Está en la página 1de 9

El procedimiento de fiscalización de la Sunat*

Diálogo entre:

Lourdes Chau Ouispe


Profesora Auxiliar de Derecho Trrbutario en la Pontifrcra Universrdad Católica del Perú.

Wall<er Villa nueva Gutiérrez


Profesor Contratado de Derecho Tributario en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

1. ¿Es necesario limitar los derechos de los Es cierto que el código introduce el concepto
contribuyentes para conseguir una verdadera de facultad discrecional. La pregunta entonces
fiscalización? Es decir, ¿puede prevalecer la es: ¿qué entendemos por «discrecional»? Estamos
facultad de discrecionalidad por sobre los de acuerdo, en principio, con que no es Jo
derechos de los contribuyentes como el arbitrario ni lo irracional. Lo discrecional es la
debido procedimiento o la seguridad posibilidad que tiene la administración para
jurídica? elegir entre diversas posibilidades que se le
ofrecen potencialmente todas ellas como válidas.
Dra. Chau: Creo que es conveniente esbozar, ¿Y por qué se llama discrecional? Porque
previamente, una aproximación al concepto de precisamente se le confiere a la administración
fiscalización. En nuestro ordenamiento la posibilidad para optar por una de ellas.
tributario, y específicamente en el código En el código tributario, y así también se
tributario, encontramos distintas formas de ver entiende en el derecho administrativo, se debe
lo que denominamos fiscalización. Para efectos optar por aquella decisión que se enmarque
de la pregunta formulada nos centraremos en la dentro del interés público. Un interés público que
fiscalización como facultad y como no es igual al interés exclusivo de la
procedimiento. Y si es así, en el primer sentido, administración -que nos diría: tengo que elevar la
como facultad, la fiscalización no es otra cosa que presión tributaria o debo recaudar más y por tanto toda
la potestad que tiene la administración para poder decisión que adopte queda alineada bajo esta idea-. Creo,
determinar si un contribuyente ha cumplido en cambio, que el interés público es el interés
correctamente con sus obligaciones tributarias, general, el interés comunitario, lo que beneficia a
la que desde luego le es conferida por la ley. Cabe la sociedad en su conjunto. No podemos asumir
recordar que los tributos pueden ser que la facultad de fiscalización que es
determinados por el propio contribuyente o por discrecional según nuestro código tributario
la Administración, la labor de ésta se da en este pueda afectar los derechos de los contribuyentes.
último caso lógicamente, pero también en el En este entendido, la facultad discrecional de
primero ya sea para verificar la determinación la administración debe estar alineada al interés
que ha hecho el obligado o para efectuarla en el público y en concordancia con la ley y la
caso que no la hubiese realizado. constitución. Desde mi punto de vista, interpretar
Por otro lado, la fiscalización como un que lo discrecional es hacer lo que la
procedimiento se refiere a un conjunto de actos administración quiere, no es lo correcto. La
conducentes precisamente a verificar que el administración puede elegir entre algunas de las
contribuyente haya cumplido lo que la ley posibilidades que se le presentan y sustentando
establece. Dentro de esta fiscalización se porqué lo ha hecho y porqué considera que esa
determina si el contribuyente ha contribuido decisión es la que mejor defiende el interés
correctamente, si realmente está exonerado, en público.
el caso que así lo hubiese considerado, entre otras
situaciones. Dr. Villanueva: Quisiera hacer algunas
Bajo esta introducción, es de destacar que como precisiones antes de responder puntualmente a
facultad, la fiscalización no puede ejercerse la pregunta. La primera es que existe consenso
infringiendo los derechos de los contribuyentes, en la doctrina en señalar que la obligación
toda su actuación y el procedimiento en general tributaria deriva de la Ley y frente a ella, los
debe desarrollarse dentro de los límites que la sujetos de la obligación tributaria tienen iguales
Constitución establece, ejerciendo sus derechos y obligaciones. La relación jurídica
atribuciones pero respetando al contribuyente, lo tributaria no es una relación de poder sino una
que es congruente con un Estado social de derecho. relación jurídica de derecho. Desde este punto de


En la elaboración de las preguntas para la presente conversución participaron Joe Centeno Huan1~ y Yuri Montesi~
Alvarl'/., intcgrantt:>s de la Asociación Civil Foro Acadétnico.
EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN DE LA SUNAT

vista teórico, no existe en la obligación tributaria Administración y los derechos de los


