoce los Reconoce la mayor Reconoce algunos Se le dificulta
contexto. procesos de manejo parte los procesos procesos de manejo reconocer los procesos
del dinero de manejo del del dinero de manejo del dinero
dinero

Reflexiona sobre la Reflexiona la Reflexiona sobre Se le dificulta


importancia que tiene mayor parte de la algunos aspectos de reflexionar sobre la
el ahorro como importancia que la importancia que importancia que tiene
impulsador del tiene el ahorro tiene el ahorro como el ahorro como
desarrollo económico como impulsador impulsador del impulsador del
del desarrollo desarrollo económico desarrollo económico
económico

CRITERIO Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
(4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)

Talleres Desarrolla el 100% del Desarrolla el 80% del Desarrolla el 80% del Desarrolla menos del 50%
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. del taller propuesto en
clase.

Mapas conceptuales Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa
conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo
las relaciones entre las las relaciones entre el 80% las relaciones entre el las relaciones menos del
ideas y elementos del de las ideas y elementos 70%y 60% de las ideas y 50% de las ideas y
tema propuesto del tema propuesto elementos del tema elementos del tema
propuesto propuesto

pruebas orales Explica verbalmente el Explica verbalmente el Explica verbalmente entre Explica verbalmente
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o el 70% y 60% de las menos del 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

pruebas escritas Explica de forma escrita el Explica de forma escrita el Explica de forma escrita Explica de forma escrita
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o entre el 70% y 60% de las menos del 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

estudio de casos Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el estudio de adecuada el 80% del adecuada entre el 70% y adecuada menos del 50%
caso/s planteado estudio de caso/s 60% del estudio de caso/s del estudio de caso/s
planteado planteado planteado

análisis escrito Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el análisis adecuada el 80% del adecuada entre 70% y el adecuada menos del 50%
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

planteado análisis planteado 60% del análisis planteado del análisis planteado

Trabajo en clase, Realiza más del 80% de Realiza más del 80% de Realiza con dificultad entre Realiza entre el 50 y 10%
disciplina, actitud de las actividades de clase las actividades de clase, el 80 y 50% de las de las actividades de clase
escucha y con excelente disciplina, pero presenta momentos actividades de clase o se niega a realizar -las
participación clase. constancia y de indisciplina que Solo permanece en actitud Constantemente
responsabilidad. entorpecen el desarrollo de escucha, silencio y interrumpe las clases
Permanece en silencio y normal de las clases. participa en las clases charlando con los
actitud de escucha, En la mayoría de las
cuando la profesora se lo compañeros, silbando
participa activamente en clases participa
pide. haciendo otras
todas las clases. activamente.
actividades, no participa
activamente

Participación en Participa activamente en el Participa activamente el Participa activamente entre Participa activamente en
clase. desarrollo de las 80% en el desarrollo de las el 70% y 60% en el menos del 50% en el
actividades actividades desarrollo de las desarrollo de las
actividades actividades

Uso del sendero Uso adecuado cinco (5.0) Uso adecuado cinco (5.0)

Estándar: Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en
Colombia.
Eje articulador: Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz.

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas


conceptuales
La democracia Reconoce, participa y valora Ejercicios prácticos de derecho
¿Cómo se garantiza en la los estamentos del gobierno de petición y tutela.
democracia colombiana la Formas de la democracia escolar, la democracia y los
participación ciudadana? principios de la constitución Estudio de casos sobre
La nacionalidad y la
nacional nacionalidad y ciudadanía.
ciudadanía
Las funciones del poder Mapa conceptual sobre el
publico gobierno escolar, su
conformación y sus funciones.
Los derechos y su
clasificación según la Evaluación escrita sobre la
constitución de 1991 democracia y sus formas.
Los mecanismos de Realice un informe escrito
protección sobre la película “El señor de
Los mecanismos de las moscas”
participación
El gobierno escolar y su
conformación
Las funciones del gobierno
escolar

Cuarto periodo
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Estándar: Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y
ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan
explicar la situación de Colombia en este contexto.
Eje curricular: La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana.

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas


conceptuales
Que es la inflación: IPC. Reconoce las manifestaciones Sensibilización sobre el concepto
¿Cuál es la necesidad – de los procesos inflacionarios de inflación
posibilidad y límites de una justa y Tipos de inflación
equitativa cooperación Identifica los efectos de la Mapa conceptual sobre los
internacional? Consecuencias de la inflación inflación y la deflación sobre el tipos de inflación
consumo
Que es la deflación Ensayo sobre el fenómeno de
Examina los efectos que la la inflación y sus efectos en
Consecuencias de la deflación inflación tiene sobre el poder los diferentes agentes de la
adquisitivo economía.

Explica el fenómeno de la Conversatorio sobre la


inflación y las causas que la deflación y sus
producen consecuencias.

Identifica los efectos de la Evaluaciones orales y


inflación sobre la capacidad de escritas sobre los temas
compra de los consumidores vistos en el periodo.

Rúbricas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ESTÁNDAR NIVEL SUPERIOR NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Identifico y tomo posición frente a las Reconoce las Reconoce la mayor Reconoce algunas de Se le dificulta
principales causas y consecuencias manifestaciones de parte de las las manifestaciones reconocer las
políticas, económicas, sociales y los procesos manifestaciones de de los procesos manifestaciones de los
ambientales de la aplicación de las inflacionarios los procesos inflacionarios procesos inflacionarios
inflacionarios
diferentes teorías y modelos
económicos en el siglo XX y formulo
hipótesis que me permitan explicar la
Identifica los efectos Identifica la mayor Identifica algunos Se le dificulta
situación de Colombia en este
de la inflación y la parte de los efectos efectos de la inflación identificar los efectos
contexto. deflación sobre el de la inflación y la y la deflación sobre el de la inflación y la
consumo deflación sobre el consumo deflación sobre el
consumo consumo

Examina los efectos Examina la mayor Examina algunos de Se le dificulta examinar


que la inflación tiene parte de los efectos los efectos que la los efectos que la
sobre el poder que la inflación inflación tiene sobre inflación tiene sobre el
adquisitivo tiene sobre el el poder adquisitivo poder adquisitivo
poder adquisitivo
Explica el fenómeno Explica la mayor Explica algunos Se le dificulta explicar
de la inflación y las parte de los fenómeno de la el fenómeno de la
causas que la fenómeno de la inflación y las causas inflación y las causas
producen inflación y las que la producen que la producen
causas que la
producen
Identifica los efectos Identifica la Identifica algunos Se le dificulta identificar
de la inflación sobre la mayoría de los efectos de la inflación los efectos de la
capacidad de compra efectos de la sobre la capacidad inflación sobre la
de los consumidores inflación sobre la de compra de los capacidad de compra
capacidad de consumidores de los consumidores
compra de los
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

consumidores

CRITERIO Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
(4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)

Talleres Desarrolla el 100% del Desarrolla el 80% del Desarrolla el 80% del Desarrolla menos del 50%
taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. taller propuesto en clase. del taller propuesto en
clase.

Mapas conceptuales Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa
conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo conceptual estableciendo
las relaciones entre las las relaciones entre el 80% las relaciones entre el las relaciones menos del
ideas y elementos del de las ideas y elementos 70%y 60% de las ideas y 50% de las ideas y
tema propuesto del tema propuesto elementos del tema elementos del tema
propuesto propuesto

pruebas orales Explica verbalmente el Explica verbalmente el Explica verbalmente entre Explica verbalmente
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o el 70% y 60% de las menos del 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

pruebas escritas Explica de forma escrita el Explica de forma escrita el Explica de forma escrita Explica de forma escrita
100% de las preguntas o 80% de las preguntas o entre el 70% y 60% de las menos del 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

estudio de casos Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el estudio de adecuada el 80% del adecuada entre el 70% y adecuada menos del 50%
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

caso/s planteado estudio de caso/s 60% del estudio de caso/s del estudio de caso/s
planteado planteado planteado

análisis escrito Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el análisis adecuada el 80% del adecuada entre 70% y el adecuada menos del 50%
planteado análisis planteado 60% del análisis planteado del análisis planteado

Trabajo en clase, Realiza más del 80% de Realiza más del 80% de Realiza con dificultad entre Realiza entre el 50 y 10%
disciplina, actitud de las actividades de clase las actividades de clase, el 80 y 50% de las de las actividades de clase
escucha y con excelente disciplina, pero presenta momentos actividades de clase o se niega a realizar -las
participación clase. constancia y de indisciplina que Solo permanece en actitud Constantemente
responsabilidad. entorpecen el desarrollo de escucha, silencio y interrumpe las clases
Permanece en silencio y normal de las clases. participa en las clases charlando con los
actitud de escucha, En la mayoría de las
cuando la profesora se lo compañeros, silbando
participa activamente en clases participa
pide. haciendo otras
todas las clases. activamente.
actividades, no participa
activamente

Participación en Participa activamente en el Participa activamente el Participa activamente entre Participa activamente en
clase. desarrollo de las 80% en el desarrollo de las el 70% y 60% en el menos del 50% en el
actividades actividades desarrollo de las desarrollo de las
actividades actividades

Uso del sendero Uso adecuado cinco (5.0) Uso adecuado cinco (5.0)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Estándar: Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en
Colombia.
Eje articulador: Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos
humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz.

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas


conceptuales
La democracia Reconoce, participa y valora Ejercicios prácticos de derecho
¿Cómo se garantiza en la los estamentos del gobierno de petición y tutela.
democracia colombiana la Formas de la democracia escolar, la democracia y los
participación ciudadana? principios de la constitución Estudio de casos sobre
La nacionalidad y la
nacional nacionalidad y ciudadanía.
ciudadanía
Las funciones del poder Mapa conceptual sobre el
publico gobierno escolar, su
conformación y sus funciones.
Los derechos y su
clasificación según la Evaluación escrita sobre la
constitución de 1991 democracia y sus formas.
Los mecanismos de Realice un informe escrito
protección sobre la película “El señor de
Los mecanismos de las moscas”
participación
El gobierno escolar y su
conformación
Las funciones del gobierno
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

escolar

ESTRATEGICAS METODOLÓGICAS
La metodología del área para el grado décimo se basa en el trabajo de clase a partir de las contribuciones de los estudiantes y el
acompañamiento del docente, estableciendo una construcción colaborativa que tiene como insumo los conocimientos previos, el contexto y los
estilos de aprendizaje de los estudiantes.
RECURSOS
Grupo de docentes del Área de Ciencias Sociales, aula de clase, sala de proyecciones, computadores, televisor, áreas externas de la institución,
biblioteca, acceso a internet y materia de apoyo existente en la institución

Ambientes de aprendizaje :

Ambientes de aprendizaje:
 Aula de clase, con decoración y elementos específicos del área de ciencias sociales
 Biblioteca escolar
 Zonas al aire libre de la institución
 Espacios definidos para salidas pedagógicas como: Casa de la convención (Rionegro, Antioquia), Cerámica El Salto (El
Santuario, Antioquia), Casco urbano del municipio de El Santuario.

Recursos de Aprendizaje
 Libros de texto de Ciencias Sociales grado octavo
 Documentos
 Computadores portátiles con y sin conexión a internet
 Televisor
 Videos
 Grabadora
 Archivos de audio
 Video Beam
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 Juegos didácticos como sopas de letras, crucigramas, concéntrese, entre otros.

APORTES DE LA ASIGNATURA O EL ÁREA AL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL GRADO.


Desde el área de Ciencias Sociales se desarrolla todos los años el proyecto de Democracia y construcción de ciudadanía, que es transversal a
las demás aéreas de la institución y que tiene como objetivo sensibilizar al educando de su papel como persona responsable en la toma de
decisiones políticas a nivel institucional, municipal, departamental y nacional.

BIBLIOGRAFÍA
 Lineamientos curriculares ciencias sociales. Ministerio de educación nacional 2002
 Maldonado Zamudio, Carlos Alberto. Hipertexto 9. Ed. Santillana, Bogotá 2010
 Galindo Neira, Luis Eduardo y Ortiz Jiménez, José Guillermo. Economía y Política 1. Ed. Santillana, Bogotá 2005

Fuentes de Internet:
 www.mineducacion.gov.co
 www.colombiaaprende.edu.co
 www.dane.gov.co
 www.etniasdecolombia.org
 www.lablaa.org

REGISTRO DE PLAN DE APOYO

VIGENCIA: PERÍODO: 1: ____ 2: ____ 3: _____ 4: _____ FIN DE AÑO: _X__

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no cumplieron con los
indicadores de logro propuestos para año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con
los temas establecidos para el año académico.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

22. IDENTIFICACION

Docente: SANDRO ANDRES ACOSTA SANCHEZ Área/ Asignatura: ECONOMÏA Grados: 10A, 10B, 10C y 10D

23. CONTENIDOS CURRICULARES:


Que es la economía, Necesidad, escasez, deseo y utilidad, Los Bienes, Los Servicios, Los Sectores económicos, Historia de
los modos de producción, Producción, distribución y consumo, El mercado, La demanda, La oferta, El origen del dinero, Las
funciones del dinero, Las Etapas del dinero, Ahorro y crédito, Que es la inflación: IPC, Tipos de inflación, Consecuencias de la
inflación, Que es la deflación y Consecuencias de la deflación.

3. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:


 Explica el concepto de economía a partir de la necesidad y la escasez.
 Establece diferencias entre los diferentes sectores económicos.
 Reconoce el proceso económico a partir de la identificación de agentes económicos, los factores de producción y la
empresa
 Analiza la conformación de la oferta y la demanda en el mercado
 Identifica las etapas y funciones del dinero en la sociedad contemporánea
 Identifica los efectos de la inflación y la deflación sobre el consumo

.4. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.


 Realice un ensayo en el que el concepto de economía a partir de la necesidad y la escasez.
 Realice un mapa conceptual con los diferentes sectores que componen la economía.
 Elabore un plegable que identifique los agentes económicos, los factores de producción.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 Presente cinco ejercicios prácticos de conformación de la oferta y la demanda. Así mismo, cinco ejercicios prácticos de
cruce de oferta, demanda y punto óptimo. (diferentes a los vistos en clase)
 Elabore una historieta (teórica y grafica) en la que se explique el origen del dinero y sus etapas.
 Haga una presentación en diapositivas en las que exponga que es la inflación, la deflación, las causas y consecuencias
de las mismas.
5. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:
Trabajos realizados y presentados 30% sustentación escrita en enero 70 %
6. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:
Biblioteca Institucional, Biblioteca municipal, Notas y cuaderno de clase, página web.

Docente SANDRO ANDRES ACOSTA SANCHEZ Estudiante:


_____________________________________

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Dado en El Santuario, a los ______ días del mes de ________________ de 201____


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ÁREA Y/O ASIGNATURA: CIENCIAS POLÍTICAS GRADO 10°

1.IDENTIFICACIÓN
Institución educativa PBRO. LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ
Jefe de departamento GABRIEL ANIBAL SIERRA ARGUELLO
Equipo de planeación LEYDA MARA CASTAÑO DUQUE Y SANDRO ANDRÉS ACOSTA SÁNCHEZ
Nivel EDUCACIÓN MEDIA
Grados 10
Rama o especialidad CIENCIAS SOCIALES
Intensidad semanal 1 HORA
Vigencia: 2014

Justificación:
En medio de un mundo globalizado, se hace necesario que todas las personas comprendan las lógicas, dinámicas e ideologías a partir de
las cuales se rigen los diferentes contextos humanos a nivel orbital, nacional y local
La Ciencia Política entendida como el campo de reflexión que pretende empoderar a los individuos para establecer una adecuada
organización de las sociedades, constituye un elemento fundamental de estudio para los jóvenes que cursan el grado décimo puesto que
les permite apropiarse de diversas herramientas conceptuales para el ejercicio de la ciudadanía.
En la I.E Presbítero Luis Rodolfo Gómez este campo de estudio apuesta por la formación de ciudadanos críticos, con capacidad para
hacer análisis, interpretaciones, argumentaciones y establecer juicios, que les permita a realizar participar activa y conscientemente en
los diferentes contextos sociales en que se desenvuelven.
Propósitos para el área y el grado
El estudio de la ciencia política contribuye a comprender los elementos y variables que, como ser político, plantea la sociedad en la que
se vive. Además, permite elaborar análisis, interpretaciones, argumentaciones y proponer juicios.

Las habilidades y destrezas que se desarrollan, juegan un papel importante en el razonamiento político. Las principales habilidades que
los estudiantes de la I. E. Luis Rodolfo Gómez Ramírez deben desarrollar en ciencia política deben enfocarse en: Primero, entender
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

conceptos básicos de la ciencia política y razonar lógicamente sobre temas fundamentales que afectan sus vidas como ciudadanos.
Segundo, reconocer las características de la estructura política del país y realizar comparaciones con otros países y Tercero, deben
entender que los existen diferentes posiciones e ideologías políticas, que guían las formas de actuar de los gobiernos, dirigentes y
ciudadanos.

En esta asignatura se busca conciliar las características y conceptos fundamentales de la ciencia política con los objetivos de la
educación, del área de las ciencias sociales, los intereses de las y los estudiantes y la pertinencia de lo que se enseña, para coadyudar a
formar hombres y mujeres que de una manera crítica, propositiva y adecuada, que afronten la problemática de la sociedad local, nacional
y global.

La enseñanza de la ciencia política busca que los estudiantes de la I.E Luis Rodolfo Gómez Ramírez comprendan, determinen los ejes de
un problema y analicen las gráficas y esquemas desde el punto de vista político. Adicionalmente, establezcan relaciones de causa -
efecto y adquiera argumentos que le permitan formular análisis y opiniones, emitir sus propios juicios, plantear situaciones y proponer
alternativas de solución específicas.

Referente conceptual o disciplinar:


El área de Ciencias políticas se fundamenta en la normatividad emanada del Ministerio de Educación Nacional. En ese sentido, los
lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias, se establecen como orientadores de las ciencias sociales, las
ciencias económicas y las ciencias políticas.

Los lineamientos curriculares proponen el desarrollo del área basado en: ejes generadores, preguntas Problematizadoras, ámbitos
conceptuales y desarrollo de competencias. Los ejes generadores, agrupan temáticas importantes de las sociedades pasadas y actuales.
Abarcan diversas ciencias sociales como: economía, historia, geografía, política, antropología, etc.

Las preguntas Problematizadoras, promueven la investigación y la generación de nuevos conocimientos en el aula, están referidas al
campo social y ayudan a delimitar los ejes generadores. Los Ámbitos conceptuales, agrupan conceptos propios de las ciencias sociales,
los cuales ayudan a investigar y resolver las preguntas Problematizadoras. Todo lo anterior busca desarrollar competencias básicas en
ciencias políticas:

A nivel interpretativo, permitir comprender temas la ciencia política, determinar los ejes de un problema y analizar las gráficas y
esquemas desde el punto de vista político.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

A nivel argumentativo, le presenta ideas fundamentales para que establezca relaciones de causa - efecto y adquiera argumentos que le
permitan formular análisis y opiniones.

A nivel propositivo, le permitirá emitir sus propios juicios, plantear situaciones y proponer alternativas de solución específicas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1

PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Primer periodo

Estándar: Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver


conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior
de ellos mismos.
Eje articulador:
Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y
derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz.

Pregunta Contenidos o Ámbitos Formulación de la Actividades


Problematizadora conceptuales competencia Pedagógicas
El origen de la política. Explica el concepto de Conversatorio sobre los
¿Si eres parte de una política a partir de la conocimientos previos
sociedad que mecanismos El contrato social: norma y la convivencia. de los estudiantes del
debes utilizar para Rousseau y Hobbes. concepto de política.
garantizar el cumplimiento Comprende la
de los derechos Historia de las necesidad de un Ensayo sobre el origen
constitucionales? diferentes contrato social en el del contrato social a
organizaciones establecimiento de las partir de los postulados
de Rousseau y Hobbes
humanas: nómadas, sociedades y el Estado.
clan, tribu, sociedad y Plegable sobre los
Establece diferencias
Estado. entre los pensamientos diferentes
de Sócrates, Platón y organizaciones
La política según:
Aristóteles en torno a la humanas: nómadas,
Sócrates, Platón y política. clan, tribu, sociedad y
Aristóteles. Estado
Reconoce y analiza las
Formas de gobierno: diferentes formas de Mapa conceptual sobre
democracia, autocracia gobierno presente en el pensamiento de la
y totalitarismo. las sociedades y los política de Sócrates,
Estados. Platón y Aristóteles.

Escrito en el que se
establezca la diferencia
entre democracia,
autocracia y
totalitarismo

Evaluaciones orales y
escritas de los temas
vistos en el periodo.

400
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Rúbricas.

ESTÁNDAR NIVEL NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


SUPERIOR (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
(4.5 – 5.0)
Comprendo Explica el Explica la mayor Explica algunas Se le dificulta
que el ejercicio concepto de parte del concepto partes del concepto explicar el
político es el política a partir de política a partir de política a partir de concepto de
resultado de de la norma y la de la norma y la la norma y la política a partir
esfuerzos por convivencia. convivencia. convivencia. de la norma y la
convivencia.
resolver
Comprende la Comprende la Comprende algunas Se le dificultad
conflictos y necesidad de un mayor parte de la de las necesidades comprender la
tensiones que contrato social necesidad de un de un contrato social necesidad de un
surgen en las en el contrato social en en el establecimiento contrato social
relaciones de establecimiento el establecimiento de las sociedades y en el
poder entre los de las de las sociedades el Estado. establecimiento
Estados y en el sociedades y el y el Estado. de las
interior de ellos Estado. sociedades y el
mismos. Estado.
Establece Establece la mayor Establece algunas Se le dificulta
diferencias entre parte de diferencias entre los establecer
los diferencias entre pensamientos de diferencias entre
pensamientos los pensamientos Sócrates, Platón y los
de Sócrates, de Sócrates, Platón Aristóteles en torno a pensamientos de
Platón y y Aristóteles en la política. Sócrates, Platón
Aristóteles en torno a la política. y Aristóteles en
torno a la torno a la
política. política.
Reconoce y Reconoce y analiza Algunas veces Se le dificulta
analiza las la mayor parte de reconoce y analiza reconocer y
diferentes las diferentes las diferentes formas analiza las
formas de formas de gobierno de gobierno presente diferentes
gobierno presente en las en las sociedades y formas de
presente en las sociedades y los los Estados. gobierno
sociedades y los Estados. presente en las
Estados. sociedades y los
Estados.

CRITERIO Nivel superior (4.5 NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
– 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)

Talleres Desarrolla el 100% Desarrolla el 80% Desarrolla el 80% Desarrolla menos


del taller del taller del taller del 50% del taller
propuesto en propuesto en propuesto en propuesto en
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

clase. clase. clase. clase.

Mapas Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa


conceptuales conceptual conceptual conceptual conceptual
estableciendo las estableciendo las estableciendo las estableciendo las
relaciones entre las relaciones entre el relaciones entre el relaciones menos
ideas y elementos 80% de las ideas y 70%y 60% de las del 50% de las
del tema propuesto elementos del ideas y elementos ideas y elementos
tema propuesto del tema propuesto del tema propuesto

pruebas Explica Explica Explica Explica


orales verbalmente el verbalmente el verbalmente entre verbalmente
100% de las 80% de las el 70% y 60% de menos del 50% de
preguntas o preguntas o las preguntas o las preguntas o
cuestionamientos cuestionamientos cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados realizados realizados

pruebas Explica de forma Explica de forma Explica de forma Explica de forma


escritas escrita el 100% de escrita el 80% de escrita entre el escrita menos del
las preguntas o las preguntas o 70% y 60% de las 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

estudio de Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma


casos adecuada el adecuada el 80% adecuada entre el adecuada menos
estudio de caso/s del estudio de 70% y 60% del del 50% del
planteado caso/s planteado estudio de caso/s estudio de caso/s
planteado planteado

análisis escrito Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el adecuada el 80% adecuada entre adecuada menos
análisis planteado del análisis 70% y el 60% del del 50% del
planteado análisis planteado análisis planteado

Trabajo en Realiza más del Realiza más del Realiza con Realiza entre el 50
clase, 80% de las 80% de las dificultad entre el y 10% de las
disciplina, actividades de actividades de 80 y 50% de las actividades de
actitud de clase con clase, pero actividades de clase o se niega a
escucha y excelente presenta clase realizar -las
participación disciplina, momentos de Solo permanece en Constantemente
clase. constancia y indisciplina que actitud de escucha, interrumpe las
responsabilidad. entorpecen el silencio y participa clases charlando
Permanece en desarrollo normal
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

silencio y actitud de las clases. en las clases con los


de escucha, En la mayoría de cuando la compañeros,
participa las clases participa profesora se lo silbando haciendo
activamente en activamente. pide. otras actividades,
todas las clases. no participa
activamente

Participación Participa Participa Participa Participa


en clase. activamente en el activamente el activamente entre activamente en
desarrollo de las 80% en el el 70% y 60% en el menos del 50% en
actividades desarrollo de las desarrollo de las el desarrollo de las
actividades actividades actividades

Uso del Uso adecuado cinco (5.0) Uso adecuado cinco (5.0)
sendero

Segundo periodo

Estándar: Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de


transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el
mundo a lo largo del siglo XX.
Eje curricular: Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de
identidad y conflicto.

Pregunta Contenidos o Ámbitos Formulación de la Actividades


Problematizadora conceptuales competencia Pedagógicas
El origen del Estado. Explica el significado de Conversatorio sobre los
¿Qué impulso la Estado como integrador conocimientos previos
proliferación de naciones Elementos que de: poder, territorio, de los estudiantes del
en el siglo XX y que tipo conforman el Estado. población e concepto de Estado.
de “ordenes” mundiales instituciones
se produjeron y se Maquiavelo y su sociopolíticas. Mapa conceptual sobre
producen? pensamiento. el concepto de estado y
Identifica la importancia los elementos que lo
Soberanía, poder y de la soberanía en la conforman.
autoridad. organización y
estructuración de los Oratoria sobre la
El Estado Colombiano estados. diferencia de los
conceptos de
Identifica las
Soberanía, poder y
particularidades y
características del autoridad.
Estado colombiano.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Evaluaciones orales y
escritas de los temas
vistos en el periodo.

Rúbricas

ESTÁNDAR NIVEL NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


SUPERIOR (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
(4.5 – 5.0)
Identifico Explica el Explica la mayor Explica algunas Se le dificulta
algunas significado de parte del partes del significado explicar el
características Estado como significado de de Estado como significado de
culturales y integrador de: Estado como integrador de: poder, Estado como
sociales de los poder, territorio, integrador de: territorio, población e integrador de:
población e poder, territorio, instituciones poder, territorio,
procesos de
instituciones población e sociopolíticas. población e
transformación sociopolíticas. instituciones instituciones
que se sociopolíticas. sociopolíticas.
generaron a Identifica la Identifica la mayor Algunas veces Se le dificulta
partir del importancia de importancia de la identifica la identificar la
desarrollo la soberanía en soberanía en la importancia de la importancia de
político y la organización organización y soberanía en la la soberanía en
económico de y estructuración estructuración de organización y la organización
Colombia y el de los estados. los estados. estructuración de los y estructuración
mundo a lo estados. de los estados.
largo del siglo Identifica las Identifica la mayor Identifica algunas las Se le dificultad
particularidades de las particularidades y identificar las
XX.
y características particularidades y características del particularidades
del Estado características del Estado colombiano. y características
colombiano. Estado del Estado
colombiano. colombiano.

CRITERIO Nivel superior (4.5 NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
– 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)

Talleres Desarrolla el 100% Desarrolla el 80% Desarrolla el 80% Desarrolla menos


del taller del taller del taller del 50% del taller
propuesto en propuesto en propuesto en propuesto en
clase. clase. clase. clase.

Mapas Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa


conceptuales conceptual conceptual conceptual conceptual
estableciendo las estableciendo las estableciendo las estableciendo las
relaciones entre las relaciones entre el relaciones entre el relaciones menos
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ideas y elementos 80% de las ideas y 70%y 60% de las del 50% de las
del tema propuesto elementos del ideas y elementos ideas y elementos
tema propuesto del tema propuesto del tema propuesto

pruebas Explica Explica Explica Explica


orales verbalmente el verbalmente el verbalmente entre verbalmente
100% de las 80% de las el 70% y 60% de menos del 50% de
preguntas o preguntas o las preguntas o las preguntas o
cuestionamientos cuestionamientos cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados realizados realizados

pruebas Explica de forma Explica de forma Explica de forma Explica de forma


escritas escrita el 100% de escrita el 80% de escrita entre el escrita menos del
las preguntas o las preguntas o 70% y 60% de las 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

estudio de Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma


casos adecuada el adecuada el 80% adecuada entre el adecuada menos
estudio de caso/s del estudio de 70% y 60% del del 50% del
planteado caso/s planteado estudio de caso/s estudio de caso/s
planteado planteado

análisis escrito Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el adecuada el 80% adecuada entre adecuada menos
análisis planteado del análisis 70% y el 60% del del 50% del
planteado análisis planteado análisis planteado

Trabajo en Realiza más del Realiza más del Realiza con Realiza entre el 50
clase, 80% de las 80% de las dificultad entre el y 10% de las
disciplina, actividades de actividades de 80 y 50% de las actividades de
actitud de clase con clase, pero actividades de clase o se niega a
escucha y excelente presenta clase realizar -las
participación disciplina, momentos de Solo permanece en Constantemente
clase. constancia y indisciplina que actitud de escucha, interrumpe las
responsabilidad. entorpecen el silencio y participa clases charlando
Permanece en desarrollo normal
en las clases con los
silencio y actitud de las clases.
En la mayoría de cuando la compañeros,
de escucha,
las clases participa profesora se lo silbando haciendo
participa
activamente. pide. otras actividades,
activamente en
no participa
todas las clases.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

activamente

Participación Participa Participa Participa Participa


en clase. activamente en el activamente el activamente entre activamente en
desarrollo de las 80% en el el 70% y 60% en el menos del 50% en
actividades desarrollo de las desarrollo de las el desarrollo de las
actividades actividades actividades

Uso del Uso adecuado cinco (5.0) Uso adecuado cinco (5.0)
sendero

Tercer periodo

Estándar: Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias


políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y
modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación
de Colombia en este contexto.
Eje curricular: Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan
diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.

