Está en la página 1de 13

PLANIFICACIÓN ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Dirección Regional de Educación : Ayacucho
1.2. Unidad de Gestión Educativa Local : La Mar
1.3. Institución Educativa : 9 de Diciembre - CEBA
1.4. Nivel : Avanzado
1.5. Turno : Noche
1.6. Año Escolar : 2019
1.7. Área : Ciencia Tecnología y Salud
1.8. Grado y Sección : Cuarto
1.9. Docente(s) : Roger Cárdenas Castillo
1.10. Director : Víctor Santa Cruz Miranda
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
Promover por la indagación científica en los estudiantes para establecer y entender las conexiones que la ciencia tienen con los fenómenos de la vida cotidiana, abordando el
estudio de aquellos hechos y aplicaciones científicas para que sean pertinentes; así como las implicancias sociales y éticas que conlleva el uso de la tecnología.
Propiciar en los estudiantes la adquisición y manejo de un bagaje útil de conocimientos significativos respecto al mundo natural y artificial, la producción y el consumo
sustentable de los recursos; para dar soluciones tecnológicas a problemas derivados de sus propias acciones y necesidades relacionados al cuidado responsable del ambiente.
Incorporando los saberes propios de los adultos y jóvenes para la explicación del mundo científico como los conocimientos para la prevención y tratamiento de enfermedades,
el saber sobre el conocimiento del clima y su influencia en la agricultura entre otros
Comprender y manejar diversos retos en la sociedad actual, estimulando y promoviendo su capacidad analítica y reflexiva y así facilitar la toma de decisiones informadas
adoptando actitudes y comportamientos que respalden en su salud individual, colectiva y bienestar general desde una visión holística para que los estudiantes trabajen de
manera autónoma, colaborativa, reconociéndose como sujeto activo en la construcción de su propia salud y la de su familia.
El área de Ciencia ambiente y Salud tiene dos enfoques:
Indagación científica, contribuye a desarrollar en los estudiantes una actitud crítica, reflexiva frente al mundo natural y artificial orientándola a la construcción de
conocimientos científicos en los estudiantes de la EBA a través del desarrollo de actividades que involucren poner en juego una serie de competencias estrictamente
relacionadas al quehacer científico, para lo cual debe realizar procesos y procedimientos propios de la ciencia para comprenderla y dar respuesta a sus cuestionamientos.
Alfabetización científica y tecnológica, está orientada a la adquisición de conocimientos básicos de la ciencia y tecnología para la toma de decisiones informadas, la aplicación
de herramientas, instrumentos disponibles que permitan construir soluciones ante las necesidades tecnológicas de la comunidad, utilizando sus saberes locales o ancestrales y
que les permita comunicar los impactos que estos tienen en el ambiente, la salud y la sociedad; a través del desarrollo de habilidades para desenvolverse en la vida diaria,
ayudando a promover uy conservar la salud, la prevención de las enfermedades y el cuidado del ambiente ya que los estudiantes de la EBA viven y se desarrollan en un entorno
natural y sociocultural muy diverso , en muchos casos marcado por la tecnología de esta manera , se promueve la participación crítica, como ciudadano reflexivo, propiciando
la formación de personas autónomas, capaces de decidir por sí mismas.
Las competencias que se abordarán en el presente plan son los siguientes:
INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS, el estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del
funcionamiento y estructural del mundo natural y artificial que lo rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que saben y de cómo a
llegado a saberlo, poniendo en juego actitudes como la curiosidad, asombro, escepticismo, entre otras.
EXPLICA EL MUNDO FISICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGIA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y
UNIVERSO, el estudiante es capaz de comprender conocimientos científicos relacionados a hechos o fenómenos naturales, sus causas y las relaciones con otros fenómenos,
construyendo representaciones del mundo natural y artificial. Esta representación del mundo le permite evaluar situaciones donde la aplicación de la ciencia y la tecnológica
se encuentran en debate, para construir argumentos que lo llevan a participar, deliberar y tomar decisiones en asuntos personales y públicos, mejorando su calidad de vida, así
como conservar el ambiente.
DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO, el estudiante es capaz de construir objetos,
procesos o sistemas tecnológicos basándose en conocimientos científicos, tecnológicos y de diversas prácticas locales, para dar respuesta a problemas del contexto, ligados a
las necesidades sociales, poniendo en juego la creatividad y perseverancia.
III. CALENDARIZACIÓN:
Período Inicio Término
Días Efectivos