una posición subjetiva de preeminencia por parte contribuyentes.
del acreedor -por más que el acreedor este En definitiva, no sólo no es necesario dejar de
cautelando el interés público-; es por ello que la lado los derechos de los contribuyentes para una
relación jurídica tributaria es una relación de fiscalización eficaz, sino que sería altamente
derecho con igualdad de las partes. inconveniente que eso sea así, por cuanto en un
En tal sentido, cuando la ley otorga Estado de Derecho, la potestad de recaudar
determinadas potestades a la Administración tributos no puede hacer «tabla rasa>> de los
para cautelar el crédito tributario y el interés derechos del contribuyente. Todo control a la
público, lo hace precisamente en aquellas fiscalización debería contemplar tanto las
situaciones en que ello es necesario. potestades de la administración como los derechos
Lo segundo que deseo expresar, coincidiendo de los contribuyentes. Es decir, que el
con lo que mencionó la Dra. Chau, es que el interés contribuyente conozca bajo qué reglas va a ser
público no es un interés únicamente de recaudar fiscalizado y que la Administración conozca las
tributos. Uno de los aspectos del interés público facultades de las que dispone.
es recaudar efectivamente tributos y dar recursos
al Estado. Sin embargo, un interés público dentro Dra. Chau: Quisiera plantearme la pregunta
de un Estado de Derecho tiene también otro cariz de si puede haber una facultad de fiscalización sin
o faceta, que es la protección de los derechos discrecionalidad. Normalmente los comentarios
fundamentales de las personas. Pienso que el han ido por el lado de la discrecionalidad y la
interés público es un interés recaudatorio y, al <<supremaCÍa>> que tiene la administración en el
mismo tiempo, interés en la protección de los momento en que lleva a cabo el procedimiento de
derechos fundamentales. En un Estado de Derecho fiscalización, y esto por la forma en que lleva a
no se pueden olvidar ambos lados de la relación cabo el conjunto de actos.
jurídica tributaria; es decir, un equilibrio entre Pero ¿por qué se ha establecido expresamente
potestades de la administración y los derechos de en el titulo preliminar del código tributario -que
los contribuyentes. de alguna forma sienta las bases en las que se van
La tercera idea que quiero resaltar es que la a enmarcar las normas y la relación de las partes
fiscalización es un auténtico procedimiento en todo procedimiento- que la facultad de
tributario. Lo curioso del caso, es que nuestro fiscalización se ejerce de forma discrecional? Creo
código no lo reconoce como tal, puesto que en la que el término discrecional ha sido incluido para
relación de procedimiento tributario que regula facultar a la administración a elaborar programas
como tales el Código Tributario no está el en función del conocimiento que ella tiene y en pos
procedimiento de fiscalización. Por ello, me parece de hacer efectiva y eficiente su labor.
que lo primero que debemos hacer, es regular la Todos sabemos que del universo de posibles
fiscalización como un auténtico procedimiento contribuyentes muy pocos llegan a ser los
tributario. verificados o fiscalizados. Con la discrecionalidad,
Lo expuesto es muy importante, porque al se ha querido resaltar que en atención al interés
interior del procedimiento de fiscalización el público la Administración puede seleccionar o
contribuyente ejerce su derecho de defensa, establecer las pautas para llevar a cabo los
derecho que se ejerce incluso sujeto plazos programas de fiscalización. ¿Por qué no se
preclusivos en relación a las pruebas. Así, las fiscaliza, por ejemplo, a los agricultores antes que
pruebas no presentadas y solicitadas en un al sector minero? o ¿por qué no al sector que se
procedimiento de fiscalización, ya no se pueden dedica a la confección de zapatos antes que al
presentar en una etapa posterior; salvo que el sector construcción?
con tribu y ente pague la deuda tributaria Ahora, yendo más allá, en qué otro sentido
vinculada a dicha prueba. podríamos interpretar lo discrecional, cuando la
En este sentido, lo primero que debería labor de revisión o verificación tiene que ce!'í.irse a
regularse en el código es un procedimiento de determinadas pautas. La administración
fiscalización claro, que recoja las facultades y fiscalizará en base a pruebas documentarías, con
obligación de la Administración y por otro, los inspecciones o, en general, usando todos los
derechos y obligaciones de los contribuyentes. instrumentos de auditoría que están a su alcance.
Estas reglas deberían recoger los criterios que la Esto significa que discrecionalmente seleccionará
jurisprudencia del Tribunal Fiscal ha ido aquellos medios que le resulten más eficientes.
estableciendo sobre este procedimiento. Pero, en cambio, no se puede hablar de una
Aquí debemos destacar que el procedimiento facultad discrecional cuando ante dos sujetos de
de fiscalización es un procedimiento atípico, que iguales características e iguales condiciones se
no tiene reglas propias en el Código Tributario. fiscaliza sólo a uno
Sin embargo, jurisprudencialmente el Tribunal
Fiscal viene estableciendo criterios y reglas que Dr. Villanueva: En la línea de lo que exponía


permiten, justamente, el logro de un equilibrio Lourdes a nivel internacional, en Estados más
entrL' las potestades discrecionales de la avanzados, existen lo que se denominan los planes
LOURDES CHAU QUISPE YWALKER VILLANUEVAGUTIERREZ

