Está en la página 1de 5

Seminario Internacional de Educación, Generacion

de una cultura Innovadora.

Cuestionario.
1- ¿En qué consiste la Innovación Educativa?
La innovación educativa es la incorporación sistemática y planificada de
prácticas transformadoras, orientadas a mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

2- ¿Cuál es el objetivo de la Innovación Educativa?


Entre los principales objetivos que se persigue con la innovación educativa:
Promover actitudes positivas hacia el cambio y sus implicaciones. Crear
espacios para identificar, valorar, sistematizar, normalizar, aplicar y difundir las
experiencias novedosas que contribuyan a la solución de
problemas educativos.

3-¿Cuál es la dimensión de la innovación educativa?


Toda innovación educativa, lleva consigo una serie de cambios, agrupados
dimensiones globales de orden tecnológico, político, personal, institucional,
entre otros elementos, que de una manera u otra afectan el quehacer
educativo.
4-¿Cuál es la fases de la innovación educativa?
Entendiendo la innovación educativa de como un proceso, ésta requiere de
ciertas fases necesarias para su asimilación y aplicación, a continuación se
explican cada una de estas etapas: Planificación: La planificación de una
innovación representa un proceso de toma de decisiones. Difusión: Es aquella
en la que una innovación se da a conocer a sus usuarios para su adopción y
utilización.

5-¿Cuáles estrategias se pueden implementar para la


innovación educativa?
Entre las estrategias innovadoras en el área educativa, se pueden sugerir las
siguientes:

Favorecer una disposición más abierta al uso de los nuevos


medios por parte de los profesores, proporcionándoles la
formación y el apoyo necesario.
Establecer proyectos curriculares en los que se contempla la
incorporación de nuevas tecnologías como recursos de
aprendizaje.
Potenciar la elaboración de materiales didácticos interactivos por
grupos de profesores haciendo uso de las nuevas tecnologías.
Llevar a cabo procesos de aprendizaje compartidos por diversas
comunidades de estudiantes distantes en el espacio.
Establecer propuestas para que los estudiantes puedan realizar
trabajos de investigación, en los que las nuevas tecnologías sean
una importante fuente de datos.

6-¿Cuáles son los aspestos a reflexionar sobre la innovación


educativa?
La escuela como espacio organizativo con rasgos propios, constituye un
contexto cultural que puede ejercer alguna influencia sobre los procesos de
innovación.

Para cambiar y poder mejorar hay que tener una idea clara de lo que se es
(diagnóstico), de lo que se tiene (potencia) y de lo que se quiere (proyecto).
Cualquier innovación en la escuela será acomodada, adaptada y redefinida a
la realidad idiosincrásica de cada escuela.
7-¿Para qué se debe o se debería innovar?
Si la innovación, como decíamos, debe ser de tipo estructural y debe alterar los
cimientos del sistema educativo, su objetivo debe ser el de garantizar la justicia
escolar, evitando la reproducción de las dinámicas de exclusión educativa que
caracterizan el sistema educativo.

8-¿Cómo se innova o debería innovarse?


La única forma para garantizar que la innovación sirva para la justicia social es
garantizar las condiciones para que todos los centros educativos puedan
desarrollar prácticas de innovación educativa.

9-¿Cómo debe ser un docente innovador?


Para ser un docente innovador es necesario enfocar el proceso enseñanza-
aprendizaje hacia el desarrollo de las inteligencias múltiples. De esta manera,
promoverás en el alumno la construcción de su propio camino hacia el
pensamiento, por lo que le estarás ayudando a reflexionar, a ser más
competente y más resolutivo.

10-¿Qué modelos destacarías sobre innovación educativa?


Un modelo educativo es un sistema sintético en el que se encuentran diversas
teorías pedagógicas con la finalidad de analizar, elaborar, mejorar e
implementar procesos de enseñanza-aprendizaje que deben adecuarse a las
necesidades de la época. Los modelos basados en el aprendizaje cooperativo.

11-¿Cómo preparar a los estudiantes para los trabajos del


futuro?
Cuando hablamos de automatización, la transformación de trabajos y
habilidades que los estudiantes deben desarrollar para enfrentar los desafíos
del futuro, por lo general enfocamos nuestra atención en el rol de las
universidades, las empresas y los estudiantes.

12-¿Crees que son viables estos modelos dentro de las aulas


actuales?
Sí, cualquier técnica que provoque el aprendizaje del alumnado de forma activa
y buscando el desarrollo integral del mismo, será viable siempre y cuando el
profesorado este realmente dispuesto a ello.

