Está en la página 1de 15

MANUAL DE EVALUACIONES BIOMEYTRICAS EN EL 

CULTIVO DEL ALGODÓN 

SUBPROYECTO: 

“Generación de líneas mejoradas de algodón de origen híbrido intervarietal de fibra 
larga y extralarga para su cultivo en la Costa central del Perú” 

LOCALIDAD:  Chincha,  Sub  Estación  Experimental  del  Instituto  Nacional  de 


Investigación y Extensión Agraria – INIA. 

TIPO DE INVESTIGACION: Investigación Estratégica. 

PARTICIPANTES EN EL COFINANCIAMIENTO: 

§  Innovación y Competitividad para el Agro Peruano – INCAGRO. 

§  Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – INIAE. 

§  Instituto Peruano del Algodón ­  IPA. 

oooooooo  O  oooooooo
PARAMETROS MORFOFISIOLOGICOS Y EVAL UACIONES 
BIOMETRICAS EN EL ALGODON 

CONCEPTOS MORFOFISIOLOGICOS: 

Noción  del determinismo de  crecimiento en  el  algodón  y del  corte fisiológico 


del desarrollo: 

El algodonero es una planta perenne, Mayormente su cultivo es anual, es decir solo 
se aprovecha el primer ciclo de fructificación puesto que algunas limitaciones como 
la  falta  de  agua  o  las  bajas  temperaturas,  impiden  aprovechar  rentablemente  el 
segundo ciclo.  Sin  embargo  el rebrote  del  segundo ciclo  es  frecuente  en el  cultivo
anual  (“top  crop”)  lo  que  puede  ocasionar  problemas  sanitarios  y  deterioro  de  la 
calidad de la fibra. 

El  hábito  de  crecimiento  del  algodón  es  botánicamente  indeterminado,  lo  que 
significa  que  existe  una  sobre  posicion  de  las  fases  de  crecimiento  vegetativo  y 
fructífero que son a la vez antagonistas y complementarias. Algunas variedades son 
mas indeterminadas o sea mas tardías que otras menos indeterminadas (de mayor 
precocidad  y  morfología  mas  compacta).  En  Estados  Unidos,  el  determinismo  se 
basa en el número de nudos vegetativos, de 4 a 5 para las determinadas, de 6 a 7 
para las intermedias y de 8 a 9 para las indeterminadas. 

El numero de nudos vegetativos es una característica que varia relativamente poco 
con las condiciones ambientales (aumenta con las temperaturas iniciales muy altas 
o muy bajas y con alta densidad de plantas por mata o desahije tardío); en cambio 
el  numero  de  ramas  vegetativas  que  se  desarrollan  a  partir  de  algunos  nudos 
vegetativos varia mucho según las condiciones del crecimiento y la densidad de la 
población. 

El  corte  fisiológico  es  la  interrupción  del  crecimiento  vegetativo:  La  altura  de  la 
planta  se  estabiliza  así  como  el  número  de  nudos  y  de  hojas.  La  totalidad  de  los 
fotosintatos  (productos  de  la  fotosíntesis),  es  dirigida  hacia  los  órganos 
reproductores;  la  planta  sigue  creciendo  a  un  menor  ritmo,  acumulando  materia 
seca,  pero con  dedicación exclusiva  al crecimiento  y  llenado de  las cápsulas.  Este 
corte  fisiológico  no  es  repentino  si  no  más  bien  una  disminución  progresiva  del 
crecimiento  debido  al  agotamiento  de  recursos  necesarios  para  la  formación  de 
cápsulas. 

El corte fisiológico del crecimiento es el resultado de una competencia interna por el 
uso  de  los  asimilados    o  recursos  orgánicos  necesarios  para  el  crecimiento,  Las 
fuentes  de  los  recursos  orgánicos  son  los  captores­asimiladores  de  recursos 
minerales y energéticos, es decir las hojas y las raíces. Los destinos de los recursos 
orgánicos  son  de  dos  tipos:  Por  un  lado  el  crecimiento  vegetativo,  es  decir  la 
emisión  y  elongación  de  nuevas  estructuras  aéreas  (nudos,  entrenudos,  hojas  y 
posiciones  fructíferas)  y  subterráneas  (raíces)  y  por  el  otro  lado,  el  crecimiento 
fructífero (desarrollo y llenado de las cápsulas). 