de fiscalización. Lo primero que recoge este tipo Y los traslada muchas veces con exigencias
de planes, es la elección de los sujetos fiscalizados, irrazonables. Por ejemplo, la Administración exige
los criterios objetivos y no arbitrarios en base a información al contribuyente en un sistema
los cuales dichos planes se han elaborado. Lo informático con extensión y formato determinado,
segundo sería obligar a la Administración a que pero el contribuyente no dispone de ese formato o
publique anualmente sus planes de fiscalización. sistema informático. Como consecuencia de ello, el
La elaboración de Planes de Fiscalización y su contribuyente tiene que hacer esfuerzos denodados
publicación permitiría conocer con objetivas cuáles y contratar a un profesional informático para
son los sectores de la actividad económica y a trasladar su información al formato que
quienes, particularmente, dentro de estos sectores, Administración Tributaria ha solicitado.
se va a fiscalizar a fin de evaluar si la discrecionalidad En la práctica encontramos más situaciones
se está ejerciendo conforme a Derecho o si se está como la señalada, donde la Administración
incurriendo en una decisión arbitraria. Tributaria excede sus facultades discrecionales. Me
De otro lado, me parece que la discrecionalidad parece que debería haber un límite claro en el
es necesaria en algunos aspectos inherente a las Código Tributario recogiendo el test de
potestades de fiscalización, tales como: a) proporcionalidad y razonabilidad establecidos
determinar a quienes se fiscaliza, esto como ya por el Tribunal Constitucional.
indiqué, debería estar consignado objetivamente
en los planes de fiscalización, b) cómo se fiscaliza; 2. Siguiendo el tenor de la pregunta anterior,
es decir, los procedimientos y herramientas de que ¿qué otros derechos podrían verse limitados
hace uso la fiscalización, e) cuando fiscaliza; o sea, (o, incluso, vulnerados) en el procedimiento
el momento en que la Administración inicia la de fiscalización?
fiscalización.
Pero existen otras materias que no deberían Dr. Villanueva: Dada la ausencia de un
estar dentro de la facultad discrecional. No debería procedimiento de fiscalización, no hay reglas muy
ser discrecional la duración del procedimiento de claras para el ejercicio del derecho de defensa. Sin
fiscalización. Deberían existir plazos mínimos y embargo, a nivel jurisprudencia] se ha avanzado
plazos máximos dependiendo de la complejidad bastante bien en el tema, habiéndose establecido,
del procedimiento. En otros ordenamientos frente que el derecho de defensa se puede ejercer hasta
a fiscalizaciones complejas hay plazos de hasta en tres oportunidades.
24 meses para fiscalizar, pero en principio hay una Una primera, el ejercicio del derecho de defensa
regla general de que se puede fiscalizar por un durante la fiscalización. Una segunda, el ejercicio
plazo de hasta 12 meses. Y sólo cuando la del derecho de defensa se realiza, una vez,
administración manifiesta con argumentos culminado el procedimiento de fiscalización
racionales encontrarse en un procedimiento cuando la Administración, dependiendo de la
complejo puede ampliarse el plazo. complejidad del caso, comunica sus conclusiones
Otro aspecto que debería estar reglado debe finales a fin de que el contribuyente presente los
ser que la potestad de fiscalizar no puede ejercerse suyos, y se pueda establecer una conclusión
sino por única vez. Lamentablemente, en nuestro definitiva. Y finalmente una tercera, el ejercicio
Código Tributario, en el artículo 108º, se abre en del derecho de defensa en ocasión de la notificación
demasía la posibilidad para que la administración de los actos administrativos correspondiente y la
pueda fiscalizar ejercicios ya fiscalizados. Las interposición de los recursos que correspondan.
causales que se consignan en el lOHº son tan Hay derechos que no están nada regulados en
amplias que la Administración podría terminar nuestro sistema y creo que es por falta de madurez
fiscalizando cuantas veces quiera, incluyendo jurisprudencia] y de nuestro Estado de Derecho.
ejercicios previamente fiscalizados. Es el caso del derecho fundamental de no
En definitiva, hay cuestiones que sí son autoinculparse. Me explico. En el expediente de
importantes para el ejercicio adecuado de la fiscalización un contribuyente cumple con su
discrecionalidad, pero me parece también que hay deber de colaboración proporcionando
cuestiones que no deberían estar dentro del ámbito información a la Administración Tributaria.
de la discrccionalidad sino que deberían Este mismo expediente tributario puede servir
encontrarse totalmente regladas. de base para iniciarle un proceso de delito
Una cuestión adicional que me parece crucial, tributario. Es decir, el propio contribuyente est<Í
a fin de educar y racionalizar el ejercicio de las aportando pruebas para que luego se le inculpe.
potestades discrecionales, es la observancia de los En el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea
principios de proporcionalidad y la razonabilidad se ha reconocido como un derecho básico el
que debería recogerse expresamente en el Código derecho a un autoinculparse, l'l cual rige incluso a
Tributario. En los últimos ar1os se ha venido nivel del Derecho Administrativo Sancionatorio
observando que la Administración Tributaria y con mayor razón para el Derecho Penal
traslada su carga de fiscalización y su deber de Tributario.


trabajar y revisar los libros contables al Es importante destacar que, en Europa existen
contribuyente. procedimientos paralelos. El procedimiento de
EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN DE LASUNAT

fiscalización es un procedimiento administrativo veces la administración exige información que no