Pregunta Contenidos o Ámbitos Formulación de la Actividades


Problematizadora conceptuales competencia Pedagógicas
Concepto de régimen Reconoce que es un Conversatorio sobre los
La tensión capitalismo – político régimen político, sus conocimientos previos
socialismo ¿Qué tipo de diferentes formas y la de los estudiantes del
organización mundial Los principales organización de poder concepto de Estado.
generó? regímenes políticos y gobierno que
establecen.
El régimen político Trabajo de consulta
colombiano. Identifica y analiza las sobre Los principales
características históricas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

del régimen político regímenes políticos


colombiano
Ensayo sobre las
características del
régimen político
colombiano.

Evaluaciones orales y
escritas de los temas
vistos en el periodo.

Rúbricas

ESTÁNDAR NIVEL NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


SUPERIOR (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
(4.5 – 5.0)
Identifico y tomo Reconoce que Reconoce en la Algunas veces Se le dificulta
posición frente a es un régimen mayor parte que es reconoce que es un reconocer que
las principales político, sus un régimen político, régimen político, sus es un régimen
causas y diferentes sus diferentes diferentes formas y lapolítico, sus
consecuencias formas y la formas y la organización de diferentes
organización organización de poder y gobierno que formas y la
políticas, de poder y poder y gobierno establecen. organización de
económicas, gobierno que que establecen. poder y
sociales y establecen. gobierno que
ambientales de la establecen.
aplicación de las Identifica y Identifica y analiza Identifica y analiza Se le dificulta
diferentes teorías analiza las la mayoría de las algunas identificar y
y modelos características características características analizar las
económicos en el históricas del históricas del históricas del régimen características
siglo XX y formulo régimen régimen político político colombiano históricas del
hipótesis que me político colombiano régimen político
permitan explicar colombiano colombiano
la situación de
Colombia en este
contexto.

CRITERIO Nivel superior (4.5 NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

– 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)

Talleres Desarrolla el 100% Desarrolla el 80% Desarrolla el 80% Desarrolla menos


del taller del taller del taller del 50% del taller
propuesto en propuesto en propuesto en propuesto en
clase. clase. clase. clase.

Mapas Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa


conceptuales conceptual conceptual conceptual conceptual
estableciendo las estableciendo las estableciendo las estableciendo las
relaciones entre las relaciones entre el relaciones entre el relaciones menos
ideas y elementos 80% de las ideas y 70%y 60% de las del 50% de las
del tema propuesto elementos del ideas y elementos ideas y elementos
tema propuesto del tema propuesto del tema propuesto

pruebas Explica Explica Explica Explica


orales verbalmente el verbalmente el verbalmente entre verbalmente
100% de las 80% de las el 70% y 60% de menos del 50% de
preguntas o preguntas o las preguntas o las preguntas o
cuestionamientos cuestionamientos cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados realizados realizados

pruebas Explica de forma Explica de forma Explica de forma Explica de forma


escritas escrita el 100% de escrita el 80% de escrita entre el escrita menos del
las preguntas o las preguntas o 70% y 60% de las 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

estudio de Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma


casos adecuada el adecuada el 80% adecuada entre el adecuada menos
estudio de caso/s del estudio de 70% y 60% del del 50% del
planteado caso/s planteado estudio de caso/s estudio de caso/s
planteado planteado

análisis escrito Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el adecuada el 80% adecuada entre adecuada menos
análisis planteado del análisis 70% y el 60% del del 50% del
planteado análisis planteado análisis planteado

Trabajo en Realiza más del Realiza más del Realiza con Realiza entre el 50
clase, 80% de las 80% de las dificultad entre el y 10% de las
disciplina, actividades de actividades de 80 y 50% de las actividades de
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

actitud de clase con clase, pero actividades de clase o se niega a


escucha y excelente presenta clase realizar -las
participación disciplina, momentos de Solo permanece en Constantemente
clase. constancia y indisciplina que actitud de escucha, interrumpe las
responsabilidad. entorpecen el silencio y participa clases charlando
Permanece en desarrollo normal
en las clases con los
silencio y actitud de las clases.
En la mayoría de cuando la compañeros,
de escucha,
las clases participa profesora se lo silbando haciendo
participa
activamente. pide. otras actividades,
activamente en
no participa
todas las clases.
activamente

Participación Participa Participa Participa Participa


en clase. activamente en el activamente el activamente entre activamente en
desarrollo de las 80% en el el 70% y 60% en el menos del 50% en
actividades desarrollo de las desarrollo de las el desarrollo de las
actividades actividades actividades

Uso del Uso adecuado cinco (5.0) Uso adecuado cinco (5.0)
sendero

Cuarto periodo

Estándar: Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, e
ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hip
explicar la situación de Colombia en este contexto.
Eje curricular: Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y confli

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Activi


conceptuales
Que es la ideología. Identifica el concepto de Conve
¿Qué impulso la proliferación de ideología, establece diferencias conoc
naciones en el siglo XIX y XX y Tipos de ideologías. ideológicas y reflexiona sobre el estudi
que tipo de “ordenes” mundiales ideolo
se produjeron y se producen? Las ideologías que orientan a los poder de las ideologías en las
partidos políticos. sociedades humanas.
Orator
Ejercicios prácticos entorno a que or
ideologías presentes en discursos
de la sociedad colombiana. Mapa
un par
político
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Colom

Evalu
de lo
period

Rúbricas

ESTÁNDAR NIVEL NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL


SUPERIOR (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) BAJO
(4.5 – 5.0) (1.0 – 2.9)
Identifico y tomo Identifica el La mayor parte Identifica algunos Se le dificulta
posición frente a las concepto de identifica el conceptos de identificar el
principales causas ideología, concepto de ideología, establece concepto de
y consecuencias establece ideología, diferencias ideología,
políticas, diferencias establece ideológicas y establece
ideológicas y diferencias reflexiona sobre el diferencias
económicas, reflexiona ideológicas y poder de las ideológicas y
sociales y sobre el poder reflexiona sobre el ideologías en las reflexiona
ambientales de la de las poder de las sociedades humanas. sobre el
aplicación de las ideologías en ideologías en las poder de las
diferentes teorías y las sociedades sociedades ideologías en
modelos humanas. humanas. las
económicos en el sociedades
siglo XX y formulo humanas.
hipótesis que me
permitan explicar la
situación de
Colombia en este
contexto.

CRITERIO Nivel superior (4.5 NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
– 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)

Talleres Desarrolla el 100% Desarrolla el 80% Desarrolla el 80% Desarrolla menos


del taller del taller del taller del 50% del taller
propuesto en propuesto en propuesto en propuesto en
clase. clase. clase. clase.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Mapas Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa Elabora un mapa


conceptuales conceptual conceptual conceptual conceptual
estableciendo las estableciendo las estableciendo las estableciendo las
relaciones entre las relaciones entre el relaciones entre el relaciones menos
ideas y elementos 80% de las ideas y 70%y 60% de las del 50% de las
del tema propuesto elementos del ideas y elementos ideas y elementos
tema propuesto del tema propuesto del tema propuesto

pruebas Explica Explica Explica Explica


orales verbalmente el verbalmente el verbalmente entre verbalmente
100% de las 80% de las el 70% y 60% de menos del 50% de
preguntas o preguntas o las preguntas o las preguntas o
cuestionamientos cuestionamientos cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados realizados realizados

pruebas Explica de forma Explica de forma Explica de forma Explica de forma


escritas escrita el 100% de escrita el 80% de escrita entre el escrita menos del
las preguntas o las preguntas o 70% y 60% de las 50% de las
cuestionamientos cuestionamientos preguntas o preguntas o
realizados realizados cuestionamientos cuestionamientos
realizados realizados

estudio de Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma


casos adecuada el adecuada el 80% adecuada entre el adecuada menos
estudio de caso/s del estudio de 70% y 60% del del 50% del
planteado caso/s planteado estudio de caso/s estudio de caso/s
planteado planteado

análisis escrito Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma Resuelve de forma
adecuada el adecuada el 80% adecuada entre adecuada menos
análisis planteado del análisis 70% y el 60% del del 50% del
planteado análisis planteado análisis planteado

Trabajo en Realiza más del Realiza más del Realiza con Realiza entre el 50
clase, 80% de las 80% de las dificultad entre el y 10% de las
disciplina, actividades de actividades de 80 y 50% de las actividades de
actitud de clase con clase, pero actividades de clase o se niega a
escucha y excelente presenta clase realizar -las
participación disciplina, momentos de Solo permanece en Constantemente
clase. constancia y indisciplina que actitud de escucha, interrumpe las
responsabilidad. entorpecen el silencio y participa clases charlando
Permanece en desarrollo normal
en las clases con los
silencio y actitud de las clases.
En la mayoría de cuando la compañeros,
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

de escucha, las clases participa profesora se lo silbando haciendo


participa activamente. pide. otras actividades,
activamente en no participa
todas las clases. activamente

Participación Participa Participa Participa Participa


en clase. activamente en el activamente el activamente entre activamente en
desarrollo de las 80% en el el 70% y 60% en el menos del 50% en
actividades desarrollo de las desarrollo de las el desarrollo de las
actividades actividades actividades

Uso del Uso adecuado cinco (5.0) Uso adecuado cinco (5.0)
sendero

ESTRATEGICAS METODOLÓGICAS
La metodología del área para el grado décimo se basa en el trabajo de clase a partir de las contribuciones
de los estudiantes y el acompañamiento del docente, estableciendo una construcción colaborativa que
tiene como insumo los conocimientos previos, el contexto y los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
RECURSOS
Grupo de docentes del Área de Ciencias Sociales, aula de clase, sala de proyecciones, computadores,
televisor, áreas externas de la institución, biblioteca, acceso a internet y materia de apoyo existente en la
institución

APORTES DE LA ASIGNATURA O EL ÁREA AL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN


DEL GRADO.
Desde el área de Ciencias Sociales se desarrolla todos los años el proyecto de Democracia y
construcción de ciudadanía, que es transversal a las demás aéreas de la institución y que tiene como
objetivo sensibilizar al educando de su papel como persona responsable en la toma de decisiones
políticas a nivel institucional, municipal, departamental y nacional.
BIBLIOGRAFÍA
 Lineamientos curriculares ciencias sociales. Ministerio de educación nacional 2002
 Maldonado Zamudio, Carlos Alberto. Hipertexto 9. Ed. Santillana, Bogotá 2010
 Galindo Neira, Luis Eduardo y Ortiz Jiménez, José Guillermo. Economía y Política 1. Ed. Santillana,
Bogotá 2005

Fuentes de Internet:
 www.mineducacion.gov.co
 www.colombiaaprende.edu.co
 www.dane.gov.co
 www.etniasdecolombia.org
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 www.lablaa.org

REGISTRO DE PLAN DE APOYO

VIGENCIA: PERÍODO: 1: ____ 2: ____ 3: _____ 4: _____ FIN DE AÑO: _X__

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes
que no cumplieron con los indicadores de logro propuestos para año 2014. Estos
estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con los temas
establecidos para el año académico.

24. IDENTIFICACION

Docentes: LEYDA MARA CASTAÑO DUQUE y SANDRO ANDRES ACOSTA SANCHEZ


Área/ Asignatura: POLÏTICA Grados: 10A, 10B, 10C y 10D

25. CONTENIDOS CURRICULARES:


El origen de la política, El contrato social: Rousseau y Hobbes, Historia de las diferentes
organizaciones humanas: nómadas, clan, tribu, sociedad y Estado, La política según:
Sócrates, Platón y Aristóteles, Formas de gobierno: democracia, autocracia y totalitarismo, El
origen del Estado, Elementos que conforman el Estado, Maquiavelo y su pensamiento,
Soberanía, poder y autoridad, El Estado Colombiano Concepto de régimen político, Los
principales regímenes políticos, El régimen político colombiano, Que es la ideología, Tipos de
ideologías, Las ideologías que orientan a los partidos políticos, Ejercicios prácticos entorno a
ideologías presentes en discursos de la sociedad colombiana.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

3. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL


ESTUDIANTE:
 Explica el concepto de política a partir de la norma y la convivencia.
 Comprende la necesidad de un contrato social en el establecimiento de las sociedades y
el Estado.
 Establece diferencias entre los pensamientos de Sócrates, Platón y Aristóteles en torno a
la política.
 Explica el significado de Estado como integrador de: poder, territorio, población e
instituciones sociopolíticas.
 Identifica las particularidades y características del Estado colombiano, Reconoce que es
un régimen político, sus diferentes formas y la organización de poder y gobierno que
establecen.
 Idéntica y analiza las características históricas del régimen político colombiano
 Identifica el concepto de ideología, establece diferencias ideológicas y reflexiona sobre el
poder de las ideologías en las sociedades humanas.

4. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.

 Realice un ensayo en el que el concepto de política a partir de la norma y la convivencia.


 Realice un escrito en el que aborde la necesidad de un contrato social en el
establecimiento de las sociedades y el Estado.
 Realice un mapa conceptual con los diferentes los pensamientos de Sócrates, Platón y
Aristóteles en torno a la política Elabore un plegable que identifique los agentes
económicos, los factores de producción.
 Elabore una presentación en diapositivas sobre el estado, sus elementos y las
características del Estado colombiano
 Realice un trabajo escrito en que identifica que es un régimen político, sus clasificaciones
y las características del régimen político colombiano
 Realice un ensayo sobre las ideologías que orientan la vida del estudiante.

5. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:


Trabajos realizados y presentados 30% sustentación escrita en enero 70 %
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

6. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:


Biblioteca Institucional, Biblioteca municipal, Notas y cuaderno de clase, página web.

Docentes LEYDA MARA CASTAÑO DUQUE y SANDRO ANDRES ACOSTA SANCHEZ


Estudiante:
_____________________________________

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________

Dado en El Santuario, a los ______ días del mes de ________________ de 201____


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

CIENCIAS SOCIALES
ONCE

ÁREA: SOCIALES GRADO 11

IDENTIFICACIÓN

Institución educativa PBRO. LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ


Jefe de departamento GABRIEL ANIBAL SIERRA ARGUELLO
Equipo de planeación GABRIEL ANIBAL SIERRA ARGUELLO
Nivel MEDIA
Grados 11°
Vigencia: 2015

JUSTIFICACIÓN
Las Ciencias Sociales para el grado undécimo tienen como finalidad realizar un compendio
epistemológico, que permita dar un orden objetivo a los contenidos vistos durante la educación básica
y media, con miras a las pruebas Saber 11, donde además de los conceptos específicos del área, se
plantea la interacción con las Competencias Ciudadanas, es así que en este grado además de una
profundización conceptual, se debe llegar a postulados críticos y reflexivos acordes a las necesidades
del entorno cercano: familia, municipio, colegio, subregión, departamento y país, para así relacionarla
con la situación mundial.
PROPÓSITOS PARA EL ÁREA Y EL GRADO
El área de Ciencias Sociales contribuye de manera especial a la consecución de los objetivos
comunes a los diferentes niveles educativos y los objetivos específicos para cada ciclo
formulados en el marco de la Ley general de educación (Ley 115 de 1994), a continuación
hacemos transcripción de algunos de estos apartes según la citada norma.
 La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con
los intereses y capacidades del educando.
 La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias sociales;
 La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la
realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;
 El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las
potencialidades e intereses;
 La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar
solución a los problemas sociales de su entorno;
 El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y
de servicio social;
 La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de
los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad,
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y
expresarse correctamente
 La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática,
participativa y pluralista
 El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la
realidad social, así como del espíritu crítico
 Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores
propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la
justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua

REFERENTE CONCEPTUAL O DISCIPLINAR


Los diversos estudios que se han desarrollado en un mundo y en Colombia, en distintos campos
sociales, como los relacionados con la violencia, la comunicación, la pobreza, el deterioro ambiental,
las relaciones de género, la literatura, etc., dan cuenta de la imperiosa necesidad que tienen las
Ciencias sociales de innovar y de desarrollar enfoques de carácter holístico para generar
investigaciones y experiencias significativas. Integran distintas disciplinas, manejan altísimos niveles
de formación e información, combinan lo cuantitativo y cualitativo, lo estructural y lo holístico y
despliegan refinadas teorías, métodos y técnicas.
Aunque tres de los grandes exponentes de la modernidad (Durkeim, Weber y Marx), con sus teorías
enmarcaron un sofisticado derrotero analítico que acompañó la reflexión sobre la sociedad en buena
parte del siglo XX y consolidaron el pensamiento del campo del saber que le dieron sustento a las
Ciencias sociales, hoy, el desarrollo de estas ciencias, la complejidad de los problemas que a diario
enfrentan, la humanidad y la ruptura de las fronteras entre los distintos saberes, han llevado a
contemplar nuevas perspectivas de análisis social, ya que el pensamiento construido por algunos
teóricos de las Ciencias sociales ha entrado en un proceso de crisis y replanteamiento, que obliga a
construir nuevos paradigmas de interpretación que sean más incluyentes y menos homogéneos,
teniendo en cuenta la emergencia y reconocimiento de nuevos actores sociales y nuevas visiones
(étnicas y culturales) sobre la forma de abordar y construir la sociedad del presente y del futuro. Por
todo esto, se le reclama a las Ciencias sociales cambios profundos que permitan la comprensión de
un mundo fragmentado pero globalizado; rico y productivo pero empobrecido; plural y diverso pero
intolerante y violento; con una gran riqueza ambiental, pero en continuo deterioro. Paradojas múltiples
que han sido tomadas por nuevos campos del conocimiento y que no necesariamente son
disciplinares.
De acuerdo a lo anterior, se puede decir que la construcción de esa nueva mirada por parte de las
Ciencias sociales exige fundamentalmente replantear cuatro aspectos esenciales:
 Introducir miradas holísticas, lo cual exige acabar con la fragmentación de conceptos, discursos,
teorías, que impiden la comprensión de la realidad y entender que las ciencias pueden integrarse
desde las posibilidades que cada una de ellas dan al sujeto de reconocer su espacio y de
construir su pensamiento. Desde esta perspectiva, todas las ciencias pueden relacionarse en la
medida que permiten al sujeto dar una mirada más integra al espacio que habita y que desea
transformar.
 Mucho más, cuando el objetivo de estas mismas ciencias, desde la enseñanza, es propiciar la
formación de seres humanos creativos, críticos, dinámicos, observadores, con capacidad de
cuestionarse, autorregularse y pensar conscientemente como pueden influir desde el sí mismos
para la cualificación de la sociedad.
 Ampliar el énfasis tradicional que se ha tenido con relación al Estado; porque hoy no es el único
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

escenario donde tienen posibilidades de desarrollo y aplicabilidad los conocimientos que se


producen en las distintas disciplinas sociales. Como dice Wallersteín “pensar globalmente, actuar
localmente es un lema que muy deliberadamente excluye al Estado y representa una suspensión
de la fe en él como mecanismo de reforma”.
 Reconocer los saberes de las culturas no occidentales y aceptar el aporte de las minorías dentro
de los distintos países para promover una ciencia que reconozca lo “multicultural” y lo
intercultural.
 Incorporar el futuro como objeto de estudio de las Ciencias sociales. Tal es el caso de las
utopías, ya que están relacionadas con las ideas de progreso, dependiendo del aumento de la
creatividad y de la expresión del ser en este mundo complejo.

Bajo estas perspectivas de los cambios epistemológicos de las Ciencias Sociales, las pruebas
estandarizadas se han sujeto a estos cambios, es así que a partir de este año la prueba de Sociales y
Ciudadanas, como su nombre lo indica, propone evaluar de manera conjunta sociales y competencias
ciudadanas. Este documento presenta esta propuesta de evaluación conjunta, sus antecedentes y su
justificación. En particular, se mostrará cómo dicha propuesta permite indagar por la comprensión de
los estudiantes sobre el mundo social, su habilidad de establecer relaciones espacio-temporales entre
distintos eventos y su capacidad de reflexionar y emitir juicios críticos sobre estos. La prueba conjunta
se orientaría hacia la evaluación de los conocimientos y competencias que habilitan la construcción
de marcos de comprensión del entorno, los cuales promueven el ejercicio de la ciudadanía y la
coexistencia inclusiva dentro del marco que propone la Constitución política de Colombia.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Malla curricular
Período Primero
Estándar (es): Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver
conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos
mismos
Eje (s) articulador (es):
La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural, étnica, de géneros y
opción personal de vida como recreación de la identidad Colombiana.
Sujeto sociedad civil y estado comprometido con la defensa y promoción de los deberes y derechos
humanos como mecanismos para construir la democracia y buscar la paz.
Pregunta Contenidos o Ámbitos Formulación de la Actividades Pedagógicas
Problematizadora conceptuales competencia
• Las niñas, los niños, Propone formas teóricas y Toma de referentes teóricos
las/los jóvenes y los empíricas de construir y conceptuales en el
adultos mayores frente sociedad justa. cuaderno.
a las leyes políticas en
el país. Se interesa en promulgar Exposiciones sobre
• Culturas y subculturas la conservación de las subculturas juveniles.
juveniles; sus tradiciones culturales.
organizaciones y sus Moldeado en porcelanicrom
expresiones Promueve actividades sobre subculturas juveniles.
¿Cómo construir contraculturales
concernientes a la
una sociedad (movimientos
defensa de la buena Lectura taller.
justa para todas pacifistas, ecologistas,
convivencia, el respeto y
las edades y antiglobalización)
la justicia Video-foro.
condiciones, que • El Derecho
permitan mitigar Internacional
Argumenta sobre la Análisis de documentos
los horrores de la Humanitario (D:I:H) y la
importancia de las legales sobre DIH.
guerra? Cruz Roja Internacional instituciones defensoras
• Convenios de Ginebra de los derechos humanos.
(protección a la
población civil, trato Investiga y teoriza
digno a los prisioneros ensayos acerca de
de guerra) organismos defensores de
• La corte Penal la democracia y la paz.
Internacional (C.P.I)
como juez
Establece vínculos de
supranacional para las
amistad y convivencia
violaciones de los
para la práctica de los
derechos humanos y
derechos humanos
crímenes de guerra
• Protocolo II (conflicto
armado interno en
Colombia y resolución
de conflictos

RUBRICAS DE EVALUACION
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

MATRIZ DE VALORACION PARA TRABAJOS INDIVIDUALES


AREA: Ciencias Sociales GRUPO: Undécimo PERIODO: Uno
DOCENTE: Gabriel Aníbal Sierra Arguello

ESTÁNDAR. NIVEL SUPERIOR NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Propone Realiza exposiciones Realiza exposiciones Realiza exposiciones Se le dificulta realiza
formas con los parámetros con la mayoría de los con algunos exposiciones con los
teóricas y preestablecidos sobre parámetros parámetros parámetros
empíricas de las leyes que rigen la preestablecidos sobre preestablecidos sobre preestablecidos sobre las
construir protección de niñas, las leyes que rigen la las leyes que rigen la leyes que rigen la
sociedad niños, jóvenes y protección de niñas, protección de niñas, protección de niñas, niños,
justa. adultos mayores. niños, jóvenes y niños, jóvenes y jóvenes y adultos mayores.
adultos mayores. adultos mayores.

Promueve Moldea en Moldea en Moldea en Se le dificulta moldear en


actividades porcelanicrom figuras porcelanicrom figuras porcelanicrom figuras porcelanicrom figuras que
concernientes que muestren las que muestren la que muestren algunas muestren las
a la defensa características de las mayoría de características de las características de las tribus
de la buena tribus urbanas características de las tribus urbanas urbanas
convivencia, tribus urbanas
el respeto y la
justicia
Argumenta Analiza con buenos Analiza con Analiza con algunos Se le dificulta analiza con
sobre la argumentos las argumentos las argumentos las buenos argumentos las
importancia características de las características de las características de las características de las
de las películas vistas películas vistas películas vistas películas vistas
instituciones relacionadas con los relacionadas con los relacionadas con los relacionadas con los
defensoras de DDHH. DDHH. DDHH. DDHH.
los derechos
humanos.

Investiga y Presenta escritos bien Presenta escritos Presenta escritos Se le dificulta presenta
teoriza argumentados sobre el argumentados sobre el regularmente escritos bien
ensayos marco legal que rige la marco legal que rige la argumentados sobre el argumentados sobre el
acerca de protección de los protección de los marco legal que rige la marco legal que rige la
organismos DDHH. DDHH. protección de los protección de los DDHH.
defensores de DDHH.
la democracia
y la paz.

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Ciencias Sociales GRUPO: Undécimo PERIODO: Uno
DOCENTE: Gabriel Aníbal Sierra Arguello.

TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE VALORACION % PRESENTACION


ACADEMICA EVALUACION O (INDIVIDUAL O GRUPAL)
ENTREGA DE
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
Los jóvenes y los Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación individual
niños frente a las el cuaderno del área. (total para el
leyes políticas en periodo)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

el país (derechos Lectura taller Segunda semana 5 Presentación grupal


del niño, ley de
juventud 375, Ley
de Infancia y Realización de guión Tercera semana 10 Presentación personal en
adolescencia) para radionovela cartón paja.

Juventud y Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación individual


participación el cuaderno del área. (total para el
democrática periodo)
Debate Cuarta semana 5 Presentación individual en
hojas de block
Rastreo noticioso Cuarta semana 5 Presentación individual en
cartulina
Culturas y Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación individual
subculturas el cuaderno del área. (total para el
juveniles; sus periodo)
organizaciones y Exposición fotográfica Sexta semana 5 Presentación personal en
sus expresiones hojas
contraculturales
(movimientos
pacifistas,
ecologistas,
antiglobalización)
Los adultos Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación individual
mayores como el cuaderno del área. (total para el
fuentes de periodo)
experiencia para Informe de película Sexta semana 5 Presentación individual en
nuevas cartulina
posibilidades Lectura-Taller Séptima semana 5 Presentación de formato en
sociales forma personal.

La conservación Manejo de apuntes en Semanalmente 20 Presentación individual


de las tradiciones el cuaderno del área. (total para el
culturales, un periodo)
desafío para las Investigación Octava semana 5 Presentación personal en
juventudes de los hojas
movimientos Radionovela Octava semana 15 Presentación individual en
étnicos cartulina.

