Está en la página 1de 19

16.

INTERFERENCIAS DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN


LOS CICLOS DE LA MATERIA.

1. LA CONTAMINACIÓN.
Los diferentes tipos de
contaminación suponen
Decimos que existe contaminación en un determinado medio cuando en él se
uno de los problemas presentan alteraciones de tipo físico, químico o biológico, que producen un efecto
ambientales más graves a
los que se enfrenta el mensurable en los seres vivos o en los componentes abióticos del mismo.
planeta, ya que algunos Según su origen, la contaminación puede ser de dos tipos:
alcanzan una escala
global. • Antrópica. Tienen su origen en la actividad humana.
• Natural. Es la provocada por fenómenos naturales. Por ejemplo, los gases
y partículas liberados en las erupciones volcánicas, los gases que se des-
prenden en zonas pantanosas, el polen, la disolución de ciertos minerales
en el agua, los excrementos, etc.
Para simplificar el estudio es conveniente diferenciar la contaminación atmos-
férica de la contaminación de las aguas y de los suelos.

1. 1. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
Las fuentes de contaminación de origen antrópico son muy variadas (Tabla 1):
• Transporte: La gran mayoría de los diferentes medios de transporte utili-
zan como base la combustión de algún derivado del petróleo, emitiendo a
la atmósfera los subproductos.
• Industria. Son numerosas las actividades industriales que, en mayor o
menor medida, contribuyen a contaminar la atmósfera. Podríamos citar
como más contaminantes, las centrales térmicas, las cementeras, la side-
rometalúrgica, las incineradoras de RSU o la industria química en general.
• Hogar. Muchos materiales empleados en la construcción y decoración de
las viviendas son una importante fuente de contaminación para el aire in-
terior de la propia vivienda: aglomerados, pinturas, barnices, productos de
limpieza, textiles etc. No podemos olvidarnos de las fuentes de contami-
nación sonora, como televisores, aparatos de música, lavadoras, teléfonos,
etc.
• Agricultura. Especialmente por la gran cantidad de agroquímicos utiliza-
dos modernamente, algunos de los cuales son volátiles. También la gana-
dería contribuye a escala global con el metano producido en el aparato di-
gestivo de los rumiantes y más localmente con los malos olores
• Guerras. Además de otras muchas desgracias originadas por las guerras,
es llamativo cómo en algunas de las más recientes, los episodios de con-
taminación atmosférica han sido de grandes dimensiones al convertirse en
objetivos prioritarios las centrales energéticas, industrias químicas o pozos
de petróleo.

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 1 -


Tabla 1.
Sector SO2 % NOx % Partículas %
Energía 73 68.5 31.7
Siderurgia 6.4 2.6 24.3
Cementera 3.2 3.7 27.2
Química 7 18 6
Alimentaria 3 3 3
Otras 7.4 4.2 7.8
Atendiendo a su origen, los contaminantes los podemos clasificar en:
1. Primarios: son los que se encuentran en la atmósfera tal y como han sido
emitidos por la fuente.
2. Secundarios: cuando proceden de la transformación en la propia atmósfe-
ra de contaminantes primarios. Estas transformaciones suelen ser por re-
acción con otros contaminantes, con algún componente natural de la at-
mósfera o por transformación fotoquímica, es decir, por la incidencia de la
luz solar.
Si nos fijamos en su naturaleza, clasificaremos los contaminantes en: partícu-
las, gases y formas de energía.
• Las Partículas. Son contaminantes que se presentan en estado sólido o lí-
quido. Su composición química depende de su origen (metales, carbono,
polen, bacterias, silicatos, etc.) Los metales son muy peligrosos, puesto
que no se degradan química ni biológicamente, por lo que se acumulan en
las cadenas tróficas. Entre los más nocivos se encuentran el plomo, el
mercurio y el cadmio.
• Los gases. Los más importantes podemos clasificarlos en las siguientes
familias:
o Derivados del carbono: son principalmente los dos óxidos de este
elemento CO y CO2 (ambos son incoloros e inodoros) Los dos se
producen en las combustiones o son arrojados por los volcanes.
No obstante, estudios recientes prueban que sólo el 10% del CO
proviene de las combustiones, y el resto de reacciones atmosféri-
cas como la oxidación del metano en el metabolismo anaerobio de
la materia orgánica o por disociación de CO2 a elevadas tempera-
turas, así como de emisiones producidas en los océanos. También
podemos citar el CH4, que se produce en fermentaciones anaero-
bias en zonas pantanosas, en el intestino de los rumiantes o en fu-
gas de conducciones de gas natural.
o Derivados del azufre: entre ellos cabe destacar el SO2 (incoloro,
irritante, deolor picante, muy corrosivo) que puede proceder de la
actividad volcánica o de las combustiones, especialmente de car-
bón, e incendios forestales. Este compuesto en la atmósfera se
puede transformar, por fotooxidación, en SO3, que a su vez por re-
acción con el agua da SO4H2 (Figura 1) Otro gas de este grupo es

