Está en la página 1de 39

INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU

CENTRO NACIONAL DE DATOS GEOFISICOS


SISMOLOGIA J

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA TECTONICA


y SISMICIDAD DE PERU

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

ELABORADO POR:

OSCAR RICARDO POMACHAGUA PEREZ

Director: Dr. Hernando Tavera

LlMA-PERU
Abril, 1999
,
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento al Director del Centro Nacional de Datos ~eofísicos-


Sismología (CNDG-Sismología), Dr. Hernando Tavera por sus enseñanzas y
constante apoyo en la realización de este estudio. A la Sra. Ivonne Pérez
Pacheco por su ayuda en la elaboración de las figuras del presente este estudio

Así mismo, mi agradecimiento a la Sra. C. Agüero y a los Sres. P. Huaco,


H. Salas, S. Rodríguez, por la ayuda y sugerencias recibidas durante el
desarrollo del presente estudio.

Al INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU, por proporcionarme una Beca de


formación Pre-Profesional en el área de Sismología, gracias a la cual se ha
realizado el presente estudio.

2
INDICE

AGRADECIMIENTOS
INDICE ...

1.- INTRODUCCION

11.-PRINCIPALES ELEMENTOS TECTONICOS DE PERU


11.1ZONIFICACION MORFOLOGICA
11.2ZONIFICACION TECTONICA

111.-PRINCIPALES SISTEMAS DE FALLAS EN PERU


111.1TIPOS DE FALLAS
111.2SISTEMAS DE FALLAS EN PERU

IV.- DISTRIBUCION ESPACIAL DE LOS SISMOS E~ PERU


IV.1 SISMOS CON FOCO SUPERFICIAL
IV.2 SISMOS CON FOCO INTERMEDIO
IV.3 SISMOS CON FOCO PROFUNDO

V.- DISTRIBUCION DE LOS SISMOS DE PERU EN PROFUNDIDAD


V.1 REGION NORTE DE PERU
V.2 REGION CENTRO DE PERU
V.3 REGION SUR DE PERU

VI.- DISCUSION

VII.- CONCLUSIONES

VIII.-BIBLlOGRAFIA

ANEXO 1

3
-"

1. INTRODUCCION
.1

La sismología, es una ciencia experimental; por lo tanto; esta formada por


un fundamento teórico y otro de observación. El fundamento teórico esta basado
en la mecánica de medios continuos y considera a la Tierra como un material
impermeable elástico por la cual se propagan las sondas sísmicas. La
~

experimentación consiste en realizar el registro de los movimientos de la Tierra


utilizando instrumentos que se instalan en superficie; por ejemplo, sismógrafos
análogos o digitales. El progreso en los métodos de observación y teóricos, han
permitido obtener una buena base de datos sismológicos y el desarrollo. de
metodológias para estudiar la estructura de la Tierra y los procesos de
deformación en la Litósfera.

Antes de analizar las características de la actividad sísmica en Perú,


comenzaremos con definir que un terremoto se produce cómo resultado del
proceso de deformación que soporta cierta región de la Litósfera. Cuando la
deformación se acumula, se llega al límite de resistencia del material y se
produce la ruptura de equilibrio; el mismo que se manifiesta con movimiehtos
vibratorios originados por la energía liberada, la misma que se transmite
mediante ondas elásticas llamadas ondas" Ondas Sísmicas". Estas ondas se
,
propagan en superficie y en el interior de la Tierra.

En Perú, uno de los países de mayor actividad sísmica en el mundo, la


actividad sísmica está principalmente relacionada con el proceso de subducción
de la "placa oceánica (Nazca) bajo la placa continental (Sudamericana). Este
proces; ha generado la acumulación de energía que se libera en form~ de
,
terremotos, en tanto esto ha motivado el estudio de muchos investigadores a fin
de conocer la forma geométrica de la subducción (Stauder, 1975; Barazangi y
Isacks,1979; Hasegawa y Sacks, 1981; Bevis y Isacks 1984; Boyd et al , 1984;
I

4
Grange et al ,1984; Rodríguez y Tavera, 1991; Cahill y Isacks, 1992; Tavera y
Buforn 1998), así como zonificar las zonas de mayor deformación superficial en
el interior del continente (Megard y Philip, 1977; Doser, 1987; Dorbath et al,
)
1990; Dorbath et al, 1991; Suárez et al, 1996; Tavera y Buforn, 1998).

El cálculo de los parámetros hipocentrales de terremotos ocurridos en


Perú, han mostrado que estos ocurren a diferentes profundidades, teniendo
como máximo la profundidad de 700 Km. Esta característica ha permitido
clasificar a los sismos de acuerdo a la profundidad de su foco en: sismos con
foco superficial (h ::::;
60 Km), sismos con foco intermedio (60 Km ::::;
h ::::;
350 Km) y
sismos con foco profundo (h ~ 350 Km).

En el presente estudio, se realiza la descripción de los principales


elementos tectónicos, los principales sistemas de fallas y su relación con la
actividad sísmica que ocurre frecuentementeen Perú. Así mismo, se realiza le:¡
descripción y análisis de las principales característi"casde la actividad sísmica
que ocurre en Perú en función de su distribución espacial y profundidad de sus
focos; para lo cual, se elabora.nmapas
. y perfiles verticales de sismicidad para, las
regiones Norte, Centro y Sur de Perú.

Finalmente, en el Anexo 1 se presenta un resumen de las activid~des


realizadas como apoyo al Centro Nacional de Datos Geofísicos, Sismología.