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORA Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
CIÓN % (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
Propone formas 30 Realiza un compilado de Realiza un compilado Realiza un compilado Se le dificulta
teóricas y referentes teóricos y de la mayoría de de algunos referentes realizar un
empíricas de conceptuales en el referentes teóricos y teóricos y compilado de
construir cuaderno. conceptuales en el conceptuales en el referentes
sociedad justa. cuaderno. cuaderno. teóricos y
conceptuales en
el cuaderno.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Promueve 20 Realiza exposiciones con Realiza exposiciones Realiza exposiciones Se le dificulta


actividades los parámetros con la mayoría de los con algunos realiza
concernientes a preestablecidos sobre las parámetros parámetros exposiciones
la defensa de la leyes que rigen la preestablecidos sobre preestablecidos sobre con los
buena protección de niñas, las leyes que rigen la las leyes que rigen la parámetros
convivencia, el niños, jóvenes y adultos protección de niñas, protección de niñas, preestablecidos
respeto y la mayores. niños, jóvenes y niños, jóvenes y sobre las leyes
justicia adultos mayores. adultos mayores. que rigen la
protección de
niñas, niños,
jóvenes y
adultos
mayores.
Argumenta 30 Moldea en porcelanicrom Moldea en Moldea en Se le dificulta
sobre la figuras que muestren las porcelanicrom figuras porcelanicrom figuras moldear en
importancia de características de las que muestren la que muestren porcelanicrom
las instituciones tribus urbanas mayoría de algunas figuras que
defensoras de características de las características de las muestren las
los derechos tribus urbanas tribus urbanas características
humanos. de las tribus
urbanas
Investiga y 20 Analiza con buenos Analiza con Analiza con algunos Se le dificulta
teoriza ensayos argumentos las argumentos las argumentos las analiza con
acerca de características de las características de las características de las buenos
organismos películas vistas películas vistas películas vistas argumentos las
defensores de relacionadas con los relacionadas con los relacionadas con los características
la democracia y DDHH. DDHH. DDHH. de las películas
la paz. vistas
relacionadas
con los DDHH.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Malla curricular
Período Segundo
Estándar (es): Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas,
económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos
en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este
contexto.
Eje (s) articulador (es):
Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.
La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad
humana.
Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades Pedagógicas
Problematizadora Ámbitos competencia
conceptuales
¿Qué • Las ventajas de Comprende como el Toma de referentes teóricos y
implicaciones las tecnologías y avance tecnológico es conceptuales en el cuaderno.
tiene para un sus riesgos, si se generador de riqueza y / o
país en manejan sin de riesgo si se maneja sin Consultas sobre desarrollo
desarrollo estar control. control. sostenible.
inserto en medio • Los avances y
de una economía límites del Elabora material Realización de documental
globalizada y concepto de documental sobre las sobre el desarrollo sostenible
cuáles son sus desarrollo ventajas y desventajas de en El Santuario.
implicaciones en sostenible como la tecnología en el mundo
el deterioro perspectiva y su incidencia en el Lectura taller sobre la
medioambiental? sociocultural. medio ambiente globalización.
• Las sinrazones
del crecimiento de Toma conciencia de las Análisis de información
las hambrunas implicaciones que ha periodística sobre la
• Competitividad tenido la tecnología en globalización.
educación. pro y en el contra del
Desarrollo – medio ambiente.
Realización de collage con
ciencia –
imágenes sobre la influencia
tecnología y Valora las relaciones de la globalización y la cultura.
empleo en una entre la naturaleza y la
economía cultura y la posibilidad
globalizada que una no destruya la
• Los dineros fuera otra.
de control de los
estados y su Analizar las
impacto social características de la
• El papel de las globalización a partir de
monedas fuertes el casos particulares o
peso del dinero información de prensa.
virtual
Valora la importancia de
la competitividad en el
mundo globalizante.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACION
MATRIZ DE VALORACION PARA TRABAJOS INDIVIDUALES
AREA: Ciencias Sociales GRUPO: Undécimo PERIODO: Dos
DOCENTE: Gabriel Aníbal Sierra Arguello

ESTÁNDAR. NIVEL NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


SUPERIOR (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
(4.5 – 5.0)
Comprende como el Realiza un Realiza un compilado Realiza un compilado Se le dificulta realizar
avance tecnológico es compilado de de la mayoría de de algunos referentes un compilado de
generador de riqueza y referentes referentes teóricos y teóricos y conceptuales referentes teóricos y
/ o de riesgo si se teóricos y conceptuales en el en el cuaderno. conceptuales en el
maneja sin control. conceptuales en cuaderno. cuaderno.
el cuaderno.

Elabora material Diseña y realiza Diseña y realiza un Diseña y realiza un Se le dificulta diseñar y
audiovisual sobre las un documental documental sobre la documental sobre realizar un documental
ventajas y desventajas sobre las mayoría de las algunas características sobre las
de la tecnología en el características del características del del desarrollo características del
mundo y su incidencia desarrollo desarrollo sostenible en sostenible en El desarrollo sostenible en
en el medio ambiente sostenible en El El Santuario. Santuario. El Santuario.
Santuario.
Valora la importancia Realizar un Realizar un collage con Realizar un collage con Se le dificulta realizar
de la competitividad en collage con imágenes sobre la algunas imágenes un collage con
el mundo globalizante. imágenes sobre la influencia de la sobre la influencia de la imágenes sobre la
influencia de la globalización y la globalización y la influencia de la
globalización y la cultura. cultura. globalización y la
cultura. cultura.

Analizar las Analiza Analiza buena parte Analiza alguna Se le dificulta analizar
características de la información información periodística información periodística información periodística
globalización a partir periodística sobre sobre la globalización y sobre la globalización y sobre la globalización y
de casos particulares o la globalización y hace escritos bien hace escritos bien hace escritos bien
información de prensa. hace escritos bien argumentados con las argumentados con las argumentados con las
argumentados tesis más importantes. tesis más importantes. tesis más importantes.
con las tesis más
importantes.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Ciencias Sociales GRUPO: Undécimo PERIODO: Dos
DOCENTE: Gabriel Aníbal Sierra Arguello.

TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE VALORACION PRESENTACION


ACADEMICA EVALUACION O % (INDIVIDUAL O GRUPAL)
ENTREGA DE
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
Las ventajas de las Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual
tecnologías y sus teóricos y conceptuales (total para el
riesgos, si se manejan en el cuaderno. periodo)
sin control.

Los avances y límites Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual


del concepto de teóricos y conceptuales (total para el
desarrollo sostenible en el cuaderno. periodo)
como perspectiva Consultas sobre Segunda semana 10% Presentación individual
sociocultural. desarrollo sostenible.

Competitividad Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual


educación. Desarrollo teóricos y conceptuales (total para el
– ciencia – tecnología en el cuaderno. periodo)
y empleo en una
economía globalizada Realización de Quinta semana 40% Presentación grupal
documental sobre el
desarrollo sostenible en
El Santuario.

Análisis de información Sexta semana 10% Presentación grupal


periodística sobre la
globalización.
El papel de las Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual
monedas fuertes el teóricos y conceptuales (total para el
peso del dinero virtual en el cuaderno. periodo)

Lectura taller sobre la Séptima semana 10% Presentación grupal


globalización.

Realización de collage Octava semana 10% Presentación individual


con imágenes sobre la
influencia de la
globalización y la cultura.

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORA Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
CIÓN % (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
Comprende 30 Realiza un compilado de Realiza un compilado Realiza un compilado Se le dificulta
como el avance referentes teóricos y de la mayoría de de algunos referentes realizar un
tecnológico es conceptuales en el referentes teóricos y teóricos y compilado de
generador de cuaderno. conceptuales en el conceptuales en el referentes
riqueza y / o de cuaderno. cuaderno. teóricos y
riesgo si se conceptuales en
maneja sin el cuaderno.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

control.

Elabora 20 Diseña y realiza un Diseña y realiza un Diseña y realiza un Se le dificulta


material documental sobre las documental sobre la documental sobre diseñar y
audiovisual características del mayoría de las algunas realizar un
sobre las desarrollo sostenible en características del características del documental
ventajas y El Santuario. desarrollo sostenible en desarrollo sostenible sobre las
desventajas de El Santuario. en El Santuario. características
la tecnología en del desarrollo
el mundo y su sostenible en El
incidencia en el Santuario.
medio ambiente
Valora la 30 Realizar un collage con Realizar un collage con Realizar un collage Se le dificulta
importancia de imágenes sobre la imágenes sobre la con algunas realizar un
la influencia de la influencia de la imágenes sobre la collage con
competitividad globalización y la cultura. globalización y la influencia de la imágenes sobre
en el mundo cultura. globalización y la la influencia de
globalizante. cultura. la globalización
y la cultura.

Analizar las 20 Analiza información Analiza buena parte Analiza alguna Se le dificulta
características periodística sobre la información periodística información analizar
de la globalización y hace sobre la globalización y periodística sobre la información
globalización a escritos bien hace escritos bien globalización y hace periodística
partir de casos argumentados con las argumentados con las escritos bien sobre la
particulares o tesis más importantes. tesis más importantes. argumentados con globalización y
información de las tesis más hace escritos
prensa. importantes. bien
argumentados
con las tesis
más
importantes.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Malla curricular
Período Tercero
Estándar (es): Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de
transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo
a lo largo del siglo XX.
Eje (s) articulador (es):
Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: (ciencia, tecnología,
medios de comunicación)
Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades Pedagógicas
Problematizadora Ámbitos competencia
conceptuales
¿El desarrollo  El poder de los Toma de referentes teóricos
tecnológico de medios de Conceptualiza sobre el y conceptuales en el
los medios de comunicación y poder de los medios de cuaderno.
comunicación el control comunicación y su
contribuye al democrático influencia en los ámbitos Investigación sobre la
conocimiento y  La informática y político, económico y evolución de los medios
conservación de las tecnologías social. masivos de comunicación.
la diversidad de la
cultural? comunicación en Consulta sobre los Lectura taller.
el nuevo orden diferentes medios de
mundial comunicación a nivel local Diseño y realización de radio
 La e internacional. noticiero.
homogenización
de las culturas Valora la importancia de Diseño y realización de
bajo los medios los medios de periódico.
masivos. comunicación en la vida
 Libertad y del hombre. Diseño y realización de
responsabilidad caricaturas.
de la prensa y la Asume los medios de
propiedad comunicación como Diseño y realización de
privada de los posibilidad de construir historietas o tiras cómicas.
medios de ciudadanía y no sólo
comunicación consumidores.
(privacidad de las
personas ante
los medios
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACION
MATRIZ DE VALORACION PARA TRABAJOS INDIVIDUALES
AREA: Ciencias Sociales GRUPO: Undécimo PERIODO: Tres
DOCENTE: Gabriel Aníbal Sierra Arguello

ESTÁNDAR. NIVEL SUPERIOR NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Conceptualiza Toma de referentes La mayoría de las Algunas veces toma Pocas veces o casi nunca
sobre el poder teóricos y veces toma referentes referentes teóricos y realiza toma de referentes
de los medios conceptuales en el teóricos y conceptuales conceptuales en el teóricos y conceptuales en el
de cuaderno. en el cuaderno. cuaderno. cuaderno.
comunicación y
su influencia en
los ámbitos
político,
económico y
social.
Consulta sobre Realiza de forma Realiza de forma más o Realiza de forma En muy pocas oportunidades
los diferentes profunda menos profunda poco profunda o casi nunca realiza de forma
medios de investigaciones investigaciones sobre investigaciones sobre profunda investigaciones
comunicación a sobre la evolución la evolución de los la evolución de los sobre la evolución de los
nivel local e de los medios medios masivos de medios masivos de medios masivos de
internacional. masivos de comunicación. comunicación. comunicación.
comunicación.

Valora la Participa activa y La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces o casi nunca
importancia de eficazmente en el veces participa activa y participa activa y participa activa y eficazmente
los medios de diseño y realización eficazmente en el eficazmente en el en el diseño y realización de
comunicación de radio noticiero, diseño y realización de diseño y realización radio noticiero, de periódico,
en la vida del de periódico, de radio noticiero, de de radio noticiero, de de caricaturas, de historietas o
hombre. caricaturas, de periódico, de periódico, de tiras cómicas.
historietas o tiras caricaturas, de caricaturas, de
cómicas. historietas o tiras historietas o tiras
cómicas. cómicas.

Asume los Participa de forma Participa en la mayoría Participa algunas Se le dificulta participar de
medios de activa en debates de las ocasiones de veces de forma activa forma activa en debates con
comunicación con los cuales da a forma activa en en debates con los los cuales da a mostrar sus
como mostrar sus debates con los cuales cuales da a mostrar posiciones sobre la
posibilidad de posiciones sobre la da a mostrar sus sus posiciones sobre importancia de los medios de
construir importancia de los posiciones sobre la la importancia de los comunicación.
ciudadanía y no medios de importancia de los medios de
sólo comunicación. medios de comunicación.
consumidores. comunicación.

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Ciencias Sociales GRUPO: Undécimo PERIODO: Tres
DOCENTE: Gabriel Aníbal Sierra Arguello.

TEMAS ACTIVIDAD ACADEMICA FECHA DE VALORACION PRESENTACION


EVALUACION O % (INDIVIDUAL O
ENTREGA DE GRUPAL)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ACTIVIDADES
ACADEMICAS
El poder de los Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual
medios de teóricos y conceptuales en (total para el
comunicación y el el cuaderno. periodo)
control democrático
Investigación sobre la Segunda semana 10% Presentación individual
evolución de los medios
masivos de comunicación.

La informática y las Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual


tecnologías de la teóricos y conceptuales en (total para el
comunicación en el el cuaderno. periodo)
nuevo orden mundial
Lectura taller Tercera semana 10% Presentación individual

La homogenización Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual


de las culturas bajo teóricos y conceptuales en (total para el
los medios masivos. el cuaderno. periodo)

Diseño y realización de Quinta semana 40% Presentación grupal


radio noticiero, de
periódico, de caricaturas,
de historietas o tiras
cómicas.

Lectura taller Sexta semana 10% Presentación grupal

Libertad y Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual


responsabilidad de la teóricos y conceptuales en (total para el
prensa y la propiedad el cuaderno. periodo)
privada de los
medios de Lectura taller Séptima semana 10% Presentación grupal
comunicación Lectura taller Octava semana 10% Presentación grupal
(privacidad de las
personas ante los
medios

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORA Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
CIÓN % (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
Conceptualiza 30 Toma de referentes La mayoría de las Algunas veces toma Pocas veces o
sobre el poder teóricos y conceptuales veces toma referentes referentes teóricos y casi nunca
de los medios en el cuaderno. teóricos y conceptuales conceptuales en el realiza toma de
de en el cuaderno. cuaderno. referentes
comunicación y teóricos y
su influencia en conceptuales en
los ámbitos el cuaderno.
político,
económico y
social.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Consulta sobre 20 Realiza de forma Realiza de forma más o Realiza de forma En muy pocas
los diferentes profunda investigaciones menos profunda poco profunda oportunidades o
medios de sobre la evolución de los investigaciones sobre investigaciones sobre casi nunca
comunicación a medios masivos de la evolución de los la evolución de los realiza de forma
nivel local e comunicación. medios masivos de medios masivos de profunda
internacional. comunicación. comunicación. investigaciones
sobre la
evolución de los
medios masivos
de
comunicación.
Valora la 30 Participa activa y La mayoría de las Algunas veces Muy pocas
importancia de eficazmente en el diseño veces participa activa y participa activa y veces o casi
los medios de y realización de radio eficazmente en el eficazmente en el nunca participa
comunicación noticiero, de periódico, diseño y realización de diseño y realización activa y
en la vida del de caricaturas, de radio noticiero, de de radio noticiero, de eficazmente en
hombre. historietas o tiras periódico, de periódico, de el diseño y
cómicas. caricaturas, de caricaturas, de realización de
historietas o tiras historietas o tiras radio noticiero,
cómicas. cómicas. de periódico, de
caricaturas, de
historietas o
tiras cómicas.
Asume los 20 Participa de forma activa Participa en la mayoría Participa algunas Se le dificulta
medios de en debates con los de las ocasiones de veces de forma activa participar de
comunicación cuales da a mostrar sus forma activa en en debates con los forma activa en
como posiciones sobre la debates con los cuales cuales da a mostrar debates con los
posibilidad de importancia de los da a mostrar sus sus posiciones sobre cuales da a
construir medios de comunicación. posiciones sobre la la importancia de los mostrar sus
ciudadanía y no importancia de los medios de posiciones
sólo medios de comunicación. sobre la
consumidores. comunicación. importancia de
los medios de
comunicación.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Malla curricular
Período Cuarto
Estándar (es): Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver
conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos
mismos.
Eje (s) articulador (es):
Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar
necesidades y cambios
Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades Pedagógicas
Problematizadora Ámbitos competencia
conceptuales
¿Posibilidades  Nuevo económico Toma de referentes teóricos
de realización y político Analizar el papel de las y conceptuales en el
para distintas internacional, y instituciones políticas y cuaderno.
sociedades distintos económicas en un mundo
existen en el movimientos cambiante. Cine foro.
nuevo llamado sociales frente a él
orden mundial?  La crisis de Realiza consultas sobre la Lectura taller.
legitimidad y función de las
gobernabilidad de instituciones dentro de la Análisis cartográfico.
los estados sociedad.
 La economía y la Investigación escrita sobre
cultura como Valora la importancia de los cambios geopolíticos en
macro fuerza las instituciones dentro de las últimas décadas.
explicativa de las un estado democrático.
nuevas tensiones
internacionales Promueve el
 Los mapas mantenimiento de las
políticos y instituciones como
geoeconómicos requisito de
del futuro gobernabilidad de los
estados

RUBRICAS DE EVALUACION
MATRIZ DE VALORACION PARA TRABAJOS INDIVIDUALES
AREA: Ciencias Sociales GRUPO: Undécimo PERIODO: Cuatro
DOCENTE: Gabriel Aníbal Sierra Arguello

ESTÁNDAR. NIVEL SUPERIOR NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


(4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Analizar el papel de Asume una posición La mayoría de las Algunas veces asume Se el dificulta asumir una
las instituciones crítica y reflexiva veces asume una una posición crítica y posición crítica y reflexiva
políticas y sobre situaciones posición crítica y reflexiva sobre sobre situaciones
económicas en un mostradas en reflexiva sobre situaciones mostradas mostradas en películas
mundo cambiante. películas de cines y situaciones en películas de cines y de cines y las expresa de
las expresa de forma mostradas en las expresa de forma forma verbal o escrita.
verbal o escrita. películas de cines y verbal o escrita.
las expresa de forma
verbal o escrita.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Realiza consultas Propone actividades Propone actividades Propone actividades de Pocas veces o casi
sobre la función de de Investigación de Investigación Investigación escrita nunca propone
las instituciones escrita sobre los escrita algo poco profundas sobre actividades de
dentro de la cambios geopolíticos profundas sobre los los cambios Investigación escrita
sociedad. en las últimas cambios geopolíticos geopolíticos en las sobre los cambios
décadas. en las últimas últimas décadas. geopolíticos en las
décadas. últimas décadas.

Valora la Rastrea información En la mayoría de Algunas veces rastrea Muy pocas veces rastrea
importancia de las en diferentes fuentes oportunidades rastrea información en información en diferentes
instituciones dentro sobre la importancia información en diferentes fuentes fuentes sobre la
de un estado de un orden diferentes fuentes sobre la importancia de importancia de un orden
democrático. económico y político sobre la importancia un orden económico y económico y político en
en el contexto actual. de un orden político en el contexto el contexto actual.
económico y político actual.
en el contexto actual.

Promueve el Realiza La mayoría de las Algunas veces realiza Presenta dificultades


mantenimiento de investigaciones sobre
veces realiza investigaciones sobre para realizar
las instituciones los cambios
investigaciones sobre los cambios investigaciones sobre los
como requisito de geopolíticos y los
los cambios geopolíticos y los cambios geopolíticos y
gobernabilidad de plasma en mapas geopolíticos y los plasma en mapas los plasma en mapas
los estados cartográficos. plasma en mapas cartográficos. cartográficos.
cartográficos.
RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Ciencias Sociales GRUPO: Undécimo PERIODO: Cuatro
DOCENTE: Gabriel Aníbal Sierra Arguello.

TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE VALORACION % PRESENTACION


ACADEMICA EVALUACION O (INDIVIDUAL O
ENTREGA DE GRUPAL)
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
Nuevo económico y Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual
político internacional, y teóricos y conceptuales (total para el
distintos movimientos en el cuaderno. periodo)
sociales frente a él.

La crisis de legitimidad y Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual


gobernabilidad de los teóricos y conceptuales (total para el
estados en el cuaderno. periodo)
Cine foro. Segunda semana 40% Presentación individual

La economía y la cultura Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual


como macro fuerza teóricos y conceptuales (total para el
explicativa de las nuevas en el cuaderno. periodo)
tensiones
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

internacionales Lectura taller Sexta semana 10% Presentación grupal

Los mapas políticos y Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual


geoeconómicos del teóricos y conceptuales (total para el
futuro en el cuaderno. periodo)

Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Presentación grupal

Lectura taller Octava semana 10% Presentación grupal

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORA Nivel superior (4.5 – 5.0) NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
CIÓN % (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
Analizar el 30 Asume una posición La mayoría de las Algunas veces asume Se el dificulta
papel de las crítica y reflexiva sobre veces asume una una posición crítica y asumir una
instituciones situaciones mostradas en posición crítica y reflexiva sobre posición crítica y
políticas y películas de cines y las reflexiva sobre situaciones reflexiva sobre
económicas en expresa de forma verbal situaciones mostradas mostradas en situaciones
un mundo o escrita. en películas de cines y películas de cines y mostradas en
cambiante. las expresa de forma las expresa de forma películas de
verbal o escrita. verbal o escrita. cines y las
expresa de
forma verbal o
escrita.
Realiza 20 Propone actividades de Propone actividades de Propone actividades Pocas veces o
consultas sobre Investigación escrita Investigación escrita de Investigación casi nunca
la función de las sobre los cambios algo profundas sobre escrita poco propone
instituciones geopolíticos en las los cambios profundas sobre los actividades de
dentro de la últimas décadas. geopolíticos en las cambios geopolíticos Investigación
sociedad. últimas décadas. en las últimas escrita sobre los
décadas. cambios
geopolíticos en
las últimas
décadas.
Valora la 30 Rastrea información en En la mayoría de Algunas veces Muy pocas
importancia de diferentes fuentes sobre oportunidades rastrea rastrea información veces rastrea
las instituciones la importancia de un información en en diferentes fuentes información en
dentro de un orden económico y diferentes fuentes sobre la importancia diferentes
estado político en el contexto sobre la importancia de de un orden fuentes sobre la
democrático. actual. un orden económico y económico y político importancia de
político en el contexto en el contexto actual. un orden
actual. económico y
político en el
contexto actual.
Promueve el 20 Realiza investigaciones La mayoría de las Algunas veces realiza Presenta
mantenimiento sobre los cambios veces realiza investigaciones sobre dificultades para
de las geopolíticos y los plasma investigaciones sobre los cambios realizar
instituciones en mapas cartográficos. los cambios geopolíticos y los investigaciones
como requisito geopolíticos y los plasma en mapas sobre los
de plasma en mapas cartográficos. cambios
gobernabilidad cartográficos. geopolíticos y
de los estados los plasma en
mapas
cartográficos.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

METODOLOGÍA APLICABLE
Para el desarrollo de los objetivos planteados para este proyecto, es importante dinamizar las
prácticas docentes dentro de los espacios de conceptualización, las múltiples posibilidades que nos
dan la Didáctica de las Ciencias Sociales, nos permite hacer de este proceso de enseñanza-
aprendizaje un ejercicio motivador para las y los estudiantes, es así que se parte del manejo
conceptual y teórico dentro de los espacios de conceptualización, esto con el propósito que se tengan
referentes conceptuales claros e importantes para abordar los diferentes procesos evaluativos tanto
institucionalmente, como fuera de ella, como las pruebas Saber.

Los procesos de conceptualización se afianzarán a partir de actividades de investigación y consulta,


las cuales les permitirá a las y los estudiantes mirar los referentes teóricos desde otras perspectivas
epistemológicas.

Después de haber afianzado estos referentes conceptuales y teóricos es fundamental abrir espacios
donde se lleve a la práctica estos referentes, y es precisamente donde juega un papel muy importante
las habilidades y destrezas de las y los docentes, puesto que como se mencionaba anteriormente las
Ciencias Sociales se enriquecen a través de la transversalidad de las diferentes áreas, por eso aquí
juegan un papel importante las artes, desde el dibujo, la pintura, la música, el cine, el teatro entre
otras; las matemáticas, desde el análisis de situaciones o problemas estadísticos, graficas, tablas,
etc.; desde las Ciencias Naturales analizando los entornos y su relación con el medio ambiente, la
historia, la geografía, entre otras, por este motivo es que esta propuesta pedagógica en cada uno de
los grados debe girar entrono a al transversalidad, como se verá en las respectivas mallas
curriculares.
PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES

VIGENCIA: PERÍODO: 1:___ 2: ____ 3: _____ 4: _____ FIN DE AÑO: X

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no
cumplieron con los indicadores de logro propuestos para los períodos 1, 2, 3, 4 del año 2014. Estos
estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con los temas establecidos para
el año académico.

1. IDENTIFICACION

- Docente: GABRIEL ANIBAL SIERRA ARGUELLO

- Área/ Asignatura: C. SOCIALES

- Grado: UNDECIMO
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

27. CONTENIDOS CURRICULARES:


 Las niñas, los niños, las/los jóvenes y los adultos mayores frente a las leyes políticas en el
país.
 Culturas y subculturas juveniles; sus organizaciones y sus expresiones contraculturales
(movimientos pacifistas, ecologistas, antiglobalización)
 El Derecho Internacional Humanitario (D:I:H) y la Cruz Roja Internacional
 Convenios de Ginebra (protección a la población civil, trato digno a los prisioneros de
guerra)
 La corte Penal Internacional (C.P.I) como juez supranacional para las violaciones de los
derechos humanos y crímenes de guerra
 Protocolo II (conflicto armado interno en Colombia y resolución de conflictos.
 Las ventajas de las tecnologías y sus riesgos, si se manejan sin control.
 Los avances y límites del concepto de desarrollo sostenible como perspectiva
sociocultural.
 Las sinrazones del crecimiento de las hambrunas.
 Competitividad educación. Desarrollo – ciencia – tecnología y empleo en una economía
globalizada.
 Los dineros fuera de control de los estados y su impacto social.
 El papel de las monedas fuertes el peso del dinero virtual.
 El poder de los medios de comunicación y el control democrático
 La informática y las tecnologías de la comunicación en el nuevo orden mundial
 La homogenización de las culturas bajo los medios masivos.
 Libertad y responsabilidad de la prensa y la propiedad privada de los medios de
comunicación (privacidad de las personas ante los medios.
 Nuevo económico y político internacional, y distintos movimientos sociales frente a él
 La crisis de legitimidad y gobernabilidad de los estados
 La economía y la cultura como macro fuerza explicativa de las nuevas tensiones
internacionales
 Los mapas políticos y geoeconómicos del futuro.

28. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:

 Propone formas teóricas y empíricas de construir sociedad justa.


 Se interesa en promulgar la conservación de las tradiciones culturales.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 Promueve actividades concernientes a la defensa de la buena convivencia, el respeto y la


justicia
 Argumenta sobre la importancia de las instituciones defensoras de los derechos humanos.
 Investiga y teoriza ensayos acerca de organismos defensores de la democracia y la paz.
 Establece vínculos de amistad y convivencia para la práctica de los derechos humanos
 Comprende como el avance tecnológico es generador de riqueza y / o de riesgo si se maneja
sin control.
 Elabora ensayos sobre las ventajas y desventajas de la tecnología en el mundo y su
incidencia en el medio ambiente
 Toma conciencia de las implicaciones que ha tenido la tecnología en pro y en el contra del
medio ambiente.
 Valora las relaciones entre la naturaleza y la cultura y la posibilidad que una no destruya la
otra.
 Analizar las características de la globalización a partir de casos particulares o información de
prensa.
 Valora la importancia de la competitividad en el mundo globalizante.
 Conceptualiza sobre el poder de los medios de comunicación y su influencia en los ámbitos
político, económico y social.
 Consulta sobre los diferentes medios de comunicación a nivel local e internacional.
 Valora la importancia de los medios de comunicación en la vida del hombre.
 Asume los medios de comunicación como posibilidad de construir ciudadanía y no sólo
consumidores.
 Analizar el papel de las instituciones políticas y económicas en un mundo cambiante.
 Realiza consultas sobre la función de las instituciones dentro de la sociedad.
 Valora la importancia de las instituciones dentro de un estado democrático.
 Promueve el mantenimiento de las instituciones como requisito de gobernabilidad de los
estados

ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO SU VALOR


PORCENTUAL
 Realización de revista temática utilizando los temas vistos durante el grado, debe ser muy
creativa, debe aproximarse en su estructura a una revista como Semana, Cromos, etc.,
se deben utilizar pasatiempos, imágenes, caricaturas, etc. Todo esto relacionado con los
temas vistos durante el periodo. Debe realizarse en Microsoft Word, en fuente arial 12,
espacio sencillo, a dos columnas. 40%.
 Realización de juego de mesa donde se implemente uno de los temas vistos durante el
grado, puede ser una escalera, parques, cartas, etc. Debe explicarlo y mostrar cómo se
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

desarrolla. 30%.
 Sustentación de forma oral del trabajo. 30%

RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:


 Cuaderno de apuntes.
 Internet.
 Contextos del lenguaje 8
 http://es.slideshare.net/adrianvillegasd/taller-01-creacin-juego-didctico-de-mesa.
 http://www.aulaclic.es/word-2010/
 http://www.aulafacil.com/word-2010/curso/word2010Temario.htm
 http://platea.pntic.mec.es/~msanch2/tecnoweb/introduc.htm
 https://aliciadiazcobo.files.wordpress.com/2011/10/tema1introduccionalatecnolo
gia3c2ba.pdf.

29. CRONOGRAMA:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

30. OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________

Docente: __________________________________________
Estudiante: _________________________________________
Padre de familia o acudiente: _______________________________
Coordinador (a): _________________________________
Dado en El Santuario, a los ______ días del mes _____
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS


Para el buen desarrollo de las clases y así mismo para lograr los objetivos propuestos para el Plan de
área es fundamental generar ambientes de aprendizaje favorables para los estilos y ritmos de
aprendizaje de las y los estudiantes del grado séptimo, por esta situación inicialmente de ambientará
el aula con material visual (fotografías, carteleras, afiches, caricaturas, etc.), esto con el fin de
motivarlas y motivarlos hacia el estudio de las Ciencias Sociales.

Desde esta misma perspectiva es importante implantar herramientas Tic, que se relacionen con el
trabajo de las temáticas para el grado y el ciclo de la básica secundaria, es por esto que se utilizarán
los portátiles, las tablets, el video beam, que nos permita ambientarnos mejor y realizar actividades de
empatía histórica, así mismo se utilizarán los video juegos históricos que es muestren activamente las
situaciones históricas y geográficas que suceden en los momentos históricos, geográficos, políticos y
culturales.