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 2 -


el SH2, que procede de transformaciones anaerobias de la materia
orgánica, de escapes de refinerías o de los volcanes.
Figura 1

o Compuestos de nitrógeno: Los más importantes son los óxidos: N2O,


NO y NO2, que de forma común se designan como NOx. El N2O pro-
cede de las desnitrificaciones bacterianas en el suelo, naturales y pro-
vocadas por el hombre al abonar con productos nitrogenados. Los
otros dos son arrojados por los volcanes y se forman al reaccionar el
O2 y el N2 atmosféricos, lo cual ocurre a las altas temperaturas alcan-
zadas por las descargas eléctricas de las tormentas, y en las combus-
tiones que se producen en el motor de los automóviles. Estos óxidos
pueden transformarse unos en otros y el NO2 al reaccionar con el agua
da NO3H (Figura 2)
Figura 2

o Compuestos orgánicos. Son muy abundantes en las ciudades, pero la


mayor parte de ellos son de origen natural. Destacan: Hidrocarburos,
compuestos orgánicos volátiles (COV) tales como las dioxinas fura-
nos, y PCB’s (bifenilos policlorados)
o Compuestos halogenados. Tales como el HCl, Cl o CFC’s (cloro-
fluorcarbonados). Sus fuentes de emisión son variadas, pudiendo ser
las de los dos primeros tanto naturales como artificiales y la de los ter-
ceros exclusivamente antrópicas.
o Oxidantes fotoquímicos. Originados por reacciones provocadas al ac-
tuar la luz solar sobre contaminantes y componentes naturales de la
atmósfera (Figura 3) Los más importantes son el ozono, los PAN (pe-

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 3 -


roxiacil nitratos), el formaldehído o el agua oxigenada.
Figura 3

• Formas de energía. Las formas de energía son de tres tipos:


o Radiaciones ionizantes: Son los rayos X y gamma, y las partí-
culas alta y beta procedentes de fuentes radiactivas naturales (ra-
diación cósmica, la emitida por las rocas) o las de origen antró-
pico, como las de las centrales nucleares, laboratorios, hospitales
y las procedentes de los residuos generados en estos lugares.
o Ruido: hay multitud de fuentes emisoras de este tipo de conta-
minación tales como tráfico, obras, industrias, electrodomésti-
cos, etc.
o Temperatura por encima de lo que es normal en ciertas zonas,
principalmente las grandes ciudades donde por el tráfico, las ca-
lefacciones y las industrias, se pueden alcanzar algunos grados
más que en las zonas próximas.
Los efectos de la contaminación atmosférica son varios y se dejan sentir direc-
tamente sobre la salud humana, como causando problemas ambiéntales de índole
local (smog, isla de calor, ruido, radiación ionizante), regional (lluvia ácida) o glo-
bal (deterioro de la capa de ozono, aumento del efecto invernadero)

1. 2. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.


Atendiendo a la fuente de la contaminación, ésta puede ser: puntual, cuando
el vertido está localizado y afecta a una zona concreta, como sucede en el emisario
de una industria, por ejemplo; y difusa, si su origen no está claramente definido,
aparece en zonas amplias y no tienen foco emisor concreto, como ocurre con la que
procede de la agricultura.
La contaminación producida por el hombre puede tener su procedencia de di-
versas actividades:
• Vertidos urbanos: ricos en materia orgánica, microorganismos, productos
químicos de limpieza, etc.
• Vertidos industriales: de una gran variedad destacando como especial-
mente contaminantes las industrias de refino de petróleo (fenoles, grasas, cia-
nuro, álcalis), papel y textil (compuestos orgánicos, detergentes, cloro, tintes),
energéticas (temperatura, radiactividad), industria química en general y del
cloro en particular, etc.
• Vertidos ganaderos: son propios de la ganadería intensiva. Los líquidos

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 4 -


resultantes de una mezcla de orines, excrementos y agua que salen de estas ex-
plotaciones, reciben el nombre de purines y son muy ricos en microorganis-
mos materia orgánica, nitrógeno y fósforo. Afectan sobre todo a los acuíferos.
• Vertidos agrícolas: tienen que ver con el arrastre por el agua de abonos
químicos y productos fitosanitarios (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.)
• Otras fuentes de contaminación antrópica destacables pueden ser los ver-
tederos, las fugas en general (alcantarillado, oleoductos...), las actividades mi-
neras y las mareas negras.
En cuanto a los tipos de contaminantes del agua, es una amplísima gama la de
sustancias, organismos o materiales que pueden contaminarla. Podemos clasificar-
los de la siguiente forma:
• Biológicos. Distinguiremos dos tipos:
o Microorganismos (virus, bacterias, protozoos, algas, hongos): muy
a tener en cuenta sobre todo los que pueden producir enfermedades. La
bacteria Escherichia coli se utiliza como índice de contaminación fecal
en un agua por ser muy abundante en el intestino humano.
o Materia orgánica, como restos fecales, restos de comida, grasas, pa-
peles, vegetales. La contaminación orgánica es la forma de contamina-
ción más importante en magnitud. Estos productos son biodegradables,
es decir, pueden ser utilizados como alimento por determinados mi-
croorganismos que, con ello, los degradan. Sin embargo este proceso
tiene el inconveniente de que consume oxígeno disuelto en el agua, con
lo que puede producirse una carencia de este elemento, con la consi-
guiente muerte de organismos.
• Químicos. Son numerosas las sustancias químicas causantes de contami-
nación. Atendiendo a su capacidad de asimilación pueden ser:
o Biodegradables o bioasimilables, como los nitratos, fosfatos, metano,
etc., que pueden ser utilizados y degradados por ciertos organismos.
o No biodegradables. Son productos de síntesis y por ello no existen or-
ganismos capaces de utilizarlos y degradarlos. Algunos de los más des-
tacables por su abundancia o peligrosidad podrían ser los plásticos, los
plaguicidas organoclorados y organofosforados, los metales pesados
como Pb, Hg, Cd, detergentes, hidrocarburos. Muchos de estos produc-
tos, además de no ser biodegradables, son bioacumulativos, es decir,
los seres vivos, una vez introducidos en sus organismos, no son capa-
ces de eliminarlos, acumulándose en determinados órganos, especial-
mente en el tejido graso. Cuando un organismo que ha ido acumulando
alguna de estas sustancias durante su vida es comido por otro, situado
más arriba en la cadena trófica, se vuelve a repetir el proceso con lo
que el factor de bioacumulación, transcurridos varios eslabones, puede
ser de gran magnitud.
• Físicos. Son los contaminantes que dan lugar a fenómenos físicos como la
temperatura, el color, la turbidez y la radiactividad.