5
ll. PRINCIPALES ELEMENTOS TECTONICOS DE PERU

Las características tectónicas de Perú, pueden se~ descritas o evaluadas )

en función de su Zonificación Morfológica y Tectónica.

ll. 1 ZONIFICACION MORFOLOGICA

Este tipo de zonificación permite distinguir para el Perú, cinco zonas


morfológicas referidas a la estructura y características del relieve terrestre de
cada una de ellas. (Figura 1). A continuación se realiza una descripción de cada
una de estas zonas según Tavera y Buforn(1998):

a). La Zona Costera:

Esta zona esta formada por una estrecha bar:1dade terreno, la cual esta
limitado por el Oeste por Océano Pacífico y por el Este con una estruqtura
maciza de roca ígnea, llamada Batolíto costero. Esta zona tiene en promedio un
ancho de 150 Km. en la región Norte y de 40 Km. en la Sur. La zona coster~ se
extiende hasta una cota de 300 metros sobre el nivel del mar y 100 metros*,ajo
el nivel del mar.

b). La Cordillera Occidental: (C.OC)

Esta zona se constituye como la de mayor volumen y esta formada


mayormente por un Batolíto granítico cuyas crestas tienen una altitud de 500p m.
aproximadamente en la región Norte y Centro de Perú. En la región Sur esta
altitud disminuye. Esta zona considera el Batolíto costero, parte de la zona del
altl'planoy su ancho aumenta conforme se extiende hacia el sur. En la Cordillera
Occidental, el volcanismo se presenta a partir de 13° hacia el Sur por decenas de
kilómetros. (Misti, Ubinas, Picchu-Picchu, Coropuna, y Solimana.)

6
e). El Altiplano:

Esta zona se encuentra localizada entre la Cordillera Occidental y la


j
Cordillera Oriental nítidamente diferenciada en las regiones Centro y Sur de
Perú. Esta unidad se localiza en las altas mesetas del altiplano a unos 3,000
m.s.n.m. El Altiplano prácticamente desaparece hacia el norte por encima de los
9° S. En la parte Central del Perú, el Altiplano tiene una longitud de
aproximadamente 10 a 50 Kilómetros de ancho y en la parte Sur se extiende
hasta los 120Km. de ancho a nivel del Lago Titicaca.

d). La Cordillera Oriental: (C.OR)

Esta unidad morfológica se encuentra bien definida de Norte a Sur.' La


Cordillera . Oriental en promedio alcanza una altura de 3700-4000 m.s.n.m. J:sta
.
unidad se localiza entre el Altiplano y la Zona Subandina y esta compuesta por
una zona extensa de plegamientos en la cual las rocas buzan en sentido
contrario de la dirección de formación de los plegamientos. La Cordillera Ori~ntal
en la región sur, 12°S aprox!madamente,' toma una dirección E-W para Ilfego
continuar paralela a las unidades mencionadas anteriormente.

e). LaZona Subandina:

Corresponde a las faldas o laderas de los Andes limitados por el Oeste


por la Cordillera Oriental y por el Este con el escudo brasileño. Esta zona es de
anchura variable y es aquí en donde se amortiguan las estructuras andinas
formando plegamientos de grandes longitudes de onda. En esta zona se
localizan los principales sistemas de fallas inversas orientadas en la dirección W-
SW.

7
11.2 ZONIFICACION TECTONICA:

Este tipo de zonificación permite identificar los diferentes relieves


formados por efectos de la tectónica de placas; es decir, por la colisión de la
,
placa oceánica (Placa de Nazca) y la placa continental (Placa Sudamericana).
Este contacto de placas es conocido como subducción y es causante de todos
los procesos orogenicos en el continente (Figura 1).

Entre los principales elementos tectónicos se puede mencionar los


siguientes:

a). La Fosa Marina:

Es el límite de contacto entre la placa oceánica y la placa continental y se


localiza de Norte a Sur paralelo al litoralcostero, Este límite tiene la forma de una
fosa marina de gran extensión, la misma que alcanza profundidades 'de hasta
8000m. Esta fosa esta formada por sedimentosque han sido depositados~bre
rocas pre existentes.

b). La Cordillera Andina:

La Cordillera Andina se ha formado como producto del proceso de


compresión entre la placa oceánica y la placa continental en diferentes procesos
orogenicos. Esta cordillera esta conformada en general por rocas ígneas
plutonicas que afloraron a la superficie terrestre por procesos tectónicos. La
Cordillera Andina se distribuye en el Perú de Norte a Sur, alcanzando un ancho
de 50 Km. aproximadamente en las regiones Norte - Centro hasta 300Km en la
región Sur. Así mismo, la Cordillera Andina se orienta en promedio en dirección
NW-SE, aunque a la altura de la latitud de 13°, esta se orienta de dirección E-W
a lo largo de la deflexión de Abancay.