Dos semanas después de la fecundación, las cápsulas retenidas por la planta ya no 
pueden  ser  abortadas  y  se  convierten  en  receptores  prioritarios  de  los  recursos 
orgánicos; a medida que la planta se va cargando con la retención de mas cápsulas, 
el crecimiento vegetativo (emisión de nudos) va mermando  hasta llegar a cero, y en 
forma simultanea el nivel de  floración va progresando hasta la cúspide de la planta 
(el numero de ramas fruteras con órganos aumenta  y el numero de ramas fruteras 
sin órganos disminuye). 

El numero de ramas fruteras sin órganos, es decir todavía sin florecer, corresponde 
al  NUF  (numero  de  nudos  sobre  la  ultima  flor).  La  ultima  flor  formada  en  la  parte 
superior,  marca  la  frontera  entre  las  ramas  inferiores  que  ya  tienen  fruto  y  las  de 
arriba  que  solo  tienen  botones.  Para  estimar  el  NUF,  se  debe  considerar  como 
ultimo  nudo  fructífero  el  que  ya  tenga  la  hoja  desplegada  (tamaño  de  un  sol).  El 
número de ramas con órganos es el  nivel de floración (NBF) que es el número de
nudos bajo la última flor incluida esta, por lo tanto el número total de nudos emitidos 
(NN) es igual al NBF más el NUF. 

Cuando las condiciones de crecimiento son optimas el valor inicial del NUF al inicio 
de la floración (primera flor formada) se encuentra entre 12 (variedades tardías) a 10 
(variedades  precoces).  Valores  mas  bajos  en  esta  etapa,  indican  problemas  de 
crecimiento  precoz  (malezas,  plagas,  falta  de  agua,  etc.).  El  patrón  normal  de 
disminución  del  NUF  es  lineal  debiendo  bajar  en  1  nudo  por  semana,  lo  cual 
depende  de  la  temperatura.  Una  disminución  más  lenta  del  NUF  indica  poca 
retención de cápsulas y crecimiento vegetativo excesivo (prolongación del ciclo con 
mayores costos y riesgos). 

Para la mayoría de variedades de G. barbadense el corte fisiológico del crecimiento 
se produce cuando el NUF se encuentra entre 4 y 5. El corte fisiológico corresponde 
también  a  la  noción  de  floración  útil,  según  la  cual  las  últimas  flores  formadas  no 
contribuyen a la cosecha y no se cuenta con estas para la producción, En algunas 
variedades  estas  últimas  cápsulas  pueden  desarrollar  normalmente  pero  en  la 
mayoría de casos no maduran en forma normal. 

Ver Grafico 1. 

Relación entre las fuentes y receptores de recursos orgánicos de la planta: 

Por lo expuesto anteriormente, una variedad indeterminada tiene un mayor número 
de  nudos  vegetativos  (por  lo  tanto  un  mayor  número  de  ramas  vegetativas  y  un 
mayor número de yemas en crecimiento, estructuras que constituyen los receptores 
vegetativos) y  mayor número de nudos fructíferos sobre la primera flor formada (lo 
que  se  producirá  en  forma  más  tardía).  Por  lo  tanto  una  variedad  indeterminada 
llegara  al  inicio  de  la  floración  con  mayor  superficie  foliar  y  mayor  cantidad  de 
receptores  vegetativos  (mayor  competencia  con  los  receptores  fructíferos),  lo  que 
hace propensa a la planta a seguir con el crecimiento vegetativo por un periodo mas 
largo.  En  estas  variedades  indeterminadas,  los  problemas  de  sombreamiento  y 
daños  por  plagas  son  mas  frecuentes  y  en  particular  con  hojas  grandes  y  planas, 
provocándose  una  mayor  tasa  de  absición  de  órganos  y  una  mayor  propensión  a 
seguir  creciendo  en  forma  indeterminada.  En  cambio  una  variedad  determinada 
llega al inicio de la floración con menor superficie foliar y menor cantidad de
receptores  vegetativos  (nudos,  ramas  vegetativas,  hojas)  de  tal  manera  que  el 
llenado  de  las  primeras  cápsulas  tiene  un  impacto  mas  favorable  en  la  relación 
receptores  fructíferos  /  receptores  vegetativos.  En  resumen  todo  este  proceso 
resulta  en  una  mayor  (variedades  indeterminadas)  o  menor  (variedades 
determinadas) sobre posicion de las fases de crecimiento vegetativo y reproductivo, 