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 5 -


1. 2. 1. LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LAS AGUAS CONTINENTA-
LES.

En los ríos y lagos la contaminación del agua puede provocar alteraciones en


la flora y fauna acuáticas, dar lugar a la aparición de olores desagradables, a la
transmisión de enfermedades o restringir su uso por parte de la población.
En los ríos, el agua tiene una cierta capacidad de autodepuración, especial-
mente si en el vertido dominan los contaminantes orgánicos de origen biológico, ya
que los microorganismos aerobios, gracias a la turbulencia del agua, pueden dispo-
ner del oxígeno necesario para la degradación de la materia orgánica. Durante un
tramo del río posterior al vertido, la cantidad de O2 disuelto disminuye drástica-
mente, poniendo en peligro la vida de los seres que lo necesitan, pero luego, aguas
abajo, empieza a recuperarse la cantidad de este elemento porque la materia co-
mienza a estar descompuesta, hasta que finalmente se acaba recuperando la canti-
dad normal de O2 disuelto.
Figura 4.

Todo esto motiva que, a partir de un foco de contaminación, en un río poda-


mos distinguir varias zonas que se caracterizan por cambios en la comunidad de
organismos y en las características fisicoquímicas del agua (Figuras 4 y 5)
• Zona de degradación. Comienza la descomposición de la materia orgáni-
ca por acción de bacterias, larvas de insectos, oligoquetos, etc., que van con-
sumiendo el oxígeno disuelto hasta niveles inferiores al 40 %, siendo sustitui-
das las formas de vida superior por otras inferiores más tolerantes con el défi-
cit de oxígeno, al tiempo que van desapareciendo los vegetales verdes.
• Zona de descomposición activa (zona séptica) Se llega a las condiciones
de anoxia, lo que da lugar a la descomposición por vía anaerobia de la materia
orgánica y el desprendimiento de gases: NH3, CO2, H2S. Las aguas tienen un
aspecto parduzco, con lodos flotantes y olores desagradables. La DBO es muy
elevada (valores de 15 a 100 mg/l) Los organismos que viven en esta zona son
de tipo polisaprobio, como Tubifex, larvas de cola de rata (Eristalomyia), bac-
terias anaerobias, etc.
• Zona de recuperación. El oxígeno del aire, y más tarde el liberado por la

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 6 -


fotosíntesis, facilita la oxidación de los materiales. Ello hace que las aguas va-
yan adquiriendo gradualmente las condiciones normales: se vuelven más cla-
ras, reaparecen los vegetales verdes, organismos superiores y aumenta progre-
sivamente el oxígeno disuelto.
• Zona de aguas limpias. Se restablecen las condiciones anteriores al verti-
do y surge de nuevo la vida animal y vegetal típica de las aguas corrientes, con
los contaminantes debidos a la polución natural.
Figura 5.

1. 3. LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO.


Además de la pérdida de todo el suelo, debida a la erosión, los suelos se pue-
den contaminar.
Los suelos, como los ecosistemas acuáticos, tienen cierta capacidad para rees-
tablecer su equilibrio cuando sufren algún tipo de alteración. Pero cuando se so-
brepsas dicha capacidad, el suelo puede aparecer contaminado y va a ocasionar
problemas en el agua o la atmósfera.
Aunque la contaminación puede ser en algún caso endógena (por ejemplo, si
hay rocas que puedan liberar metales nocivos para la evolución del suelo, o tóxicos
para los organismos), la actividad humana es la principal causa de contaminación
del suelo.. Entre las causas más frecuentes de contaminación de suelos se pueden
citar:
• Salinización. Es la causa más antigua y más frecuente de contaminación. Se
produce por el uso de aguas ricas en Na+, o por exceso de riego en sustratos
ricos en sales en climas áridos con períodos secos.
• Contaminación por metales.
• Lluvia ácida. Los efectos dependen de la capacidad amortiguadora del sue-
lo: el efecto es más importante en suelos poco desarrollados y tendencia áci-
da, y menor en suelos bien desarrollados ricos en Ca.

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 7 -


• Contaminación producida por abonos y fertilizantes. Los fuertes aportes
de N, P y K que se emplean en la agricultura moderna provocan una altera-
ción profunda del equilibrio químico.
• Contaminación por compuestos orgánicos sintéticos. Fundamentalmente
pesticidas y herbicidas; pero también aceites minerales, hidrocarburos dora-
dos, etc. Estos compuestos presentan graves riesgos, dada su estabilidad, y el
carácter mutágeno y bioacumulativo de muchos de ellos.

2. LA LLUVIA ÁCIDA.
La acidificación del pH
del agua de lluvia tiene
El agua de lluvia tiene un pH ligeramente ácido -de 5,6- debido a la presencia
efectos sobre el suelo, de CO2 y a la de SO2, en la atmósfera. Pero se considera lluvia ácida cuando el pH
vegetación , aguas conti-
nentales, edificios, etc. está por debajo de este valor.
El origen de este efecto está en las emisiones dc contaminantes talescomo los
óxidos de N y S procedentes de las combustiones. Una vez en la atmósfera estos
productos interaccionan con la luz del Sol, agua y grupos OH-, produciendo ácidos
sulfúrico y nítrico principalmente (Figura 6)
La secuencia de reacciones es como sigue:
SO2 + H2O → H2SO3
H2SO3 + 2OH- → H2SO4 + H2O
NO2 + OH- → HNO3
Esos contaminantes secundarios pueden mantenerse varios días en la atmósfe-
ra y ser transportados a muchos kilómetros de distancia (por ello a la lluvia ácida
también se le llama contaminación transfronteriza) hasta caer al suelo en forma de
lluvia ácida. La deposición seca, es la sedimentación de partículas sólidas de sulfa-
tos y nitratos que se originan por neutralización de los respectivos ácidos, y tam-
bién la de estos ácidos en forma de gases o de aerosoles cerca de la fuente de emi-
sión (Figura 6)
Figura 6.