1er trimestre 11 de marzo de 2019 7 de junio de 2019 62

20 de setiembre de 64
2do trimestre 10 de junio de 2018
2019
Vacaciones para estudiantes Del 29 de julio al 09 de agosto de 2019

20 de diciembre de 63
3er trimestre 23 de setiembre de 2019
2019
Número total de días de trabajo pedagógico 189

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

UNIDADES I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE


U1 U2
U3 U4
El consumo de agua no tratada que influye en Consumo de comida chatarra por los Carencia de vegetales frescos y Consumo de alimentos
SITUACIÓN
la salud en la comunidad de San Miguel adolescentes que repercute en su salud. en buenas condiciones de transgénicos que causan
RELACIONADA
salubridad que afecta en la enfermedades.
AL CONTEXTO
alimentación saludable.
TÍTULO ¿Cómo promover el consumo de agua apto Ejercicio al derecho a la salud Aprovechamiento de espacios ¿Cómo promover el
para consumo humano? para generar biohuertos. consumo de productos
naturales?
Del 11 de Marzo al 07 de Junio Del 10 de Junio al 20 de Setiembre Del 23 de Setiembre al 08 de Del 11 de Noviembre al 20
DURACIÓN
noviembre de Diciembre

V. PROPÓSITOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL UNIDADES DIDÁCTICAS
ÁREA I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
U1 U2 U3 U4 (Nivel esperado al final del ciclo VI)
13 Semanas/ 52 horas 13Semanas/ 52 horas 7 Semanas/ 28 6 Semanas/ 24
horas horas

INDAGA MEDIANTE METODOS X X X X Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con


CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS base en conocimientos científicos y observaciones
CONOCIMIENTOS. previas. Elabora el plan de observaciones o
 Problematiza situaciones experimentos a partir de la manipulación y la
medición de variables y los argumenta utilizando
 Diseña estrategias para hacer indagaciones
principios científicos y los objetivos planteados.
 Genera y registra datos e información Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas
 Analiza datos e información que evidencian la acción de diversos tipos de
 Evalúa y comunica el proceso y los variables. Analiza tendencias y relaciones en los
resultados de su indagación datos tomando en cuenta el error y
reproducibilidad, los interpreta con base en
conocimientos científicos y formula conclusiones,
las argumenta apoyándose en sus resultados e
información confiable. Evalúa la fiabilidad de los
métodos y las interpretaciones de los resultados de
su indagación y comunica sus conclusiones.
EXPLICA EL MUNDO FISICO X X X X Explica, con base en evidencias con respaldo
BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS científico, las relaciones cualitativas y las
SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y cuantificables entre: la estructura microscópica de
ENERGIA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y un material y su reactividad con otros materiales o
UNIVERSO. con campos y ondas; la información genética, las
funciones de las células con las funciones de los
 Comprende y usa conocimientos sobre los
sistemas (homeostasis); el origen de la tierra, su
seres vivos; materia y energía;
composición, su evolución física, química y
biodiversidad, tierra y universo. biológica con los registros fósiles. Argumenta su
 Evalúa las implicancias del saber y del posición frente a las implicancias éticas, sociales, y
quehacer científico y tecnológico. ambientales de situaciones socio científicas o frente
a cambios en la cosmovisión suscitados por el
desarrollo de la ciencia y tecnología.
DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES X X X Diseña y construye soluciones tecnológicas al
TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER justificar el alcance del problema tecnológico,
PROBLEMAS DE SU ENTORNO. determinar la interrelación de los factores
 Determina una alternativa de solución involucrados en el y justificar su alternativa de
tecnológica. solución basado en conocimientos científicos.
Representa la alternativa de solución a través de
 Diseña la alternativa de solución
esquemas o dibujos estructurados a escala, con
tecnológica. vistas y perspectivas incluyendo sus partes o
 Implementa y valida alternativas de etapas. Establece características de forma
solución tecnológica. estructura, función y explica el procedimiento, los
 Evalúa y comunica el funcionamiento y recursos para implementarlas, así como las
los impactos de su alternativa de solución herramientas y materiales y seleccionados; verifica
tecnológica. el funcionamiento de la solución tecnológica
considerando los requerimientos, detecta errores
en la selección de materiales, imprecisiones en las
dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o
rediseña su alternativa de solución. Explica el
conocimiento científico y el procedimiento aplicado
así como la dificultad del diseño y la
implementación, evalúa su funcionamiento, la
eficiencia y propone estrategias para mejorarlo.
Infiere impactos de la solución tecnológica y
elabora estrategias para reducir los posibles efectos
negativos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en entornos virtuales Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando
generados por las TIC interactúa en diversos espacios (como portales
 Personaliza entornos virtuales. educativos foros, redes sociales, entre otros) de
manera consciente y sistemática administrando
 Gestiona información del entorno información y creando materiales digitales en
virtual. interacción con sus pares de distintos contextos
 Interactúa en entornos virtuales. socioculturales expresando su identidad personal.
 Crea objetos virtuales en diversos
formatos.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma X X X X Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al
 Define metas de aprendizaje. darse cuenta lo que debe aprender al establecer
 Organiza acciones estratégicas para prioridades en la realización de una tarea tomando
en cuenta su viabilidad y por ende definir metas
alcanzar metas.
personales respaldándose en sus potencialidades y
 Monitorea y ajusta su desempeño oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe
durante el proceso de aprendizaje. organizarse lo más realista y específicamente
posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y
considere las mejores estrategias, procedimientos,
recursos, escenarios basado en sus experiencias y
previendo posibles cambios de cursos de acción que
le permite alcanzar la meta. Monitorea de manera
permanente sus avances respecto a las metas de
aprendizaje previamente establecidas al evaluar el
nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la
meta respecto de sus acciones, si lo cree conveniente
realiza ajustes a los planes basado en el análisis de
sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y
el suyo propio mostrando disposición a los posibles
cambios.
ENFOQUES TRASVERSALES X Reconocimiento al valor de las diversas identidades
 Enfoque intercultural culturales y relaciones de pertenencia de los
estudiantes
 Enfoque de derechos X X Disposición a conversar con otras personas,
intercambio de ideas para construir juntos una
postura común.

 Enfoque inclusivo o de atención a la X Reconocimiento del valor inherente de cada persona


diversidad de sus derechos por encima de cualquier diferencia.
 Enfoque Ambiental X X X X Disposición para colaborar con el bienestar y calidad
de vida de las generaciones presentes y futuras, así
como la naturaleza asumiendo el cuidado del
planeta.
 Enfoque de Orientación al bien común X Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
 Enfoque de igualdad de género X Reconocimiento al valor inherente, por encima de
cualquier diferencia de género.
 Búsqueda de la excelencia X X X X Disposición para adaptarse a los cambios,
modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones
nuevas.
VINCULOS CON LAS COMPETENCIAS Lee diversos tipos de Lee diversos tipos de Lee diversos tipos Lee diversos tipos
DE OTRAS ÁREAS textos escritos en su textos escritos en su de textos escritos de textos escritos
lengua materna. lengua materna.
Asume una vida Resuelve problemas de en su lengua en su lengua
saludable. forma, movimiento y materna. materna.
localización. Gestiona Gestiona
responsablemente responsablemente
el espacio y el los recursos
ambiente. económicos.