METAS DE CALIDAD

Dentro de las propuestas planteadas por el Ministerio de Educación Nacional, tanto en los
Lineamientos Curriculares, como en los estándares para nuestra área, se busca que al interior de los
procesos de enseñanza-aprendizaje se erradique las prácticas educativas de orden memorístico y
reproductivo, y se pase a una educación basada en la crítica y la reflexión de las situaciones que
acontecen en el contexto cotidiano, utilizando para ello los aprendizajes obtenidos en la escuela.

Dada la situación del país, es apremiante afrontar que la educación debe tener sentidos y significados
sociales: es decir, debe hacer posible la existencia de una autentica y operante sociedad civil que
asuma sus responsabilidades, inspirada en una ética y unos valores cívicos procurando un país
mejor en medio del conflicto. Así mismo, las situaciones de índole económico, político, social y
cultural, cada vez más cambiantes, obliga a tener jóvenes con competencias sociales y ciudadanas
bien arraigadas que les permita afrontar estos cambios de una forma objetiva, que a su vez les
permitan mejorar las condiciones de vida en el contexto santuariano.

Lo anterior, implica que el motor y la razón de ser de la implementación de los lineamientos en el aula
–sin desconocer la autonomía institucional- es la prioridad de formar ciudadanas y ciudadanos que
manejen saberes, procedimientos y valores intra e interpersonales, propios de un desempeño social
competente, que conduzcan al pleno y cabal desarrollo personal y social del mayor e inagotable
recurso que tiene el país: su población.

Colombia necesita personas que, en cambio de negar la vida y la diferencia, creen gozosamente
alternativas de coexistencia; que en cambio de competir excluyentemente, se solidaricen incluyendo;
que más que instruirse para poseer, se formen para ser y crecer personal y colectivamente; que màs
que buscar ideologías seguras, afronten la incertidumbre de la pregunta critica; que en cambio de
buscar exclusivamente la autonomía individual, asuman la moral de la responsabilidad cívica para
con sus conciudadanos.

Por ello, el MEN plantea explícitamente, que estos lineamientos están dirigidos a lograr un
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

desempeño competente y con calidad; entendido como la búsqueda y el compromiso colectivo de los
actores educativos, mediante la posibilidad de hallar alternativas que hagan viable, en distintos
niveles, una sociedad mejor, más equitativa, solidaria y critica, comprometida cívicamente en una
forma ideológica y respetuosa de la vida y las diferencias con el bien público.

Es así, que las ciencias Sociales en el contexto antioqueño y en especial el santuariano debe ser un
eje articulador con las dinámicas que se presentan, debe permitirles a las y los estudiantes ser
agentes del cambio en todos los ámbitos de la vida en comunidad.

El Ministerio sabe que no hay un modelo único para alcanzar un saber competente, sino que sea cual
sea la implementación pedagógica y didáctica que adopte cada institución, debe prioritariamente
propiciar y desarrollar aprendizajes para un desempeño social con calidad.

Con las metodologías propuestas, buscamos que las y los estudiantes de nuestro liceo afiancen las
competencias necesarias para abordad las diferentes pruebas estandarizadas en especial la Prueba
Saber, y mantengan en nivel superior nuestro desempeño.
BIBLIOGRAFA

 ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAD PARA LOS DERECHOS HUMANOS.


Recomendaciones y compromisos: Colombia 2005. Bogotá, Oficina en Colombia del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 2005
 ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS. 50 años de Derechos Humanos, Madrid
Editorial Fundamentos, 2000.
 DOMINGUEZ OSSA, CAMILO. “Territorio e Identidad Nacional” en: Sánchez Gómez Gonzalo
y Wills Obregón, María Emma. Memoria y Nación, Santa Fe de Bogotá, 2000.
 ORTIZ JIMENEZ JOSÉ GUILLERMO. GALINDO NEIRA LUIS EDUARDO. Hipertexto
Santillana Sociales. Departamento Editorial Santillana S.A. Bogotá Colombia, 2010.

Fuentes de internet
 www.dane.gov.co
 www.etniasdecolombia.org
 www.lablaa.org
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ÁREA Y/O ASIGNATURA: CIENCIAS ECONÓMICAS GRADO 10°

1.IDENTIFICACIÓN
Institución educativa PBRO. LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ
Jefe de departamento GABRIEL ANIBAL SIERRA ARGUELLO
Equipo de planeación SANDRO ANDRÉS ACOSTA SÁNCHEZ
Nivel EDUCACIÓN MEDIA
Grados 10
Rama o especialidad CIENCIAS SOCIALES
Intensidad semanal 1 HORA
Vigencia: 2014

Justificación:

El estudio de los elementos básicos de la economía adquiere importancia, dado que permite tomar
decisiones y plantear soluciones a problemas propios de la cotidianidad, que se pueden presentar
desde cuándo se va al supermercado hasta cuando se quiere entender la asignación de los recursos,
la distribución del ingreso y la dinámica de un negocio e incluso de un país

La economía permite comprender el impacto que tiene la sociedad de mercado globalizado en la vida
cotidiana de las personas, familias y empresas. Así mismo, permite entender situaciones y
fenómenos propios que afectan el desarrollo de los países como precios, inflación, empleo y
crecimiento económico.

Aprender a razonar sobre temas económicos es importante porque el enfoque analítico de la


economía difiere en algunos aspectos importantes del enfoque para otras materias relacionadas
como la Historia y la Cívica. Adicionalmente el análisis económico contribuye a entender mejor
algunos temas, al incorporar herramientas efectivas que permiten examinar muchos de los “por qué”
incluidos en las preguntas de la historia, la política, los negocios y las relaciones internacionales.
Propósitos para el área y el grado

Las habilidades, lo mismo que el contenido, juegan un papel importante en el razonamiento


económico. Las principales habilidades que los estudiantes de la I. E. Luis Rodolfo Gómez Ramírez
deben desarrollar en economía deben enfocarse en: Primero, entender conceptos básicos de
economía y razonar lógicamente sobre temas económicos fundamentales que afectan sus vidas
como trabajadores, consumidores y ciudadanos. Segundo, deben conocer ciertos hechos pertinentes
de la economía de su país, incluyendo su tamaño y las tasas corrientes de desempleo, inflación,
crecimiento y desarrollo económico. Tercero, deben entender que los economistas tienen diferentes
puntos de vista acerca de algunos temas económicos. Esto es especialmente cierto para temas como
el tamaño apropiado del gobierno en una economía de mercado, cuándo y cómo debe el gobierno
central tratar de luchar contra el desempleo y la inflación, y cuándo y cómo debe el gobierno central
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

promover el desarrollo económico.

En esta asignatura se busca conciliar las características y conceptos fundamentales de la economía


con los objetivos de la educación, del área de las ciencias sociales, los intereses de las y los
estudiantes y la pertinencia de lo que se enseña, para coadyuvar a formar hombres y mujeres que de
una manera crítica, propositiva y adecuada, afronten la problemática de la sociedad local, nacional y
global.

Referente conceptual o disciplinar:

El área de Ciencias Económicas se fundamenta en la normatividad emanada del Ministerio de


Educación Nacional. En ese sentido, los lineamientos curriculares y los estándares básicos de
competencias, se establecen como orientadores de las ciencias sociales, las ciencias económicas y
las ciencias políticas.

Los lineamientos curriculares proponen el desarrollo del área basado en: ejes generadores,
preguntas Problematizadoras, ámbitos conceptuales y desarrollo de competencias. Los ejes
generadores, agrupan temáticas importantes de las sociedades pasadas y actuales. Abarcan
diversas ciencias sociales como: economía, historia, geografía, política, antropología, etc.

Las preguntas Problematizadoras, promueven la investigación y la generación de nuevos


conocimientos en el aula, están referidas al campo social y ayudan a delimitar los ejes generadores.
Los Ámbitos conceptuales, agrupan conceptos propios de las ciencias sociales, los cuales ayudan a
investigar y resolver las preguntas Problematizadoras. Todo lo anterior busca desarrollar
competencias básicas en ciencias sociales:

A nivel interpretativo, permitir comprender temas económicos, determinar los ejes de un problema y
analizar las gráficas y esquemas desde el punto de vista económico.

A nivel argumentativo, le presenta ideas fundamentales para que establezca relaciones de causa -
efecto y adquiera argumentos que le permitan formular análisis y opiniones.

A nivel propositivo, le permitirá emitir sus propios juicios, plantear situaciones y proponer
alternativas de solución específicas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1

PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Primer periodo

Estándar: Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas,
económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos
en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.
Eje articulador:
Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra

Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades


Problematizadora Ámbitos competencia Pedagógicas
conceptuales
Que es la economía Explica el concepto de Conversatorio sobre
¿Qué estrategias debe economía a partir de la los conocimientos
crear la humanidad para Necesidad, escasez, necesidad y la previos de los
detener el deterioro del deseo y utilidad escasez. estudiantes del
medio ambiente? concepto de economía.
Los Bienes Reflexiona sobre la
distribución de la Ensayo sobre la
Los Servicios riqueza en el país y en importancia de la
el mundo economía a partir de
Los Sectores la escasez.
económicos Establece diferencias
entre los diferentes Escrito en el que se
Historia de los modos sectores económicos. establezca la diferencia
de producción entre bien y servicio
Analiza las etapas
fundamentales del Mapa conceptual sobre
proceso económico: los diferentes sectores
producción, distribución económicos
y consumo
Plegable sobre los
Reconoce el proceso diferentes modos de
económico a partir de producción que han
la identificación de existido a lo largo de la
agentes económicos, historia.
los factores de
producción y la Evaluaciones orales y
empresa. escritas de los temas
vistos en el periodo.

Rúbricas.

ESTÁNDAR NIVEL NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO

442
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA
PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA
PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

SUPERIOR (4.5 (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)


– 5.0)
Identifico y tomo Reflexiona Reflexiona en gran Algunas veces Se le dificulta
posición frente a sobre la parte sobre la reflexiona sobre la reflexionar
las principales distribución de distribución de la distribución de la sobre la
causas y la riqueza en el riqueza en el país y riqueza en el país y distribución de
consecuencias país y en el en el mundo en el mundo la riqueza en el
políticas, mundo país y en el
económicas, mundo
sociales y
ambientales de la
aplicación de las Establece Establece la mayor Algunas veces logra Se le dificulta
diferentes teorías diferencias parte de establecer diferencias establecer
y modelos entre los diferencias entre entre los diferentes diferencias
económicos en el diferentes los diferentes sectores económicos. entre los
siglo XX y formulo sectores sectores diferentes
hipótesis que me económicos. económicos. sectores
permitan explicar económicos.
la situación de
Colombia en este Analiza las Analiza la mayor Analiza algunas de Se le dificulta
contexto. etapas parte de las etapas las etapas analizar las
fundamentales fundamentales del fundamentales del etapas
del proceso proceso proceso económico: fundamentales
económico: económico: producción, del proceso
producción, producción, distribución y económico:
distribución y distribución y consumo producción,
consumo consumo distribución y
consumo

Reconoce el Reconoce la mayor Reconoce algunas Se le dificulta


proceso parte del proceso partes del proceso reconocer el
económico a económico a partir económico a partir de proceso
partir de la de la identificación la identificación de económico a
identificación de de agentes agentes económicos, partir de la
agentes económicos, los los factores de identificación de
económicos, los factores de producción y la agentes
factores de producción y la empresa. económicos, los
producción y la empresa. factores de
empresa. producción y la
empresa.

Segundo periodo

Estándar Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, soc
aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permita
Colombia en este contexto.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA
PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA
PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Eje curricular: La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad hum

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Activi


conceptuales
Producción, distribución y Reconoce los fundamentos del Sensib
¿Cuál es la necesidad – posibilidad consumo mercado de P
y límites de una justa y equitativa consu
cooperación internacional? El mercado Analiza la conformación de la
oferta y la demanda en el Esque
La demanda mercado sobre
La oferta deman

Esque
sobre
oferta

Ejercic
sobre
deman

Evalua
sobre
period

Rúbricas

ESTÁNDAR NIVEL NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


SUPERIOR (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
(4.5 – 5.0)
Identifico y tomo Reconoce los Reconoce la mayor Reconoce algunos Se le dificulta
posición frente a las fundamentos parte de los los fundamentos del reconocer los
principales causas y del mercado fundamentos del mercado fundamentos
consecuencias mercado del mercado
políticas,
económicas, sociales
y ambientales de la Analiza la Analiza la mayor Analiza algunos Se le dificulta
aplicación de las conformación parte de la elementos de la analizar la
diferentes teorías y de la oferta y conformación de la conformación de la conformación
modelos económicos la demanda oferta y la oferta y la demanda de la oferta y
en el siglo XX y en el mercado demanda en el en el mercado la demanda en
formulo hipótesis que mercado el mercado
me permitan explicar
la situación de
Colombia en este
contexto.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA
PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA
PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Tercer periodo

Estándar: Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, soc
aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permita
Colombia en este contexto.
Eje curricular: La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad hum
Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Activida
conceptuales
El origen del dinero Identifica las etapas y funciones Análisis
¿Cuál es la necesidad – del dinero en la sociedad importan
posibilidad y límites de una justa y Las funciones del dinero contemporánea
equitativa cooperación Esquema
internacional? Las Etapas del dinero Reconoce los procesos de etapas d
manejo del dinero
Ahorro y crédito Reflexión
Reflexiona sobre la importancia importan
que tiene el ahorro como la econo
impulsador del desarrollo Evaluaci
económico sobre lo
periodo.

Rúbricas

ESTÁNDAR NIVEL NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


SUPERIOR (4.5 (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
– 5.0)
Identifico y tomo Identifica las Identifica mayor Identifica algunas Se le dificulta
posición frente a etapas y parte de las etapas etapas y funciones identificar las
las principales funciones del y funciones del del dinero en la etapas y
causas y dinero en la dinero en la sociedad funciones del
consecuencias sociedad sociedad contemporánea dinero en la
políticas, contemporánea contemporánea sociedad
económicas, contemporánea
sociales y
ambientales de la
aplicación de las Reconoce los Reconoce la mayor Reconoce algunos Se le dificulta
diferentes teorías procesos de parte los procesos procesos de manejo reconocer los
y modelos manejo del de manejo del del dinero procesos de
económicos en el dinero dinero manejo del
siglo XX y formulo dinero
hipótesis que me
permitan explicar Reflexiona Reflexiona la Reflexiona sobre Se le dificulta
la situación de sobre la mayor parte de la algunos aspectos de reflexionar
Colombia en este importancia que importancia que la importancia que sobre la
contexto.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA
PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA
PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

tiene el ahorro tiene el ahorro tiene el ahorro como importancia que


como como impulsador impulsador del tiene el ahorro
impulsador del del desarrollo desarrollo económico como
desarrollo económico impulsador del
económico desarrollo
económico

Cuarto periodo

Estándar: Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, so
aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permita
Colombia en este contexto.
Eje curricular: La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad hum

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Activi


conceptuales
Que es la inflación: IPC. Reconoce las manifestaciones Sensib
¿Cuál es la necesidad – de los procesos inflacionarios de infl
posibilidad y límites de una justa y Tipos de inflación
equitativa cooperación Identifica los efectos de la Mapa
internacional? Consecuencias de la inflación inflación y la deflación sobre el de infl
consumo
Que es la deflación Ensay
Examina los efectos que la inflació
Consecuencias de la deflación inflación tiene sobre el poder diferen
adquisitivo econo

Explica el fenómeno de la Conve


inflación y las causas que la y sus c
producen Evalua
sobre
Identifica los efectos de la period
inflación sobre la capacidad de
compra de los consumidores

Rúbricas

ESTÁNDAR NIVEL NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


SUPERIOR (4.5 (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA
PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA
PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

– 5.0)
Identifico y tomo Reconoce las Reconoce la mayor Reconoce algunas de Se le dificulta
posición frente a manifestaciones parte de las las manifestaciones reconocer las
las principales de los procesos manifestaciones de de los procesos manifestaciones
causas y inflacionarios los procesos inflacionarios de los procesos
consecuencias inflacionarios inflacionarios
políticas,
económicas,
sociales y Identifica los Identifica la mayor Identifica algunos Se le dificulta
ambientales de efectos de la parte de los efectos efectos de la inflación identificar los
la aplicación de inflación y la de la inflación y la y la deflación sobre el efectos de la
las diferentes deflación sobre deflación sobre el consumo inflación y la
teorías y el consumo consumo deflación sobre
modelos el consumo
económicos en
el siglo XX y Examina los Examina la mayor Examina algunos de Se le dificulta
formulo hipótesis efectos que la parte de los efectos los efectos que la examinar los
que me permitan inflación tiene que la inflación inflación tiene sobre efectos que la
explicar la sobre el poder tiene sobre el el poder adquisitivo inflación tiene
situación de adquisitivo poder adquisitivo sobre el poder
Colombia en adquisitivo
este contexto.
Explica el Explica la mayor Explica algunos Se le dificulta
fenómeno de la parte de los fenómeno de la explicar el
inflación y las fenómeno de la inflación y las causas fenómeno de la
causas que la inflación y las que la producen inflación y las
producen causas que la causas que la
producen producen
Identifica los Identifica la Identifica algunos Se le dificulta
efectos de la mayoría de los efectos de la inflación identificar los
inflación sobre la efectos de la sobre la capacidad efectos de la
capacidad de inflación sobre la de compra de los inflación sobre la
compra de los capacidad de consumidores capacidad de
consumidores compra de los compra de los
consumidores consumidores

ESTRATEGICAS METODOLÓGICAS
La metodología del área para el grado décimo se basa en el trabajo de clase a partir de las contribuciones
de los estudiantes y el acompañamiento del docente, estableciendo una construcción colaborativa que
tiene como insumo los conocimientos previos, el contexto y los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
RECURSOS
Grupo de docentes del Área de Ciencias Sociales, aula de clase, sala de proyecciones, computadores,
televisor, áreas externas de la institución, biblioteca, acceso a internet y materia de apoyo existente en la
institución
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA
PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA
PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

APORTES DE LA ASIGNATURA O EL ÁREA AL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN


DEL GRADO.
Desde el área de Ciencias Sociales se desarrolla todos los años el proyecto de Democracia y
construcción de ciudadanía, que es transversal a las demás aéreas de la institución y que tiene como
objetivo sensibilizar al educando de su papel como persona responsable en la toma de decisiones
políticas a nivel institucional, municipal, departamental y nacional.

BIBLIOGRAFÍA
 Lineamientos curriculares ciencias sociales. Ministerio de educación nacional 2002
 Maldonado Zamudio, Carlos Alberto. Hipertexto 9. Ed. Santillana, Bogotá 2010
 Galindo Neira, Luis Eduardo y Ortiz Jiménez, José Guillermo. Economía y Política 1. Ed. Santillana,
Bogotá 2005

Fuentes de Internet:
 www.mineducacion.gov.co
 www.colombiaaprende.edu.co
 www.dane.gov.co
 www.etniasdecolombia.org
 www.lablaa.org

REGISTRO DE PLAN DE APOYO

VIGENCIA: PERÍODO: 1: ____ 2: ____ 3: _____ 4: _____ FIN DE AÑO: _X__

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no
cumplieron con los indicadores de logro propuestos para año 2014. Estos estudiantes deberán
trabajar en esta propuesta para ponerse al día con los temas establecidos para el año académico.

26. IDENTIFICACION

Docente: SANDRO ANDRES ACOSTA SANCHEZ Área/ Asignatura: ECONOMÏA Grados: 10A,
10B, 10C y 10D

27. CONTENIDOS CURRICULARES:


Que es la economía, Necesidad, escasez, deseo y utilidad, Los Bienes, Los Servicios, Los Sectores
económicos, Historia de los modos de producción, Producción, distribución y consumo, El mercado,
La demanda, La oferta, El origen del dinero, Las funciones del dinero, Las Etapas del dinero, Ahorro y
crédito, Que es la inflación: IPC, Tipos de inflación, Consecuencias de la inflación, Que es la deflación
y Consecuencias de la deflación.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA
PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA
PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

3. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:


 Explica el concepto de economía a partir de la necesidad y la escasez.
 Establece diferencias entre los diferentes sectores económicos.
 Reconoce el proceso económico a partir de la identificación de agentes económicos, los
factores de producción y la empresa
 Analiza la conformación de la oferta y la demanda en el mercado
 Identifica las etapas y funciones del dinero en la sociedad contemporánea
 Identifica los efectos de la inflación y la deflación sobre el consumo

.4. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.


 Realice un ensayo en el que el concepto de economía a partir de la necesidad y la escasez.
 Realice un mapa conceptual con los diferentes sectores que componen la economía.
 Elabore un plegable que identifique los agentes económicos, los factores de producción.
 Presente cinco ejercicios prácticos de conformación de la oferta y la demanda. Así mismo,
cinco ejercicios prácticos de cruce de oferta, demanda y punto óptimo. (diferentes a los vistos
en clase)
 Elabore una historieta (teórica y grafica) en la que se explique el origen del dinero y sus
etapas.
 Haga una presentación en diapositivas en las que exponga que es la inflación, la deflación, las
causas y consecuencias de las mismas.
5. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:
Trabajos realizados y presentados 30% sustentación escrita en enero 70 %
6. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:
Biblioteca Institucional, Biblioteca municipal, Notas y cuaderno de clase, página web.

Docente SANDRO ANDRES ACOSTA SANCHEZ Estudiante:


_____________________________________

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA
PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA
PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Dado en El Santuario, a los ______ días del mes de ________________ de 201____


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA
PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA
PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ÁREA Y/O ASIGNATURA: CIENCIAS POLÍTICAS GRADO 10°

1.IDENTIFICACIÓN
Institución educativa PBRO. LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ
Jefe de departamento GABRIEL ANIBAL SIERRA ARGUELLO
Equipo de planeación LEYDA MARA CASTAÑO DUQUE Y SANDRO ANDRÉS
ACOSTA SÁNCHEZ
Nivel EDUCACIÓN MEDIA
Grados 10
Rama o especialidad CIENCIAS SOCIALES
Intensidad semanal 1 HORA
Vigencia: 2014

Justificación:
En medio de un mundo globalizado, se hace necesario que todas las personas comprendan las
lógicas, dinámicas e ideologías a partir de las cuales se rigen los diferentes contextos humanos a
nivel orbital, nacional y local
La Ciencia Política entendida como el campo de reflexión que pretende empoderar a los individuos
para establecer una adecuada organización de las sociedades, constituye un elemento fundamental
de estudio para los jóvenes que cursan el grado décimo puesto que les permite apropiarse de
diversas herramientas conceptuales para el ejercicio de la ciudadanía.
En la I.E Presbítero Luis Rodolfo Gómez este campo de estudio apuesta por la formación de
ciudadanos críticos, con capacidad para hacer análisis, interpretaciones, argumentaciones y
establecer juicios, que les permita a realizar participar activa y conscientemente en los diferentes
contextos sociales en que se desenvuelven.
Propósitos para el área y el grado
El estudio de la ciencia política contribuye a comprender los elementos y variables que, como ser
político, plantea la sociedad en la que se vive. Además, permite elaborar análisis, interpretaciones,
argumentaciones y proponer juicios.

Las habilidades y destrezas que se desarrollan, juegan un papel importante en el razonamiento


político. Las principales habilidades que los estudiantes de la I. E. Luis Rodolfo Gómez Ramírez
deben desarrollar en ciencia política deben enfocarse en: Primero, entender conceptos básicos de la
ciencia política y razonar lógicamente sobre temas fundamentales que afectan sus vidas como
ciudadanos. Segundo, reconocer las características de la estructura política del país y realizar
comparaciones con otros países y Tercero, deben entender que los existen diferentes posiciones e
ideologías políticas, que guían las formas de actuar de los gobiernos, dirigentes y ciudadanos.

En esta asignatura se busca conciliar las características y conceptos fundamentales de la ciencia


política con los objetivos de la educación, del área de las ciencias sociales, los intereses de las y los
estudiantes y la pertinencia de lo que se enseña, para coadyudar a formar hombres y mujeres que de
una manera crítica, propositiva y adecuada, que afronten la problemática de la sociedad local,
nacional y global.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA
PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA
PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

La enseñanza de la ciencia política busca que los estudiantes de la I.E Luis Rodolfo Gómez Ramírez
comprendan, determinen los ejes de un problema y analicen las gráficas y esquemas desde el punto
de vista político. Adicionalmente, establezcan relaciones de causa - efecto y adquiera argumentos
que le permitan formular análisis y opiniones, emitir sus propios juicios, plantear situaciones y
proponer alternativas de solución específicas.

Referente conceptual o disciplinar:


El área de Ciencias políticas se fundamenta en la normatividad emanada del Ministerio de Educación
Nacional. En ese sentido, los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias, se
establecen como orientadores de las ciencias sociales, las ciencias económicas y las ciencias
políticas.

Los lineamientos curriculares proponen el desarrollo del área basado en: ejes generadores,
preguntas Problematizadoras, ámbitos conceptuales y desarrollo de competencias. Los ejes
generadores, agrupan temáticas importantes de las sociedades pasadas y actuales. Abarcan
diversas ciencias sociales como: economía, historia, geografía, política, antropología, etc.

Las preguntas Problematizadoras, promueven la investigación y la generación de nuevos


conocimientos en el aula, están referidas al campo social y ayudan a delimitar los ejes generadores.
Los Ámbitos conceptuales, agrupan conceptos propios de las ciencias sociales, los cuales ayudan a
investigar y resolver las preguntas Problematizadoras. Todo lo anterior busca desarrollar
competencias básicas en ciencias políticas:

A nivel interpretativo, permitir comprender temas la ciencia política, determinar los ejes de un
problema y analizar las gráficas y esquemas desde el punto de vista político.

A nivel argumentativo, le presenta ideas fundamentales para que establezca relaciones de causa -
efecto y adquiera argumentos que le permitan formular análisis y opiniones.

A nivel propositivo, le permitirá emitir sus propios juicios, plantear situaciones y proponer
alternativas de solución específicas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1

PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Primer periodo

Estándar: Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las
relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.
Eje articulador:
Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para
construir la democracia y buscar la paz.

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas


conceptuales
El origen de la política. Explica el concepto de política a Conversatorio sobre los
¿Si eres parte de una sociedad partir de la norma y la conocimientos previos de los
que mecanismos debes utilizar El contrato social: Rousseau y convivencia. estudiantes del concepto de
para garantizar el cumplimiento de Hobbes. política.
los derechos constitucionales? Comprende la necesidad de un
Historia de las diferentes contrato social en el Ensayo sobre el origen del
organizaciones humanas: establecimiento de las contrato social a partir de los
nómadas, clan, tribu, sociedad sociedades y el Estado. postulados de Rousseau y
Hobbes
y Estado.
Establece diferencias entre los
La política según: Sócrates, pensamientos de Sócrates, Plegable sobre los diferentes
Platón y Aristóteles en torno a la organizaciones humanas:
Platón y Aristóteles. política. nómadas, clan, tribu, sociedad y
Estado
Formas de gobierno:
Reconoce y analiza las
democracia, autocracia y
diferentes formas de gobierno Mapa conceptual sobre el
totalitarismo.
presente en las sociedades y los pensamiento de la política de
Estados. Sócrates, Platón y Aristóteles.

Escrito en el que se establezca la

453
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

diferencia entre democracia,


autocracia y totalitarismo

Evaluaciones orales y escritas de


los temas vistos en el periodo.

Rúbricas.

ESTÁNDAR NIVEL SUPERIOR (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Comprendo que el ejercicio Explica el concepto de Explica la mayor Explica algunas Se le dificulta explicar el
político es el resultado de política a partir de la parte del concepto partes del concepto concepto de política a partir
esfuerzos por resolver conflictos y norma y la convivencia. de política a partir de política a partir de de la norma y la
tensiones que surgen en las de la norma y la la norma y la convivencia.
relaciones de poder entre los convivencia. convivencia.
Estados y en el interior de ellos Comprende la necesidad Comprende la Comprende algunas Se le dificultad comprender
mismos. de un contrato social en mayor parte de la de las necesidades la necesidad de un contrato
el establecimiento de las necesidad de un de un contrato social social en el establecimiento
sociedades y el Estado. contrato social en en el establecimiento de las sociedades y el
el establecimiento de las sociedades y Estado.
de las sociedades el Estado.
y el Estado.
Establece diferencias Establece la mayor Establece algunas Se le dificulta establecer
entre los pensamientos parte de diferencias entre los diferencias entre los
de Sócrates, Platón y diferencias entre pensamientos de pensamientos de Sócrates,
Aristóteles en torno a la los pensamientos Sócrates, Platón y Platón y Aristóteles en
política. de Sócrates, Platón Aristóteles en torno a torno a la política.
y Aristóteles en la política.
torno a la política.
Reconoce y analiza las Reconoce y analiza Algunas veces Se le dificulta reconocer y
diferentes formas de la mayor parte de reconoce y analiza analiza las diferentes
gobierno presente en las las diferentes las diferentes formas formas de gobierno
sociedades y los Estados. formas de gobierno de gobierno presente presente en las sociedades
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

presente en las en las sociedades y y los Estados.


sociedades y los los Estados.
Estados.