El transporte de la lluvia ácida está condicionado por la circulación atmosféri-


ca. En Europa la sufren los países situados a favor del viento dominante, que en
este caso es del oeste, de los principales contaminadores. Así, Escandinavia recibe
lluvia ácida procedente del Reino Unido o Chequia, Eslovaquia o Polonia la gene-
rada en Alemania (Figura 7)
Con el fin de reducir la contaminación local, una práctica común es realizar las

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 8 -


emisiones desde chimeneas de gran altura, que lanzan los contaminantes a niveles
donde son más fácilmente transportados por los vientos.
Este fenómeno tiene varias consecuencias negativas, en conjunto de mucha
gravedad:
Figura 7

• Sobre el suelo. Produce acidificación, sobre todo en aquellos que ya de por


sí son ácidos como suelen serlo los de origen silíceo. Moviliza los metales pe-
sados, que son absorbidos por las plantas y pasan así a la cadena alimenticia.
• Sobre las aguas continentales. Produce en ellas un descenso del pH que
suele ser mal tolerado por los seres vivos. Causa el efecto de asfixia, impidien-
do la respiración de los organismos acuáticos al aumentar la cantidad de CO2
disuelto. Un 40 % de los 85.000 lagos suecos están acidificados y unos 2.500
totalmente muertos; estos lagos han necesitado 12.500 años para disminuir su
pH de 7 (Edad Glacial) a 6 por la acidificación natural, y en pocas décadas han
bajado a 4,5, como consecuencia de la industrialización. Estos efectos dismi-
nuyen con la renovación del agua, con la presencia de factores neutralizantes,
como la presencia de suelos calizos.
• Sobre la vegetación, al deteriorar la cutícula de la hoja y por el efecto an-
teriormente comentado para el suelo. Ello provoca, en algunos casos, la muerte
masiva de árboles como la que se da en bosques europeos o estadounidenses.
• Sobre los monumentos y edificios, deteriorándolos por el denominado
mal de la piedra (especialmente cuando ésta es caliza)

3. EL EFECTO INVERNADERO.
El incremento del efec-
to invernadero represen-
La vida en la Tierra es posible por el efecto invernadero. La radiación que lle-
ta el problema ambiental ga a la Tierra desde el Sol calienta su superficie de distintas formas y se transfor-
global más grave en la
actualidad. man principalmente en radiación infrarroja, que es devuelta hacia la atmósfera.
Pero ésta posee una serie de gases (CO2, metano, H2O, sobre todo) que no dejan
pasar este tipo de radiación, por lo que una parte importante de la misma es devuel-
ta de nuevo hacia la superficie, produciendo lo que se conoce como efecto inver-
nadero.

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 9 -


Lo que ocurre en la actualidad es que el hombre está arrojando a la atmósfera
grandes cantidades de algunos gases que aumentan el efecto natural, por lo que
cabe esperar que la temperatura media terrestre aumente, como en realidad ya vie-
ne haciéndolo (Figura 8) El fenómeno se debe a los llamados gases invernadero:
metano, óxido nitroso, vapor de agua, ozono, CFC’s y, sobre todo, CO2.
El CO2 es el gas con el que de manera más incrementa el efecto invernadero, y
esto es así por las enormes cantidades en que se produce, no por su potencia como
gas invernadero en la que otros le superan ampliamente.
Sin embargo, el aumento desde la revolución industrial, (en los últimos 100
años se ha pasado de una concentración de 260 ppm a 350 ppm) aún siendo grande,
no lo es tanto como cabría esperar y ello por la existencia de dos sumideros: uno es
la fotosíntesis vegetal y el otro la disolución del gas en el agua del mar. Al ser el
CO2 bastante soluble en agua, pasa a este medio y allí se transforma en iones car-
bonato y bicarbonato que, reaccionando con iones disueltos en el agua, como Ca o
Mg, precipita con los sedimentos dando minerales del grupo de los carbonatos y de
esta forma se retira de la circulación atmosférica. No obstante, el 30 % del CO2
antrópico termina en un sumidero desconocido
El segundo gas en importancia (y con un efecto invernadero más potente) es el
metano, con una concentración de 1,7 ppm, que ha aumentado en los últimos años
por fuentes antrópicas, en especial las fermentaciones del aparato digestivo del
ganado, los arrozales, las fugas de oleoductos, los vertederos de RSU y la combus-
tión de biomasa.
El incremento del efecto invernadero conduce a un calentamiento global que
acarrearía una serie de consecuencias que, en conjunto, suponen el que este pro-
blema ambiental sea considerado por muchos como el más grave que tiene plantea-
do la humanidad. Es difícil cuantificar el aumento probable de temperatura y sus
consecuencias exactas pero hay acuerdo en que estas, a grandes rasgos podrían ser:
• Cambio climático. Un cambio, aun no muy importante de las temperatu-
ras, supondría trastocar las zonas climáticas existentes, aparecerían grandes
sequías e inundaciones, ciclones tropicales en lugares que hoy se desconocen,
etc.
• Subida del nivel del mar. Producido por dos hechos derivados del calen-
tamiento global; por una parte, el deshielo de los casquetes polares y, por otra,
el aumento de volumen de la gran masa de agua de los océanos.
• Avance de enfermedades tropicales, como el dengue o la malaria, hacia
latitudes donde hoy no se dan.
Desde que en 1997 representantes de los gobiernos de diferentes países se re-
unieron en Kyoto para hablar sobre la forma de impedir que prosiga el calenta-
miento del planeta, ha habido varias convenciones sobre el tema sin que se haya
llegado a acuerdos importantes. La Unión Europea se ha propuesto producir el 12%
de su energía a partir de fuentes renovables para el año 2010. España, al emitir
menos CO2 per cápita de la media de la Unión, puede aumentar sus emisiones en
un 15% más hasta esa fecha, valor que ya ha sobrepasado y sigue aumentando. De