VI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


MATERIALES RECURSOS EDUCATIVOS
1. Manual del docente  Plumones de pizarra y de cartón
2. Texto escolar 4°. Ciencia Tecnología y Salud (2018).  Tarjetas de colores
3. Cuadernos de Trabajo.  Tijeras
4. Videos  Globos
5. Láminas educativos  Hilo pabilo
6. Laptop  Cinta maskin tape
7. Buffer  Cartulinas ecológicas
8. Proyector  Papelotes
 Palitos de chupete
 Limpiatipo
 Cartulinas ecológicas
 Hojas bond
VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:

Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:

Evaluación diagnóstica: Se toma al inicio del año escolar, según los resultados obtenidos el docente reajustará su planificación e identificará a aquellos
estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
Evaluación formativa: Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Además permite al estudiante autorregular
sus procesos de aprendizaje.
Evaluación sumativa: Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, trimestre, anual)
y permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Del Docente:

 Manual del docente de 4° de secundaria


 Texto escolar 4°. Ciencia tecnología y salud (2018). Lima: Editorial Santillana

Del Estudiantes:

 Texto escolar 4°. Ciencia tecnología y salud (2018). Lima: Editorial Santillana
 Cuaderno de trabajo de 4° Ciencia tecnología y salud (2018). Lima: Editorial Santillana
La Mar, Marzo 2019

………………………………………………………….… ….……………………………………………………….
V° B° Director Roger Cárdenas Castillo
Docente de CTS
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : 9 de Diciembre -CEBA
1.2. Nivel : Secundaria
1.3. Turno : Noche
1.4. Año Escolar : 2019
1.5. Área : Ciencia Tecnología y Salud
1.6. Grado y Sección : Cuarto
1.7. Docente : Roger Cárdenas Castillo

II. TÍTULO DE LA UNIDAD: ¿Cómo promover el consumo de agua apto para consumo?

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


COMPETENCIAS/CAPACI EVIDENCIAS DE INSTRUMENO DE
DESEMPEÑOS AMPLIADOS
DADES APRENDIZAJE EVALUACIÓN
INDAGA MEDIANTE  Formula preguntas y delimita el problema acerca de Un video foro sobre el Ficha de Observación
METODOS objetos, hechos o fenómenos observables, que tratamiento del agua, para
CIENTIFICOS PARA puedan ser indagadas de forma experimental, plantea promover el consumo de
CONSTRUIR SUS agua apto para consumo
hipótesis con respaldo de fuentes científicas donde
CONOCIMIENTOS.
considera la relación entre las variables que serán humano
 Problematiza
situaciones investigadas, y considera que las variables
 Diseña estrategias intervinientes pueden influir en su indagación y
para hacer elabora objetivos.
indagaciones
 Genera y registra  Obtiene datos cualitativos o cuantitativos a partir de
datos e información la observación, la manipulación de la variable
 Analiza datos e independiente y la medición de la variable
información dependiente, controla las variables intervinientes;
 Evalúa y comunica el proceso realiza cálculos de medidas de tendencia central y
y los resultados de su otros, obteniendo el margen de error. Realiza ajustes
indagación
considerando la repetición de mediciones y los
representa en diagramas o gráficos.

 Compara las relaciones de causalidad, equivalencia,


pertenencia, correspondencia, similitud con los datos
obtenidos cualitativos o cuantitativos teniendo en
cuenta el error y la reproducibilidad, interpreta la
relación entre la variable independiente y la
dependiente; contrasta los resultados obtenidos con
sus hipótesis y con la información científica para
comprobar su validez; elabora sus conclusiones y las
complementa con las leyes o teorías científicas.

 Sustenta sobre la base de sus conocimientos


científicos si sus conclusiones, procedimientos,
mediciones, cálculos y ajustes realizados en su plan
de acción ayudaron a demostrar la veracidad o
falsedad de sus hipótesis y lograr el objetivo; lo
comunica de forma presencial o virtual; evalúa la
fiabilidad de los métodos, las limitaciones, alcances,
dificultades técnicas y las interpretaciones de los
resultados presentados en su indagación científica.
Propone nuevas preguntas a partir del resultado de su
indagación.

