Está en la página 1de 7

Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un

amplio movimiento cultural que se produjo en Europa


Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición
entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales
exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se
produjo una renovación en las ciencias,
tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el
lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió
después por toda Europa.

…importancia…En la historia de la humanidad han surgido diferentes


movimientos, pero sin duda uno de los más influyentes y que generó más
cambios y avances fue el Renacimiento. Tuvo lugar en casi todo el
continente europeo, y se extendió entre el Siglo XV y finales del siglo XVI.
No es de extrañar el nombre, una época que buscaba renovar e investigar
en los conocimientos, los paradigmas, y no sólo en los sectores de la ciencia
sino también en el Arte. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y la
Edad Moderna, que comenzó en la ciudad de Florencia, Italia. Es el fruto de
la difusión de ideas del humanismo
Un Estado es una organización política constituida por instituciones
burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del
uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos
límites territoriales establecidos.1234567
Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por estados
durante milenios, sin embargo, la mayoría de las personas en
la prehistoria vivían en sociedades sin estado. Los primeros estados
surgieron hace unos 5500 años junto con el rápido crecimiento de las
ciudades, la invención de la escritura y la codificación de nuevas
formas de religión. Con el tiempo, se desarrolló una variedad de
formas diferentes, empleando una variedad de justificaciones para su
existencia (como el derecho divino, la teoría del contrato social, etc.).
Hoy, sin embargo, el estado-nación moderno es la forma
predominante de estado a la que están sometidas las personas.

(sistemas) Forma de gobierno, forma política, régimen de


gobierno, régimen político, sistema de gobierno, sistema
político,nota 1 sistema de gobierno, modelo de gobierno o modelo
político son algunas de las diversas maneras de nombrar un concepto
esencial de la ciencia política y la teoría del Estado o derecho
constitucional. Hace referencia al modelo de organización
del poder constitucional que adopta un Estado en función de la
relación existente entre los distintos poderes. La manera en la que se
estructura el poder político para ejercer su autoridad en el Estado,
coordinando todas las instituciones que lo forman, hace que cada
forma de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que le
son característicos. Estos modelos políticos varían de un estado a otro
y de una época histórica a otra. Su formulación se suele justificar
aludiendo a muy diferentes causas: estructurales
o idiosincrásicas (imperativos territoriales, históricos, culturales,
religiosos, etc.) o coyunturales (períodos de crisis económica,
catástrofes, guerras, peligros o "emergencias" de muy distinta
naturaleza, vacíos de poder, falta de consenso o de liderazgo, etc.);
pero siempre como plasmación política de un proyecto ideológico.
El Gobierno (del griego: κυβερνέιν kybernéin 'pilotar un barco' también
'dirigir, gobernar') es el principal pilar del Estado; la autoridad que
dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la
conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado.
En ese sentido, habitualmente se entiende por tal órgano (que puede
estar formado por un presidente o primer ministro y un número
variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de
un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder
político sobre una sociedad.

La monarquía (del latín monarchĭa, y este del griego μοναρχία


[monarchía]) es una forma de Estado (aunque en muchas ocasiones
es definida como forma de gobierno) en la cual un grupo integrado en
el Estado, generalmente una familia que representa una dinastía,
encarna la identidad nacional del país y su cabeza, el monarca, ejerce
el papel de jefe de Estado. El poder político del monarca puede variar
desde lo puramente simbólico (monarquía parlamentaria), a integrarse
en la forma de gobierno: con poderes ejecutivos considerables pero
restringidos (monarquía constitucional), hasta lo completamente
autocrático (monarquía absoluta).
En una monarquía, la jefatura del Estado o cargo supremo es:
 Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos
se han dado diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas
ocasiones se establecen regencias formales en caso de minoría o
incapacidad o valimientos informales por propia voluntad).
 Vitalicia (en algunos casos históricos
existieron magistraturas temporales con funciones similares, como
la dictadura romana, y en muchos casos se produce
la abdicación voluntaria o
el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir
acompañado del regicidio).
 Designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria),
aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio
monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva).
La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego
δημοκρατία dēmokratía)1 es una forma de organización social que
atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En
sentido estricto, la democracia es una forma de organización
del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por
el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio,
democracia es una forma de convivencia social en la que los
miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen
conforme a mecanismos contractuales.
La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las
formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles,
después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de
uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los
menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para
Platón y «de los más», para Aristóteles).2

La época Pre-Colombina se refiere al período histórico de Colombia


anterior a la colonización española. El término América
precolombina se refiere a los pueblos que habitaban América antes de
la llegada de Cristóbal Colón en 1492, pero aplicado exclusivamente a
las antiguas colonias españolas en el continente, lo que hoy
conocemos como Hispanoamérica.
Los primeros habitantes del territorio colombiano llegaron hace unos
20.000 años desde el norte del continente, atravesando a Panamá y
entrando por la región del Darien. Otros habitantes llegaron en oleadas
migratorias por el océano Pacífico procedentes probablemente de la
Polinesia.

También podría gustarte