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 10 -


Figura 8

igual modo los países poco desarrollados reivindican su derecho a aumentar sus
niveles de emisión de gases invernadero hasta alcanzar los de los países desarrolla-
dos. Por último, algunos de estos, como EEUU, no quieren oír hablar de reducción
en sus emisiones (son archiconocidas las declaraciones del presidente Bush), que,
según ellos, podría representar un obstáculo a su crecimiento económico.

4. EL “AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO”.


La capa de ozono pro-
tege a la Tierra de la
En 1974, S. Rowland y M. Molina (premios Nobel en 1995) alertaron sobre le
radiación ultravioleta de deterioro de la capa de ozono (situada a unos 20 km, en la estratosfera) provocado
onda más corta, que es
letal para la vida. por el hombre, estimándose que desde 1970 a 1981 había adelgazado esta capa en
un 40 %. El agujero de ozono antártico, demostrado en 1985, había aumentado
unas 13 veces en 1991. Hoy hay un agujero menor en el Ártico y una ligera dismi-
nución en todas las latitudes (Figura 9)
Figura 9

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 11 -


El ozono absorbe la radiación ultravioleta de tipo C que es letal para la vida.
En la estratosfera sigue un ciclo de destrucción y regeneración.
O3 + hv ↔ O + O2
La destrucción de ozono es un fenómeno natural que se produce por la presen-
cia en la estratosfera de NOx.
Por otra parte, los gases que contienen cloro y ascienden a la estratosfera, tam-
bién van a participar en la destrucción del O3, (Figura 10) según las siguientes re-
acciones:
Aprendo más: Cl + O3 ↔ ClO + O2
La destrucción del ClO + O ↔ Cl + O2
ozono de forma natural
es como sigue: Sumándolas
NO + O3 ↔ NO2 + O2 O3 + O ↔ 2O2
O3 + hv ↔O + O2
NO2 + O ↔ NO + O2 Los gases que mayoritariamente llevan Cl hasta allí son los CFC’s (los halones
Sumándolas son de la misma familia aunque contienen un átomo de bromo) que por ser muy
2O3 ↔ 3O2
Como vemos los estables pueden permanecer inalterados en la atmósfera durante décadas y acaban
NOx actúan en realidad llegando a la estratosfera. Una vez en ella, por fotolisis liberan Cl que comienza a
como catalizadores,
pues ellos no cambian actuar de la manera vista, es decir, también como un catalizador, quedando dispo-
pero van haciendo nible para volver a empezar el proceso y pudiendo así destruir, un solo átomo de
desaparecer el O3. Sin
embargo, el NO2 puede Cl, miles de moléculas de ozono.
reaccionar con iones CFCl3 + hv ↔ CFCl2 + Cl
OH- y formar HNO3
dejando así de destruir Cada molécula de cloro puede destruir unas 10.000 moléculas de ozono. Aun-
ozono. Es éste, pues, un
sumidero de NOx que
que su uso está prohibido o regulado, aumenta un 4 % la concentración anual de
impide la destrucción CFC’s en la estratosfera, debido al lento plazo de expulsión a la atmósfera de los
exagerada del O3.
materiales que los contienen (frigoríficos, extintores, aerosoles, espumas, etc.)
Existe, sin embargo, también un mecanismo sumidero de cloro. Es el siguien-
te:
NOx + ClO ↔ ClNO3 (nitrato de cloro)
De esta forma los NOx, al eliminar cloro estratosférico, desempeñan un im-
portantísimo papel en la protección del ozono.

Figura 10.

¿A qué se debe entonces la aparición del agujero precisamente sobre la Antár-


tida y que éste sea mayor que el del polo norte? La explicación reside en el gran
enfriamiento que en invierno sufre el aire situado encima del continente helado.
Esto provoca la formación, en los meses de julio y agosto, de unas nubes de hielo

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 12 -


llamadas nubes estratosféricas polares (NEP), que alcanzan una altitud superior a
la habitual en las nubes (se necesitan temperaturas inferiores a los –83 ºC) Los
pequeños cristales de las NEP actúan como núcleos de condensación de los NOx,
que frenan la destrucción del ozono. La precipitación con la nieve de estos com-
puestos da lugar a una atmósfera con concentraciones altas de cloro y bajas de
NO2. Así, cuando llega la primavera austral, el cloro libre comienza a destruir ozo-
no sin que exista el sumidero que lo impida.
Un factor que contribuye al incremento del agujero de ozono en el polo sur es
el aislamiento de la atmósfera antártica, que impide los traslados de sus componen-
tes a otras regiones y la afluencia de aire rico en ozono procedente de las regiones
ecuatoriales. Dicho agujero afecta a las regiones adyacentes, pues al dilatarse dicho
vórtice envía bolsas de aire pobres en ozono hacia ellas.
Los daños que origina el deterioro del ozono tienen que ver con una menor fil-
tración de los rayos UV de longitud de onda más corta, con el consiguiente aumen-
to de la incidencia del cáncer de piel, de daños oculares como las cataratas, una
disminución de la inmunidad y, en los ecosistemas marinos, una inhibición del
fitoplancton afectando, por tanto, a toda la cadena trófica. No obstante este es uno
de los pocos problemas ambientales con los que cabe ser moderadamente optimista
pues a partir del “Protocolo de Montreal” firmado por numerosos estados en 1986,
se ha ido reduciendo drásticamente la producción mundial de CFC’s, siendo susti-
tuidos en sus diversos usos por otros gases no dañinos para el ozono. A pesar de
ello el agujero antártico todavía sigue creciendo y cabe esperar que lo siga hacien-
do aún varios años pues todavía estarán actuando los gases emitidos hace años,
dada la gran estabilidad de los CFC`s.