EXPLICA EL MUNDO FISICO  Explica cualitativa y cuantitativamente las leyes d


BASANDOSE EN conservación de la materia: cambios de estado y
CONOCIMIENTOS SOBRE propiedades, el índice de masa corporal y salud,
LOS SERES VIVOS,
efectos de la radiación solar a partir de reaciones
MATERIA Y ENERGIA,
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y químicas y procesos nucleares.
UNIVERSO.
 Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos; materia y energía;
biodiversidad, tierra y
universo.
 Evalúa las
implicancias del saber
y del quehacer
científico y
tecnológico.
DISEÑA Y CONSTRUYE  Fundamenta el problema tecnológico en su contexto
SOLUCIONES determinado la interrelación de los factores que se
TECNOLÓGICAS PARA involucran; explica las alternativas de solución
RESOLVER PROBLEMAS DE
propuestas según su funcionabilidad en base a
SU ENTORNO.
conocimientos científicos.
 Determina una alternativa de
solución tecnológica.
 Diseña la alternativa de
solución tecnológica.
 Implementa y valida
alternativas de solución
tecnológica.
 Evalúa y comunica el
funcionamiento y los
impactos de su alternativa de
solución tecnológica.
COMPETENCIAS 1. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de
TRANSVERSALES sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje,
habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o
compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de
forma constante.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque de derechos Disposición a conversar con otras personas, intercambio de
ideas para construir juntos una postura común.

Enfoque de igualdad de género Reconocimiento al valor inherente, por encima de cualquier


diferencia de género.
Enfoque ambiental Disposición para colaborar con el bienestar y calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta.
Enfoque de búsqueda de la excelencia Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario
la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En la IE “9 de Diciembre - CEBA” se evidencia que la mayoría de los estudiantes consumen agua entubada y que no es apto para el consumo humano, en
consecuencia trae enfermedades como la tifoidea, parásitos, anemia, la hepatitis entre otras por no tener conocimiento sobre el tratamiento del agua. ¿Qué
efectos tiene al consumir agua entubada? ¿Cómo se puede tratar el agua? ¿Cómo promover el consumo adecuado del agua a través del video foro?

V. SECUENCIA DIDÁCTICA ORGANIZADA EN FORMA DE SECUENCIA DE SESIONES:


Sesión N°01 Sesión N°02
Título: hipótesis sobre la materia y sus cambios Título: Elaborando objetivos de los cambios de la materia
Desempeño precisado: Desempeño:
 Formula preguntas y delimita el problema acerca de objetos, hechos o  Elabora en base a sus variables de estudio, objetivos e información
fenómenos observables, que puedan ser indagadas de forma científica, procedimientos con actividades y técnicas que permitan
experimental, plantea hipótesis con respaldo de fuentes científicas observar, manipular, medir y controlar las variables de su indagación;
donde considera la relación entre las variables que serán investigadas, selecciona herramientas, materiales, equipos, instrumentos e
y considera que las variables intervinientes pueden influir en su investigaciones relacionadas a las variables para el recojo de datos
indagación y elabora objetivos. cualitativos o cuantitativos durante el proceso de indagación que
 Explica cualitativa y cuantitativamente las leyes d conservación de la permitirán someter a prueba las hipótesis formuladas. Toma en cuenta
materia: cambios de estado y propiedades. el tiempo y medidas de seguridad durante la indagación.
 Explica cualitativa y cuantitativamente las leyes d conservación de la
materia: cambios de estado y propiedades.
Experiencias de aprendizaje Experiencias de aprendizaje:
Los estudiantes formulan preguntas sobre la materia y para que puedan Elaboran en base variables manipulan, miden y controlan a través de
explican en forma cuantitativa y cualitativa, a través de un experimento del equipos durante el proceso de indagación.
agua.

Sesión N°03 Sesión N°04


Título: Obteniendo información cualitativa y cuantitativa sobre los Título: Proponiendo alternativas de solución frente al agua entubada
cambios de la materia.
 Desempeño :  Desempeño
Obtiene datos cualitativos o cuantitativos a partir de la observación, la  Fundamenta el problema tecnológico en su contexto determinado la
manipulación de la variable independiente y la medición de la variable interrelación de los factores que se involucran; explica las alternativas
dependiente, controla las variables intervinientes; realiza cálculos de de solución propuestas según su funcionabilidad en base a
medidas de tendencia central y otros, obteniendo el margen de error. conocimientos científicos.
Realiza ajustes considerando la repetición de mediciones y los
representa en diagramas o gráficos.
 Compara las relaciones de causalidad, equivalencia, pertenencia,
correspondencia, similitud con los datos obtenidos cualitativos o
cuantitativos teniendo en cuenta el error y la reproducibilidad,
interpreta la relación entre la variable independiente y la dependiente;
contrasta los resultados obtenidos con sus hipótesis y con la
información científica para comprobar su validez; elabora sus
conclusiones y las complementa con las leyes o teorías científicas.