sujeto a las reglas generales y especiales propias tiene relevancia tributaria, como es el caso antes
de los procedimientos administrativos y, relatado.
paralelamente, existe un procedimiento
sancionatorio, con todas las garantías que implica Dra. Chau: En primer término, un
un procedimiento sancionador a nivel procedimiento de fiscalización que está siendo
administrativo. llevado en forma correcta no tendría por qué
En el Perú no hay procedimiento sancionatorio vulnerar algún derecho del contribuyente, pero, tal
en materia tributaria, éste es solo un apéndice del como está redactado el código tributario, podrían
procedimiento de fiscalización. Una vez concluida darse interpretaciones erróneas. Quisiera referirme
la fiscalización, se notifica la resolución que por ejemplo a la facultad que tienen los
determina la deuda tributaria, y accesoriamente, contribuyentes para solicitar documentación que
una resolución de multa; no hay, en definitiva, dos tenga relevancia con los casos que se están llevando
procedimientos diferentes y con garantías a cabo respecto de ellos. El código tributario tiene
diferentes. Me parece una clara violación de los una norma que señala que los documentos no
derechos fundamentales de los contribuyentes, pueden ser proporcionados a los contribuyentes si
por lo que, debería regularse un procedimiento es que todavía no ha culminado la fiscalización. No
sancionatorio, más aún, cuando el procedimiento obstante, se han dado casos en los cuales a los
de fiscalización sirve para imputar delitos contribuyentes se les atribuye operaciones que
tributarios. En este último caso, me parece claro niegan haber realizado; y la administración sei'íala
que no está regulado adecuadamente el derecho a que cuenta con las facturas donde éstos aparecen
no autoinculparse. como vendedores o compradores. La
Otra de los derechos que veo proclive a administración le pide al contribuyente que
vulnerarse en el procedimiento de fiscalización es presente sus descargos y levante las observaciones
el derecho a la intimidad. Este derecho, a mi modo porque las operaciones han sido declaradas o no
de ver, sustenta el secreto bancario y la reserva registradas en los correspondientes libros o
bursátil. La reserva bursátil es un derecho que registros contables. El contribuyente para
está consagrado en la Ley del Mercado de Valores defenderse requiere la documentación que sirve de
a diferencia del secreto bancario que está sustento a la administración, pero ésta seguramente
consagrado en la Constitución. le va a contestar que según el art. 131º del código
A las sociedades administradoras de fondos tributario no puede serie proporcionada.
mutuos el fisco les pidió información de los Es cierto que la Ley del Procedimiento
inversionistas que invertían en títulos cotizados Administrativo General (LPAG) establece que el
en Bolsa. La ley de mercado de valores protege la derecho que tiene el contribuyente para obtener
identidad de los inversionistas a través de la información se ve limitado en los términos que
reserva bursátil, la cual, en mi opinión deriva del establezca la ley especial. Sin embargo, considero
derecho a la intimidad. que la interpretación que debería darse en estos
Relacionado con lo anterior existe una casos es que si precisamente se está atribuyendo
sentencia del Tribunal Constitucional que al contribuyente una operación no tendría porqué
refiriéndose al secreto bancario, señala que la negársele el acceso a la información y
administración tiene potestad de exigir documentación que la administración tiene y en
información en la medida que tenga relevancia en la cual sustenta su imputación, lo contrario sí
la recaudación de tributos. Entonces, sobre esa base, implicaría una vulneración al derecho de defensa
las Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos que tienen los contribuyentes. Entiendo que la
hicieron el siguiente razonamiento: 1) los norma está dada bajo los criterios de <<110 interrumpas
inversionistas que invierten en títulos cotizado en o no hagas difícil la labor que estoy llevando a ca/JO>> y
bolsa a través del Fondo Mutuo, son inversionistas «mientras que no se haya culminado el procedimiento, yo
que perciben ganancias o intereses exonerados del no tengo porque entregarte documentación que forma parte
impuesto a la renta; 2) son inversionistas que están de este conjunto de actos que estoy elaborando y que vana
protegidos por la reserva bursátil y 3) por lo tanto, concluir e11 111111 opinión>>. Pero si la lógica de llevar
que no cabe proporcionar dicha información, adelante la fiscalización es que el contribuyente se
porque esta no tiene relevancia fiscal. defienda para llegar a una conclusión real y
Se puede presentar mucha mayor casuística correcta, entonces la administración debería
respecto a los derechos constitucionales que entregar esos documentos que, por lo menos en el
pueden ser vulnerados dentro del procedimiento supuesto que abordamos, se trata de documentos
de fiscalización. No obstante, lo que quisiera que han sido emitidos por el propio contribuyente.
destacar es que debería consignarse de manera En todo caso, esa limitación del código podría
expresa en el Código una regla general, en virtud entenderse referida a documentos que son de
de la cual, se sei1ale que la información que está terceros o documentos que están vinculados a
obligado a presentar el contribuyente sea secreto comercial o secreto profesional, pero de


información con relevancia tributaría. Aunque sea ninguna manera a documentos que se refieren al
una verdad evidente es mejor decirlo, pues muchas propio contribuyente.
LOURDES CHAU QUISPE YWALKERVILLANUEVAGUTIÉRREZ