5. LA EUTROFIZACIÓN.
La llamada eutrofiza-
ción cultural está provo-
En lugares tales como lagos, embalses, remansos de río se puede producir eu-
cada el exceso de nutrien- trofización debido a un exceso de nutrientes (en estado natural la mayor parte de
tes en al aguas, que favo-
recen el desarrollo des- los ecosistemas acuáticos son oligotróficos, con pocos nutrientes, o mesotróficos).
mesurado de los orga- Aunque este proceso se produce de forma natural, el problema afecta a muchos
nismos fotosintetizadores.
embalses y lagos debido a la denominada eutrofización cultural o por fertiliza-
ción; o sea, la producida por el uso abusivo de fertilizantes (nitratos y fosfatos) y de
detergentes.
El proceso comienza cuando se realizan vertidos de nutrientes, especialmente
de fosfatos que pueden proceder de los abonos empleados en la agricultura o de los
detergentes. Se suceden varias etapas (Figura 11)
• Proliferación del fitoplancton. Los fosfatos, que en los ecosistemas acuá-
ticos suelen comportarse como factor limitante, al ser añadidos al agua de for-
ma excesiva, provocan un crecimiento desmesurado del fitoplancton, sobre to-
do de cianobacterias, que son capaces de fijar el N2 atmosférico, con lo que los
nitratos pasan a engrosar la cantidad de nutrientes disponibles para los orga-
nismos fotosintetizadores. La cantidad de oxígeno superficial aumenta como
consecuencia dl aumento de la fotosíntesis. Las aguas adquieren una colora-

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 13 -


ción verdosa, amarillenta o pardusca, que impide que la luz solar alcance ma-
yor profundidad.
Figura 11.

• Degradación aerobia de la materia orgánica. Este crecimiento explosivo


Aprendo más:
Existen una serie de y la disminución de la luz originan la muerte de organismos fotosintéticos y la
organismos acuáticos consiguiente acumulación de sus restos en el fondo. Ahí, los microorganismos
que son indicadores del
nivel de contaminación descomponedores aerobios degradan esta materia orgánica, pero a costa de
de un agua. Se denomi-
nan polisaprobios los
gastar grandes cantidades de O2 disuelto. De esta manera el agua se empobrece
que toleran elevadas en este elemento que difícilmente va a ser repuesto por el estancamiento del
concentraciones de
materia orgánica, los agua. Además los organismos que necesitan este O2 tales como los peces, van
mesosaprobios toleran muriendo, incrementando así la cantidad de materia orgánica, que demanda
concentraciones medias
y los oligosaprobios más O2 para su descomposición.
que solo toleran concen- • Degradación anaerobia de la materia orgánica. Se crean de esta manera
traciones muy bajas.
unas condiciones de anoxia (falta de oxígeno) que provocan que las descom-
posiciones de la materia orgánica se realizen por microorganismos anaerobios,
desprendiéndose compuestos tales como el CH4, H2S y NH3, responsables, del
típico mal olor de este proceso. Se llega, así, a un estado de agua prácticamen-
te sin vida y pestilente.
El estado de oligotrofia o mesotrofia puede recuperarse si se reduce drástica-
mente el aporte de nutrientes, principalmente de fosfatos.

6. OTROS TIPOS DE CONTAMINACIÓN.


Aunque muchos pro-
blemas de contaminación
Aunque hemos tratado más detenidamente los problemas ambientales deriva-
son índole local, no po- dos de la contaminación que afectan a una escala regional o global a la Tierra, exis-
demos olvidar que la
suma de éstos puede dar ten otros efectos, a escala local, que también es necesario conocer.
lugar a un problema • Smog. Esta palabra híbrida de fog (niebla) y smoke (humo) en inglés, se
global.
utiliza para nombrar las formas de contaminación que se manifiestan como
nieblas más o menos densas bajo determinadas condiciones atmosféricas en el
entorno de lugares de fuertes emisiones como son las grandes ciudades o zonas
industrializadas. Produce en las personas afecciones en las vías respiratorias,
irritaciones oculares, dolores de cabeza... y, en las plantas, principalmente de-
terioro de las hojas. Distinguimos dos tipos de smog:
o Clásico: se produce al combinarse las siguientes circunstancias: emi-