 Sustenta sobre la base de sus conocimientos científicos si sus


conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados
en su plan de acción ayudaron a demostrar la veracidad o falsedad de
sus hipótesis y lograr el objetivo; lo comunica de forma presencial o
virtual; evalúa la fiabilidad de los métodos, las limitaciones, alcances,
dificultades técnicas y las interpretaciones de los resultados presentados
en su indagación científica. Propone nuevas preguntas a partir del
resultado de su indagación.
 Explica cualitativa y cuantitativamente las leyes d conservación de la
materia: cambios de estado y propiedades.
Experiencias de aprendizaje Experiencias de aprendizaje
Obtienen datos cualitativos o cuantitativos, para luego comparar las En equipos de trabajo extraen las conclusiones sobre los estados de la
relaciones de causalidad y sustentar sobre la base de conocimientos materia y se organizan para realizar un viedo foro.
científicos sobre el estado de agua.

Sesión N°05 Sesión N°06


Título: Promoviendo el consumo de agua tratada. Título: Formulando hipótesis sobre el índice de masa corporal
Desempeño precisado: Desempeño precisado:
 Fundamenta el problema tecnológico en su contexto determinado la  Formula preguntas y delimita el problema acerca de objetos, hechos o
interrelación de los factores que se involucran; explica las alternativas de fenómenos observables, que puedan ser indagadas de forma
solución propuestas según su funcionabilidad en base a conocimientos experimental, plantea hipótesis con respaldo de fuentes científicas
científicos. donde considera la relación entre las variables que serán investigadas,
y considera que las variables intervinientes pueden influir en su
indagación y elabora objetivos.
 Elabora en base a sus variables de estudio, objetivos e información
científica, procedimientos con actividades y técnicas que permitan
observar, manipular, medir y controlar las variables de su indagación;
selecciona herramientas, materiales, equipos, instrumentos e
investigaciones relacionadas a las variables para el recojo de datos
cualitativos o cuantitativos durante el proceso de indagación que
permitirán someter a prueba las hipótesis formuladas. Toma en cuenta
el tiempo y medidas de seguridad durante la indagación.
 Explica cualitativa y cuantitativamente las leyes d conservación de la el
índice de masa corporal y salud..

Experiencias de aprendizaje Experiencias de aprendizaje


Realizan un video foro sobre el consumo de agua tratada. Formulan, elaboran objetivos durante el proceso de indagación que
permitirá a comprobar la hipótesis.

Sesión N°07 Sesión N°08


Título: Datos cualitaitvos y cuantitativos sobre la masa corporal Título: Elaborando conclusiones sobre la masa corporal
Desempeño precisado: Desempeño precisado:
 Compara las relaciones de causalidad, equivalencia, pertenencia,  Sustenta sobre la base de sus conocimientos científicos si sus
correspondencia, similitud con los datos obtenidos cualitativos o conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados
cuantitativos teniendo en cuenta el error y la reproducibilidad, en su plan de acción ayudaron a demostrar la veracidad o falsedad de
interpreta la relación entre la variable independiente y la dependiente; sus hipótesis y lograr el objetivo; lo comunica de forma presencial o
contrasta los resultados obtenidos con sus hipótesis y con la virtual; evalúa la fiabilidad de los métodos, las limitaciones, alcances,
información científica para comprobar su validez; elabora sus dificultades técnicas y las interpretaciones de los resultados presentados
conclusiones y las complementa con las leyes o teorías científicas. en su indagación científica. Propone nuevas preguntas a partir del
 Explica cualitativa y cuantitativamente las leyes d conservación de la el resultado de su indagación.
índice de masa corporal y salud
 Explica cualitativa y cuantitativamente las leyes d conservación de la
el índice de masa corporal y salud
Experiencias de aprendizaje Experiencias de aprendizaje
Obtienen información, comparan la equivalencia, pertenencia similitud de Sustentan y explican de forma cuantitativa y cualitativa sobre el índice de
los datos obtenidos sobre la masa corporal y salud. masa corporal.