8
Estudios de sismicidad, muestra que la Cordillera Andina tiene espesores
del orden de 51 Km. en la región central (Tavera, 1993); mientras que en la
región Sur su espesor es de 75 Km. aproximadamente (James, 1978).
)

c). Sistemas de Fallas:

Los diferentes sistemas de fallas que se distribuyen en el continente se


han formado como un efecto secundario de la colisión de placa oceánica y la
placa continental originando plegamientos y fracturas en la corteza terrestre.
Estos sistemas de fallas se localizan en altiplano y región Subandina en la región
Norte y Sur. Así mismos, estos sistemas pueden ser encontrados a los pies de
las Cordilleras o nevados (Cordillera de Huaytapallana, Cordillera Blanca,
Cordillera de Vilcabamba) (James, 1978). Pequeños Sistemas de fallas pueden
ser también localizados entre los limites de la Cordillera Occidental y la zona
costera (Falla de Marcona, Huaypira, etc.).

d). Cadena Volcánica:

La formación de la cadena volcánica según algunos autores (Udias y


Mezcua,1997), se debe a la colisión entre los márgenes de las placas
Sudamericana y de Nazca; siendo el primero un margen continental y el segundo
oceánico. Según estos autores, los volcanes de la región Sur de Perú deben su
origen al tipo de subducción característica de esta región; es decir, un proceso
de subducción de tipo normal mediante el cual el material del manto participa en
los diferentes procesos que producen el ascenso del magma. Estos procesos
son favorecidos por las altas temperaturas que aceleran los cambios
mineralógicos a estos nivel~ de profundidad. Así, en superficie se tiene una
ancha franja de cadenas volcánicas con conos volcánicos activos tales como: los
volcanes de Ampato, Coropuna, Paucarani, Misti, Ubinas, Sarasara, etc.

9
e). Dorsal de Nazca:

Esta cadena montañosa o cordillera se localiza en el océano Pacifico


j
entre 15° S Y 19° S. La dorsal esta formada por rocas volcánicas con capas de
minerales en los cuales predomina el hierro, magnesio, potasio y sodios cálcicos;
siendo, estos minerales más comunes en la corteza terrestre. La estructura de la
Dorsal de Nazca es producto de un proceso de distensión de la corteza oceánica
y se estima que su formación tiene una edad de 5 -10 millones.

.
Un estudio reciente ha encontrado una hipótesis que explica el origen de la
dorsal de Nazca y esta basada en el estudio de las anomalías magnéticas. Esta
hipótesis sostiene que haciendo cortes transversales a las dorsales, esta
proporciona evidencia de creación de una nueva corteza. Estas anomalías
presenta máximos y mínimos con valores hasta 500 nanotesla (nT) tanto positivo
como negativo, simétricas con respecto al eje de la dorsal. Con lo que podemos
decir que el material que aparece al lado del eje de"la dorsal, tiene las mismas
características de material magnético al que aparece del lado opuesto del ej~ de
la dorsal; por lo tanto, se di.ce que ambos están constituidos de un mismo
material.

10
lII. PRINCIPALES SISTEMAS DE FALLAS EN PERU

j
Una falla es definida como el desplazamiento de un bloque rocoso con
respecto a otro colindante a este bloque, a través de un plano de denominado
"plano de falla'. Las fallas son producto de los esfuerzos tectónicos.(Burga,
1992).

Al considerar
" el movimiento de una falla, los parámetros que definen su
orientación son:

L :Longitud de la falla
O :Anchura de la falla

<1>
:acimut de la traza
o :buzamiento del plano
A ángulo de desplazamiento
dU dislocación

En el esquema de
. la figura 2 , se muestra una representación geomé.rica
.

de los principales parámetros de la falla. En esta figura, se observa que la línea


M', intersección del plano de falla (M'BB') con el plano horizontal, es la traza
de la falla; el ángulo <1> (0° ::; <1>::;360°) que forma la traza con el Norte geográfico,
el acimut de la falla, y el ángulo que forma el plano de la falla con el plano de
horizontal, el buzamiento o (0° ::;o ::;900).Las dimensiones del plano de falla son
su longitud L y anchura D. El desplazamiento del bloque (1) con respecto al
bloque (2) es dU, y se llama deslizamiento o dislocación. La dirección del

deslizamiento viene dado por el ángulo A (-180° ::;A ::;180°) entre la direcciór;1de
dU y la horizontal medido sobre el plano de falla (Udias y Mezcua; 1997)

11
NORTE
)

78'

Figura 2.- Parámetros que definen el momento de una falla (Udias y Mezcua,1997)

Según los valores que se considera para los ángulos de o y /.. se tiene
diferentes tipos de falla, por ejemplo:

0=90° , /..=90° falla transcurrente


0=45° , /..=-90° falla normal
0=45° , /..=90° falla inversa

ID. 1 TIPOS DE FALLAS:

Existen tres tipos de falla son: falla inversa, falla normal, y falla
transcurrente. Teniendo presente que los elementos generales de una falla

12
pueden ser definidas como: bloque superior o techo, bloque inferior o piso, y
plano de falla, se puede describir estos tres tipos de fallas (Figura 3).

j
a). Falla Inversa:

Es cuando el piso baja (bloque A') con respecto al techo o el techo sube
(bloque A) o cuando ambos bloques se desplazan en sentido indicado en la
gráfica de la figura 3. Las fallas inversas son producto de los esfuerzos de
compresión (P).

b). Falla Normal:

Es cuando el techo baja (bloque A) con respecto al piso o el piso ~ube


(bloque A') con respecto al techo o ambos se desplazan en el sentido indicado
en la gráfica de la figura 3. Las fallas normales es producto de los esfuerzos de
tensión (T).

e). Falla Transcurrente:

Es cuando el desplazamiento del bloque A respecto al bloque N se


produce a través de un plano horizontal o vertical, produciendo esfuerzos de
compresión (P) y de Tensión (T). (Figura 3).

nI. 2 SISTEMAS DE FALLAS EN PERU

La sismicidad superficial en Perú esta relacionada con el movimiento


inesperado de la corteza terrestre debido al desplazamiento de bloques sobre
una línea de contacto denominada, plano de falla. Todos los sistemas de fallas
se originan debido a una gran distribución de esfuerzos tensionales! y
compresionalesen el interiordel continente.Por lo tanto donde se localice una
~

falla se producirá un sismo debido a estos esfuerzos tectónicos.