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 14 -


sión de SO2 y partículas como principales contaminantes procedentes
generalmente de la combustión de carbón; condiciones atmosféricas ge-
neradas por un anticiclón invernal con aire frío a ras de suelo y alta
humedad. Las partículas actúan como núcleos de condensación del va-
por de agua, que junto con el SO2 forman los aerosoles.
o Fotoquímico: los desencadenantes o contaminantes primarios en este
caso son los óxidos de N que se producen de forma especial en las ciu-
dades por el tráfico de vehículos. Estos NOx, en días anticiclónicos de
verano con fuerte insolación sufren una serie de transformaciones foto-
químicas, en las que interviene la radiación solar, el ozono, el oxígeno y
PAN.
• Isla de calor o térmica. Este efecto es típico también de las ciudades en
las que, por el tráfico, las calefacciones, las industrias, la iluminación y el as-
falto se produce una elevación de la temperatura, favorecida también por una
mala circulación del aire a ras de suelo por culpa dc los edificios.
El aire situado junto al suelo se calienta por estos motivos y tiende a as-
cender con lo que se va enfriando y desciende por la periferia de la ciudad. Se
establece pues una circulación del aire de la propia ciudad que mantiene en
ella los contaminantes y la creación de una cúpula que retiene los contaminan-
tes sobre la ciudad y mantiene una temperatura superior en unos grados a la de
las zonas circundantes.
• Ruido. Es todo sonido excesivo o intempestivo que puede producir efec-
tos fisiológicos y psicológicos no deseados. Las principales fuentes de ruido
son: el transporte, la industria, las obras, el hogar y el ocio. Produce sobre las
personas efectos tales como pérdida de audición gradual e irreversible, acele-
ración del corazón, aumento en la secreción de adrenalina, irritabilidad, estrés,
alteración del sueño.
• Contaminación térmica. Se debe al calor desprendido por las centrales
térmicas y nucleares, fundamentalmente. Para su eliminación se utilizan torres
de enfriamiento.
• Radiación ionizante. Existen dos tipos de radiación ionizante: unas natu-
rales y otras artificiales. Las artificiales provienen fundamentalmente de las
actividades médicas, de las militares, de las centrales nucleares, de televisio-
nes, relojes, etc.

7. EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS.


Cuando en un ecosis-
tema los desechos produ-
En los ecosistemas naturales se producen gran cantidad de desechos (mudas,
cidos no pueden reciclar- excrementos, restos, cadáveres, etc.) que son incorporados a los distintos ciclos de
se en el ciclo de la mate-
ria, constituyen residuos, la materia por los descomponedores; es decir, son reutilizados y no originan resi-
que originan problemas duos. Sin embargo, cuando la cantidad de desechos es tan excesiva que no pueden
de acumulación y conta-
minación. ser reciclados por completo en los ciclos de la materia, surgen los problemas de
acumulación de residuos y de contaminación.
Es a partir de la Revolución Industrial y, sobre todo, en los países desarrolla-

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 15 -


dos, cuando los residuos comienzan a representar un grave problema ambiental.
Los residuos se pueden definir de varias maneras, dependiendo del criterio es-
cogido. Desde un punto de vista económico, residuos son todos los materiales ge-
nerados por las actividades de producción y consumo que no alcanzan ningún valor
económico y son retirados del ciclo productivo.
Desde el punto de vista de la ecología, los residuos son el conjunto de materia-
les o formas de energía descargados al medio ambiente por el hombre, y suscepti-
bles de producir contaminación, al no poder ser reciclados en los ciclos de la mate-
ria.

7. 1. TIPOS DE RESIDUOS.
Para clasificarlos podemos escoger diferentes criterios basados en su actividad,
características, naturaleza, procedencia, etc.
Quizás, la clasificación más útil sea la que se hace según su procedencia. Se-
gún esto podemos diferenciar tres grandes grupos de residuos
• Residuos de origen primario. Son los que se producen en las actividades
del sector primario, fundamentalmente las agropecuarias y forestales, y las
de tipo extractivo, es decir, las mineras.
• Residuos industriales. Se originan en los procesos de transformación de
las materias primas, en la actividad industrial. De acuerdo a sus caracterís-
ticas se les puede agrupar en cuatro tipos: inertes, peligrosos, radiactivos, y
asimilables a los residuos sólidos urbanos (RSU)
• Residuos del sector terciario. Se refiere a los generados por cualquier ac-
tividad (construcción, hogar, comercio, sanidad) en los núcleos de pobla-
ción, exceptuando los industriales. Incluye los residuos sólidos urbanos
(RSU) y los biosanitarios.
La gestión que se hace de los residuos depende, evidentemente, del tipo de re-
siduo, ya que no es lo mismo de peligroso un residuo radiactivo que los purines de
una industria ganadera, ni su posterior tratamiento.
Hasta no hace mucho tiempo los residuos (de todo tipo) se eliminaban direc-
tamente a las aguas o enterrándolos, confiando en la capacidad de eliminación o
reutilización del medio ambiente. En la actualidad, vistas las consecuencias negati-
vas de tal proceder, se pretende alcanzar, mediante una legislación muy estricta y
una concienciación ciudadana, el principio de que “producir más limpio es más
rentable que limpiar”.
La gestión de los residuos debe contemplar las técnicas de eliminación, los tra-
tamientos de los residuos generados y el almacenamiento de los residuos que no
puedan ser reciclados o eliminados, en lugares seguros.
Qué duda cabe, que la principal medida para abordar el problema que presen-
tan los residuos es tender a favorecer los procesos productivos y hábitos de consu-
mo que generen menos cantidad de ellos. Entre estas medidas destacan:
• Reducción en origen. Persigue reducir o eliminar la producción de residuos
a través del empleo de tecnologías “limpias” en el proceso industrial para