Una interpretación que se incline a favor de Fiscal ya que ese contribuyente -seguramente- va
que la administración sea la única beneficiada - a acudir en queja para cuestionar tal actuación.
en tanto sólo sirve para facilitar su labor-, no es Conviene anotar que dicha queja, si bien en
correcta; por eso planteo este ejemplo, para teoría no paralizaría el procedimiento de
evidenciar que, a veces, el procedimiento de fiscalización, sí haría que la administración sea
fiscalización se complica por este criterio de las cautelosa y no continúe con la fiscalización; en todo
administraciones -no solamente SUNAT- de caso, si la continuase podría dar lugar a la emisión
interpretar las normas sólo en interés particular. de resoluciones de determinación o de multa que
Las normas deben interpretarse en un punto más adelante también serían cuestionadas y,
medio: proteger los derechos de los contribuyentes eventualmente, dejadas sin efecto; entonces ¿por
y también proteger el derecho del fisco a cobrar. qué no llevar adelante una fiscalización de manera
Esto, sin duda, está estrechamente relacionado con razonable que permita superar estos problemas
el derecho de defensa. en el futuro?
Un tema que también se suscita cuando se lleva Como se advierte, sin duda una fiscalización
a cabo una fiscalización consiste en el hecho de que no se lleva a cabo correctamente vulnerará
que la administración, en base a los propios algunos derechos de los contribuyentes, tales
parámetros establecidos por el código, da cierto como los ya mencionados derecho de defensa y al
plazo a los contribuyentes para que exhiban debido procedimiento y también otros como el de
determinada documentación; así, la inviolabilidad de domicilio y el de propiedad.
administración dice «exhíbcme tus libros contables, En este último caso, merecen una mención especial
cxlzíbcme tus comprobantes de pago, guías de remisión, etc.» la adopción de medidas cautelares previas admitidas
y le da el plazo que establece el código. En muchos por nuestro código tributario. Dice este código que si
casos, la administración es muy cerrada y no da durante el procedimiento de fiscalización, aun cuando
lugar solicitudes de ampliación del plazo, aún éstas no haya concluido o cuando no se tenga deuda
pudieran ser razonables. Al respecto, la detem1inada ni mud1o menos exigible coactivamente,
administración debería actuar en forma más cuando por el comportamiento del deudor tributario
flexible y razonable y entender que si su labor está sea indispensable o, existan razones que permitan
dirigida a hacer una determinación de la obligación presumir que la cobranza podría devenir en
tributaria, lo óptimo sería que lo haga sobre base infructuosa, se podrán adoptar medidas cautelares
cierta, la que podrá lograr en la medida en que los previas. Al margen de los excesivos supuestos que el
contribuyentes le proporcionen la información y código hoy día contempla para adoptar las citadas
documentación. Además, ciertamente hay medidas, y que merecen ciertos cuestionamientos, no
situaciones razonables expuestas por los puede desconocerse que un procedimiento de
contribuyente que no debieran ser rechazadas fiscalización desarrollado irregularmente puede
como podría ser le supuesto de una persona contribuir a que Jos casos de trabas de medidas
natural que acredita haber estado con graves cautelares indebidas se incremente, entre ellas la de
problemas de salud, incluso el contexto nacional embrago sobre cuentas bancarias, con las
revela que en el caso de las pequeñas y medianas consecuencias nefastas que como se comprenderá
empresas las contabilidades son llevadas por podrían generarse. En efecto, la administración en él
terceros, de manera que no necesariamente la podría formarse una idea equivocada no sólo respecto
documentación se encuentra en todo momento en del monto de la deuda sino también de la calidad del
poder de ellas. con tribu yen te.
Me parece que la administración no debería
partir de la mala fe, es decir, no debería asumir Dr. Villanueva: En el tema del respeto a los
que si el contribuyente le pide un plazo adicional, derechos fundamentales de los contribuyentes,
es porque recién va a elaborar los documentos una de las cosas que ya está claramente en el
solicitados, o porque como no los tiene va a utilizar Código es que todo procedimiento de fiscalización
la táctica de poner una denuncia policial por debería de culminar siempre con la expedición de
pérdida de libros y así tener una excusa para la no un acto administrativo, que fije la situación
presentación. Creo que por el contrario, la jurídica del contribuyente frente al Fisco, si se
administración debería asumir la buena fe del encuentre deuda tributaria, o crédito tributaria o
contribuyente y ser más flexible en la prórroga de si la situación autoliquidada por el contribuyente
los plazos cuando ésta sea razonable, lo contrario es inalterable. Entonces, por más que la
lindaría con una afectación al debido administración no haya encontrado
procedimiento y al derecho de defensa. absolutamente nada a ese contribuyente, es decir,
Además debe entenderse que esto, más por más que la administración no tenga ni deuda
adelante, reportará un beneficio en términos de ni crédito, debería notificar la resolución de
economía de la recaudación y justicia no sólo determinación para confirmar la situación
porque como he señalado facilitará la jurídica autoliquidada por el contribuyente.
determinación sobre base cierta sino también


porque evitará que se generen cargas procesales Dra. Chau: En ese punto, reiterando el tema de
innecesarias en otros órganos como el Tribunal la certeza, el código debería mejorar la definición
El PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN DE LA SUNAT