Segundo periodo

Estándar: Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del
desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.
Eje curricular: Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidad y conflicto.

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas


conceptuales
El origen del Estado. Explica el significado de Estado Conversatorio sobre los
¿Qué impulso la proliferación de como integrador de: poder, conocimientos previos de los
naciones en el siglo XX y que tipo Elementos que conforman el territorio, población e estudiantes del concepto de
de “ordenes” mundiales se Estado. instituciones sociopolíticas. Estado.
produjeron y se producen?
Maquiavelo y su pensamiento. Identifica la importancia de la Mapa conceptual sobre el
soberanía en la organización y concepto de estado y los
Soberanía, poder y autoridad. estructuración de los estados. elementos que lo conforman.

El Estado Colombiano Identifica las particularidades y Oratoria sobre la diferencia de


características del Estado los conceptos de Soberanía,
colombiano. poder y autoridad.

Evaluaciones orales y escritas de


los temas vistos en el periodo.

Rúbricas

ESTÁNDAR NIVEL SUPERIOR (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Identifico algunas características Explica el significado de Explica la mayor Explica algunas Se le dificulta explicar el
culturales y sociales de los Estado como integrador parte del partes del significado significado de Estado como
procesos de transformación que de: poder, territorio, significado de de Estado como integrador de: poder,
se generaron a partir del población e instituciones Estado como integrador de: poder, territorio, población e
desarrollo político y económico de sociopolíticas. integrador de: territorio, población e instituciones sociopolíticas.
Colombia y el mundo a lo largo del poder, territorio, instituciones
siglo XX. población e sociopolíticas.
instituciones
sociopolíticas.
Identifica la importancia Identifica la mayor Algunas veces Se le dificulta identificar la
de la soberanía en la importancia de la identifica la importancia de la
organización y soberanía en la importancia de la soberanía en la
estructuración de los organización y soberanía en la organización y
estados. estructuración de organización y estructuración de los
los estados. estructuración de los estados.
estados.
Identifica las Identifica la mayor Identifica algunas las Se le dificultad identificar
particularidades y de las particularidades y las particularidades y
características del Estado particularidades y características del características del Estado
colombiano. características del Estado colombiano. colombiano.
Estado
colombiano.

Tercer periodo

Estándar: Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la
aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de
Colombia en este contexto.
Eje curricular: Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y
cambios.

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas


conceptuales
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Concepto de régimen político Reconoce que es un régimen Conversatorio sobre los


La tensión capitalismo – político, sus diferentes formas y conocimientos previos de los
socialismo ¿Qué tipo de Los principales regímenes la organización de poder y estudiantes del concepto de
organización mundial generó? políticos gobierno que establecen. Estado.

El régimen político colombiano. Identifica y analiza las


características históricas del Trabajo de consulta sobre Los
régimen político colombiano principales regímenes políticos

Ensayo sobre las características


del régimen político colombiano.

Evaluaciones orales y escritas de


los temas vistos en el periodo.

Rúbricas

ESTÁNDAR NIVEL SUPERIOR (4.5 NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
– 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Identifico y tomo posición frente a las Reconoce que es un Reconoce en la Algunas veces Se le dificulta reconocer
principales causas y consecuencias régimen político, sus mayor parte que es reconoce que es un que es un régimen
políticas, económicas, sociales y diferentes formas y la un régimen político, régimen político, sus político, sus diferentes
ambientales de la aplicación de las organización de poder sus diferentes diferentes formas y la formas y la
diferentes teorías y modelos y gobierno que formas y la organización de organización de poder y
económicos en el siglo XX y formulo establecen. organización de poder y gobierno que gobierno que
hipótesis que me permitan explicar la poder y gobierno establecen. establecen.
situación de Colombia en este que establecen.
contexto. Identifica y analiza las Identifica y analiza Identifica y analiza Se le dificulta identificar
características la mayoría de las algunas y analizar las
históricas del régimen características características características históricas
político colombiano históricas del históricas del régimen del régimen político
régimen político político colombiano colombiano
colombiano
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Cuarto periodo

Estándar: Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la
aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de
Colombia en este contexto.
Eje curricular: Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos.

Pregunta Problematizadora Contenidos o Ámbitos Formulación de la competencia Actividades Pedagógicas


conceptuales
Que es la ideología. Identifica el concepto de Conversatorio sobre los
¿Qué impulso la proliferación de ideología, establece diferencias conocimientos previos de los
naciones en el siglo XIX y XX y Tipos de ideologías. ideológicas y reflexiona sobre el estudiantes del concepto de
que tipo de “ordenes” mundiales ideología.
se produjeron y se producen? Las ideologías que orientan a los poder de las ideologías en las
partidos políticos. sociedades humanas.
Oratoria sobre las ideologías
Ejercicios prácticos entorno a que orientan a los estudiantes
ideologías presentes en discursos
de la sociedad colombiana. Mapa conceptual sobre que es
un partido político y los partidos
políticos con personería en
Colombia.

Evaluaciones orales y escritas


de los temas vistos en el
periodo.

Rúbricas

ESTÁNDAR NIVEL SUPERIOR (4.5 NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
– 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Identifico y tomo posición frente a las Identifica el concepto La mayor parte Identifica algunos Se le dificulta identificar
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

principales causas y consecuencias de ideología, establece identifica el conceptos de el concepto de


políticas, económicas, sociales y diferencias ideológicas concepto de ideología, establece ideología, establece
ambientales de la aplicación de las y reflexiona sobre el ideología, diferencias diferencias ideológicas
diferentes teorías y modelos poder de las ideologías establece ideológicas y y reflexiona sobre el
económicos en el siglo XX y formulo en las sociedades diferencias reflexiona sobre el poder de las ideologías
hipótesis que me permitan explicar la humanas. ideológicas y poder de las en las sociedades
situación de Colombia en este reflexiona sobre el ideologías en las humanas.
contexto. poder de las sociedades humanas.
ideologías en las
sociedades
humanas.

BIBLIOGRAFÍA
 Lineamientos curriculares ciencias sociales. Ministerio de educación nacional 2002
 Maldonado Zamudio, Carlos Alberto. Hipertexto 9. Ed. Santillana, Bogotá 2010
 Galindo Neira, Luis Eduardo y Ortiz Jiménez, José Guillermo. Economía y Política 1. Ed. Santillana, Bogotá 2005

Fuentes de Internet:
 www.mineducacion.gov.co
 www.colombiaaprende.edu.co
 www.dane.gov.co
 www.etniasdecolombia.org
 www.lablaa.org
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

REGISTRO DE PLAN DE APOYO

VIGENCIA: PERÍODO: 1: ____ 2: ____ 3: _____ 4: _____ FIN DE AÑO: _X__

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no cumplieron con los indicadores de logro
propuestos para año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con los temas establecidos para el
año académico.

28. IDENTIFICACION

Docentes: LEYDA MARA CASTAÑO DUQUE y SANDRO ANDRES ACOSTA SANCHEZ Área/ Asignatura: POLÏTICA Grados: 10A, 10B,
10C y 10D

29. CONTENIDOS CURRICULARES:


El origen de la política, El contrato social: Rousseau y Hobbes, Historia de las diferentes organizaciones humanas: nómadas, clan, tribu,
sociedad y Estado, La política según: Sócrates, Platón y Aristóteles, Formas de gobierno: democracia, autocracia y totalitarismo, El origen
del Estado, Elementos que conforman el Estado, Maquiavelo y su pensamiento, Soberanía, poder y autoridad, El Estado Colombiano
Concepto de régimen político, Los principales regímenes políticos, El régimen político colombiano, Que es la ideología, Tipos de
ideologías, Las ideologías que orientan a los partidos políticos, Ejercicios prácticos entorno a ideologías presentes en discursos de la
sociedad colombiana.

3. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:


 Explica el concepto de política a partir de la norma y la convivencia.
 Comprende la necesidad de un contrato social en el establecimiento de las sociedades y el Estado.
 Establece diferencias entre los pensamientos de Sócrates, Platón y Aristóteles en torno a la política.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

 Explica el significado de Estado como integrador de: poder, territorio, población e instituciones sociopolíticas.
 Identifica las particularidades y características del Estado colombiano, Reconoce que es un régimen político, sus diferentes formas y la
organización de poder y gobierno que establecen.
 Idéntica y analiza las características históricas del régimen político colombiano
 Identifica el concepto de ideología, establece diferencias ideológicas y reflexiona sobre el poder de las ideologías en las sociedades
humanas.

4. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.

 Realice un ensayo en el que el concepto de política a partir de la norma y la convivencia.


 Realice un escrito en el que aborde la necesidad de un contrato social en el establecimiento de las sociedades y el Estado.
 Realice un mapa conceptual con los diferentes los pensamientos de Sócrates, Platón y Aristóteles en torno a la política Elabore un
plegable que identifique los agentes económicos, los factores de producción.
 Elabore una presentación en diapositivas sobre el estado, sus elementos y las características del Estado colombiano
 Realice un trabajo escrito en que identifica que es un régimen político, sus clasificaciones y las características del régimen político
colombiano
 Realice un ensayo sobre las ideologías que orientan la vida del estudiante.

5. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:


Trabajos realizados y presentados 30% sustentación escrita en enero 70 %
6. RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:
Biblioteca Institucional, Biblioteca municipal, Notas y cuaderno de clase, página web.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Docentes LEYDA MARA CASTAÑO DUQUE y SANDRO ANDRES ACOSTA SANCHEZ Estudiante:
_____________________________________

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________

Dado en El Santuario, a los ______ días del mes de ________________ de 201____


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ÁREA Y/O ASIGNATURA: FILOSOFÍA GRADOS 10°

1.IDENTIFICACIÓN

Institución educativa PBRO. LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ


Jefe de departamento GABRIEL ANIBAL SIERRA ARGUELLO
Equipo de planeación LUIS GONZAGA RIVERA HERRERA
Nivel MEDIA
Grados 10°
Rama o especialidad FILOSOFÍA PARA EDUCACIÓN MEDIA
Intensidad semanal 2 HORAS
Vigencia: 2014

Justificación
La presente orientación del área de Filosofía en la I. E. Pbro. Luis Rodolfo Gómez pretende crear conciencia en los estudiantes de la
importancia de formular preguntas inteligentes, analizar y argumentar. Se debe asumir este campo del conocimiento como una actividad
humana que se practica a través de distintas formas de afrontar preguntas básicas para el ser humano , las cuales se abordan a partir de
un método filosófico, por tanto, para saber filosofía es necesario aprender a:
 Preguntar
 Analizar
 Argumentar
 Dialogar
 Interpretar
Filosofía significa “amor por la sabiduría”. Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la
existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Su argumentación es, en todo momento, racional y de
ciencia experimental, mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales y la aplicación de la lógica.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

La filosofía debe responder a preguntas de gran importancia para cada ser humano. Aquellas que tienen que ver con: el sentido de la
vida, el alma, Dios, el origen de la vida, la mente y que han inquietado a la humanidad desde hace más de 25 siglos.

Abordar la pregunta por la existencia humana es una realidad problemática, lo que constituye el fundamento de toda filosofía, el inicio de
un mejoramiento que partiendo de la crítica rompe el marco de la vida entendida como simple rutina. Esta es la razón por la cual la
filosofía no puede ser considerada como una asignatura más del plan de estudios, como tampoco una actividad y una actitud que nada
tienen que ver con la vida. La filosofía es comprensión clara del carácter problemático de la vida y una herramienta fundamental para
afrontarla. Con ella se aprende a pensar en con mayor claridad en un amplio conjunto de problemas. Los métodos de pensamiento
filosófico resultan útiles en muchas situaciones, porque el análisis de los argumentos en pro o en contra de una determinada posición se
puede aplicar a cualquier orden de la vida.
Propósitos para el área y el grado

La comprensión del pensamiento filosófico es un elemento importante para la adquisición de competencias en los diversos campos de la
vida. Las habilidades que los estudiantes deben desarrollar en filosofía deben enfocarse en comprender sus fundamentos básicos, al
igual que debe cemprender el significado de las herramientas de reflexión más comunes en la práctica de la filosofía, aprendiendo a
aplicarlas, el uso de las formas de argumentación y el uso de los criterios de razonamiento lógico como la clave de la reflexión filosófica,
aplicar las formas de argumentación y el uso de los criterios de razonamiento, razonar y comprender los problemas relativos a la
naturaleza, el orden, el origen y la finalidad del universo, la naturaleza de la mente humana y el problema de cómo obtener conocimiento
científico de ella.

Referente conceptual o disciplinar:

En el marco de la política de calidad de la Revolución Educativa, el Ministerio de Educación Nacional ha elaborado referentes que orientan
el quehacer de los maestros del país en todas las áreas de la educación básica y media, con el propósito fundamental de mejorar la
calidad del sistema educativo. Los referentes son criterios que establecen el nivel de desarrollo de las competencias básicas que se
espera todo estudiante alcance para enfrentar los retos que se le presentan en el mundo actual. Las orientaciones pedagógicas para la
Filosofía son un referente necesario e indispensable para guiar con calidad la actividad pedagógica en un área que, como lo señala la Ley
General de Educación, es fundamental y obligatoria en el nivel de la educación media.

A nivel interpretativo, permitir comprender temas filosóficos, aplicándolos a la vida práctica y orientar a través de su
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

interpretación el quehacer cotidiano.

A nivel argumentativo, permite distinguir entre la objetividad entendida en términos de organización teórica de la realidad
mediante el punto de vista de una teoría o de un paradigma y la verdad entendida como el proceso argumentativo en que se
dirimen pretensiones de validez.

A nivel propositivo, la interpretación novedosa de problemas sociales y la formulación de soluciones alternativas a tales
problemas son desempeños que evidencian el poder sobreponerse a circunstancias adversas y crear mejores condiciones de
vida, pues la Filosofía no se limita a describir la realidad sino debe ser fundamento para transformarla.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

MALLA CURRICULAR

PRIMER PERÍODO
Estándar: Comprendo algunos conceptos básicos sobre temas de Filosofía; Aprendo filosofía mediante el dominio de sus conceptos y
definiciones; domino algunas herramientas de reflexión de la práctica de la filosofía; aprendo a razonar utilizando la lógica.
Eje articulador: estudiantes niños y niñas comprendiendo y resolviendo de manera logia y razonada problemas de la vida
cotidiana.

PREGUNTA CONTENIDOS O ÁMBITOS FORMULACIÓN DE LA ACTIVIDADES PEDAGOGICAS


PROBLEMATIZADORA CONCEPTUALES COMPETENCIA

¿Es posible aprender El concepto de Filosofía: -Explica el porqué de la -Conversatorio sobre la


filosofía mediante el -Introducción a la filosofía filosofía definición del concepto de
dominio de sus ¿Por qué se hace filosofía? filosofía
conceptos y ¿Qué es la filosofía? -Comprende los métodos de la
definiciones? ¿Cómo se ha hecho la filosofía -Analiza documentos sobre la
filosofía?
lógica de la filosofía
- Argumenta de forma lógica los
-Los métodos de la filosofía
problemas y soluciones -elabora un escrito
¿Cómo aprender a
preguntar? argumentativo sobre logia y
¿Cómo aprender a analizar? argumentación como los
¿Cómo dialogar con principios de la filosofía
argumentos?
¿Cómo aprender a interpretar
un texto?
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Explica el porqué de la Realiza conversatorios La mayoría de las Algunas veces realiza Muy pocas veces
filosofía sobre la definición del oportunidades realiza conversatorios sobre realiza conversatorios
concepto de filosofía conversatorios sobre la definición del sobre la definición del
la definición del concepto de filosofía concepto de filosofía
concepto de filosofía
Comprende los Analiza documentos La mayoría de las Algunas veces analiza Muy pocas veces
métodos de la filosofía sobre la lógica de la oportunidades Analiza documentos sobre la analiza documentos
filosofía documentos sobre la lógica de la filosofía sobre la lógica de la
lógica de la filosofía filosofía
Argumenta de forma elabora un escrito La mayoría de las Algunas veces elabora Muy pocas veces
lógica los problemas y argumentativo sobre oportunidades elabora un escrito elabora un escrito
soluciones logia y argumentación un escrito argumentativo sobre argumentativo sobre
como los principios de argumentativo sobre logia y argumentación logia y argumentación
la filosofía logia y argumentación como los principios de como los principios de
como los principios de la filosofía la filosofía
la filosofía
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Cuatro
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera
TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE EVALUACION O ENTREGA DE VALORACION PRESENTACION
ACADEMICA ACTIVIDADES ACADEMICAS % (INDIVIDUAL O GRUPAL)
El concepto de Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual
Filosofía: teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

-Introducción a la Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual


filosofía teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
¿Por qué se hace
filosofía? Cine foro. Segunda semana 40% Presentación individual

¿Qué es la filosofía? Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual


teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

Lectura taller Sexta semana 10% Presentación grupal

¿Cómo se ha hecho Toma de referentes Semanalmente 20 Presentación individual


la filosofía? teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Presentación grupal

Lectura taller Octava semana 10% Presentación grupal


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORACI Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
ÓN % (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
Explica el porqué 30% Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
de la filosofía (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)

Comprende los 30% Realiza La mayoría de las Algunas veces realiza Muy pocas veces
métodos de la conversatorios oportunidades conversatorios sobre realiza
filosofía sobre la definición realiza la definición del conversatorios
del concepto de conversatorios concepto de filosofía sobre la definición
filosofía sobre la definición del concepto de
del concepto de filosofía
filosofía
Argumenta de forma 40% Analiza documentos La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
lógica los problemas sobre la lógica de la oportunidades analiza documentos analiza documentos
y soluciones filosofía Analiza documentos sobre la lógica de la sobre la lógica de la
sobre la lógica de la filosofía filosofía
filosofía
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

MALLA CURRICULAR
PERÍODO DOS
Estándar: Comprende, a partir de argumentos, el problema de hallar un fundamento sólido a nuestras pretensiones de conocimiento y el
problema de establecer los alcances de nuestra capacidad de conocer; comprender, a partir de argumentos, el problema de definir la
naturaleza de la ciencia y los métodos científicos.
Eje articulador: estudiantes niños y niñas comprendiendo el problema de la ciencia y su naturaleza y los métodos científicos
del conocimiento.

PREGUNTA CONTENIDOS O ÁMBITOS FORMULACIÓN DE LA ACTIVIDADES PEDAGOGICAS


PROBLEMATIZADORA CONCEPTUALES COMPETENCIA

¿Es posible comprender -Gnoseología: la verdad Comprende y explica los -Debate sobre los principios de
y aplicar las formas de Formas de saber principios de la sabiduría como la sabiduría como meta de la
argumentación y el uso La sabiduría como meta de la meta de la filosofía filosofía
de los criterios de filosofía
razonamiento? Las teorías de la verdad Analiza y explica los conceptos -estudia textos sobre los
de verdad mediante la aplicación conceptos de verdad mediante
Teoría pragmatista de la de la lógica en la filosofía
la aplicación de la lógica
verdad
-Gnoseología: el Analiza y comprende cuales son filosófica
conocimiento los métodos de la ciencia
-elabora un escrito
El origen del conocimiento argumentativo sobre los
El fundamento del métodos que utiliza la ciencia
conocimiento para acceder al conocimiento
Los límites del conocimiento

Aprendo a utilizar los


métodos científicos que se
utilizan para el dominio de la
ciencia.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Comprende y explica los Debate sobre los La mayoría de las Algunas veces Debate Muy pocas veces
principios de la sabiduría principios de la oportunidades Debate sobre los principios de Debate sobre los
como meta de la sabiduría como meta sobre los principios de la sabiduría como principios de la
filosofía de la filosofía la sabiduría como meta de la filosofía sabiduría como meta
meta de la filosofía de la filosofía
Analiza y explica los estudia textos sobre La mayoría de las Algunas veces analiza Muy pocas veces
conceptos de verdad los conceptos de estudia textos sobre estudia textos sobre estudia textos sobre
mediante la aplicación verdad mediante la los conceptos de los conceptos de los conceptos de
de la lógica en la aplicación de la lógica verdad mediante la verdad mediante la verdad mediante la
filosofía
filosófica aplicación de la lógica aplicación de la lógica aplicación de la lógica
filosófica filosófica filosófica
Analiza y comprende elabora un escrito La mayoría de las Algunas veces elabora Muy pocas veces
cuales son los métodos argumentativo sobre oportunidades elabora un escrito elabora un escrito
de la ciencia los métodos que utiliza un escrito argumentativo sobre argumentativo sobre
la ciencia para argumentativo sobre los métodos que utiliza los métodos que utiliza
acceder al los métodos que utiliza la ciencia para la ciencia para
conocimiento la ciencia para acceder al acceder al
acceder al conocimiento conocimiento
conocimiento
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Dos
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera
TEMAS ACTIVIDAD ACADEMICA FECHA DE EVALUACION O VALORACION PRESENTACION
ENTREGA DE ACTIVIDADES % (INDIVIDUAL O GRUPAL)
ACADEMICAS
Gnoseología: la Toma de referentes teóricos y conceptuales en Semanalmente 20 Presentación individual
verdad el cuaderno. (total para el
periodo)

Formas de saber Toma de referentes teóricos y conceptuales en Semanalmente 20 Presentación individual


La sabiduría como el cuaderno. (total para el
periodo)
meta de la filosofía
Cine foro. Segunda semana 40% Presentación individual

Las teorías de la Toma de referentes teóricos y conceptuales en Semanalmente 20 Presentación individual


verdad el cuaderno. (total para el
periodo)
Teoría pragmatista
de la verdad Lectura taller Sexta semana 10% Presentación grupal

-Gnoseología: el Toma de referentes teóricos y conceptuales en Semanalmente 20 Presentación individual


conocimiento el cuaderno. (total para el
periodo)
Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Presentación grupal

Lectura taller Octava semana 10% Presentación grupal


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORACI Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
ÓN % (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
Comprende y 30% Debate sobre los La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
explica los principios principios de la oportunidades Debate sobre los Debate sobre los
de la sabiduría sabiduría como Debate sobre los principios de la principios de la
como meta de la meta de la filosofía principios de la sabiduría como meta sabiduría como
filosofía sabiduría como de la filosofía meta de la filosofía
meta de la filosofía
Analiza y explica los 30% estudia textos sobre La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
conceptos de los conceptos de estudia textos sobre analiza estudia textos estudia textos sobre
verdad mediante la verdad mediante la los conceptos de sobre los conceptos los conceptos de
aplicación de la aplicación de la verdad mediante la de verdad mediante verdad mediante la
lógica en la filosofía lógica filosófica aplicación de la la aplicación de la aplicación de la
lógica filosófica lógica filosófica lógica filosófica
Analiza y 40% elabora un escrito La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
comprende cuales argumentativo sobre oportunidades elabora un escrito elabora un escrito
son los métodos de los métodos que elabora un escrito argumentativo sobre argumentativo sobre
la ciencia utiliza la ciencia argumentativo sobre los métodos que los métodos que
para acceder al los métodos que utiliza la ciencia para utiliza la ciencia
conocimiento utiliza la ciencia acceder al para acceder al
para acceder al conocimiento conocimiento
conocimiento
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

MALLA CURRICULAR

PERÍODO TRES
Estándar: Comprende, a partir de argumentos, el ser y la existencia de los entes universales, de la existencia y naturaleza de un mundo
externo.
Eje articulador: estudiantes niños y niñas comprendiendo el problema del ser y los entes universales.

PREGUNTA CONTENIDOS O ÁMBITOS FORMULACIÓN DE LA ACTIVIDADES PEDAGOGICAS


PROBLEMATIZADORA CONCEPTUALES COMPETENCIA

¿Es posible -Ontología: el ser Defino y comprendo la existencia -Debate sobre la problemática
comprender, a partir de La filosofía primera de los entes universales y la del ser, su definición y alcances
argumentos, el problema La diferencia ontológica existencia y naturaleza de un
de la existencia de los El ser mundo externo. -Analiza documentos sobre la
entes universales y el El problema del ser existencia del ser y los entes
problema de la La metafísica en los últimos
universales
existencia y naturaleza tiempos
de un mundo externo
independiente del sujeto -Elabora un escrito
que lo conoce? argumentativo sobre la
metafísica en la edad
contemporánea
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Defino y comprendo la Debate sobre la La mayoría de las Algunas veces Debate Muy pocas veces
existencia de los entes problemática del ser, oportunidades Debate sobre los principios de Debate sobre los
universales y la su definición y sobre los principios de la sabiduría como principios de la
existencia y naturaleza alcances la sabiduría como meta de la filosofía sabiduría como meta
de un mundo externo.
meta de la filosofía de la filosofía
Analiza documentos La mayoría de las Algunas veces analiza Muy pocas veces
sobre la existencia del oportunidades estudia estudia textos sobre estudia textos sobre
ser y los entes textos sobre los los conceptos de los conceptos de
universales conceptos de verdad verdad mediante la verdad mediante la
mediante la aplicación aplicación de la lógica aplicación de la lógica
de la lógica filosófica filosófica filosófica
Elabora un escrito La mayoría de las Algunas veces elabora Muy pocas veces
argumentativo sobre la oportunidades elabora un escrito elabora un escrito
metafísica en la edad un escrito argumentativo sobre argumentativo sobre
contemporánea argumentativo sobre los métodos que utiliza los métodos que utiliza
los métodos que utiliza la ciencia para la ciencia para
la ciencia para acceder al acceder al
acceder al conocimiento conocimiento
conocimiento
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Tres
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera
TEMAS ACTIVIDAD ACADEMICA FECHA DE EVALUACION O VALORACION PRESENTACION
ENTREGA DE ACTIVIDADES % (INDIVIDUAL O GRUPAL)
ACADEMICAS
Ontología: el ser Toma de referentes teóricos y conceptuales en Semanalmente 20 Presentación individual
el cuaderno. (total para el
periodo)

La Toma de referentes teóricos y conceptuales en Semanalmente 20 Presentación individual


filosofía primera el cuaderno. (total para el
periodo)
Cine foro. Segunda semana 40% Presentación individual

La diferencia Toma de referentes teóricos y conceptuales en Semanalmente 20 Presentación individual


ontológica el cuaderno. (total para el
periodo)
El ser
Lectura taller Sexta semana 10% Presentación grupal

El problema del ser Toma de referentes teóricos y conceptuales en Semanalmente 20 Presentación individual
el cuaderno. (total para el
periodo)
Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Presentación grupal

Lectura taller Octava semana 10% Presentación grupal


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORACI Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
ÓN % (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
Defino y comprendo 30% Debate sobre los La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
la existencia de los principios de la oportunidades Debate sobre los Debate sobre los
entes universales y sabiduría como Debate sobre los principios de la principios de la
la existencia y meta de la filosofía principios de la sabiduría como meta sabiduría como
naturaleza de un sabiduría como de la filosofía meta de la filosofía
mundo externo.
meta de la filosofía
30% estudia textos sobre La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
los conceptos de estudia textos sobre analiza estudia textos estudia textos sobre
verdad mediante la los conceptos de sobre los conceptos los conceptos de
aplicación de la verdad mediante la de verdad mediante verdad mediante la
lógica filosófica aplicación de la la aplicación de la aplicación de la
lógica filosófica lógica filosófica lógica filosófica
40% elabora un escrito La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
argumentativo sobre oportunidades elabora un escrito elabora un escrito
los métodos que elabora un escrito argumentativo sobre argumentativo sobre
utiliza la ciencia argumentativo sobre los métodos que los métodos que
para acceder al los métodos que utiliza la ciencia para utiliza la ciencia
conocimiento utiliza la ciencia acceder al para acceder al
para acceder al conocimiento conocimiento
conocimiento
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

PERÍODO CUATRO
Estándar: Comprende, a partir de argumentos, el problema de la naturaleza de la mente y el problema de cómo obtener conocimiento
científico de ella.
Eje articulador: estudiantes niños y niñas comprendiendo el problema de la mente y la obtención de conocimiento científico de
ella.