13
Los sistemas de fallas de mayor importancia localizadas en Perú; han sido
reconocidas por su expresión en la superficie o por la distribución de sismos
sobre su plano de falla. ~

A continuación se describirá brevemente los más importantes sistemas de


fallas presentes en Perú. (Figura 4)

Falla de Huaypira (F1): Esta falla se encuentra localizada al norte de la


ciudad de Sullana (Piura) y se orienta en dirección E-W con un buzamiento
hacia el sur. Esta falla de tipo normal tiene una longitud de aproximadamente 70
Km. de largo. (Figura 4)

Falla de Motejato (F2): Esta falla se localiza al Sudeste de San Vicente


de Cañete (lea) y se orienta en dirección de N11ooE y 125°E con ángulo de
buzamiento entre 65° y 85° en dirección Norte. Esta falla es de tipo 'norm'al y
alcanza un salto vertical de siete metros. (Figura 4)

Falla de Marcona (F3): Esta falla se localiza al Noreste de San Juan de


Marcona (lea) y se orienta con rumbo N1200E y buzamiento de 70° en dirección

Norte. Esta falla es de tipo normal y presenta un salto vertical de 20 cm. (Fi~ura
4)

Falla de Chulibaya (F4): La falla de Chulibaya se ubica entre Locumba y


lIabaya al sur del cerro Altos de Chulibaya (Tacna). Su orientación es N1000E
,
con un ángulo de buzamiento de 70° en dirección Sur. Esta falla es de tipo
normal con una longitud de 5 Km de largo y salto vertical de 2 m. (Figura 4)

Falla de la Cordillera Blanca (F5): Estos sistemas de fallas se


encuentran localizadas en el departamento de Ancash y se orienta en direG(:ión
N1000E y N150 °E. Los ángulos de buzamiento están comprendidos entre 55° y
"

14
75°. Estos sistemas de fallas normales alcanzan una longitud de unos 190 Km. y
sus saltos verticales varían de 1 aSO m. (Figura 4)

Falla de Quiches (F6): Esta falla se localiza al Oeste de cañón del río .)
Marañón en el departamento de Cajamarca y tienen una orientación en dirección
de NW-SE. Esta falla alcanza salto vertical de 3m aproximadamente y tiene una
longitud de 5 Km. (Figura 4)

Falla de Huaytapallana (F7): Esta falla se localiza en la Cordillera del


mismo nombre al Noreste de la ciudad de Huancayo y tiene ~na orientación en
dirección de NW - SE Y con un ángulo de buzamiento de 50° en dirección
Noreste. Esta falla es de tipo inversa y esta compuesta por dos tramos de 4.5
Km. y 9.5 Km. de largo visible en superficie con un salto vertical de 1.70 m a ~ m.
(Figura 4)

Falla de Cayesh (F8): Esta falla se ubica al Noreste de ciudad de Tarma


cerca de la localidad de Cayesh, y se orienta en dirección N160°E. La fálla de
Cayesh es aparentemente de tipo normal con 10 Km. de largo aproximadamente.
(Figura 4)

Fallas de Razuwilcas (F9): Este sistema es un conjunto de fallas qu~ se


encuentran localizadas entre Huanta y Pampa de la Quinua en el departam~nto
de Ayacucho. El buzamiento de esta falla es en dirección Noreste y alcanza una
longitud de unos 100 Km de largo aproximadamente (Figura 4).

Falla de la Laguna de Pacucha (F10): Esta falla se encuentra localizada


en la parte norte de la laguna de Pacucha en el departamento de Apurimac. Esta
falla tiene una longitud de 100 Km de largo en dirección E-W (Figura 4)

Falla de Zurite (F11): La falla de zurite está ubicada en el departamento


del Cusca al norte de la Pampa de Anta y limitado por la parte sur con la
,

15
Cordillera de Vilcabamba. Esta falla de tipo normal se orienta en dirección de E-
W con un ángulo de buzamiento de 600 a 700 en dirección Sur.(Figura 4)

~
Falla de Tambomachay (F12): Esta falla se localiza en la parte Norte del
Cuzco y esta conformada por segmentos de fallas normales que describen una
línea curva de aproximadamente 20km de largo Esta falla se orienta en dirección
E-W con un ángulo de buzamiento de 600 en dirección sur y salto vertical de 2 a
3 metros (Figura 4)

Falla de Urcos (F13): Esta falla se localiza en el Cusco y tiene una


orientación en dirección NW-SE y buzamiento en dirección SE. La falla de Urcos
tiene una longitud de 15 Km. de largo y esta considerada como una falla de tipo
Normal (Figura 4)

Falla de Alto Vilcanota (F14): Estas fallas de tipo Normales se localizan


en el departamento de Cuzco, al norte de las lagunas de Pomacanchi y Langui -
Layo alcanzando longitudes de 70 Km de largo en dirección en promedio
N150°E. El buzamiento de est,afalla es de 60° en dirección SW (Figura 4)

Falla de Pampacolca (F15): Esta falla se encuentra ubicada en la


Cordilleras Occidental al sur del volcán Coropuna, departamento de Arequipa.
Esta falla de tipo normal se orienta en dirección N1400E con buzamiento en
dirección SE y alcanza una longitud de 20 Km aproximadamente (Figura 4)