que tiene de la facultad de determinación; el código Otra de las cosas que podría ayudar a concretar
dice «concluido el proccdinzicnto de fiscalización, se emitirán y a combatir que el ejercicio de la discrecionalidad
las resoluciones de determinación, resoluciones de multa u vulnere los derechos de los contribuyentes es el
otros». Pienso que esta redacción es bastante principio de subsidiariedad, esto es, que la
imprecisa ya que no permite diferenciar -o por lo información se exija, en primer lugar, al interesado
menos suscita a confusión, de si la determinación o involucrado en la información y
forma parte de la fiscalización o es una cosa subsidiariamente a un tercero.
distinta; es decir, si concluida la fiscalización En otras palabras, la regla general deber que la
recién paso a la fase determinativa. Esto está Administración debería primero indagar sus
relacionado con la posibilidad de, por ejemplo, propios y no exigir información que ella ya tiene
emitir nuevos actos en aplicación del artículo 108° en su poder; en segundo lugar, exigírsela a quienes
o aplicar lo que dispone el artículo 88° en cuanto a estén involucrados en la emisión de esta
las declaraciones juradas rectificatorias. información; y en tercer lugar, exigírsela a un
tercero, pero de manera subsidiaria. Eso no está
3. A pesar de que la administración goza de la consagrado en nuestro código. Este tipo de cosas,
facultad de discrecionalidad, ésta no puede en la práctica, deberían incorporarse en las normas
sobrepasar los parámetros que tanto la de código para que haya un ejercicio mucho más
constitución como la ley establecen. Pero, en justo de la discrecionalidad.
términos prácticos, ¿podría delimitarse dicha
facultad de manera más específica? ¿Cómo? Dra. Chau: Quiero vincular mi respuesta a la
falta de precisión que muchas normas tributarias
Dr. Villanueva: El Código se!l.ala en la Norma tienen, entre ellas el código tributario, pues
IV del Título Preliminar que la discrecionalidad se generan incertidumbre en las relaciones
ejerce dentro del marco de la ley. Efectivamente, tributarias, ello porgue para delimitar la
la discrecionalidad, tal como ha sido explicado por discrecionalidad no sólo se debe propiciar lo que
Lourdes, tiene que ejercerse dentro de la marco de acertadamente Walker ha mencionado sino
la Constitución y la Ley, evitando caer en la también propender a que las normas sean claras,
arbitrariedad. evitando así que la administración y el
Más aún la discrecionalidad, definitivamente, contribuyente entren a una discusión sobre la
debe de enmarcarse dentro de la ley y la interpretación de éstas.
Constitución; es más, yo diría que dentro del En esa línea voy a comentar algunos casos
principio de juridicidad que está reconocido en la específicos, uno de ellos es el establecimiento
LPAG. La administración está sometida no sólo a concreto del inicio de una fiscalización: si es con la
la legalidad sino también al cumplimiento de la carta de presentación que los auditores hacen
ley, al cumplimiento del derecho, y al cumplimiento llegar a los contribuyentes que van a ser auditados,
de los principios generales del derecho. En este con la notificación del requerimiento u otro acto.
sentido, me parece que la LPAG seíl.ala, Al respecto, es cierto que el Tribunal Fiscal ha
correctamente, que la administración está seí'lalado que es con la notificación del primer
sometida a la ley, sometida al derecho y sus requerimiento, sin embargo, creo que temas como
principios. Estando así las cosas, la este, para que no lleguen a una controversia
discrecionalidad debería ejercerse, o tiene que posterior, deberían ser delimitados debido a que
ejercerse, de acuerdo a la constitución y a la ley. el propio código, en alguno de sus artículos, no es
Ahora, cómo podríamos lograra esa finalidad. congruente. Por ejemplo, al hablar de la aplicación
Primero, previendo que la discrecionalidad se de los beneficios por subsanación espontánea,
ejerza al interior de un procedimiento contemplados en el artículo 179°, establece
administrativo con reglas claras; en segundo diversos grados con distintos requisitos a cumplir,
lugar, quitando, dentro del ámbito de la así, si la declaración se realiza con posterioridad a
discrecionalidad, aquellas potestades que deberían la notificación o requerimiento de la
estar regladas, como por ejemplo el plazo de Administración, pero antes del inicio de la
duración del procedimiento administrativo; verificación o fiscalización, la sanción será
instaurando la existencia de planes de fiscalización rebajada en un setenta por ciento en este artículo,
que deben ser publicados por la administración. aquí el código no es claro en si con la notificación
Creo que la principal «arma>> para conseguir, en del requerimiento se inicia la fiscalización.
la práctica, que las facultades discrecionales se Otro aspecto es el de delimitar cuál es la
ejerzan conforme a la constitución y a la ley -que diferencia entre verificación y fiscalización dado
no sea ya un exigencia meramente teórica y que el código, en muchos artículos, alude
retórica- consiste en que se consagre expresamente indistintamente a ellas. En algunos casos no los
el principio de proporcionalidad y razonabilidad; utiliza como sinónimos, pareciera que en otros sí;
esto es, que sea una norma con rango de ley y que esto genera problemas porque si la verificación es
se diga que la administración debe ejercer sus una de las formas en que la administración lleva a


potestades conforme a estos principios. cabo su función de fiscalización, concluida ésta, lo
LOURDES CHAU OUISPE Y WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

que se debe emitir son resoluciones de posibilidad que tiene la administración de