Sesión N°09 Sesión N°10


Título: Formulando preguntas sobre la radiación solar Título: Comparando relaciones de causalidad sobre la radiación solar
Desempeño precisado: Desempeño precisado:
 Formula preguntas y delimita el problema acerca de objetos, hechos o  Obtiene datos cualitativos o cuantitativos a partir de la observación, la
fenómenos observables, que puedan ser indagadas de forma manipulación de la variable independiente y la medición de la variable
experimental, plantea hipótesis con respaldo de fuentes científicas dependiente, controla las variables intervinientes; realiza cálculos de
donde considera la relación entre las variables que serán investigadas, medidas de tendencia central y otros, obteniendo el margen de error.
y considera que las variables intervinientes pueden influir en su Realiza ajustes considerando la repetición de mediciones y los
indagación y elabora objetivos. representa en diagramas o gráficos.
 Elabora en base a sus variables de estudio, objetivos e información  Compara las relaciones de causalidad, equivalencia, pertenencia,
científica, procedimientos con actividades y técnicas que permitan correspondencia, similitud con los datos obtenidos cualitativos o
observar, manipular, medir y controlar las variables de su indagación; cuantitativos teniendo en cuenta el error y la reproducibilidad,
selecciona herramientas, materiales, equipos, instrumentos e interpreta la relación entre la variable independiente y la dependiente;
investigaciones relacionadas a las variables para el recojo de datos contrasta los resultados obtenidos con sus hipótesis y con la
cualitativos o cuantitativos durante el proceso de indagación que información científica para comprobar su validez; elabora sus
permitirán someter a prueba las hipótesis formuladas. Toma en cuenta conclusiones y las complementa con las leyes o teorías científicas.
el tiempo y medidas de seguridad durante la indagación.  Explica cualitativa y cuantitativamente las leyes d conservación de los
 Explica cualitativa y cuantitativamente las leyes d conservación de los efectos de la radiación solar a partir de reacciones químicas y procesos
efectos de la radiación solar a partir de reacciones químicas y procesos nucleares.
nucleares.
Experiencias de aprendizaje Experiencias de aprendizaje
Formulan preguntas y elaboran variables de indagación, seleccionando Obtienen datos cualitativos para comparar las relaciones de causalidad,
herramientas, materiales sobre la radiación solar. equivalencia sobre la radiación solar.
Sesión N°11
Título: Sustentando sobre la radiación solar.
Desempeño:
 Sustenta sobre la base de sus conocimientos científicos si sus conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados en su plan de
acción ayudaron a demostrar la veracidad o falsedad de sus hipótesis y lograr el objetivo; lo comunica de forma presencial o virtual; evalúa la fiabilidad
de los métodos, las limitaciones, alcances, dificultades técnicas y las interpretaciones de los resultados presentados en su indagación científica. Propone
nuevas preguntas a partir del resultado de su indagación.
 Explica cualitativa y cuantitativamente las leyes d conservación de los efectos de la radiación solar a partir de reacciones químicas y procesos
nucleares.

Experiencias de aprendizaje
Argumentan y realizan conclusiones en base a conocimientos científicos sobre la radiación solar tomando en cuenta los resultados presentados en la
indagación.

VI. RECURSOS Y MATERIALES:

Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje


Manual del docente  Plumones de pizarra y de cartón Aula del cuarto grado de secundaria.
Texto escolar 4°. Ciencia Tecnología y Salud  Tarjetas de colores
(2018).  Tijeras
Cuadernos de Trabajo.  Globos
Videos  Hilo pabilo
Láminas educativos  Cinta maskin tape
Laptop  Cartulinas ecológicas
Buffer  Papelotes
Proyector  Palitos de chupete
 Limpiatipo
 Cartulinas ecológicas
 Hojas bond
La Mar, Marzo 2019

………………………………………………………….… ….……………………………………………………….
V° B° Director Roger Cárdenas Castillo
Docente de CCSS

También podría gustarte