Variables biométricas y morfofisiológicas para decidir el final de riegos: 

La  etapa  del  cultivo  en  la  cual  se  deben  dar  por  concluidos  los  riegos  es  crucial, 
pues tiene mucha influencia en el rendimiento y calidad de fibra. Cada campo tiene 
una etapa en la cual riegos posteriores no van a incrementar el rendimiento, Esto es 
importante en regiones en donde el clima permite un alargamiento del desarrollo de 
la  planta  o  un  segundo  ciclo  de  producción.  En  muchos  casos  esta  etapa  crítica 
ocurre cuando la planta se acerca al término fisiológico del crecimiento de la planta.
El  numero  de  nudos  sobre  la  ultima  flor  (NUF),  nos  permite  determinar  de  una 
manera  fácil  el  momento  de  madurez  del  cultivo  y  del  corte  fisiológico  del 
crecimiento.  Generalmente  cuando el  NUF se acerca  a 5  o  menos significa  que  la 
planta  esta  llegando  al  final  del  crecimiento.  Esto  puede  ser  estimado  también  a 
través de la acumulación total de unidades de calor (en el caso de las variedades en 
la costa central esta es de 2000 a 2300 unidades de calor). 

La  etapa  del  corte  fisiológico  del  crecimiento  es  considera  una  buena  época  para 
evaluar  el  potencial  de  rendimiento  del  cultivo  y  la  posibilidad  de  explotar  un 
segundo ciclo de crecimiento (top crop). Se deben considerar 3 factores para decidir 
sobre la prolongación del crecimiento en esta etapa: 

§  Si es que la retención de órganos es mayor  a 45 – 50 % en el corte fisiológico 
(considerando  los  órganos  de las  2  primeras  posiciones  adyacentes  al  tallo en 
las  ramas  fruteras),  la  planta  podría  producir  una cosecha  adicional,  pero  esta 
no  es  muy  significativa  en  la  mayoría  de casos.  Cuando  la  planta  ha  formado 
una buena cosecha en las ramas fruteras hay pocas posibilidades de lograr una 
buena formación de órganos cosechables en un segundo ciclo de crecimiento. 
§  Cuanto más indeterminada sea la variedad existen más posibilidades de obtener 
buenos resultados con un segundo ciclo de crecimiento siempre y cuando exista 
el clima adecuado (baja humedad y alta temperatura). 

Parámetros considerados en el monitoreo del crecimiento: 

Para  estimar  un adecuado  equilibrio  entre  el  crecimiento vegetativo  y  reproductivo 


se consideran los siguientes parámetros: 

NUF: 