Falla de Atuncolla (F16): Esta falla se encuentra localizada al Norte de la


laguna Umayo (Puno) cerca de la localidad de Atuncolla. La falla de Atuncolla es
del tipo transcurrente y se orienta dirección N160° (buzamiento vertical) sobre
una longitud de 1 Km aproximadamente (Figura 4)

Falla de Huambo-Cabanaconde (F17): Esta falla esta compuesta por dos


fallas, el Trigal y Solarpampa, ambas están ubicadas al norte de los volcanes de
,

16
Ampato y Sabancaya en el departamento de Arequipa. Estas fallas de tipo
normal presentan un buzamiento de 650 en dirección Sur sobre una longitud de
28 Km de largo (Figura 4)
j

17
IV. DISTRIBUCION ESPACIAL DE lOS SISMOS EN PERU

A fin de realizar el mejor análisis de la distribución espacial de los sismos "


en Perú, se ha procedido a clasificarlos de acuerdo a la profundidad de su focos,
en sismos con foco a profundidadsuperficial(h :::; 60 Km), intermedia (60 < h :::;
360 Km) y profunda (h > 360 Km.). Los datos sísmicos utilizados en el presente
estudio corresponden al catálogo de la National Earthquake Information Center
(NEIC) para el periodo 1962-1995. Se ha considerando solamente aquellos
sismos que tienen magnitud mayor de 4.5 mb porque debido a que ha esta
magnitud, los parámetros del sismo pueden ser mejor determinado; por lo tanto,
los errores en su localización serán menores. los Así mismo, se ha eliminado los
sismos que han sido localizados por el NEIC a la profundidad de 33 Km. que es
la profundidad que se le atribuye al sismo cuando no resuelve su localiza<?ión,
especialmente para sismos con foco superficial.

IV. 1 SISMOS CON FOCO SUPERFICIAL:'

Estos sismos se localizan entre las profundidades de O a 60 Km. En la


Figura 5 vemos que estos se encuentran distribuidos de Norte a Sur entre la
línea de la fosa marina y la costa. Esta sismicidad podría estar asociadp al
contacto de placas a niveles superficiales. En el interior del continente, los
sismos se distribuyen a lo largo de la zona Subandina sobre los principales
sistemas de fallas de tipo inverso orientados en dirección NW-SE y un
buzamiento hacia el Oeste (Dalmayrac y Molnar 1981; Sebrier et aL, 1982,1985).
En la región Sur del Altiplano,la distribución de sismos superficiales es fIluy
dispersa. Así mismo, en la alta cordillera se observa alineamientos de sismiqdad
sobre las trazas de las fallas de Quiches (Ancash) y Huaytapallana (Huanc~yo)
(Figura 5)

" ..

18
IV. 2 SISMOS CON FOCO INTERMEDIO

i1'
Estos sismos se encuentran localizados dentro de las profundidades de 60
)
Km y 350 Km. En la Figura 6 se observa que los sismos con foco intermedio, se
distribuyen entre la fosa marina y el litoral costero apartir de los 80S en dirección
Sur. En la región Subandina en la parte Norte y Centro de Perú, se observa que
los sismos intermedios se distribuyen de Norte a Sur paralelos a la orientación de
la Cordillera Andina.

En la región Sur de Perú, la distribución espacial de sismos intermedios es


mucho más densa que en las regiones Norte y Centro. Esta sismicidad se
distribuye sobre todo el Altiplano abarcando parte la Cordillera Oriental y
Cordillera Occidental (Figura 6)

IV. 3 SISMOS CON FOCO PROFUNDO:

Estos sismos presentan su foco' a profundidades mayores a 350


kilómetros. En la Figura 7 podemos observar que estos sismos se encuentran
localizados en la región Central y Sur del Llano Amazónico cerca de los limites
de Perú con Brasil y Bolivia. Estos sismos entre 60S y 12°Scubren una
extensión lineal de unos 500 Km. aproximadamente; mientras que al sur se
distribuye de manera dispersa (Figura 7)

19
V. DISTRIBUCiÓN DE LOS SISMOS DE PERU EN PROFUNDIDAD.
~

Para realizar un análisis de la distribución de los sismos en profundidad, se


ha elaborado tres perfiles sísmicos con un ancho de 600 Km. aproximadamente
según las líneas consideradas en la Figura 6 (AA', BB' Y CC'). Estos perfiles
corresponden las región Norte, Centro y Sur de Perú.

V.1.- REGlaN NORTE DE PERU

En la figura 8, corresponde al perfil de la Región Norte de Perú (perfil AA') y


se observa que la localización de los focos en profundidad va en aumento
conforme se distribuyen de Oeste a Este. Esta sismicidad se inicia a una
profundidad de 30 Km., y alcanzando la máxima profundidad a profundidades de
150 Km., a partir hasta una distancia de 870 Km. desde la fosa. Esta sísmictdad
inicia su distribución desde la superficie con una inclinación de 100 a' 150
aproximadamente. Así mism<?,se observa una disminución del número de los
sismos entre 320 y 480 Km. de distancia desde el punto A de referencia de la
figura 8, siendo esta zona descrita como zona asísmica. Esta distribución en
profundidad de los sismos, nos describe la subducción de la placa oceánicat>ajo
la placa continental.