PREGUNTA CONTENIDOS O ÁMBITOS FORMULACIÓN DE LA ACTIVIDADES PEDAGOGICAS


PROBLEMATIZADORA CONCEPTUALES COMPETENCIA

¿Es posible -Psicología: la mente Domino conceptos relacionados -Conversatorio sobre el


comprender, a partir de ¿Qué es la psicología? con la naturaleza de la mente y conocimiento psicológico, su
argumentos, el problema La ciencia del alma obtengo conocimiento científico aplicación y su importancia
de la naturaleza de la La ciencia de la conducta de ella.
mente y el problema de La ciencia cognitiva -Analiza documentos sobre la
cómo obtener Ciencia de la conciencia Domino algunos conceptos sobre ciencia de la psicología y el
conocimiento científico la naturaleza humana y
de ella? psicoanálisis para comprender
establezco fronteras
conceptuales entre las ideas de la conducta humana.
naturaleza y cultura.
-Elabora un escrito
argumentativo sobre las
principales escuelas
psicológicas y sus propuestas
en este campo del conocimiento
humano.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)
Domino conceptos Realiza conversatorio La mayoría de las Algunas veces realiza Muy pocas veces
relacionados con la sobre el conocimiento oportunidades realiza conversatorio sobre el realiza conversatorio
naturaleza de la mente y psicológico, su Conversatorio sobre el conocimiento sobre el conocimiento
obtengo conocimiento aplicación y su conocimiento psicológico, su psicológico, su
científico de ella.
importancia psicológico, su aplicación y su aplicación y su
aplicación y su importancia importancia
importancia
Analiza documentos La mayoría de las Algunas veces Analiza Muy pocas veces
sobre la ciencia de la oportunidades Analiza documentos sobre la Analiza documentos
psicología y el documentos sobre la ciencia de la sobre la ciencia de la
psicoanálisis para ciencia de la psicología y el psicología y el
comprender la psicología y el psicoanálisis para psicoanálisis para
conducta humana psicoanálisis para comprender la comprender la
Domino algunos comprender la conducta humana conducta humana
conceptos sobre la conducta humana
naturaleza humana y Conversatorio sobre el La mayoría de las Algunas veces elabora Muy pocas veces
establezco fronteras conocimiento oportunidades Conversatorio sobre el Conversatorio sobre el
conceptuales entre las psicológico, su Conversatorio sobre el conocimiento conocimiento
ideas de naturaleza y
aplicación y su conocimiento psicológico, su psicológico, su
cultura.
importancia psicológico, su aplicación y su aplicación y su
aplicación y su importancia importancia
importancia
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Cuatro
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera
TEMAS ACTIVIDAD ACADEMICA FECHA DE EVALUACION O VALORACION PRESENTACION
ENTREGA DE ACTIVIDADES % (INDIVIDUAL O GRUPAL)
ACADEMICAS
Psicología: la mente Toma de referentes teóricos y conceptuales en Semanalmente 20 Presentación individual
el cuaderno. (total para el
periodo)

¿Qué es la Toma de referentes teóricos y conceptuales en Semanalmente 20 Presentación individual


psicología? el cuaderno. (total para el
periodo)
La ciencia del alma
Cine foro. Segunda semana 40% Presentación individual

La ciencia de la Toma de referentes teóricos y conceptuales en Semanalmente 20 Presentación individual


conducta el cuaderno. (total para el
periodo)
La ciencia cognitiva
Lectura taller Sexta semana 10% Presentación grupal

Ciencia de la Toma de referentes teóricos y conceptuales en Semanalmente 20 Presentación individual


conciencia el cuaderno. (total para el
periodo)
Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Presentación grupal

Lectura taller Octava semana 10% Presentación grupal


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORACI Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
ÓN % (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)) (1.0 – 2.9)
Domino conceptos 30% Realiza La mayoría de las Algunas veces realiza Muy pocas veces
relacionados con la conversatorio sobre oportunidades conversatorio sobre realiza
naturaleza de la el conocimiento realiza el conocimiento conversatorio sobre
mente y obtengo psicológico, su Conversatorio sobre psicológico, su el conocimiento
conocimiento aplicación y su el conocimiento aplicación y su psicológico, su
científico de ella.
importancia psicológico, su importancia aplicación y su
aplicación y su importancia
importancia
30% Analiza documentos La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
sobre la ciencia de oportunidades Analiza documentos Analiza documentos
la psicología y el Analiza documentos sobre la ciencia de la sobre la ciencia de
psicoanálisis para sobre la ciencia de psicología y el la psicología y el
Domino algunos comprender la la psicología y el psicoanálisis para psicoanálisis para
conceptos sobre la conducta humana psicoanálisis para comprender la comprender la
naturaleza humana
comprender la conducta humana conducta humana
y establezco
fronteras conducta humana
40% Conversatorio sobre La mayoría de las Algunas veces Muy pocas veces
conceptuales entre
las ideas de el conocimiento oportunidades elabora Conversatorio sobre
naturaleza y cultura. psicológico, su Conversatorio sobre Conversatorio sobre el conocimiento
aplicación y su el conocimiento el conocimiento psicológico, su
importancia psicológico, su psicológico, su aplicación y su
aplicación y su aplicación y su importancia
importancia importancia
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Metodología aplicable:
Métodos y técnicas de enseñanza: Se refiere a la descripción de la corriente de enseñanza que el área desarrolla y que le es propia
por sus objetos de conocimiento. Adiciona además, los métodos y técnicas que se derivan de esa metodología.

Plan de apoyo para estudiantes con dificultades:


REGISTRO DE PLAN DE APOYO
VIGENCIA: PERÍODO: 1: ______ 2: ____ 3: _____ 4: __ ___ FIN DE AÑO: ___X____

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no cumplieron con los indicadores de
logro propuestos para el período FIN DE AÑO del año 2014. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al
día con los temas establecidos para el año académico.

30. IDENTIFICACION

Docente: Luis Gonzaga Rivera Herrera Área/ Filosofía Grado: 10º

31. CONTENIDOS CURRICULARES:


UNIDAD UNO
El concepto de Filosofía:
-Introducción a la filosofía
¿Por qué se hace filosofía?
¿Qué es la filosofía?
¿Cómo se ha hecho la filosofía?

UNIDAD DOS
Gnoseología: la verdad
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Formas de saber
La sabiduría como meta de la filosofía
Las teorías de la verdad

Teoría pragmatista de la verdad


-Gnoseología: el conocimiento

El origen del conocimiento


El fundamento del conocimiento
Los límites del conocimiento

Aprendo a utilizar los métodos científicos que se utilizan para el dominio de la ciencia.

UNIDAD TRES
Ontología: el ser
La filosofía primera
La diferencia ontológica
El ser
El problema del ser
La metafísica en los últimos tiempos

UNIDAD CUATRO
Psicología: la mente
¿Qué es la psicología?
La ciencia del alma
La ciencia de la conducta
La ciencia cognitiva
Ciencia de la conciencia
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

32. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:

UNIDAD UNO
El estudiante es competente si:
-Explica el porqué de la filosofía

-Comprende los métodos de la filosofía

- Argumenta de forma lógica los problemas y soluciones

UNIDAD DOS
El estudiante es competente si:
Comprende y explica los principios de la sabiduría como meta de la filosofía

Analiza y explica los conceptos de verdad mediante la aplicación de la lógica en la filosofía

UNIDAD TRES
El estudiante es competente si:
Defino y comprendo la existencia de los entes universales y la existencia y naturaleza de un mundo externo.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

UNIDAD CUATRO
El estudiante es competente si:
Domina conceptos relacionados con la naturaleza de la mente y obtengo conocimiento científico de ella.

Domina algunos conceptos sobre la naturaleza humana y establezco fronteras conceptuales entre las ideas de naturaleza y cultura.

33. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.


Elabore un trabajo escrito donde explica:
El origen de la filosofía
En filosofía que es la verdad
En filosofía que es el ser
En filosofía que es la mente

34. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:


En el mes de enero se deberá entregar el trabajo escrito y además, sustentarse por medio de examen, la cual tendrá una valor del
30% para el trabajo escrito y el examen tendrá un valor del 70%.

RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:


Todos los materiales vistos en clase, los apuntes del cuaderno.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

35. CRONOGRAMA:
En el mes de noviembre se hará entrega del Plan de Apoyo a aquellos estudiantes cuya nota definitiva en el año haya sido inferior a
3.0. En el mes de enero con base al cronograma elaborado por las directivas de la Institución se realizará la sustentación y
presentación de la prueba escrita.

36. OBSERVACIONES:
Los estudiantes que no se presenten a la sustentación tendrán como nota mínima definitiva 1.0

Docente: ______________________________Estudiante: ________________________________

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________

Dado en El Santuario, a los ______ días del mes de ________________ de 2014

Ambientes de aprendizaje y recursos:


RECURSOS
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

HUMANOS
Grupo de docentes del Área de Ciencias Sociales
INSTITUCIONALES
Aula de clase, sala de proyecciones, Marcadores
FÍSICOS, DIDÁCTICOS
Página Web sites.google.com/
Talleres temáticos
Sala de proyecciones
Sala de informática

Metas de calidad
Grado de participación en el análisis colectivo de los temas a desarrollar.
Claridad en la argumentación de conceptos de los temas tratados.
Cumplimiento, calidad y oportunidad en el desarrollo de tareas y talleres propuestos.
Capacidad de identificar los componentes formales que estructuran con el mundo real de las actividades humanas.
Evaluaciones de los temas tratados en cada periodo académico.

Bibliografía
Libro Guía de Filosofía para el grado 11
Fuentes de Internet:

Consultas por medio del buscado google

Lineamientos curriculares de filosofía. Ministerio de educación nacional 2014

Texto guía de Filosofía I. Santillana, Bogotá 2008

Fuentes de Internet:
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ÁREA Y/O ASIGNATURA: ECONOMÍA 11°

1.IDENTIFICACIÓN
Institución educativa PBRO. LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ
Jefe de departamento GABRIEL ANIBAL SIERRA ARGUELLO
Equipo de planeación LUIS GONZAGA RIVERA HERRERA
Nivel EDUCACIÓN MEDIA
Grados 11°
Rama o especialidad ECONOMÍA
Intensidad semanal 1 HORA
Vigencia: 2014

Justificación

Aprender a razonar sobre temas económicos es importante porque el enfoque analítico de la economía difiere en algunos
aspectos importantes del enfoque para otras materias relacionadas como la Historia y la Cívica. Adicionalmente el análisis
económico contribuye a entender mejor algunos temas, al incorporar herramientas efectivas que permiten examinar muchos
de los “por qué” incluidos en las preguntas de la historia, la política, los negocios y las relaciones internacionales.

Las habilidades, lo mismo que el contenido, juegan un papel importante en el razonamiento económico. Las principales
habilidades que los estudiantes de la I. E. Luis Rodolfo Gómez Ramírez deben desarrollar en economía deben enfocarse en:
Primero, entender conceptos básicos de economía y razonar lógicamente sobre temas económicos fundamentales que afectan
sus vidas como trabajadores, consumidores y ciudadanos. Segundo, deben conocer ciertos hechos pertinentes de la
economía de su país, incluyendo su tamaño y las tasas corrientes de desempleo, inflación, crecimiento y desarrollo
económico. Tercero, deben entender que los economistas tienen diferentes puntos de vista acerca de algunos temas
económicos. Esto es especialmente cierto para temas como el tamaño apropiado del gobierno en una economía de mercado,
cuándo y cómo debe el gobierno central tratar de luchar contra el desempleo y la inflación, y cuándo y cómo debe el gobierno
central promover el desarrollo económico.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit de la Institución:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.111-1
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Propósitos para el área y el grado


En esta asignatura se busca conciliar las características y conceptos fundamentales de la economía con los objetivos de la
educación, del área de las ciencias sociales, los intereses de las y los estudiantes y la pertinencia de lo que se enseña, para
coadyuvar a formar hombres y mujeres que de una manera crítica, propositiva y adecuada, afronten la problemática de la
sociedad local, nacional y global.

Referente conceptual o disciplinar:

En el marco de la política de calidad de la Revolución Educativa, el Ministerio de Educación Nacional ha elaborado referentes que orientan
el quehacer de los maestros del país en todas las áreas de la educación básica y media, con el propósito fundamental de mejorar la
calidad del sistema educativo. Los referentes son criterios que establecen el nivel de desarrollo de las competencias básicas que se
espera todo estudiante alcance para enfrentar los retos que se le presentan en el mundo actual. Las orientaciones pedagógicas para la
Ciencia Económica son un referente necesario e indispensable para guiar con calidad la actividad pedagógica en un área que, como lo
señala la Ley General de Educación, es fundamental y obligatoria en el nivel de la educación media.

La enseñanza de la economía busca fortalecer y dinamizar las siguientes competencias:

A nivel interpretativo, permitir comprender temas económicos, determinar los ejes de un problema y analizar las gráficas y
esquemas desde el punto de vista económico.

A nivel argumentativo, le presenta ideas fundamentales para que establezca relaciones de causa - efecto y adquiera
argumentos que le permitan formular análisis y opiniones.

A nivel propositivo, le permitirá emitir sus propios juicios, plantear situaciones y proponer alternativas de solución específicas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit d
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042.1

PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

PRIMER PERÍODO
Estándar: Comprendo la importancia de los conceptos macroeconómicos y microeconómicos
Eje articulador: estudiantes niños y niñas comprendiendo la conceptualización
macroeconómica y microeconómica.
CONTENIDOS O
PREGUNTA FORMULACIÓN DE LA ACTIVIDADES
ÁMBITOS
PROBLEMATIZADORA COMPETENCIA PEDAGOGICAS
CONCEPTUALES
-Que es la Establece la diferencia
microeconomía entre la microeconomía
¿Por qué la -Que es la y la macroeconomía Elabora un escrito
macroeconomía y la macroeconomía definiendo que es la
microeconomía son -Que es el producto Analiza algunas macroeconomía y la
campos de los que se interno bruto variables microeconomía
ocupa la economía? -Que es el ciclo macroeconómicas
económico Hace una consulta y
-Fases del ciclo Identifica la relación expone los
económico: entre PIB, renta componentes del
Crecimiento, Recesión, nacional y demanda producto interno bruto
Depresión y agregada
Recuperación
Identifica y analiza las Elabora una tabla con
etapas del ciclo sobre inflación
económico

Valora la importancia
de la macroeconomía
en la vida diaria

Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


ESTANDAR 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)
Establece la diferencia Elabora un escrito La mayoría de las veces Elabora un escrito Elab
entre la microeconomía y definiendo que es la elabora un escrito definiendo que es la defin
la macroeconomía macroeconomía y la definiendo que es la macroeconomía y la mac
microeconomía macroeconomía y la microeconomía micr
microeconomía

Analiza algunas Argumenta a través de La mayoría de las veces Algunas veces Muy
variables material didáctico las aargumenta a través de aargumenta a través de argu
macroeconómicas variables material didáctico las material didáctico las mat

491
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

macroeconómicas variables variables varia


macroeconómicas macroeconómicas mac

Identifica la relación Hace una consulta y La mayoría de las veces Algunas veces hace una Muy
entre PIB, renta nacional expone los componentes hace una consulta y consulta y expone los una
y demanda agregada del producto interno expone los componentes componentes del los
bruto del producto interno producto interno bruto prod
bruto
Identifica y analiza las Expone los aspectos La mayoría de las veces Algunas veces expone Muy
etapas del ciclo mas importantes del expone los aspectos los aspectos mas expo
económico ciclo económico mas importantes del importantes del ciclo mas
ciclo económico económico ciclo

Valora la importancia de Elabora una tabla con La mayoría de las veces Algunas veces elabora Muy
la macroeconomía en la sobre inflación Elabora una tabla con una tabla con sobre elab
vida diaria sobre inflación inflación sobr
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Cuatro
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera
TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE EVALUACION O ENTREGA DE VALORACION
ACADEMICA ACTIVIDADES ACADEMICAS % (IND
Que es la Toma de referentes Semanalmente 20 Pres
microeconomía teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

-Que es la Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


macroeconomía teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
-Que es el producto
interno bruto Cine foro. Segunda semana 40% Pres

-Que es el ciclo Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


económico teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

Lectura taller Sexta semana 10% Pres

Que es la Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


microeconomía teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Pres

Lectura taller Octava semana 10% Pres


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

CRITERIO VAL. Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


% (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9))
Establece la 20% Elabora un escrito La mayoría de las Elabora un escrito Ela
diferencia entre la definiendo que es la veces elabora un definiendo que es la de
microeconomía y la macroeconomía y la escrito definiendo que macroeconomía y la ma
macroeconomía
microeconomía es la macroeconomía y microeconomía mi
la microeconomía

Analiza algunas 20% Argumenta a través La mayoría de las Algunas veces aargumenta Mu
variables de material didáctico veces aargumenta a a través de material arg
macroeconómicas las variables través de material didáctico las variables ma
macroeconómicas didáctico las variables macroeconómicas va
macroeconómicas ma

Identifica la relación 20% Hace una consulta y La mayoría de las Algunas veces hace una Mu
entre PIB, renta expone los veces hace una consulta y expone los un
nacional y demanda componentes del consulta y expone los componentes del producto co
agregada producto interno componentes del interno bruto int
bruto producto interno bruto
Identifica y analiza 20% Expone los aspectos La mayoría de las Algunas veces expone los Mu
las etapas del ciclo mas importantes del veces expone los aspectos mas importantes los
económico ciclo económico aspectos mas del ciclo económico im
importantes del ciclo ec
económico

Valora la 20% Elabora una tabla La mayoría de las Algunas veces elabora una Mu
importancia de la con sobre inflación veces Elabora una tabla con sobre inflación un
macroeconomía en tabla con sobre inf
la vida diaria
inflación

SEGUNDO PERÍODO
Estándar: Comprendo el significado del desarrollo económico sostenible
Eje articulador: estudiantes niños y niñas comprendiendo la conceptualización de los que es
el desarrollo económico
CONTENIDOS O
PREGUNTA FORMULACIÓN DE LA ACTIVIDADES
ÁMBITOS
PROBLEMATIZADORA COMPETENCIA PEDAGOGICAS
CONCEPTUALES
¿Existe la necesidad de -Que es el crecimiento Explica el concepto de Consulta sobre el
buscar un desarrollo económico crecimiento y desarrollo crecimiento y el
económico sostenible económico desarrollo económico
que permita preservar la -Que es el desarrollo en el país en los
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

dignidad humana? económico Identifica la importancia últimos 10 años


de los planes de
-Desarrollo y desarrollo Elabora una gráfica de
subdesarrollo análisis del
Analizar los procesos crecimiento del país
-El orden económico de manejo económico en los últimos 10 años
mundial del país
Escribe un ensayo
-Países ricos y países Reflexionar sobre la sobre la brecha
pobres importancia del manejo económica y social
económico nacional que hay entre países
adecuado como ricos y países pobres
garantía del progreso
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVE


ESTANDAR 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9) (1.0
Explica el concepto de Consulta sobre el La mayoría de las veces Algunas veces Consulta Muy
crecimiento y desarrollo crecimiento y el Consulta sobre el sobre el crecimiento y el Con
económico desarrollo económico en crecimiento y el desarrollo económico en crec
el país en los últimos 10 desarrollo económico en el país en los últimos 10 desa
años el país en los últimos 10 años el p
años año

Analizar los procesos de Elabora una gráfica de La mayoría de las veces Algunas veces Elabora Muy
manejo económico del análisis del crecimiento Elabora una gráfica de una gráfica de análisis Elab
país del país en los últimos análisis del crecimiento del crecimiento del país aná
10 años del país en los últimos en los últimos 10 años del
10 años 10 a

Identifica la importancia Hace consultas y expone La mayoría de las veces Algunas veces hace una Muy
de los planes de sobre la importancia y Hace consultas y expone Hace consultas y expone Hac
desarrollo pertinencia de los planes sobre la importancia y sobre la importancia y sobr
de desarrollo. pertinencia de los planes pertinencia de los planes pert
de desarrollo. de desarrollo. de d
Reflexionar sobre la Escribe un ensayo sobre La mayoría de las veces Algunas veces expone Muy
importancia del manejo la brecha económica y Escribe un ensayo sobre Escribe un ensayo sobre Esc
económico nacional social que hay entre la brecha económica y la brecha económica y la b
adecuado como garantía
países ricos y países social que hay entre social que hay entre soci
del progreso
pobres países ricos y países países ricos y países país
pobres pobres pob
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Cuatro
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera

TEMAS ACTIVIDAD ACADEMICA FECHA DE VALORACION P


EVALUACION O % (
ENTREGA DE
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
Que es el crecimiento Toma de referentes teóricos y Semanalmente 20 Pre
económico conceptuales en el cuaderno. (total para el indiv
periodo)

-Que es el desarrollo Toma de referentes teóricos y Semanalmente 20 Pre


económico conceptuales en el cuaderno. (total para el indiv
-Desarrollo y subdesarrollo periodo)
Cine foro. Segunda semana 40% Pre
indiv
-El orden económico Toma de referentes teóricos y Semanalmente 20 Pre
mundial conceptuales en el cuaderno. (total para el indiv
periodo)
Lectura taller Sexta semana 10% Pre

Que es el crecimiento Toma de referentes teóricos y Semanalmente 20 Pre


económico conceptuales en el cuaderno. (total para el indiv
periodo)
Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Pre

Lectura taller Octava semana 10% Pre

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

CRITERIO VAL. Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


% (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9))
Explica el concepto 30% Consulta sobre el La mayoría de las Algunas veces Consulta Mu
de crecimiento y crecimiento y el veces Consulta sobre sobre el crecimiento y el Co
desarrollo desarrollo el crecimiento y el desarrollo económico en el cre
económico económico en el desarrollo económico país en los últimos 10 años ec
país en los últimos en el país en los los
10 años últimos 10 años
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Analizar los 20% Elabora una gráfica La mayoría de las Algunas veces Elabora una Mu
procesos de manejo de análisis del veces Elabora una gráfica de análisis del un
económico del país crecimiento del país gráfica de análisis del crecimiento del país en los cre
en los últimos 10 crecimiento del país en últimos 10 años últ
años los últimos 10 años

Identifica la 30% Hace consultas y La mayoría de las Algunas veces hace una Mu
importancia de los expone sobre la veces Hace consultas y Hace consultas y expone Ha
planes de desarrollo importancia y expone sobre la sobre la importancia y so
pertinencia de los importancia y pertinencia de los planes de pe
planes de desarrollo. pertinencia de los desarrollo. de
planes de desarrollo.
Reflexionar sobre la 20% Escribe un ensayo La mayoría de las Algunas veces expone Mu
importancia del sobre la brecha veces Escribe un Escribe un ensayo sobre la un
manejo económico económica y social ensayo sobre la brecha brecha económica y social ec
nacional adecuado
que hay entre económica y social que que hay entre países ricos y ha
como garantía del
progreso países ricos y hay entre países ricos y países pobres pa
países pobres países pobres

TERCER PERÍODO
Estándar: Define el nuevo orden mundial y las posibilidades que las sociedades actuales tiene
dentro de él
Eje articulador: estudiantes niños y niñas definen el nuevo orden mundial y las posibilidades
que puede brindar
CONTENIDOS O
PREGUNTA FORMULACIÓN DE LA ACTIVIDADES
ÁMBITOS
PROBLEMATIZADORA COMPETENCIA PEDAGOGICAS
CONCEPTUALES
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Analizar los
¿Se puede definir que
-El Estado de bienestar instrumentos que Consulta sobre que es
es el nuevo orden
permiten el desarrollo el nuevo orden
mundial y que
-El liberalismo de la política mundial y elabora un
posibilidades de
económica escrito de 2 páginas
realización para
distintas sociedades -El neoliberalismo
existen dentro de Reconocer el Presenta una
-El capitalismo funcionamiento del exposición sobre los
este?
mercado internacional aspectos más
-La mundialización de importantes del
la economía Analiza las neoliberalismo
características del
-Características del proteccionismo y la Escribe un ensayo
comercio exterior apertura económica sobre la apertura
económica en
-La apertura Evalúa los alcances de Colombia
económica la mundialización de la
economía
-Que es el libre cambio
Reflexionar sobre las
-Que es el alternativas que tiene el
proteccionismo país para proteger los
productos nacionales
Balanza de pagos frente a la competencia
extranjera
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)
Analizar los instrumentos Consulta sobre que es el La mayoría de las veces Algunas veces Consulta Muy
que permiten el nuevo orden mundial y Consulta sobre que es el Consulta sobre que es el Con
desarrollo de la política elabora un escrito de 2 nuevo orden mundial y nuevo orden mundial y nue
económica páginas elabora un escrito de 2 elabora un escrito de 2 elab
páginas páginas pág

Reconocer el Presenta una exposición La mayoría de las veces Algunas veces Elabora Muy
funcionamiento del sobre los aspectos más Presenta una exposición Presenta una exposición Pres
mercado internacional importantes del sobre los aspectos más sobre los aspectos más sobr
neoliberalismo importantes del importantes del impo
neoliberalismo neoliberalismo neo
Analiza las Hace consultas y expone La mayoría de las veces Algunas veces hace una Muy
características del sobre la importancia y Hace consultas y expone Hace consultas y expone Hac
proteccionismo y la pertinencia de los planes sobre la importancia y sobre la importancia y sobr
apertura económica de desarrollo. pertinencia de los planes pertinencia de los planes pert
de desarrollo. de desarrollo. de d
Evalúa los alcances de Escribe un ensayo sobre La mayoría de las veces Algunas veces expone Muy
la mundialización de la la brecha económica y Escribe un ensayo sobre Escribe un ensayo sobre Esc
economía social que hay entre la brecha económica y la brecha económica y la b
países ricos y países social que hay entre social que hay entre soci
pobres países ricos y países países ricos y países país
pobres pobres pob

Reflexionar sobre las Escribe un ensayo sobre La mayoría de las veces Algunas veces Escribe Muy
alternativas que tiene el la apertura económica Escribe un ensayo sobre un ensayo sobre la Esc
país para proteger los en Colombia la apertura económica apertura económica en la
productos nacionales en Colombia Colombia en C
frente a la competencia
extranjera
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Tres
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera

TEMAS ACTIVIDAD ACADEMICA FECHA DE VALORACION P


EVALUACION O % (
ENTREGA DE
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
El Estado de bienestar Toma de referentes teóricos y Semanalmente 20 Pre
conceptuales en el cuaderno. (total para el indiv
periodo)

-El liberalismo Toma de referentes teóricos y Semanalmente 20 Pre


-El neoliberalismo conceptuales en el cuaderno. (total para el indiv
periodo)
Cine foro. Segunda semana 40% Pre
indiv
-El capitalismo Toma de referentes teóricos y Semanalmente 20 Pre
-La mundialización de la conceptuales en el cuaderno. (total para el indiv
economía periodo)
Lectura taller Sexta semana 10% Pre

-Características del Toma de referentes teóricos y Semanalmente 20 Pre


comercio exterior conceptuales en el cuaderno. (total para el indiv
periodo)
Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Pre

Lectura taller Octava semana 10% Pre


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

CRITERIO VAL. Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


% (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9))
Analizar los 20% Consulta sobre que La mayoría de las Algunas veces Consulta Mu
instrumentos que es el nuevo orden veces Consulta sobre Consulta sobre que es el Co
permiten el mundial y elabora un que es el nuevo orden nuevo orden mundial y nu
desarrollo de la escrito de 2 páginas mundial y elabora un elabora un escrito de 2 ela
política económica escrito de 2 páginas páginas pá

Reconocer el 20% Presenta una La mayoría de las Algunas veces Elabora Mu


funcionamiento del exposición sobre los veces Presenta una Presenta una exposición Pre
mercado aspectos más exposición sobre los sobre los aspectos más so
internacional importantes del aspectos más importantes del im
neoliberalismo importantes del neoliberalismo ne
neoliberalismo

Analiza las 20% Hace consultas y La mayoría de las Algunas veces hace una Mu
características del expone sobre la veces Hace consultas y Hace consultas y expone Ha
proteccionismo y la importancia y expone sobre la sobre la importancia y so
apertura económica pertinencia de los importancia y pertinencia de los planes de pe
planes de desarrollo. pertinencia de los desarrollo. de
planes de desarrollo.
Evalúa los alcances 20% Escribe un ensayo La mayoría de las Algunas veces expone Mu
de la mundialización sobre la brecha veces Escribe un Escribe un ensayo sobre la un
de la economía económica y social ensayo sobre la brecha brecha económica y social ec
que hay entre económica y social que que hay entre países ricos y ha
países ricos y hay entre países ricos y países pobres pa
países pobres países pobres

Reflexionar sobre 20% Escribe un ensayo La mayoría de las Algunas veces Escribe un Mu
las alternativas que sobre la apertura veces Escribe un ensayo sobre la apertura un
tiene el país para económica en ensayo sobre la económica en Colombia ap
proteger los Colombia apertura económica en Co
productos Colombia
nacionales frente a
la competencia
extranjera
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

CUARTO PERÍODO
Estándar: Define el nuevo orden mundial y las posibilidades que las sociedades actuales tiene
dentro de él
Eje articulador: estudiantes niños y niñas definen el nuevo orden mundial y las posibilidades
que puede brindar
CONTENIDOS O
PREGUNTA FORMULACIÓN DE LA ACTIVIDADES
ÁMBITOS
PROBLEMATIZADORA COMPETENCIA PEDAGOGICAS
CONCEPTUALES
Consulta sobre que es
o en que consiste la
¿Qué implicaciones -Los Organismos Analiza la función de globalización y
internacionales los organismos
tiene para un país en elabora un escrito de
internacionales
desarrollo estar inserto 2 páginas
en medio de una -El Fondo monetario
economía globalizada? internacional Identifica las funciones,
objetivos e instituciones Presenta una
del FMI, BIRF Y BM exposición sobre las
-El Banco mundial políticas del Banco
Mundial para los
Banco interamericano países en vía de
de desarrollo desarrollo
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)
Analiza la función de los Consulta sobre que es o La mayoría de las veces Algunas veces Consulta Muy
organismos en que consiste la Consulta sobre que es o sobre que es o en que Con
internacionales globalización y elabora en que consiste la consiste la globalización en
un escrito de 2 páginas globalización y elabora y elabora un escrito de 2 glob
un escrito de 2 páginas páginas un e

Identifica las funciones, Presenta una exposición La mayoría de las veces Algunas veces Presenta Muy
objetivos e instituciones sobre las políticas del Presenta una exposición una exposición sobre las Pres
del FMI, BIRF Y BM Banco Mundial para los sobre las políticas del políticas del Banco sobr
países en vía de Banco Mundial para los Mundial para los países Ban
desarrollo países en vía de en vía de desarrollo país
desarrollo desa
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Cuatro
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera

TEMAS ACTIVIDAD ACADEMICA FECHA DE VALORACION P


EVALUACION O % (
ENTREGA DE
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
Los Organismos Toma de referentes teóricos y Semanalmente 20 Pre
internacionales conceptuales en el cuaderno. (total para el indiv
periodo)

-El Banco mundial Toma de referentes teóricos y Semanalmente 20 Pre


conceptuales en el cuaderno. (total para el indiv
periodo)
Cine foro. Segunda semana 40% Pre
indiv
Banco interamericano de Toma de referentes teóricos y Semanalmente 20 Pre
desarrollo conceptuales en el cuaderno. (total para el indiv
Los Organismos periodo)
internacionales Lectura taller Sexta semana 10% Pre

-El Fondo monetario Toma de referentes teóricos y Semanalmente 20 Pre


internacional conceptuales en el cuaderno. (total para el indiv
periodo)
Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Pre

Lectura taller Octava semana 10% Pre


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

CRITERIO VAL. Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


% (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9))
Analiza la función 50% Consulta sobre que La mayoría de las Algunas veces Consulta Mu
de los organismos es o en que consiste veces Consulta sobre sobre que es o en que Co
internacionales la globalización y que es o en que consiste la globalización y en
elabora un escrito consiste la elabora un escrito de 2 glo
de 2 páginas globalización y elabora páginas es
un escrito de 2 páginas
Identifica las 50% Presenta una La mayoría de las Algunas veces Presenta Mu
funciones, objetivos exposición sobre las veces Presenta una una exposición sobre las Pre
e instituciones del políticas del Banco exposición sobre las políticas del Banco Mundial so
FMI, BIRF Y BM Mundial para los políticas del Banco para los países en vía de Ba
países en vía de Mundial para los países desarrollo pa
desarrollo en vía de desarrollo de
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Metodología aplicable:
Métodos y técnicas de enseñanza: Se refiere a la descripción de la corriente de enseñanza que el
área desarrolla y que le es propia por sus objetos de conocimiento. Adiciona además, los métodos y
técnicas que se derivan de esa metodología.