Debe    tener  un  valor  al  inicio  de  la    floración  entre  10  a  12  y  debe  disminuir  en 
forma  gradual  hasta  el  corte  fisiológico  del  crecimiento  en  el  cual  debe  tener  un 
valor  de  4  o  5,  si  en  las  evaluaciones  realizadas  después  del  inicio  de  floración 
(cada  10  o  15  días),  este  valor  permanece  constante  o  aumenta,  esto  indica  un 
excesivo  crecimiento  vegetativo  provocado  por  abuso  del  riego,  fertilizantes  (en 
particular del nitrógeno) y buenas condiciones de suelo y clima. En este caso debe 
controlarse la humedad del terreno (cultivos y suspender riegos frecuentes y de alto 
volumen)  y  se  deben  aplicar  reguladores  del  crecimiento  desde  el  inicio  de  la 
fluoración.  Si  el  NUF,  por  el  contrario,  disminuye  muy  rápido,  esto  significa  que 
existen  condiciones  de  estrés  que  están  limitando  el  crecimiento  vegetativo  y 
provocando  una  anticipación  de  la  maduración  (falta  de  humedad  en  el  terreno, 
pobre  fertilización,  daños  por  plagas  y  enfermedades  y  condiciones  adversas  de 
suelo  y clima). En  este caso, se recurre a  riegos mas  frecuentes, suplementos  de 
fertilización  (al  suelo  y/o  foliares)  y  a  un  adecuado  control  de  plagas  y 
enfermedades. 

LEN, Longitud de entrenudos (Altura de la planta/numero total de nudos):
En forma  similar  al NUF, si  este  parámetro  aumenta  de valor  desde  el  inicio  de la 
fluoración, en vez de disminuir, no esta indicando una excesiva elongación del tallo 
principal  debido  a:  Alta  humedad  y  fertilidad  del  terreno,  Esta  variable  debe  ser 
evaluada también cada 10 o 15 días para controlar el crecimiento de la planta. 

OR: Porcentaje de retención de órganos (órganos retenidos/órganos caídos x 100): 

Este  parámetro  se  calcula  tomando  en  cuenta  las  2  posiciones  fructíferas 
adyacentes  al  tallo  principal  en  todas  las  ramas  fruteras.  Una  excesiva  caída  o 
abscisión de órganos desde el inicio de la floración nos  esta indicando también un 
crecimiento  desequilibrado,  es  decir  un  excesivo  crecimiento  vegetativo  (raíces, 
tallo  principal,  hojas)  en  detrimento  de  la  formación  de  órganos  (botones,  flores, 
cápsulas)  o  la  existencia  de  condiciones  de estrés  que  provocan  un  detenimiento 
del  crecimiento  (falta  de  agua  y  de  nutrientes  y  condiciones  adversas  de  clima  y 
suelo). 

Ver cuadro 1.
CARACTERISTICAS AGRONOMICAS EVALUADAS EN  LOS 
SUBPROYECTOS DE EXPERIMENTACION VARIETAL 

De  precocidad:  Evaluadas  en  todas  las  parcelas  elementales,  en  10  plantas 
seleccionadas al azar:

· Ciclo al inicio del botonaje: (CIB): En días desde la siembra hasta la presencia de 
50 % de plantas con el primer botón desarrollado.

· Ciclo al inicio de la floración (CIF): En días desde la siembra hasta la presencia 
de 50 % de plantas con la primera flor.
· Ciclo de bellota: (CBLL): En días desde el inicio de la floración hasta la el inicio 
de la dehiscencia.

· Ciclo  al  inicio  de  la  Dehiscencia  (CID):  En  días,  desde  la  siembra  hasta  la 
presencia de un 50 % de plantas con una cápsula dehiscente.

· Ciclo de dehiscencia (CD): En días desde el inicio de la dehiscencia hasta el 100 
% de dehiscencia de cápsulas.

· Ciclo vegetativo (CV): En días, desde la siembra hasta el 100 % de dehiscencia 
de cápsulas.

· Precocidad relativa (PR): Porcentaje correspondiente a la primera cosecha sobre 
el total cosechado de algodón rama. 

De  Morfología:  Evaluadas en  10 plantas por  parcela elemental,  a los 180  días de 


edad.

· Altura  de  planta  (AP):  En  cm.  medida  desde  la  base  del  tallo  hasta  el  brote 
terminal (yema con la hoja desplegada del tamaño de una moneda de sol).

· Inserción del primer simpodio (PN): Número del nudo sobre el cual se inserta la 
primera rama frutera, evaluado sobre los cotiledones.