13-¿En qué consiste la técnica de aprendizaje


cooperativo?¿Piensas que es innovadora?
El aprendizaje cooperativo basado en el trabajo en grupo en el aula. En el
aprendizaje cooperativo se puede distinguir una dimensión vertical y otra
horizontal. La primera se refiere a información del alumno/a de forma individual,
como su conducta, es decir qué acciones lleva a cabo para solucionar un
problema, al conocimiento de esa conducta, relativo a las inferencias que éste
realiza y a un conocimiento conceptual, relativo al conocimientos sobre el
asunto de la problemática.

14-¿Qué experiencias conoces sobre la innovación dentro del


campo de la orientación educativa?
Las tareas que desempeñamos los especialistas en Orientación Educativa son
muy variadas, están condicionadas por multitud de variables y se llevan a cabo
en contextos muy diferentes que suelen tener en común la complejidad, la
incertidumbre y la urgencia de las respuestas e intervenciones que se deben
llevar acabo.

15-¿Cuáles expositores participaron en este seminario?

El seminario estuvo a cargo de los siguientes expositores:

Dr. Jesús Salinas, con la conferencia magistral: Educación Flexible.

Dra. Ivanovna Milqueya Cruz Pichardo. Con el panel: Retos y


desafío de la innovación docente.

Dr. Johan Fernández.

Alexander Uceta: Perfil del docente innovador.

Dra. Haydee Sánchez: Hacia una mirada Educativa Integral.


La Tambora.

La tambora dominicana tiene un cuerpo compuesto por tablas de madera fijas


entre sí y dispuestas en forma de cilindro. A ambos extremos, las membranas o
parches, hechas por lo general de piel de chivo (la piel debe ser de un lado de
chivo o cabra macho y de un lado de cabra hembra para permitir que exista
una variación del sonido al golpearlas), se fijan al cuerpo mediante aros hechos
con una vara de madera o behuco de gran consistencia y flexible, en su origen
la tambora fue construida de tronco de árboles huecos, donde su fabricante
pulía tanto el exterior como el interior del madero para darle la forma deseada.
Los parches se tensan mediante ligas o cuerdas al apretar un aro contra otro.
Hoy en día también se utilizan tensores modernos de metal similares a los
usados en la tumbadora.
La tambora dominicana tiene un sonido peculiar, "Dominicano" que aun siendo
un instrumento tosco, poco refinado de "tono indefinido por naturaleza" tiene
una frecuencia fundamental que le da el sonido autóctono de la República
Dominicana, la transmisión de ese sonido paso de oído a oído, por
generaciones de artesanos y músicos, así como del oído popular que se
adueñó del embrujo de este ritmo y sonido de la tambora, que es la BANDERA
SONORA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, así adquirió un sonido cultural,
reconocido por los artesanos fabricantes y los músicos que ejecutan el
instrumento. Su afinación con cuerdas rústicas se realiza tensionando o
apretando una cuerda única hasta lograr el sonido deseado, la nota cultural
antigua se reconoce en tono de frecuencia fundamental de 164 cps
aproximadamente o sea Mi2 tecla #32 del piano (E3). La definición más clara
cultural de la tambora dominicana, la establecen las grabaciones del famoso
Trío Reynoso, el más carismático conjunto típico, formado por los Hermanos
Pedro y Domingo Reynoso, Francisco Esquea, (Pancholo) y Francisco Rosario.
"Pancholo" estableció el sonido estándar cultural de la tambora dominicana, su
ejecución se reconoce como la clásica de la región del cibao central, cuya nota
es fa#3, LAb3 con frecuencia aproximadamente 185 ciclos por segundo, tecla
#34 del piano. (F#3, Gb3). El sonido de la tambora adquiere su consagración
con la aparición de Tatico Henríquez, quien se hizo acompañar con los mejores
tamboreros de la época, como Pancholo, Silvano Capellán (viejo ca) Domingo
Peña (El flaco) Manon, Sibita, y otros, que consagraron el "sonido cultural" de
la tambora.
En los años 60 cuando aparecen los conjuntos "combo" estilo Johnny Ventura,
El maestro Félix de Rosario la tambora sufre su primer cambio de tono
importante, las orquesta comenzaron a afinar la tambora en La2
aproximadamente a 220/225 ciclos de frecuencia que representa la llave del
piano #37 (A3). Estos datos fueron logrados con el análisis de decenas de
merengues en un spectrum analyzer, de todos los conjuntos y orquestas hasta
el año 2013.

También podría gustarte