Plan de apoyo para estudiantes con dificultades:


REGISTRO DE PLAN DE APOYO
VIGENCIA: PERÍODO: 1: ______ 2: ____ 3: _____ 4: __ ___ FIN DE AÑO: ___X____

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no
cumplieron con los indicadores de logro propuestos para el período FIN DE AÑO del año 2014. Estos
estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con los temas establecidos para
el año académico.

37. IDENTIFICACION

Docente: Luis Gonzaga Rivera Herrera Área/ Economía Grado: 11º

38. CONTENIDOS CURRICULARES:


UNIDAD UNO
Macro y micro economía
-Que es la microeconomía
-Que es la macroeconomía
-Que es el producto interno bruto
-Que es el ciclo económico
-Fases del ciclo económico: Crecimiento, Recesión, Depresión y Recuperación

UNIDAD DOS
Crecimiento y desarrollo económico

-Que es el crecimiento económico


-Que es el desarrollo económico

-Desarrollo y subdesarrollo
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

-El orden económico mundial

-Países ricos y países pobres

UNIDAD TRES
Políticas económicas
-El Estado de bienestar
-El liberalismo

-El neoliberalismo

-El capitalismo

-La mundialización de la economía

-Características del comercio exterior

-La apertura económica

-Que es el libre cambio

-Que es el proteccionismo

Balanza de pagos

UNIDAD CUATRO
Organismos internacionales que regulan la economía
-Los Organismos internacionales
-El Fondo monetario internacional

-El Banco mundial

Banco interamericano de desarrollo

39. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:

UNIDAD UNO
El estudiante es competente si:
Analiza algunas variables macroeconómicas
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Identifica la relación entre PIB, renta nacional y demanda agregada

Identifica y analiza las etapas del ciclo económico

Valora la importancia de la macroeconomía en la vida diaria

UNIDAD DOS
El estudiante es competente si:
Explica el concepto de crecimiento y desarrollo económico

Identifica la importancia de los planes de desarrollo

Analizar los procesos de manejo económico del país

Reflexionar sobre la importancia del manejo económico nacional adecuado como garantía del
progreso

UNIDAD TRES
El estudiante es competente si:
Analizar los instrumentos que permiten el desarrollo de la política económica

Reconocer el funcionamiento del mercado internacional

Analiza las características del proteccionismo y la apertura económica

Evalúa los alcances de la mundialización de la economía

Reflexionar sobre las alternativas que tiene el país para proteger los productos nacionales frente a la
competencia extranjera

UNIDAD CUATRO
El estudiante es competente si:
Analiza la función de los organismos internacionales

Identifica las funciones, objetivos e instituciones del FMI, BIRF Y BM


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

40. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.


Elabore un trabajo escrito donde explica:
Las variables macro y microeconómicos,
Que es o en qué consiste el PIB,
Que es el crecimiento y el desarrollo económico
Cuál ha sido en Colombia el proceso de la apertura económica
Cuáles son las políticas económicas del Banco Mundial

41. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:


En el mes de enero se deberá entregar el trabajo escrito y además, sustentarse por medio de
examen, la cual tendrá una valor del 30% para el trabajo escrito y el examen tendrá un valor del 70%.

RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:


Todos los materiales vistos en clase, los apuntes del cuaderno.

42. CRONOGRAMA:
En el mes de noviembre se hará entrega del Plan de Apoyo a aquellos estudiantes cuya nota
definitiva en el año haya sido inferior a 3.0. En el mes de enero con base al cronograma elaborado
por las directivas de la Institución se realizará la sustentación y presentación de la prueba escrita.

43. OBSERVACIONES:
Los estudiantes que no se presenten a la sustentación tendrán como nota mínima definitiva 1.0

Docente: ______________________________Estudiante:
_________________________________________

Padre de familia o acudiente: _______________________________


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Coordinador (a): _________________________________

Dado en El Santuario, a los ______ días del mes de ________________ de 2014

Ambientes de aprendizaje y recursos:


RECURSOS
HUMANOS
Grupo de docentes del Área de Ciencias Sociales
INSTITUCIONALES
Aula de clase, sala de proyecciones, Marcadores
FÍSICOS, DIDÁCTICOS
Página Web sites.google.com/
Talleres temáticos
Sala de proyecciones
Sala de informática

Metas de calidad
Grado de participación en el análisis colectivo de los temas a desarrollar.
Claridad en la argumentación de conceptos de los temas tratados.
Cumplimiento, calidad y oportunidad en el desarrollo de tareas y talleres propuestos.
Capacidad de identificar los componentes formales que estructuran con el mundo real de las
actividades humanas.
Evaluaciones de los temas tratados en cada periodo académico.

Bibliografía
Libro Guía de Economía para el grado 11
Fuentes de Internet:
Consultas por medio del buscado google

Lineamientos curriculares ciencias sociales. Ministerio de educación nacional 2002

Galindo Neira, Luis Eduardo. Economía y política 1 y 2. Ed. Santillana, Bogotá 1999

Fuentes de Internet:
www.dane.gov.co
www.banrep.gov.co/
www.mineducacion.gov.co
www.colombiaaprende.edu.co
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ÁREA Y/O ASIGNATURA:

1.IDENTIFICACIÓN
Institución educativa PBRO. LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ
Jefe de departamento GABRIEL ANIBAL SIERRA ARGUELLO
Equipo de planeación LUIS GONZAGA RIVERA HERRERA
Nivel EDUCACIÓN MEDIA
Grados 11°
Rama o especialidad POLÍTICA
Intensidad semanal 1 HORA
Vigencia: 2014

Justificación
El colegio como institución básica de socialización, comporta y soporta múltiples retos y
compromisos, entre ellos, el de formar en competencias. Construir nuevas ciudadanías, presupone
establecer pautas como un principio de actuación y de relacionamiento entre los ciudadanos.
El diseño de un plan de estudios implica llegar más allá, para impactar a la comunidad entera. Pues
sin una carta de navegación efectiva, los estudiantes no serán capaces de entender o conocer los
retos, que la sociedad de hoy les impone. Este plan de estudios pretende preparar a los estudiantes
de la Institución Educativa Presbítero Luis Rodolfo Gómez Ramírez, individuo con el conocimiento
para ser un ciudadano exitoso, confiable y responsable.

Propósitos para el área y el grado


La enseñanza de la ciencia política busca que los estudiantes de la I.E Luis Rodolfo Gómez Ramírez
comprendan, determinen los ejes de un problema y analicen las graficas y esquemas desde el punto
de vista político. Adicionalmente, establezcan relaciones de causa - efecto y adquiera argumentos
que le permitan formular análisis y opiniones, emitir sus propios juicios, plantear situaciones y
proponer alternativas de solución específicas.

Referente conceptual o disciplinar:


El estudio de la ciencia política contribuye a comprender los elementos y variables que, como ser
político, plantea la sociedad en la que se vive. Además, permite elaborar análisis, interpretaciones,
argumentaciones y proponer juicios.

Las habilidades y destrezas que se desarrollan, juegan un papel importante en el razonamiento


político. Las principales habilidades que los estudiantes de la I. E. Luis Rodolfo Gómez Ramírez
deben desarrollar en ciencia política deben enfocarse en: Primero, entender conceptos básicos de la
ciencia política y razonar lógicamente sobre temas fundamentales que afectan sus vidas como
ciudadanos. Segundo, reconocer las características de la estructura política del país y realizar
comparaciones con otros países y Tercero, deben entender que los existen diferentes posiciones e
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ideologías políticas, que guían las formas de actuar de los gobiernos, dirigentes y ciudadanos.

En esta asignatura se busca conciliar las características y conceptos fundamentales de la ciencia


política con los objetivos de la educación, del área de las ciencias sociales, los intereses de las y los
estudiantes y la pertinencia de lo que se enseña, para coadyuvar a formar hombres y mujeres que de
una manera crítica, propositiva y adecuada, afronten la problemática de la sociedad local, nacional y
global.

La enseñanza de la economía busca fortalecer y dinamizar las siguientes competencias:

A nivel interpretativo, permitir comprender temas la ciencia política, determinar los ejes de un
problema y analizar las graficas y esquemas desde el punto de vista político.

A nivel argumentativo, le presenta ideas fundamentales para que establezca relaciones de causa -
efecto y adquiera argumentos que le permitan formular análisis y opiniones.

A nivel propositivo, le permitirá emitir sus propios juicios, plantear situaciones y proponer
alternativas de solución específicas.

Malla curricular

Primer período

Estándar:
Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y
tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos
mismos.

Eje articulador:
Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para
afrontar necesidades y cambios.

Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades


Problematizadora Ámbitos competencia Pedagógicas
conceptuales
Régimen y Sistema  Qué es un Explica las Caracteriza los
Político – régimen político. condiciones contextos sociales en
Autoritarismo, sociales que que han surgido
Democracia y  En qué consiste favorecen el diferentes regímenes
Totalitarismo-
un Sistema surgimiento del políticos.
político. totalitarismo, del
Autoritarismo y de la
 Diferencias entre Democracia.
Régimen y
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Sistema político. Compara las Diferencia los


características regímenes
 Definición y básicas del Democrático,
características del Autoritarismo, el Totalitario y
Autoritarismo. Totalitarismo y la Autoritario.
Democracia.
 La Democracia.
Opina sobre las
bondades y Valora el ejercicio
limitaciones del político de la
régimen Político. Democracia.

Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


ESTANDAR 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)
Elabora un escrito Elabora un escrito La mayoría de las veces Algunas veces Elabora Muy
definiendo las definiendo las elabora un escrito un escrito definiendo las Elab
condiciones sociales que condiciones sociales que definiendo que es la condiciones sociales que defin
favorecen el surgimiento favorecen el surgimiento macroeconomía y la favorecen el surgimiento cond
del totalitarismo, del del totalitarismo, del microeconomía del totalitarismo, del favo
Autoritarismo y de la Autoritarismo y de la Autoritarismo y de la del t
Democracia. Democracia. Democracia. Auto
Dem

Compara las Argumenta a través de La mayoría de las veces Algunas veces Muy
características básicas material didáctico las Argumenta a través de Argumenta a través de Argu
del Autoritarismo, el características básicas material didáctico las material didáctico las mat
Totalitarismo y la
del Autoritarismo, el características básicas características básicas cara
Democracia
Totalitarismo y la del Autoritarismo, el del Autoritarismo, el del A
Democracia Totalitarismo y la Totalitarismo y la Tota
Democracia Democracia Dem

Opina sobre las bondades Hace una consulta y La mayoría de las Algunas veces Hace una Nun
y limitaciones del régimen expone sobre las oportunidades Hace una consulta y expone sobre Hac
Político. bondades y limitaciones consulta y expone sobre las bondades y expo
del régimen Político. las bondades y limitaciones del régimen bon
limitaciones del régimen Político. del r
Político.

RUBRICAS DE EVALUACION
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO


AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Uno
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera
TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE EVALUACION O ENTREGA DE VALORACION
ACADEMICA ACTIVIDADES ACADEMICAS % (IND
Qué es un Toma de referentes Semanalmente 20 Pres
régimen político. teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

En qué consiste Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


un Sistema teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
político.
Diferencias Cine foro. Segunda semana 40% Pres
entre Régimen y
Sistema político.
Definición y Toma de referentes Semanalmente 20 Pres
características teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
del
Autoritarismo.
Lectura taller Sexta semana 10% Pres

Qué es un Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


régimen político. teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Pres

Lectura taller Octava semana 10% Pres


RUBRICAS DE EVALUACIÓN

CRITERIO VAL. Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


% (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9))
Elabora un escrito 30% Elabora un escrito La mayoría de las Algunas veces Elabora un Mu
definiendo las definiendo las veces elabora un escrito definiendo las un
condiciones sociales condiciones sociales escrito definiendo que condiciones sociales que co
que favorecen el que favorecen el es la macroeconomía y favorecen el surgimiento del fav
surgimiento del surgimiento del la microeconomía totalitarismo, del de
totalitarismo, del totalitarismo, del Autoritarismo y de la Au
Autoritarismo y de la Autoritarismo y de la Democracia. De
Democracia. Democracia.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Compara las 30% Argumenta a través La mayoría de las Algunas veces Argumenta a Mu
características de material didáctico veces Argumenta a través de material didáctico Arg
básicas del las características través de material las características básicas ma
Autoritarismo, el
básicas del didáctico las del Autoritarismo, el ca
Totalitarismo y la
Democracia Autoritarismo, el características básicas Totalitarismo y la Au
Totalitarismo y la del Autoritarismo, el Democracia To
Democracia Totalitarismo y la De
Democracia

Opina sobre las 40% Hace una consulta y La mayoría de las Algunas veces Hace una Nu
bondades y expone sobre las oportunidades Hace una consulta y expone sobre las un
limitaciones del bondades y consulta y expone sobre bondades y limitaciones del so
régimen Político. limitaciones del las bondades y régimen Político. lim
régimen Político. limitaciones del régimen Po
Político.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Segundo período

Estándar:
Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y
tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos
mismos.

Eje articulador:
Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos
poderes para afrontar necesidades y cambios.

Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades


Problematizadora Ámbitos competencia pedagógicas
conceptuales
El Régimen Político La multitud Define el concepto de Identifica el papel del
colombiano pueblo y multitud pueblo en la
El pueblo dentro de un sistema Democracia.
democrático.

Explica la relación
Caracterización del pueblo – multitud, y Analiza las limitaciones
Régimen Político Democracia. del pueblo y la multitud,
colombiano. en un sistema
Valora el aporte de la democrático.
Colombia multitud en los Asume una posición
Democracia y procesos crítica frente al poder
Violencia. democráticos. constituyente.

Describe los
principales rasgos del Explica las
Régimen Político características del
colombiano. Régimen Político
colombiano.
Explica las
implicaciones que ha
tenido el uso de la Relaciona el estado de
fuerza en nuestro violencia de Colombia
régimen político. con la definición de
régimen político
colombiano.

Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


ESTANDAR 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Define el concepto de Elabora un escrito La mayoría de las veces Algunas veces Elabora Muy
pueblo y multitud dentro definiendo el concepto elabora un escrito un escrito definiendo el Elab
de un sistema de pueblo y multitud definiendo el concepto concepto de pueblo y defin
democrático.
dentro de un sistema de pueblo y multitud multitud dentro de un de p
democrático. dentro de un sistema sistema democrático. den
democrático. dem

Explica la relación Argumenta a través de La mayoría de las veces Algunas veces Muy
pueblo – multitud, y material didáctico la Argumenta a través de Argumenta a través de Argu
Democracia. relación pueblo – material didáctico la material didáctico la mat
multitud, y Democracia. relación pueblo – relación pueblo – rela
multitud, y Democracia. multitud, y Democracia. mult

Describe los principales Hace una consulta y La mayoría de las Algunas veces Hace una Nun
rasgos del Régimen expone sobre los oportunidades Hace una consulta y expone sobre Hac
Político colombiano. principales rasgos del consulta y expone sobre los principales rasgos del expo
Régimen Político los principales rasgos Régimen Político prin
colombiano.del régimen del Régimen Político colombiano. Rég
Político. colombiano. colo

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Uno
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera
TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE EVALUACION O ENTREGA DE VALORACION
ACADEMICA ACTIVIDADES ACADEMICAS % (IND
La multitud Toma de referentes Semanalmente 20 Pres
teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

El pueblo Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
Cine foro. Segunda semana 40% Pres

Caracterización del Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


Régimen Político teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
colombiano.
Lectura taller Sexta semana 10% Pres

La multitud Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


teóricos y conceptuales (total para el
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

en el cuaderno. periodo)

Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Pres

Lectura taller Octava semana 10% Pres


RUBRICAS DE EVALUACIÓN

CRITERIO VAL. Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


% (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9))
Define el concepto 30% Elabora un escrito La mayoría de las Algunas veces Elabora un Mu
de pueblo y multitud definiendo el veces elabora un escrito definiendo el un
dentro de un concepto de pueblo escrito definiendo el concepto de pueblo y co
sistema
y multitud dentro de concepto de pueblo y multitud dentro de un mu
democrático.
un sistema multitud dentro de un sistema democrático. sis
democrático. sistema democrático.

Explica la relación 30% Argumenta a través La mayoría de las Algunas veces Argumenta a Mu
pueblo – multitud, y de material didáctico veces Argumenta a través de material didáctico Arg
Democracia. la relación pueblo – través de material la relación pueblo – ma
multitud, y didáctico la relación multitud, y Democracia. rel
Democracia. pueblo – multitud, y yD
Democracia.

Describe los 40% Hace una consulta y La mayoría de las Algunas veces Hace una Nu
principales rasgos expone sobre los oportunidades Hace consulta y expone sobre los Ha
del Régimen Político principales rasgos del una consulta y expone principales rasgos del ex
colombiano. Régimen Político sobre los principales Régimen Político pri
colombiano.del rasgos del Régimen colombiano. Ré
régimen Político. Político colombiano. co
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Tercer período

Estándar
Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y
tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos
mismos.

Eje articulador:
Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para
afrontar necesidades y cambios.

Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades


Problematizadora Ámbitos competencia Pedagógicas
conceptuales
Instituciones Políticas  El Gobierno. Opina sobre las Asume una posición
Modernas y el Poder debilidades y crítica frente a las
Constituyente fortalezas del características del
Gobierno colombiano. Gobierno colombiano.
 El parlamento.
Define las Identifica las
 El Sufragio. características de las principales instituciones
instituciones políticas políticas.
modernas.

Valora críticamente el Asume una postura


papel de las crítica frente al actual
instituciones políticas desempeño de las
en la actualidad. instituciones políticas
 El poder de Colombia.
constituyente.
Enumera los factores Determina los
que motivaron la antecedentes de la
reforma constitucional reforma constitucional
La Constitución de de 1991. de 1991.
1991.
Describe las metas Evalúa los alcances y
alcanzadas por la logros de la
Constitución de 1991. Constitución de 1991.

Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


ESTANDAR 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)
Define el concepto de Elabora un escrito La mayoría de las veces Algunas veces Elabora Muy
pueblo y multitud dentro definiendo el concepto elabora un escrito un escrito definiendo el Elab
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

de un sistema de pueblo y multitud definiendo el concepto concepto de pueblo y defin


democrático. dentro de un sistema de pueblo y multitud multitud dentro de un de p
democrático. dentro de un sistema sistema democrático. den
democrático. dem

Explica la relación Argumenta a través de La mayoría de las veces Algunas veces Muy
pueblo – multitud, y material didáctico la Argumenta a través de Argumenta a través de Argu
Democracia. relación pueblo – material didáctico la material didáctico la mat
multitud, y Democracia. relación pueblo – relación pueblo – rela
multitud, y Democracia. multitud, y Democracia. mult

Describe los principales Hace una consulta y La mayoría de las Algunas veces Hace una Nun
rasgos del Régimen expone sobre los oportunidades Hace una consulta y expone sobre Hac
Político colombiano. principales rasgos del consulta y expone sobre los principales rasgos del expo
Régimen Político los principales rasgos Régimen Político prin
colombiano.del régimen del Régimen Político colombiano. Rég
Político. colombiano. colo

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Uno
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera
TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE EVALUACION O ENTREGA DE VALORACION
ACADEMICA ACTIVIDADES ACADEMICAS % (IND
La multitud Toma de referentes Semanalmente 20 Pres
teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

El pueblo Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
Cine foro. Segunda semana 40% Pres

Caracterización del Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


Régimen Político teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
colombiano.
Lectura taller Sexta semana 10% Pres

La multitud Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Pres


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Lectura taller Octava semana 10% Pres


RUBRICAS DE EVALUACIÓN

CRITERIO VAL. Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


% (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9))
Define el concepto 30% Elabora un escrito La mayoría de las Algunas veces Elabora un Mu
de pueblo y multitud definiendo el veces elabora un escrito definiendo el un
dentro de un concepto de pueblo escrito definiendo el concepto de pueblo y co
sistema
y multitud dentro de concepto de pueblo y multitud dentro de un mu
democrático.
un sistema multitud dentro de un sistema democrático. sis
democrático. sistema democrático.

Explica la relación 30% Argumenta a través La mayoría de las Algunas veces Argumenta a Mu
pueblo – multitud, y de material didáctico veces Argumenta a través de material didáctico Arg
Democracia. la relación pueblo – través de material la relación pueblo – ma
multitud, y didáctico la relación multitud, y Democracia. rel
Democracia. pueblo – multitud, y yD
Democracia.

Describe los 40% Hace una consulta y La mayoría de las Algunas veces Hace una Nu
principales rasgos expone sobre los oportunidades Hace consulta y expone sobre los Ha
del Régimen Político principales rasgos del una consulta y expone principales rasgos del ex
colombiano. Régimen Político sobre los principales Régimen Político pri
colombiano.del rasgos del Régimen colombiano. Ré
régimen Político. Político colombiano. co
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Cuarto período

Estándar :
Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y
tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos
mismos.

Eje articulador:
Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para
afrontar necesidades y cambios.

Pregunta Contenidos o Formulación de la Actividades


Problematizadora Ámbitos competencia Pedagógicas
conceptuales
Los Partidos Políticos  Origen de los Explica el contexto Identifica el proceso
partidos histórico que influyó histórico del
en la formación de los surgimiento de los
tradicionales.
partidos políticos en partidos políticos en
Colombia. Colombia.

Identifica similitudes y
 Bipartidismo.
diferencias entre el Relaciona los
partido Liberal y el elementos constitutivos
 Crisis de los
Conservador. de los programas de
partidos políticos.
los partidos políticos
Valora la importancia tradicionales.
del surgimiento de Asume una posición
terceras fuerzas en crítica frente a la
Colombia. conformación de los
partidos políticos en
Colombia.

Nivel superior (4.5 – NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


ESTANDAR 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)
Define el concepto de Elabora un escrito La mayoría de las veces Algunas veces Elabora Muy
pueblo y multitud dentro definiendo el concepto elabora un escrito un escrito definiendo el Elab
de un sistema de pueblo y multitud definiendo el concepto concepto de pueblo y defin
democrático.
dentro de un sistema de pueblo y multitud multitud dentro de un de p
democrático. dentro de un sistema sistema democrático. den
democrático. dem

Explica la relación Argumenta a través de La mayoría de las veces Algunas veces Muy
pueblo – multitud, y material didáctico la Argumenta a través de Argumenta a través de Argu
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Democracia. relación pueblo – material didáctico la material didáctico la mat


multitud, y Democracia. relación pueblo – relación pueblo – rela
multitud, y Democracia. multitud, y Democracia. mult

Describe los principales Hace una consulta y La mayoría de las Algunas veces Hace una Nun
rasgos del Régimen expone sobre los oportunidades Hace una consulta y expone sobre Hac
Político colombiano. principales rasgos del consulta y expone sobre los principales rasgos del expo
Régimen Político los principales rasgos Régimen Político prin
colombiano.del régimen del Régimen Político colombiano. Rég
Político. colombiano. colo

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Uno
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera
TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE EVALUACION O ENTREGA DE VALORACION
ACADEMICA ACTIVIDADES ACADEMICAS % (IND
La multitud Toma de referentes Semanalmente 20 Pres
teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

El pueblo Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
Cine foro. Segunda semana 40% Pres

Caracterización del Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


Régimen Político teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
colombiano.
Lectura taller Sexta semana 10% Pres

La multitud Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Pres

Lectura taller Octava semana 10% Pres


RUBRICAS DE EVALUACIÓN

CRITERIO VAL. Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


% (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9))
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Define el concepto 30% Elabora un escrito La mayoría de las Algunas veces Elabora un Mu
de pueblo y multitud definiendo el veces elabora un escrito definiendo el un
dentro de un concepto de pueblo escrito definiendo el concepto de pueblo y co
sistema
y multitud dentro de concepto de pueblo y multitud dentro de un mu
democrático.
un sistema multitud dentro de un sistema democrático. sis
democrático. sistema democrático.

Explica la relación 30% Argumenta a través La mayoría de las Algunas veces Argumenta a Mu
pueblo – multitud, y de material didáctico veces Argumenta a través de material didáctico Arg
Democracia. la relación pueblo – través de material la relación pueblo – ma
multitud, y didáctico la relación multitud, y Democracia. rel
Democracia. pueblo – multitud, y yD
Democracia.

Describe los 40% Hace una consulta y La mayoría de las Algunas veces Hace una Nu
principales rasgos expone sobre los oportunidades Hace consulta y expone sobre los Ha
del Régimen Político principales rasgos del una consulta y expone principales rasgos del ex
colombiano. Régimen Político sobre los principales Régimen Político pri
colombiano.del rasgos del Régimen colombiano. Ré
régimen Político. Político colombiano. co
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Metodología aplicable:
Métodos y técnicas de enseñanza: Se refiere a la descripción de la corriente de enseñanza que
el área desarrolla y que le es propia por sus objetos de conocimiento. Adiciona además, los
métodos y técnicas que se derivan de esa metodología.

Plan de apoyo para estudiantes con dificultades:


REGISTRO DE PLAN DE APOYO
VIGENCIA: PERÍODO: 1: ______ 2: ____ 3: _____ 4: __ ___ FIN DE AÑO: ___X____

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que
no cumplieron con los indicadores de logro propuestos para el período FIN DE AÑO del año
2013. Estos estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con los temas
establecidos para el año académico.

44. IDENTIFICACION

Docente: Yuli Andrea Zuluaga Orozco Área/ Asignatura: Política Grado: 11º

45. CONTENIDOS CURRICULARES:


UNIDAD UNO
Fundamentos básicos de la política
Concepto de política
El contrato social
Platón, Aristóteles y Tomas Hobbes
Democracia, autocracia y totalitarismo
Autoridad, poder y poderío

UNIDAD DOS
El estado
Origen del estado
Estructura del Estado
La soberanía
Las formas de poder
Los regímenes políticos
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

UNIDAD TRES
La democracia
La revolución francesa
Formas de la democracia
Democracia participativa
Democracia representativa
Dimensiones de la democracia
UNIDAD CUATRO
La constitución de 1991
Colombia estado social de derecho
Los derechos fundamentales
Los mecanismos de participación
Partidos políticos
Los derechos humanos

46. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL


ESTUDIANTE:

UNIDAD UNO
Establece la diferencia entre política, politiquería y meritocracia.
Comprende los conceptos de política y de contrato social como orientadores de las
organizaciones humanas y del Estado.
Comprende el pensamiento que sobre la política tiene Platón, Aristóteles y Tomas Hobbes.
Establece la diferencia entre democracia, autocracia y totalitarismo.
Reconoce la diferencia existente en los conceptos de autoridad, poder y poderío

UNIDAD DOS
Identifica el origen del estado como orientador de las organizaciones humanas.
Reconoce la importancia de la soberanía en la organización y estructuración de los estados.
Construye relaciones entre los conceptos de Estado, Poder, Soberanía y Autoridad.
Indaga sobre las causas, características y consecuencias de los regímenes políticos.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

UNIDAD TRES
Reconoce que la Revolución Francesa abrió paso al principio de la legitimidad democrática.
Comprende las diversas formas de la Democracia.
Identifica el concepto de ideología, establece su diversidad y reflexiona sobre su papel de éstas
en las sociedades humanas.
Entiende que la democracia no es simplemente un sistema de gobierno, sino también, un estilo
de vida.
UNIDAD CUATRO
Analiza críticamente el proceso nacional, que originó la constitución de 1991.
Comprende que la República de Colombia está constitucionalmente definida como democrática,
participativa y pluralista.
Es consciente de la misión que deben cumplir los Partidos políticos.
Diferencia los mecanismos de protección de los Derechos Humanos
Reconoce la obligatoriedad de la Declaración de los Derechos Humanos

47. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.