· Número  de  nudos  en  el  tallo  (NN),  desde  el  primer  nudo  ubicado  sobre  los 
cotiledones hasta el último nudo con una hoja desplegada de 2 cm.

· Número de monopodios (RV): Número de ramas vegetativas desarrolladas sobre 
algunos nudos vegetativos.

· Número  de  órganos retenidos  (OR) en  las  2  primeras posiciones    de las  ramas 


fruteras.

· Numero  de  órganos  caídos  (OC)  en  las  2  primeras  posiciones    de  las  ramas 
fruteras.

· Numero  de  nudos  sobre  la  última  flor:  (NUF)  Evaluado  desde  el  inicio  de  la 
floración hasta la maduración, cada 10 o 15 días.

· Nivel de floración: (NF) Nº de rama frutera con flor en primera posición. 

De rendimiento:

· Rendimiento  total  a.r.  (RT):  Kilos  de  algodón  rama  de  cada    parcela 
experimental.

· Rendimiento total de fibra (RFIB): Kilos de fibra de cada parcela elemental.
· Rendimiento de primera cosecha (R1M): Peso en kilos de algodón rama de cada 
parcela.

· Peso de mota (PM): Peso en gramos, correspondiente al valor promedial de una 
muestra de 100 motas tomadas al azar en cada parcela.

· Acude  (AC:  100/FIB),  corresponde  al  numero  de  unidades  de  algodón  rama 
necesarias para obtener una unidad de algodón fibra.

· Porcentaje  de  fibra  (FIB):  Evaluado  en  la  muestra  desmotada  de  100  bellotas, 
corresponde  al  la  proporción  de  fibra  sobre  el  peso  total  de  la  fibra  mas  la 
semilla.

· Indice de fibra (IF): Peso en gramos de la fibra de una muestra de 100 semillas 
tomadas al azar.

· Indice de semilla (IS), peso en gramos de 100 semillas.

· Número de semillas por mota (S/M), valor estimado tomando en cuenta el peso 
de mota, porcentaje e índice de semilla. 

De calidad de fibra:  Evaluada en laboratorio HVI y AFIS (Análisis computarizado), 
de una muestra de 50 g. de fibra tomada al azar en el algodón desmotado de cada 
parcela,

· Longitud de fibra 2.5 SL, (LF): En mm, correspondiente a  la longitud, evaluada 
en fibrógrafo digital del 2.5 % de las   fibras más largas.

· Uniformidad de  la  fibra  (UN):  Porcentaje correspondiente  a  la   relación entre  la 


longitud 50.0  % y la longitud 2.5 SL.

· Finura  (MIC):  Evaluada  en  micronaires,  unidad  que  corresponde  al  peso  de  la 
fibra en microgramos por pulgada.

· Tenacidad (TEN): En gr./tex. Corresponde a la fuerza necesaria en gramos para 
romper una porción de fibras de 1000 m

· Elongación  (EL):  Evaluada  en  %,  expresa  la  capacidad  de  alargamiento  de  la 
fibra.

· Reflectancia (RD): En %, expresa la brillantez de la fibra.

· Grado +b (B): Expresa la intensidad de amarillamiento de la  fibra.

· Madurez (PM): En porcentaje de fibras maduras.

· Finura lineal (FL): Expresada en Militex.
· Indice de madurez: (MR) proporción de desarrollo de la pared secundaria sobre 
el diámetro de la fibra.

· Fibras cortas (FC) (< 12.7 mm): expresada en %.

· Neps: (NEP) Número por gramo.

· Fragmentos de semilla: (FS) expresado en número por gramo
FOTO  (ARRIBA):  Variedades  tipo  Upland  con 
crecimiento  mas determinado, variedad a la derecha con 
mayor precocidad y eficiencia morfo – productiva. 

FOTO  (IZQUIERDA):  Variedad  Tangüis  de  crecimiento 


mas  indeterminado,  mas  tardía  y con  predominancia  del 
desarrollo  vegetativo  sobre  el  reproductivo,  mayor 
tendencia a formación de segundo ciclo productivo.

También podría gustarte