V.2.- REGlaN CENTRO DE PERU

En el perfil de la región Central de Perú (Figura 9) se observa que los


sismos tienen la misma distribución en profundidad que la distribución para la
región Norte; sin embargo, los sismos siguen una pendiente que va entre los 250
a 300 aproximadamente y a partir de los 350 Km. de distancia desde el punto B
(nivel de referencia de la figura 9), los focos de los sismos siguen una
distribución prácticamente horizontal hasta una distancia de 950 Km.
aproximadamente. Así mismo,'en este perfil sísmico se tiene sismos con foco

20
profundo, los mismos que se distribuyen entre 550 - 700 Km. de profundidad y
corresponden a los sismos localizados en el limite Perú Brasil.

"
V.3.- REGlaN SUR DE PERU

Para la región Sur de Perú (Figura 10), se observa un mayor numero de


sismos que se distribuye en profundidad con una pendiente que va entre los 250
a 300 hasta alcanzar 300 Km de profundidad. A partir de 300 Km hasta 500 Km
de profundidad, existe ausencia de focos sísmicos. En este' perfil sísmico, los
focos profundos se localizan a la distancia de 650m de distancia del punto C
(nivel de referencia) y ha una profundidad de 550-700 Km.

Estas características de la sismicidad, ya han sido descritas por diversos


autores (Stauder, 1975; Tavera y Buforn, 1998; Barazangi y Isacks, 1976; Bevis
y Isacks, 1984; Rodríguez y Tavera, 1991; Cahill y Isacks, 1992)

21
VI. DISCUSION

Los principales elementos geodinámicos en Perú, han sido analizados y


discutidos a partir de su clasificación morfología y tectónica. Esta clasificación
ha permitido tener una mejor visión de los elementos estructurales resaltantes de
los diferentes procesos orogénicos que ha soportado la Cordillera Andina, los
mismos que estuvieron relacionados con el importante índice de sismicidad
observado en Perú.

El análisis tectónico ha permitido identificar los principales sistemas de


fallas activas, presentes en la alta Cordillera y en lo largo de la zona Subandina.
Muchos de estos sistemas de fallas han sido reactivados con la ocurrencia de
sismos de magnitud moderada y otros puestos en evidencia con sismos de
magnitud menor.

La actividad sísmica sup.erficial localizada frente a la costa es continua de


Norte a Sur. La sismicidad en el interior del continente debida a la reactivación
de los principales sistemas de fallas que se distribuyen en la zona de Subanpina
y en la Cordillera.

La sismicidad intermedia se distribuye de manera dispersa en el interior del


!

continente. Frente a la costa y al Sur de 80S, esta sismicidad se alineq en


dirección NW-SE, similar a la distribución observada para sismos intermediQs lo
largo de la zona Subandina.

En la región Sur, la sismicidad intermedia es más homogénea y muestra


que a diferencia de las regiones Norte y Centro, el contacto de placas se realiza
con un mayor índice de fricción entre la placa oceánica y continental.

22
La distribución de la sismicidad en profundidad, ha permitido tener una idea
de la geometría del contacto de placas a mayores niveles de profundidad. Este
contacto de placas, es similar para las regiones Norte y Centro; es decir, una
subducción que se inicia con un ángulo de 15° hasta profundidades de 100 - 120 )

Km. a partir de la cual el contacto de placas es prácticamente horizontal.

Para la región Sur de Perú el contacto de placas se inicia con un ángulo de


30° continuo hasta profundidades de 300 Km

El cambio en el modo de contacto de placas entre las regiones Norte -


Centro y Sur, puede asociarse a una contorsión de la misma a la altura de 15° S,
sobre un ancho de 200 Km aproximadamente.

La actividad sísmica localizada entre 550 y 700 Km profundidad, puede ser


asociada a los procesos de facturación que soporta un trozo de placa que flot~
en el manto atraído por la gravedad de su propio peso.

23
VII.- CONCLUSIONES
.1

El análisis de las características tectónicas y sismicidad de Perú, ha


permitido llegar a las siguientes conclusiones:

1.- Los principales rasgos tectónicos en Perú, pueden ser analizados desde un
punto de vista morfológico y tectónico.

2.- Los principales sistemas de fallas en Perú pueden ser clasificados en fallas
inversas, fallas normales y fallas transcurrente, distribuidos principalmente en el
interior del continente.

3.- La sismicidad en Perú puede ser clasificada en sismos con foco superficial
(Os h s 60 Km), sismos con foco intermedio (60 s h s 350 Km) y sismos con foco
profundo (h >350 Km).

4.- La sismicidad con foco superficial, se localiza de Norte a Sur entre la fosa y la
línea de costa y en el interior del continente sobre los principales sistema$ de
fallas con orientación paralela a la cordillera Andina.

5.- La sismicidad con foco intermedio, se distribuye entre la fosa y la línea costa
al sur de 80S aproximadamente y en el interior del continente a lo largo de la
zona Subandina. Un mayor numero de sismos se localiza sobre la zona del
Altiplano en la región Sur de Perú.

6.- Los sismos con foco profundo se encuentran en el limite Perú con Brasil y
Bolivia.

24
7.- La distribución en profundidad de los focos sísmicos ha permitido analizar la
geometría del contacto de placas. La probable contorsión de la misma a la latitud
de 15° aproximadamente.
"
8.- La ausencia de sismos entre los 200 y 500 Km de profundidad en la región
Central de Perú y entre 300y 500 en la región Sur.

25
7.- La distribución en profundidad de los focos sísmicos ha permitido analizar la
geometría del contacto de placas. La probable contorsión de la misma a la latitud
de 15° aproximadamente.
j

8.- La ausencia de sismos entre los 200 y 500 Km de profundidad en la región


Central de Perú y entre 300y 500 en la región Sur.