Realice un ensayo en el que explique el concepto de política y de contrato social como
orientadores de las organizaciones humanas y del Estado.
Elabore un escrito en el que establezca la diferencia entre política, politiquería y meritocracia.
Realice una exposición en la que aborde los pensamientos que sobre la política tienen Platón,
Aristóteles y Tomas Hobbes.
Debe estudiar los conceptos de Estado, Poder, Soberanía y Autoridad, estableciendo relaciones
entre ellos.
Escriba un ensayo que explique los regímenes políticos.
Exponga verbalmente la importancia de la Revolución Francesa.
Defina de manera escrita en qué consiste la democracia Participativa, y la Representativa.
Indague sobre la relación Sociedad / Estado.
Consultar, analizar y presentar de manera escrita los derechos fundamentales amparados en la
constitución política, y que se vulneran con mayor frecuencia en Colombia.
Escriba un ensayo que enuncie cómo se expresa la pluralidad.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Exponga la importancia de los partidos Políticos.


Indague y comprenda la declaración mundial de los derechos humanos.

48. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:


En el mes de enero se hará una prueba escrita sobre todas las temáticas del Plan de Apoyo, la
cual tendrá una valor del 60% y el desarrollo de las actividades contempladas en dicho plan
tendrá un valor del 40%.
RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:
Todos los materiales vistos en clase, los apuntes del cuaderno.
Consulta la página web www.semana.com para consultar lecturas propuestas en el año.
Con ayuda del buscador www.google.com se sugiere ampliar los temas propuestos en el Plan de
Apoyo.

49. CRONOGRAMA:

En el mes de noviembre se hará entrega del Plan de Apoyo a aquellos estudiantes cuya nota
definitiva en el año haya sido inferior a 3.0. En el mes de enero con base al cronograma
elaborado por las directivas de la Institución se realizará la sustentación y presentación de la
prueba escrita.

50. OBSERVACIONES:
Los estudiantes que no se presenten a la sustentación tendrán como nota mínima definitiva 1.0

Docente: ______________________________Estudiante:
_________________________________________

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Dado en El Santuario, a los ______ días del mes de ________________ de 2013

Ambientes de aprendizaje y recursos:


RECURSOS
HUMANOS
Grupo de docentes del Área de Ciencias Sociales
INSTITUCIONALES
Aula de clase, sala de proyecciones, Marcadores
FÍSICOS, DIDÁCTICOS
Página Web sites.google.com/, Wikipedia,
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/channel.html
Talleres temáticos
Sala de proyecciones
Sala de informática

Metas de calidad
Grado de participación en el análisis colectivo de los temas a desarrollar.
Claridad en la argumentación de conceptos de los temas tratados.
Cumplimiento, calidad y oportunidad en el desarrollo de tareas y talleres propuestos.
Capacidad de identificar los componentes formales que estructuran con el mundo real de las
actividades humanas.
Evaluaciones de los temas tratados en cada periodo académico.

Bibliografía

Lineamientos curriculares ciencias sociales. Ministerio de educación nacional 2002


Acosta Sánchez, Fabián y otros. Economía y política 1 y 2. Ed. Norma, Bogotá 2002
Galindo Neira, Luis Eduardo. Economía y política 1 y 2. Ed. Santillana, Bogotá 1999

Fuentes de Internet:
www.dane.gov.co
www.banrep.gov.co/
www.mineducacion.gov.co
www.colombiaaprende.edu.co
www.lablaa.org
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

ÁREA Y/O ASIGNATURA: FILOSOFÍA GRADOS 11°

1.IDENTIFICACIÓN

Institución educativa PBRO. LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ


Jefe de departamento GABRIEL ANIBAL SIERRA ARGUELLO
Equipo de planeación LUIS GONZAGA RIVERA HERRERA
Nivel MEDIA
Grados 11°
Rama o especialidad FILOSOFÍA PARA EDUCACIÓN MEDIA
Intensidad semanal 2 HORAS
Vigencia: 2014

Justificación
La presente orientación del área de Filosofía en la I. E. Pbro. Luis Rodolfo Gómez pretende crear
conciencia en los estudiantes de la importancia de formular preguntas inteligentes, analizar y
argumentar. Se debe asumir este campo del conocimiento como una actividad humana que se
practica a través de distintas formas de afrontar preguntas básicas para el ser humano , las cuales se
abordan a partir de un método filosófico, por tanto, para saber filosofía es necesario aprender a:
 Preguntar
 Analizar
 Argumentar
 Dialogar
 Interpretar
Filosofía significa “amor por la sabiduría”. Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales
acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el
lenguaje. Su argumentación es, en todo momento, racional y de ciencia experimental, mediante el
análisis conceptual, los experimentos mentales y la aplicación de la lógica.

La filosofía debe responder a preguntas de gran importancia para cada ser humano. Aquellas que
tienen que ver con: el sentido de la vida, el alma, Dios, el origen de la vida, la mente y que han
inquietado a la humanidad desde hace más de 25 siglos.

Abordar la pregunta por la existencia humana es una realidad problemática, lo que constituye el
fundamento de toda filosofía, el inicio de un mejoramiento que partiendo de la crítica rompe el marco
de la vida entendida como simple rutina. Esta es la razón por la cual la filosofía no puede ser
considerada como una asignatura más del plan de estudios, como tampoco una actividad y una
actitud que nada tienen que ver con la vida. La filosofía es comprensión clara del carácter
problemático de la vida y una herramienta fundamental para afrontarla. Con ella se aprende a pensar
en con mayor claridad en un amplio conjunto de problemas. Los métodos de pensamiento filosófico
resultan útiles en muchas situaciones, porque el análisis de los argumentos en pro o en contra de una
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

determinada posición se puede aplicar a cualquier orden de la vida.


Propósitos para el área y el grado

La comprensión del pensamiento filosófico es un elemento importante para la adquisición de


competencias en los diversos campos de la vida. Las habilidades que los estudiantes deben
desarrollar en filosofía deben enfocarse en comprender sus fundamentos básicos, al igual que debe
cemprender el significado de las herramientas de reflexión más comunes en la práctica de la filosofía,
aprendiendo a aplicarlas, el uso de las formas de argumentación y el uso de los criterios de
razonamiento lógico como la clave de la reflexión filosófica, aplicar las formas de argumentación y el
uso de los criterios de razonamiento, razonar y comprender los problemas relativos a la naturaleza, el
orden, el origen y la finalidad del universo, la naturaleza de la mente humana y el problema de cómo
obtener conocimiento científico de ella.

Referente conceptual o disciplinar:

En el marco de la política de calidad de la Revolución Educativa, el Ministerio de Educación Nacional


ha elaborado referentes que orientan el quehacer de los maestros del país en todas las áreas de la
educación básica y media, con el propósito fundamental de mejorar la calidad del sistema educativo.
Los referentes son criterios que establecen el nivel de desarrollo de las competencias básicas que se
espera todo estudiante alcance para enfrentar los retos que se le presentan en el mundo actual. Las
orientaciones pedagógicas para la Filosofía son un referente necesario e indispensable para guiar
con calidad la actividad pedagógica en un área que, como lo señala la Ley General de Educación, es
fundamental y obligatoria en el nivel de la educación media.

A nivel interpretativo, permitir comprender temas filosóficos, aplicándolos a la vida práctica


y orientar a través de su interpretación el quehacer cotidiano.

A nivel argumentativo, permite distinguir entre la objetividad entendida en términos de


organización teórica de la realidad mediante el punto de vista de una teoría o de un
paradigma y la verdad entendida como el proceso argumentativo en que se dirimen
pretensiones de validez.

A nivel propositivo, la interpretación novedosa de problemas sociales y la formulación de


soluciones alternativas a tales problemas son desempeños que evidencian el poder
sobreponerse a circunstancias adversas y crear mejores condiciones de vida, pues la
Filosofía no se limita a describir la realidad sino debe ser fundamento para transformarla.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

PRIMER PERÍODO
Estándar: Comprendo la naturaleza y la unidad de la filosofía mediante la indagación por su sentido,
su hacer y su lenguaje
Eje articulador: estudiantes niños y niñas comprendiendo la naturaleza y la unidad de la
filosofía.

PREGUNTA CONTENIDOS O ÁMBITOS FORMULACIÓN DE LA ACTIVIDADES P


PROBLEMATIZADORA CONCEPTUALES COMPETENCIA

Es posible comprender Aprender a filosofar Investigo por el sentido, el hacer -Discusión filosó
la naturaleza y la unidad La importancia de la filosofía y el lenguaje de la Filosofía hacer filosofía
de la filosofía mediante El reto de la filosofía
la indagación por su ¿Por qué la filosofía es así? Aprendo el uso de las formas de -Analiza docum
sentido, su hacer y su La filosofía responde a lo que argumentación de razonamiento importancia de
lenguaje? sucede en la realidad lógico reto de hacer filo
¿Cómo hacer filosofía?
El proceso de hacer filosofía
¿Cómo estudiar filosofía? -Elabora u
El ensayo argumentativo
La discusión filosófica sobre la discusió
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)
Investigo por el sentido, Realiza conversatorios La mayoría de las Algunas veces realiza Muy
el hacer y el lenguaje de sobre la definición del oportunidades realiza conversatorios sobre realiz
la Filosofía concepto de filosofía conversatorios sobre la definición del sobre
la definición del concepto de filosofía conc
concepto de filosofía
Aprendo el uso de las Analiza documentos La mayoría de las Algunas veces analiza Muy
formas de sobre la lógica de la oportunidades Analiza documentos sobre la anali
argumentación de filosofía documentos sobre la lógica de la filosofía sobre
razonamiento lógico lógica de la filosofía filoso
elabora un escrito La mayoría de las Algunas veces elabora Muy
argumentativo sobre oportunidades elabora un escrito elabo
logia y argumentación un escrito argumentativo sobre argu
como los principios de argumentativo sobre logia y argumentación logia
la filosofía logia y argumentación como los principios de como
como los principios de la filosofía la filo
la filosofía
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Cuatro
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera
TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE EVALUACION O ENTREGA DE VALORACION
ACADEMICA ACTIVIDADES ACADEMICAS % (IND
Aprender a filosofar Toma de referentes Semanalmente 20 Pres
teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

La importancia de la Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


filosofía teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
El reto de la filosofía
Cine foro. Segunda semana 40% Pres

¿Por qué la filosofía Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


es así? teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
La filosofía
responde a lo que
Lectura taller Sexta semana 10% Pres
sucede en la
realidad
¿Cómo hacer Toma de referentes Semanalmente 20 Pres
filosofía? teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Pres

Lectura taller Octava semana 10% Pres


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORACI Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO
ÓN % (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9))
Investigo por el 30% Realiza La mayoría de las Algunas veces realiza Muy
sentido, el hacer y el conversatorios oportunidades conversatorios sobre real
lenguaje de la sobre la definición realiza la definición del con
Filosofía del concepto de conversatorios concepto de filosofía sob
filosofía sobre la definición del
del concepto de filos
filosofía
Aprendo el uso de 30% Realiza La mayoría de las Algunas veces realiza Muy
las formas de conversatorios oportunidades conversatorios sobre real
argumentación de sobre la definición realiza la definición del con
razonamiento lógico del concepto de conversatorios concepto de filosofía sob
filosofía sobre la definición del
del concepto de filos
filosofía
40% Analiza documentos La mayoría de las Algunas veces Muy
sobre la lógica de la oportunidades analiza documentos ana
filosofía Analiza documentos sobre la lógica de la sob
sobre la lógica de la filosofía filos
filosofía
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

PERÍODO DOS
Estándar: Comprende, a partir de argumentos, los problemas que conlleva definir y poner en
práctica la felicidad, la libertad y el bien.

Eje articulador: estudiantes niños y niñas comprendiendo los problemas de carácter filosófico
que conlleva definir y poner en práctica la felicidad, la libertad y el bien.

PREGUNTA CONTENIDOS O ÁMBITOS FORMULACIÓN DE LA ACTIVIDADES P


PROBLEMATIZADORA CONCEPTUALES COMPETENCIA

¿Es posible -Ética general Analizo conceptos como la -Discusión y pu


comprender, a partir de Diferencia entre ética y moral felicidad, la libertad y el bien, y sobre la proble
argumentos, los La felicidad los pongo en practica puede encontra
problemas que conlleva El sentido de la vida como ética
definir y poner en problema filosófico Analizo los problemas morales
práctica la felicidad, la La libertad implicados en el asesinato, la -Estudia textos
libertad y el bien? -Ética aplicada guerra, el aborto, la eutanasia, la
El valor de la vida general y la ética
experimentación científica, la
El utilitarismo pobreza.
El principio de autonomía -Elabora u
Autonomía y decisiones en Defino la naturaleza de la justicia, argumentativo so
torno a la vida la libertad política, la democracia y la liberta est
Aborto y eutanasia y el Estado límites.
Ética, ciencia y tecnología
Límites morales de la
investigación científica
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)
Analizo conceptos como Realiza conversatorios La mayoría de las Algunas veces realiza Muy
la felicidad, la libertad y
sobre la definición del oportunidades realiza conversatorios sobre realiz
el bien, y los pongo en concepto de filosofía conversatorios sobre la definición del sobre
practica la definición del concepto de filosofía conc
concepto de filosofía
Defino la naturaleza de Analiza documentos La mayoría de las Algunas veces analiza Muy
la justicia, la libertad sobre la lógica de la oportunidades Analiza documentos sobre la anali
política, la democracia y filosofía documentos sobre la lógica de la filosofía sobre
el Estado lógica de la filosofía filoso
Analizo los problemas elabora un escrito La mayoría de las Algunas veces elabora Muy
morales implicados en el argumentativo sobre oportunidades elabora un escrito elabo
asesinato, la guerra, el logia y argumentación un escrito argumentativo sobre argu
aborto, la eutanasia, la como los principios de argumentativo sobre logia y argumentación logia
experimentación la filosofía logia y argumentación como los principios de como
científica, la pobreza.
como los principios de la filosofía la filo
la filosofía
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Cuatro
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera
TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE EVALUACION O ENTREGA DE VALORACION
ACADEMICA ACTIVIDADES ACADEMICAS % (IND
Ética general Toma de referentes Semanalmente 20 Pres
teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

Diferencia entre Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


ética y moral teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
La felicidad
Cine foro. Segunda semana 40% Pres

El sentido de la vida Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


como problema teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
filosófico
La libertad
Lectura taller Sexta semana 10% Pres

-Ética aplicada Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Pres

Lectura taller Octava semana 10% Pres


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORACI Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO
ÓN % (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9))
Analizo conceptos 30% Realiza La mayoría de las Algunas veces realiza Muy
como la felicidad, la conversatorios oportunidades conversatorios sobre real
libertad y el bien, y sobre la definición realiza la definición del con
los pongo en del concepto de conversatorios concepto de filosofía sob
practica filosofía sobre la definición del
del concepto de filos
filosofía
Defino la naturaleza 30% Realiza La mayoría de las Algunas veces realiza Muy
de la justicia, la conversatorios oportunidades conversatorios sobre real
libertad política, la sobre la definición realiza la definición del con
democracia y el del concepto de conversatorios concepto de filosofía sob
Estado filosofía sobre la definición del
del concepto de filos
filosofía
Analizo los 40% Analiza documentos La mayoría de las Algunas veces Muy
problemas morales sobre la lógica de la oportunidades analiza documentos ana
implicados en el filosofía Analiza documentos sobre la lógica de la sob
asesinato, la guerra, sobre la lógica de la filosofía filos
el aborto, la filosofía
eutanasia, la
experimentación
científica, la
pobreza.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

PERÍODO TRES
Estándar: Comprende, a partir de argumentos, los problemas conceptuales y prácticos que implica
definir la naturaleza, la estructura y el origen de la sociedad y de la historia.
Eje articulador: estudiantes niños y niñas definen la naturaleza, la estructura y el origen de la
sociedad y de la historia.

PREGUNTA CONTENIDOS O ÁMBITOS FORMULACIÓN DE LA ACTIVIDADES P


PROBLEMATIZADORA CONCEPTUALES COMPETENCIA

¿Se puede comprender, -Sociología: historia y Comprendo la naturaleza, la -Debate sobre


a partir de argumentos, sociedad estructura y el origen de la conceptuales y
los problemas La sociedad como hecho de sociedad y de la historia definir la n
conceptuales y prácticos experiencia estructura y el
que implica definir la Analizo la naturaleza de la sociedad y de la
naturaleza, la estructura -Filosofía de la religión religión, las relaciones entre
y el origen de la El fenómeno religioso filosofía y teología y entre fe y
sociedad y de la -Analiza docum
Noción de religión razón
historia? Origen de lo religioso historia y la socie

-Elabora u
argumentativo
fenómeno reli
argumentación
críticos de la relig
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)
Comprendo la Realiza conversatorios La mayoría de las Algunas veces realiza Muy
naturaleza, la estructura sobre la definición del oportunidades realiza conversatorios sobre realiz
y el origen de la concepto de filosofía conversatorios sobre la definición del sobre
sociedad y de la historia la definición del concepto de filosofía conc
concepto de filosofía
Analizo la naturaleza de Analiza documentos La mayoría de las Algunas veces analiza Muy
la religión, las relaciones sobre la lógica de la oportunidades Analiza documentos sobre la anali
entre filosofía y teología filosofía documentos sobre la lógica de la filosofía sobre
y entre fe y razón lógica de la filosofía filoso
elabora un escrito La mayoría de las Algunas veces elabora Muy
argumentativo sobre oportunidades elabora un escrito elabo
logia y argumentación un escrito argumentativo sobre argu
como los principios de argumentativo sobre logia y argumentación logia
la filosofía logia y argumentación como los principios de como
como los principios de la filosofía la filo
la filosofía
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Cuatro
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera
TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE EVALUACION O ENTREGA DE VALORACION
ACADEMICA ACTIVIDADES ACADEMICAS % (IND
Sociología: historia Toma de referentes Semanalmente 20 Pres
y sociedad teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

La sociedad como Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


hecho de teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
experiencia
Cine foro. Segunda semana 40% Pres

-Filosofía de la Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


religión teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
El fenómeno
religioso
Lectura taller Sexta semana 10% Pres

Noción de religión Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Pres

Lectura taller Octava semana 10% Pres


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORACI Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO
ÓN % (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9))
Comprendo la 30% Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO
naturaleza, la (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)
estructura y el
origen de la
sociedad y de la
historia
Analizo la 30% Realiza La mayoría de las Algunas veces realiza Muy
naturaleza de la conversatorios oportunidades conversatorios sobre real
religión, las sobre la definición realiza la definición del con
relaciones entre del concepto de conversatorios concepto de filosofía sob
filosofía y teología filosofía sobre la definición del
y entre fe y razón
del concepto de filos
filosofía
40% Analiza documentos La mayoría de las Algunas veces Muy
sobre la lógica de la oportunidades analiza documentos ana
filosofía Analiza documentos sobre la lógica de la sob
sobre la lógica de la filosofía filos
filosofía
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

PERÍODO CUATRO
Estándar: Comprende, mediante argumentos, los problemas conceptuales que implica la definición
de lo que es la obra de arte, la experiencia estética y la naturaleza artística.
Eje articulador: estudiantes niños y niñas comprendiendo los problemas conceptuales que
implica definir la obra de arte y la experiencia estética.

PREGUNTA CONTENIDOS O ÁMBITOS FORMULACIÓN DE LA ACTIVIDADES P


PROBLEMATIZADORA CONCEPTUALES COMPETENCIA

¿Se puede comprender, - Estética: arte Domino definiciones relacionadas -Conversatorio


mediante argumentos, ¿Qué es el arte? con el arte, la estética y la conceptualizació
los problemas Características de la obra de naturaleza del artista la obra de arte
conceptuales que arte
implica la definición del -Filosofía del lenguaje: el Interpreto las corrientes y -Analiza docum
lenguaje y lo que es la significado pensadores representativos sobre filosofía del
obra de arte, la -La comunicación las relaciones entre lenguaje y
experiencia estética y la comunicación
mundo
naturaleza artística?
-Elabora u
argumentativo s
del arte.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS PARA CALIFICAR DESEMPEÑOS

Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO


ESTANDAR (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)
Domino definiciones Realiza conversatorios La mayoría de las Algunas veces realiza Muy
relacionadas con el arte, sobre la definición del oportunidades realiza conversatorios sobre realiz
la estética y la concepto de filosofía conversatorios sobre la definición del sobre
naturaleza del artista la definición del concepto de filosofía conc
concepto de filosofía
Interpreto las corrientes Analiza documentos La mayoría de las Algunas veces analiza Muy
y pensadores sobre la lógica de la oportunidades Analiza documentos sobre la anali
representativos sobre filosofía documentos sobre la lógica de la filosofía sobre
las relaciones entre lógica de la filosofía filoso
lenguaje y mundo
elabora un escrito La mayoría de las Algunas veces elabora Muy
argumentativo sobre oportunidades elabora un escrito elabo
logia y argumentación un escrito argumentativo sobre argu
como los principios de argumentativo sobre logia y argumentación logia
la filosofía logia y argumentación como los principios de como
como los principios de la filosofía la filo
la filosofía
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACION
PLAN DE VALORACIONES POR PERIODO
AREA: Filosofa GRUPO: décimo PERIODO: Cuatro
DOCENTE: Luis Gonzaga Rivera Herrera
TEMAS ACTIVIDAD FECHA DE EVALUACION O ENTREGA DE VALORACION
ACADEMICA ACTIVIDADES ACADEMICAS % (IND
Estética: arte Toma de referentes Semanalmente 20 Pres
teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

¿Qué es el arte? Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


Características de la teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
obra de arte
Cine foro. Segunda semana 40% Pres

-Filosofía del Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


lenguaje: el teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)
significado
Lectura taller Sexta semana 10% Pres

Estética: arte Toma de referentes Semanalmente 20 Pres


teóricos y conceptuales (total para el
en el cuaderno. periodo)

Análisis cartográfico. Séptima semana 20% Pres

Lectura taller Octava semana 10% Pres


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIO VALORACI Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO
ÓN % (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9))
Domino definiciones 30% Nivel superior NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO
relacionadas con el (4.5 – 5.0) (4.0 – 4.4) (3.0 – 3.9)
arte, la estética y la
naturaleza del
artista
Interpreto las 30% Realiza La mayoría de las Algunas veces realiza Muy
corrientes y conversatorios oportunidades conversatorios sobre real
pensadores sobre la definición realiza la definición del con
representativos del concepto de conversatorios concepto de filosofía sob
sobre las relaciones filosofía sobre la definición del
entre lenguaje y
del concepto de filos
mundo
filosofía
40% Analiza documentos La mayoría de las Algunas veces Muy
sobre la lógica de la oportunidades analiza documentos ana
filosofía Analiza documentos sobre la lógica de la sob
sobre la lógica de la filosofía filos
filosofía
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Metodología aplicable:
Métodos y técnicas de enseñanza: Se refiere a la descripción de la corriente de enseñanza que el
área desarrolla y que le es propia por sus objetos de conocimiento. Adiciona además, los métodos y
técnicas que se derivan de esa metodología.

Plan de apoyo para estudiantes con dificultades:


REGISTRO DE PLAN DE APOYO
VIGENCIA: PERÍODO: 1: ______ 2: ____ 3: _____ 4: __ ___ FIN DE AÑO: ___X____

El siguiente plan de apoyo, fue diseñado con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes que no
cumplieron con los indicadores de logro propuestos para el período FIN DE AÑO del año 2014. Estos
estudiantes deberán trabajar en esta propuesta para ponerse al día con los temas establecidos para
el año académico.

51. IDENTIFICACION

Docente: Luis Gonzaga Rivera Herrera Área/ Filosofía Grado: 11º

52. CONTENIDOS CURRICULARES:


UNIDAD UNO
Aprender a filosofar
La importancia de la filosofía
El reto de la filosofía
¿Por qué la filosofía es así?
La filosofía responde a lo que sucede en la realidad
¿Cómo hacer filosofía?
El proceso de hacer filosofía
¿Cómo estudiar filosofía?
El ensayo
La discusión filosófica

UNIDAD DOS
Ética general
Diferencia entre ética y moral
La felicidad
El sentido de la vida como problema filosófico
La libertad
-Ética aplicada
El valor de la vida
El utilitarismo
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

El principio de autonomía
Autonomía y decisiones en torno a la vida
Aborto y eutanasia
Ética, ciencia y tecnología
Límites morales de la investigación científica

UNIDAD TRES
Filosofía de la religión
El fenómeno religioso
Noción de religión
Origen de lo religioso

UNIDAD CUATRO
Estética: arte
¿Qué es el arte?
Características de la obra de arte
-Filosofía del lenguaje: el significado
-La comunicación

53. NIVELES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE:

UNIDAD UNO
El estudiante es competente si:
- Investiga por el sentido, el hacer y el lenguaje de la Filosofía

-Aprende el uso de las formas de argumentación de razonamiento lógico

UNIDAD DOS
El estudiante es competente si:
-Analiza los problemas morales implicados en el asesinato, la guerra, el aborto, la eutanasia, la
experimentación científica, la pobreza.

-Define la naturaleza de la justicia, la libertad política, la democracia y el Estado


I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

UNIDAD TRES
El estudiante es competente si:
-Comprende la naturaleza, la estructura y el origen de la sociedad y de la historia

-Analiza la naturaleza de la religión, las relaciones entre filosofía y teología y entre fe y razón

UNIDAD CUATRO
El estudiante es competente si:
-Domina definiciones relacionadas con el arte, la estética y la naturaleza del artista

-Interpreta las corrientes y pensadores representativos sobre las relaciones entre lenguaje y mundo

54. ACCIONES O ACTIVIDADES SUGERIDAS DE TIPO METODOLÓGICO.


Elabore un trabajo escrito donde explica:
El sentido de la filosofía
Que es la ética aplicada y cuáles son sus ramas
Elabora una historia del arte

55. ACCIONES O ACTIVIDADES DE TIPO EVALUATIVO CON SU VALOR PORCENTUAL:


En el mes de enero se deberá entregar el trabajo escrito y además, sustentarse por medio de
examen, la cual tendrá una valor del 30% para el trabajo escrito y el examen tendrá un valor del 70%.

RECURSOS SUGERIDOS Y/O BIBLIOGRAFÍA:


Todos los materiales vistos en clase, los apuntes del cuaderno.

56. CRONOGRAMA:

En el mes de noviembre se hará entrega del Plan de Apoyo a aquellos estudiantes cuya nota
definitiva en el año haya sido inferior a 3.0. En el mes de enero con base al cronograma elaborado
por las directivas de la Institución se realizará la sustentación y presentación de la prueba escrita.
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

57. OBSERVACIONES:
Los estudiantes que no se presenten a la sustentación tendrán como nota mínima definitiva 1.0

Docente: ______________________________Estudiante:
_________________________________________

Padre de familia o acudiente: _______________________________

Coordinador (a): _________________________________

Dado en El Santuario, a los ______ días del mes de ________________ de 2014

Ambientes de aprendizaje y recursos:


RECURSOS
HUMANOS
Grupo de docentes del Área de Ciencias Sociales
INSTITUCIONALES
Aula de clase, sala de proyecciones, Marcadores
FÍSICOS, DIDÁCTICOS
Página Web sites.google.com/
Talleres temáticos
Sala de proyecciones
Sala de informática

Metas de calidad
Grado de participación en el análisis colectivo de los temas a desarrollar.
Claridad en la argumentación de conceptos de los temas tratados.
Cumplimiento, calidad y oportunidad en el desarrollo de tareas y talleres propuestos.
Capacidad de identificar los componentes formales que estructuran con el mundo real de las
actividades humanas.
Evaluaciones de los temas tratados en cada periodo académico.

Bibliografía
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

Libro Guía de Filosofía para el grado 11


Fuentes de Internet:
Consultas por medio del buscado google

Lineamientos curriculares de filosofía. Ministerio de educación nacional 2014

Texto guía de Filosofía I. Santillana, Bogotá 2008

Fuentes de Internet:
I.E. PBRO.LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ No. Nit
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 811.042
PROCESO GESTION ACADEMICA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADEMICA


PLAN DE ÁREA Y/O ASIGNATURA POR GRADO

También podría gustarte