determinación y no órdenes de pago. Por otro lado, volver a fiscalizar lo ya fiscalizado, ello según
si la verificación es solamente la revisión -lo que las causales consignadas en el artículo 108º
antes se llamaba «compulsa»- de que por ejemplo, del código tributario ¿Qué opinión les merece
la declaración jurada de IGV cuadre con los esta posibilidad?
registros de compras y ventas, correspondería
emitir una orden de pago, concluir lo contrario Dr. Villanueva: En principio, quería recalcar
(esto es, que lo que corresponde es una resolución que un procedimiento de fiscalización debería
de determinación) implicaría que si no se revisó la culminar con la emisión de una resolución de
fehaciencia de los comprobantes de pago o si no se determinación para determinar es la situación
estableció la causalidad ya no podrían emitirse jurídica final del contribuyente. Un procedimiento
resoluciones de determinación porque eso tendría de fiscalización concluido con la notificación del
vinculación con el artículo 108° que establece que acto administrativo correspondiente no puede
una vez notificado el acto de la administración, volver a ser revisado, salvo que concurran las
éste ya no puede ser modificado salvo las causales del 108º que son bastante abiertas. Sin
excepciones que se establecen en él. embargo, en general, debería perfeccionar las
Un problema adicional a superar es el vacío causales del 108º, para que las potestades de volver
que tiene el código en el tema de la emisión de a fiscalizar lo ya fiscalizado sean excepcionales.
resoluciones de determinación en toda El artículo 108º menciona, por ejemplo, que se
fiscalización. Hemos visto muchos casos en los puede volver a fiscalizar cuando se cometan las
cuales la administración, si no encuentra reparos, infracciones del artículo 178 numeral 1 del Código
no emite valores; y eso genera una incertidumbre Tributario; esto es, cuando se ha declarado
en los contribuyentes porque no saben si es que la incorrectamente la base imponible de un
fiscalización ya culminó; eventualmente pueden impuesto. Como sabemos, la declaración
pasar dos o tres años y la administración puede incorrecta puede originarse por diferencias de
comunicarle que la fiscalización no ha concluido interpretación entre la administración y el
y piensa retomarla. Creo que, Iegislativamente, contribuyente y, no necesariamente, porque el
conviene mejorar o precisar que concluida la contribuyente pretenda ocultar información a la
fiscalización debe haber una comunicación de las administración.
conclusiones de este procedimiento; o en todo caso, Por ejemplo se comete la infracción del art. 178º
que se establezca que concluida la fiscalización, lo numeral 1º cuando hay discrepancia de de hecho
que corresponderá será siempre emitir o derecho entre el contribuyente y la
resoluciones de determinación, ya sea con deuda Administración, como puede ser el caso en que la
cero, si es que no se han encontrado reparos, o con administración considera que algo está gravado
deuda X, en el caso contrario. En síntesis, se debe y el contribuyente considera que está exonerado o
regular que, de todas maneras, concluida una cuando el contribuyente considera que algo es
fiscalización, la administración está obligada a deducible y la administración no. Ese tipo de
comunicar los resultados de ésta, ya sea a través situaciones demuestras que las infracciones del
de una resolución de determinación o a través de artículo 178.1 están lejos de asemejarse a un
un documento formal donde conste su decisión. ocultamiento de información o falseamiento de la
Para finalizar, un asunto al cual debe prestarse realidad.
atención es el de los actos que deben emitirse en el Por esa razón, me parece que las causales
caso de tributos determinables por la excepcionales para reabrir una fiscalización
administración, este problema es más latente en deberían darse en situaciones donde el
el campo de los tributos municipales y si bien contribuyente ha ocultado intencionalmente
escapa quizás al título de esta mesa redonda que información a la administración y no
es el Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT, necesariamente en situaciones como la descrita.
me parece interesante plantear este La regla general es que no debería fiscalizarse lo
cuestionamiento: la falta de regulación del código ya fiscalizado, puesto que el acto administrativo,
en los casos de tributos que son determinables por es cosa decidida en la medida que el contribuyente
la propia administración. Lo menciono porque no la haya impugnado, y sólo previa declaración
un sin número de problemas se derivan de él; es el de lesividad, podría revocarse el acto
caso de las municipalidades que durante mucho administrativo.
tiempo consideraron que si se trataba de arbitrios,
lo que correspondía emitir para requerirles el pago Dra. Chau. Pienso que el sustento que hay
a los contribuyentes era una orden de pago. El detrás de todo esto es la seguridad jurídica. Si al
Tribunal Fiscal le dijo que eran resoluciones de contribuyente ya se le sometió a un procedimiento
determinación. de fiscalización donde la administración tuvo
todas las herramientas para establecer el monto
4. Un cuestionamiento que se hace al de la deuda no se debería aceptar que más adelante


procedimiento de fiscalización es la sea posible modificar esa determinación ya
EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN DE LA SUNAT

realizada. No se debería permitir que la posibilidad de acceder a información valiosa tanto