25
VIII.- BIBLlOGRAFIA

BARAZANGI, M., et ISACKS, B.L, (1979). Subduction of the Nazca plata


beneath Peru: evidence from the spatial distribution of earthquakes:
Geophys. Jour. Roy. Astr. Soc., v. 57, 537-555.

BEVIS, M. Y ISACKS, B. (1984).Hypocentral trend surface analysis: Probing the


geometry of Benioff zona. J. Geophys. Res., 89, 6.153-6.170.

BOYO, T, SNOKE, J., SACKS, 1. y ROORIGUEZ, A (1984). High resolution


determination of the Benioff zona geometry beneath southern Perú. Bul!.
SeismoSocoAm., 74, 559-568.

CAHILL, T, Y ISACKS, B. (1992). Seismicity and shape of the subducted Nazca


Plata. J. Geophys. Res., 97, 17.503- 17.529.

OALMAYRAC, B.y MOLNAR, P. (1981). Parallel thrust and normal faultin9 in


Perú and contraints on the state of stress. Earth Planet. Sci. Lett., 55,,473-
481.

OALMAYRAC, B., LAUBACHER, G. y MAROCCO, R. (1987). Caracteres


generaux de l' volution geologique des Andes peruviennes. Trav. '(oc.
O.R.S.TO.M, 122,501 págs.

OORBATH, C., OORBATH, l., CISTERNAS, A, OEVERCHERE, J. y SEBRIER,


M. (1990a). Seissmicity of the Huancayo Basin (Central Perú) and, the
Huaytapallana fault. Journal of South American Earth Sciences., 3, 21-2~.

26
DORBATH, L., DORBATH, C., JIMENEZ, E y RIVERA, L. (1991) Sismicity and
tectonics deformation in the eastern cordillera and the sub-andean zona of
central Perú. Journal of South American Eart Sciencies., 4, 13-24.
j

DOSER, O (1987). The Ancash, Perú earthquake of 1946 Nov.10: evidence for
low- angla normal faulting in the high andes of northern Perú. Geophys. J.
R. Astr. Soc., 91, 57-71.

GRANGE, F. (1984). Etude sismotectonique détaillée de la subduction


lithosphérique au Sud Pérou. Thése de Docteur 3er cycle, univ. Scientifique
et médicale de Grenoble

HASEGAWA, A. Y SACKS, S. (1981). Subducction ofthe Nazca Beneath Perú as


Determined From Seismic Obsevations. J Geophys Res., 86, 4.971 - 4.980.

JAMES, D. E, (1978). Suduction of the Nazca plata beneath central PerÚ:


Geology.6, 174-178.

MEGARD, F., et PHILlP, H., (1976).


. Plio-quaternary tectono-magmatic zon~tion
.

and plata tectonics in the Central Andes: Earth plan. Sci. Let. 33, 231-238.

RODRIGUEZ, L. Y TAVERA, H. (1991) Determinación con alta resolución ~e la


geometría de la zona Wadati - Benioff en la parte central del Perú Cel)tral.
Revista Brasilera de Geofísica. Vol.9 (2) 141 - 159.

SERBIER, M., HUAMAN, D., BLANC, J., MACHARE, J., BONNOT, O" y
CABRERA, J. (1982). Observaciones acerca de la Neotectónica del Perú.
I.G.P-LGDI proy.Sisra, Grup. Peruano de Neotectónica, 96pp.

STAUDER, W., (1975) Subduction of the Nazca plata under Perú as evidenced
by focal mechanisms and by seismicity, J. Geophys. Res., 80,1053-1064. !

27
SUAREZ, G., MOLNAR, P y BURCHFIEL, C. (1983). Seismicity fault plane
solutions, depth of faulting, and active tectonics of the andes of Perú,
Ecuador, and Southern Colombia. Submitted to jour Geoph. Res.
"
TAVERA, J. (1993). La Tierra, Tectónica y sismicidad. Monografía - D.S.T, LG.P.
30p.

TAVERA, H Y BUFORN, E. (1998). Sismicidad y sismotectónica del Perú. Física


de la Tierra, Núm. 10; 187 - 219 servicio de publicaciones UCM. Madrid.

UDIAS, A, MEZCUA, J. (1997). Fundamentos de Sismología. Edición UCA

28
ANEXO 1
)

Durante el desarrollo del presente estudio, se ha realizado en el Centro


Nacional de Datos Geofísicos - Sismología, las siguientes tareas:

.1.- Se ha leído la duración del registro de terremotos de magnitud elevada


registrados en los sismogramas de las estaciones de Paracas, Ñaña,
Guadalupe y Suche para el periodo de 1993-1995. Esta información ha sido
utilizada para estimar la magnitud de estos terremotos.

.2.- Participación en la elaboración de la base de datos sísmicos para el año


1985.

.3.- Clasificación e inventario de los sismogramas de la Red Sísmica Naci()nal


para el periodo de 1993-1995.

29
O'
~.
'\\ \, ,
)
'""
~ COLOMBIA /
!
l ~"--"~
I í
f
.3'
/ j
./ I
/ i
¿~ ;
~N", '0
,-/ '"..
/~--
/
--'"
i
)
BRASIL
-6'
I
~ « f

O ?; t:?
" c:;.

~ (" ~
o "
(, ..,

C"I ..,

.9'
m
»
z
O
~ "~
L:.._~
-~ ~
,,-.). /\
(
.

L
<'-"" "J, ¡
,.
,.