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 16 -


conseguir un uso más racional de materias primas y energía..
• Reducción de volumen. Consiste, por una parte, en la separación de los re-
siduos en origen, con el fin de disminuir su volumen y el coste de su elimina-
ción, ya que algunos se pueden recuperar y reutilizar de nuevo, y por otra, en
la reducción física del volumen de los mismos, aplicando distintos tratamien-
tos, como compactación, secado por calor, etc.
• Recuperación y reciclaje. La recuperación de residuos consiste en el em-
pleo de los mismos en procesos de fabricación distintos a los de su forma-
ción; el reciclaje consiste en su empleo para los mismos procesos en los que
los residuos se han producido. Estas técnicas de recuperación y reciclaje son
empleadas tanto en la industria como en la vida doméstica, ya que en las ciu-
dades ya se procede a la recogida selectiva de algunos residuos, como cartón,
vidrio, metales, pilas, etc.
Los residuos generados pueden y deben ser transformados antes de su elimina-
ción, bien para inactivarlos, bien para convertirlos en materiales aprovechables
(reciclado)
Los métodos de transformación varían dependiendo del tipo de residuo, y cada
uno de ellos debe ser tratado de acuerdo a sus características. En el caso de su re-
utilización, los principales residuos serian la biomasa y los RSU, obteniendo de
ellos básicamente energía y fertilizantes agrícolas (compost)
La etapa final de los residuos, tanto para los que no han podido reciclarse o
transformarse, como para los residuos originados de estas últimas modificaciones,
es la eliminación. La forma de eliminación de residuos varia según el tipo de que
se trate, pero básicamente se utilizan tres mecanismos:
• Deposición, vertido o enterramiento, tanto en suelos (superficial o subte-
rráneamente) como en aguas.
• Incineración, con obtención o no de energía.
• Almacenamiento en depósitos o zonas especiales para evitar su dispersión.

8. LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.


Los ecosistemas acuáti-
cos tienen capacidad de
Las aguas residuales son las que provienen de las actividades domésticas, in-
autodepuración, pero dustriales y agropecuarias. Contienen numerosos contaminantes tanto orgánicos
cuando la cantidad de
contaminantes es muy como inorgánicos, así como calor y radioactividad (Tabla 2)
grande se sobrepasas ésta Tabla 2.
y es necesario someter a
las agua residuales a un Composición típica de las aguas residuales
proceso de depuración. urbanas
Constituyente Concentración media en ppm

Sólidos totales 700


Disueltos 500
Suspensión 200
DBO 200
DQO 500
Nitratos 3

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 17 -


Nitritos 0,3
Fosfatos 20
Cloruros 50
Alcalinidad 100
Aceites y grasas 100
Si son vertidas directamente a los ríos, lagos o mares pueden crear problemas
de contaminación en ellos, por ello deben ser depuradas. Existen unos sistemas de
depuración natural, basados en reproducir los procesos de autodepuración bajo
condiciones artificiales. Requieren poco gasto de instalación y mantenimiento.
Entre estos sistemas destaca el lagunaje, que consiste en la construcción de lagu-
nas poco profundas en las que el agua residual permanece allí durante meses; du-
rante ese tiempo tiene lugar una sedimentación de materiales sólidos y una degra-
dación de la materia orgánica por vía aerobia o anaerobia.
Pero la mayoría de los municipios, sobre los que tienen más de 5000 habitan-
tes o los situados en espacios protegidos, poseen instalaciones, más costosas y efi-
caces, para depurar el agua de uso doméstico, principalmente.. Las instalaciones en
las que se lleva a cabo esta depuración de aguas se denominan Estaciones Depu-
radoras de Aguas Residuales, abreviadamente EDAR. El tipo de tratamiento que
se aplica está en función de las características de las aguas residuales, de las posibi-
lidades económicas de cada ayuntamiento y del destino de las aguas depuradas.
El tratamiento consta de las siguientes fases (Figura 12):
• Pretratamiento. Persigue la eliminación de sólidos gruesos por medio de
un sistema de rejas y tamices, así como la eliminación de arenas y grasas,
éstas últimas por flotación.
• Tratamiento primario. Se trata de un conjunto de operaciones fisico-
químicas en las que se van a separar sólidos que no han sido retenidos en
el pretratamiento así como ajustar el pH para que no interfiera en trata-
mientos posteriores:
o Decantación primaria. Se realiza en unos tanques denominados de-
cantadores o sedimentadores, en los que, por gravedad se separan só-
lidos en suspensión. Este proceso es ayudado químicamente añadiendo
floculantes, para lograr la aglomeración de sólidos pequeños que de es-
ta manera sedimentan también.
o Neutralización. Se ajusta el pH en valores no muy alejados de la neu-
tralidad (6,5 a 8,5) para facilitar el tratamiento biológico posterior.
• Tratamiento secundario. Pretende eliminar la mayor parte de los conta-
minantes orgánicos que aún permanecen, utilizando para ello determinados
microorganismos que descomponen la materia orgánica mediante procesos
aerobios. Se utilizan bacterias aerobias o facultativas y protozoos que se
inoculan en los tanques utilizados como reactores, en los que además se in-
sufla aire para mejorar el rendimiento. Se obtienen así compuestos inorgá-
nicos y un residuo de lodos orgánicos sin descomponer. Se realiza median-
te varios procedimientos (lechos bacterianos o fangos activados)

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 18 -


o Decantación secundaria. Se somete de nuevo el agua a un proceso de
sedimentación para eliminar fundamentalmente los microorganismos
patógenos.
• Tratamiento terciario. En la mayoría de las EDAR con el tratamiento se-
cundario termina la depuración, vertiéndose así el agua o destinándola a
usos como el riego agrícola. En algunos casos se realiza un tratamiento
terciario, cuya finalidad es eliminar contaminantes recalcitrantes como vi-
rus, metales pesados, nitratos, fosfatos, isótopos radiactivos, etc.
Figura 12.

Todos los sólidos que van separándose de la línea del agua en las diferentes fa-
ses de la depuración se juntan y son sometidos a varios procesos para eliminar el
agua residual y para acondicionarlos para la incineración o para su utilización co-
mo abonos, piensos, etc.

Interferencias de la actividad humana en los ciclos de la materia. - 19 -

También podría gustarte