administración tenga la oportunidad para de inversiones que se hagan en Chile como en
corregir algo respecto de lo cual, luego de todo un Canadá. Y con los nuevos convenios que ya se han
procedimiento, se equivocó. Hoy por hoy, por la suscrito y que entrarán en vigencia el próximo
regulación del código, la administración puede año -el convenio con España, el convenio con
decir que está ante un hecho nuevo que se enmarca Brasil- se están dando mayores herramientas para
dentro de las causales del 108º, y además podría que la globalización sea algo real en el tema de
ampararse en un criterio distinto al que manejaba intercambio de información en el ámbito
anteriormente, definitivamente en estos casos, tributario.
cuando se trata de un cambio de criterio, no Un último punto que seria importante -y creo
debería avalarse una reapertura de la fiscalización. que desde hace un mes el Perú está postulando
Incido en que lo que me parece fundamental como país integrante de la OCDE- es seguir las
está plasmado en la seguridad jurídica. Este orientaciones que la OCDE tiene respecto a la
artículo 108º, además, ha tenido una evolución que regulación de los paraísos fiscales. En la OCDE ya
cada vez ha estado más favorable a la no importa si el paraíso fiscal tiene un bajo o nulo
administración y le abre la posibilidad para que nivel de imposición.
en casi todos los supuestos pueda hacer una nueva Para los países integrantes de la OCDE lo
determinación. importante es si el paraíso fiscal es cooperativo o
no cooperativo. Si el paraíso fiscal es cooperativo
Dr. Villanueva: Concuerdo plenamente con significa que el paraíso fiscal proporciona
Lourdes en que el tema de fondo aquí es la información, así los paraísos fiscales están
seguridad jurídica. Creo que en aras de un dispuestos a proporcionar información sobre las
procedimiento administrativo tributario más inversiones que hacen personas de distintos países
transparente en este punto debería regirse por las del mundo. En base a esa cooperación los países
normas del procedimiento administrativo general. de tributación normal pueden gravar las
Al igual que en el Derecho Administrativo, en que inversiones realizadas en paraísos fiscal aplicado
el acto administrativo sólo puede ser revocado por el criterio de la fuente mundial. Así el Fisco peruano
una declaración de lesividad al interés público, en podría acceder a información de sus residentes
el Derecho Tributario debería adoptarse igual que realizan inversiones en los paraísos fiscales
práctica. Y me parece que no deberíamos tener cooperativos, contra los cuales no habría reglas
una redacción tan abierta del art. 108º. Lo más anti paraíso.
adecuado es ir limitando las causales del 108º.
Dra. Chau: Definitivamente, como menciona
5. ¿Qué mecanismos se podrían utilizar en la Walker, en un contexto internacional como el que
práctica para optimizar el procedimiento de estamos viviendo, la fiscalización no debe
fiscalización de la SUNAT? centrarse solamente en los contribuyentes dentro
del país o la renta que se percibe en el país, debe
Dr. Villanueva: Uno de los temas que ha mirarse más allá de las fronteras, empleando las
ayudado a la fiscalización ha sido el ITF. Pienso tecnologías modernas que hoy en día están a su
que el ITF es un impuesto inconstitucional, pero alcance, así como los mecanismos legales que la
me parece que ha sido una fuente valiosa de ley reconoce, es el caso de la facultad que el art. 75º
información para fiscalizar a los contribuyentes. del código tributario regula, conocida como el
Por ello, considero que el ITF debiera mantenerse concordato tributario. Es necesario, que una vez
como un sistema de información y no como un preconcluido el procedimiento de fiscalización, la
tributo. Pues, además, valga mencionar que como administración notifique los reparos definitivos
tributo no tiene ningún sustento y esto más allá que en su criterio corresponden para que el
de que el Tribunal Constitucional haya seíi.alado contribuyente puede levantar las observaciones.
que es un impuesto constitucional, creo yo, con Esto aliviaría que más adelante se formulen
argumentos que no tienen ninguna solidez desde reclamos contra las determinaciones.
el punto de vista jurídico. Ahora, más que comentar sobre mecanismos
Lo segundo, podría comenzar a implementarse específicos para optimizar la fiscalización, quisiera
cruces de información con otras entidades en estos últimos minutos centrar mi comentario
públicas, registros públicos, poder judicial, etc. Y, en aspectos más institucionales. Así, escuchamos
primordialmente, debería implementarse esta día a día que la política tributaria está alineada
política de cruces de información con las entidades con el objetivo de ampliar la base tributaria. Pero,
que tienen bases de datos más desarrolladas para entonces, la reflexión inmediata es cómo la
intercambiar información. fiscalización de la SUNAT colabora con este
En tercer lugar, el Estado debería propiciar los objetivo.
convenios de intercambio de información con Un punto para alcanzar tal objetivo es el
otros Estados. Por ejemplo, con la vigencia de los revertir la imagen que tiene de santa inquisición,


convenios con Chile y Canadá tenemos la para ello sin duda, deben optimizarse los
LOURDES CHAU OUISPE Y WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

procedimientos de fiscalización para que el acertadas. En ese punto me parece que la


ciudadano común sienta que sus derechos están administración ha entrado en una línea moderna,
protegidos, e implementarse mecanismos pues es conciente de que si no tiene recursos
eficientes para elevar la conciencia tributaria. humanos bien calificados los resultados serían
Otro punto es el de elevar sus niveles de desalentadores, no debería apartarse de esa línea
eficiencia sobre la base del capital humano. sino por el contrario fortalecerla. La
Sabemos que la administración ha elevado sus administración tiene que estar en permanente
niveles de eficiencia, pero por qué no llegar a otros actualización porque el escenario sobre el que
superiores. En ese punto el tema de la capacitación actúa es mutante y cada vez más sofisticado.
y organización es fundamental. Sé que la SUNAT Otras ideas sueltas que me parecen
está llevando programas intensivos de importantes verbalizar son el que el accionar de
capacitación y eso me parece excelente. Ello va a la administración debe siempre procurar la
permitir que sus cuadros salgan a auditar a los verdad material, aplicar el criterio de la economía
contribuyentes no solamente preparados en su de la recaudación y actuar con razonabilidad.
materia, que es la tributación, sino también en el Finalmente, creo que es importante que la
mundo empresarial. Una persona que sale, por SUNAT mantenga una permanente coordinación
ejemplo, a auditar el sector construcción tiene que con órganos como el Tribunal Fiscal a fin de que
conocer de este rubro, tiene que saber cuales son por ejemplo se puedan superar las inconsistencias
las políticas y estrategias que se adoptan en él, que éste pudiera estar detectando regularmente
todo esto con el fin de permitir las decisiones más en su actuación. ~

También podría gustarte