~ --<""":",--"j
~¿ " \"
42" ~ &..q ,
\ \

~ /'
'Y
CI
- (
¡

~
-
CI
O
.)5"
/~.
,,/ ? , \, '
/ /l \,,',
"-
f
: ( I i
) . / ¡
~/ ' ./ ""
t" c1"--'"ÁÚ't- ;'-""" ~
,i - .:,,1>.1>'
/
,_r /' ..J

-lS"
/ ¡/\. <v~ /
( ;,-J #" ,/',,/
,--' ~/~<fo
_1 J

-In- .7S- .7S" -72' .69'

D< 1500 m. 1115004000 m. 1I>4000m.

Figura 1 .- Principales elementos tectónicos en Pe.'ú (Tavera y Bufom. 1998).


Z.C= Zona Costera, COco = Cordillera Occidental, Altiplano, C.Or = Cordillera
Oriental, La Zona sombreada corresponde a la COI'dilleraAndina. Los triangulos
indican la localización de la cadena volcánica. La flecha indica la dirección de
movimiento relativo de las placas según Minster y Jordán (1978).
j

<: A /T A:
1{
'
p-
FALLA
\P
. ' INVERSA
IT (%) .

A Ip
X A) . T FALLA

o VA'
rp 8
NORMAL

/ 'A A'
(' pJ

r-¡l-1- 0 t&J
FALLA
pt .
.. '
()
TRANSCURRENTE

'-'

Figura 3 .-Principales tipos de falla y su relación con la distribución de los ejes principales de
esfuerzo. Las flechas indican la dirección del movimiento de la falla y de los
esfuerzos. P y T corresponde a los ejes de presión y tensión, Las esferas representan
el mecanismo focal asociado a cada tipo de falla,
)
-soo -¡f'SO -760 -7"" -720 -100
~ 00

-;20 -26

-40 -"f(;

-60 -60

-SO -8°

-100 -10()

-120 -t2()

-lio --140

-l~O -USo
<t«< Falla Nol1ll8I
.¡ Falla Inversa
I Falla Desprre
-ISO ~ -ISo

-soo -780 -760 ...7-40 -720 -700

Figura 4 .- Principales sistemas de faDa en Perú. Los diferentes subindices


de F corresponden a los sistemas de fallas descritas en el texto.
"
()(¡o/~ 0'0

...:z~ ,,2'0

~ ~4°

-QO.
, , '
,...6~

-13.~, " ...~

,...1.0~.~ ...lO(¡o

...t2~. . ...12'0

1"~' .-1 'tO

""1600

.-1800. --189

620' ."'-80iflo ...,..78° ...769 ...7'"tO ...,720 ...700 fó68°

Figura 5 .- Mapa de sismos superliciales (h <:60 km ), ocurridos en Perú


-
entre 1962 1995 con magnitudes mayor o igual a 4.5 mb (NEIC).
"
'.+920' ','.;;oeoo , ,..7... )
09.. ..00'

...2<>:,

i'C"

""6<0

489

,';"100

'.~J2°

1"0

' l~

: l$\) -l~.

Figura 6 .- Mapa de sismos con foco intermedio ( 60 < h ~ 350 ), ocurridos en Perú
entr.e 1962 - 1995 con magnitudes mayor o igual a 4.5 mb (NEIC).
. ";82°~~eo~ .;"Z8~ '-+7~<I '!71-~ .' 'i72O' . ~70it :. '~8()
j
&'. 00'

0~ , ,2C>

~o. ,4~.

:-6° 60'

,:"sit. "'8~. '

,10O'~ "",100'

. ...12.it. ,...12()

""1"'9 ,140

""'160' "'ló~

~18° "180'

Figura 7 .- Mapa de sismos con foco profundo ( h > 350 km ), ocurridos en Perú
-
entre 1962 1995 con magnitudes mayor o igual'a 4.5 mb (NEIC).
S 100
.:u:
V"

"U
tU
"U
o
A
41 I . t..... .
I
1.. "4 -
. . ¡. . -.
*
. 1....
'4-
.
".
._,
, ....
..
t
.' .
.. .
II

:s 200
e
:J
......
o
1..-
a. 300

400
o 087 173 260 347 433 520 607 693 780 867 953 1040 1127 1213 1300
Distancia O::m)

Figura 8 .- Sección vertical de sismicidad para la región norte de Perú según la línea AA' de la Figura 6.
Los datos corresponden al Catálogo del NEIC para el peri'Odo1962 - 1995 (mb ~ 4.5).

,
B
o .., "¡'cotI .
B'

S
.:u:
175
. . . . '... ..-.
"-'

1:1

1:1
Be 350
='

.... -.-.
......
o

,.
!o...

CI. 525
".
4. -
700
o 087 173 260 31-7 i33 520 607 683 780 867 853 101-0 1127 1213 1300
Oí :S1.anci.a (\::m)

Figura 9 .- Sección vertical de sismicidad para la región central de Perú según la línea BB ' de la Figura 6.
Los datos corresponden al Catálogo del NEIC para el periodo 1962 - 1995 ( mb ~ 4.5).

,.
Al'"e.quip.3 .Ql.I~CO
C'

'1:.1
11,1
'1:.1
,'"
,'1:.1.
c:
.::;1.
_..
o
~.
eL

....

Figura 10.- Sección vertical de sismicidad para la región sur de Perú según la línea CC' de la Figura 6.
Los datos corresponden al Catálogo del NEIC para el periodo 1962 - 1995 ( mb ~ 4.5).

También podría gustarte