Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE:

INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE:

INGENIERIA QUIMICA

GRUPO:

INFORME DE LABORATORIO Nº1 FIQ/IQ – QG

A la:

ING. EDITH TELLO PALMA


DOCENTE DE CURSO DE QUIMICA GENERAL
DE:

FLOR DE ALHELI APAZA CHOQUEHUANCA


Estudiante del I SEMESTRE del curso de QUIMICA GENERAL
ASUNTO:

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO DE QUIMICA

FECHA: abril 2014

NOTA:
Yo FLOR DE ALHELI APAZA CHOQUEHUANCA cumplo con informar el ensayo de
laboratorio realizado en día 15/04/14 del año en curso en el laboratorio Nº 201 del pabellón
de laboratorios de Ingeniería Química, desarrollando el tema SEGURIDAD E HIGIENE EN
EL LABORATORIO, el cual detallo a continuación en hojas ……, que hago alcance para su
consideración y evaluación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME DE LA PRACTICA DEL LABORATORIO Nº1

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO DE QUIMICA

I. OBJETIVOS

 Estudiar las principales precauciones de seguridad en el trabajo diario de un


Laboratorio Químico
 conseguir que los alumnos tengan pleno conocimiento de las normas de seguridad y
de los primeros auxilios en caso de accidente.
 Conocer la simbología y su significado, utilizada para indicar la peligrosidad en el
manipuleo de reactivos químicos.

II. FUNDAMENTO TEORICO.

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Debido a los riesgos que implica la manipulación cotidiana de sustancias perjudiciales al


organismo humano, todo estudiante, debe siempre comportarse respetuoso de los peligros
inherentes a su actividad, y ejercer las mayores precauciones.
Es igualmente importante que conozca el daño que estas sustancias, generan en la
persona o pueden ocasionar daños a sus semejantes y al ecosistema.

Es indispensable que todo profesional, conozca e interprete adecuadamente el reglamento


básico al que debe ajustarse su comportamiento. El respeto de dicho reglamento lo
ayudara a preservar su salud e integridad física, lo sensibilizara sobre el hecho de que su
labor conlleva un riesgo para sus semejantes y su medio ambiente, y le permitirá desarrollar
el sentido crítico necesario para enfrentar aquellas situaciones imprevistas para las que
este reglamento no es suficiente.

Las prácticas de Química que se precisen deben proponerse formar profesionales que
puedan manejar sustancias toxicas, corrosivas, inflamables e incluso, ocasionalmente,
explosivas. En la práctica, la mayor parte de las sustancias químicas de uso en el
laboratorio caen dentro de una o más de las categorías anteriores, poseyendo un grado de
riesgo variable. Por tanto, deben manejarse con respeto (no con miedo), de ahí la
insistencia del profesorado en que se utilicen y adquieran buenas técnicas operatorias y
medidas de precaución.

Mientras que la corrosión, explosión y los incendios son riesgos claramente perceptibles,
la toxicidad de un compuesto químico suele resultar menos evidente. El procedimiento más
seguro para evitar sus efectos consiste en no permitir que ninguna sustancia extraña
ingrese a nuestro organismo. Merece la pena señalar que el globo ocular es la zona
corporal a través del cual las sustancias químicas se absorben más rápidamente, así como
la mayoría de los disolventes orgánicos, debido a su volatilidad, son particularmente
peligrosos y se ha de evitar siempre la inhalación de sus vapores, además del contacto con
la piel.

Estas advertencias de tipo general servirán de poco sin instrucciones más concretas. Por
tanto, lea cuidadosamente las Normas de seguridad que se le adjuntan. Recuerde que
posee un solo cuerpo, y que la química no necesita que se la convierta en un gran riesgo
para ser una ciencia divertida y gratificante.

NORMAS DE SEGURIDAD

Normas generales de seguridad

 La química requiere limpieza y un


buen químico debe ser un científico
limpio y ordenado. Todo el material de
laboratorio debe estar en perfecto
estado de higiene antes de comenzar
a trabajar y debe quedar
perfectamente limpio y colocado
después de terminar.
 Conviene organizar todo el material
que vamos a utilizar, teniéndolo a
mano de forma ordenada e higiénica
ya antes de empezar. Tener que
buscar algún tipo de material a mitad
de un proceso químico no suele ser
bueno y podría dar al traste con el
experimento.
 La higiene no solo afecta a los
materiales de vidrio y utensilios
manuales. También debe estar limpia
y ordenada el resto de aparatología,
así como la meseta, suelos y
muebles. Si durante la realización de
un experimento alguno de estos
elementos se ensucia o contamina,
debemos limpiarlo de forma
adecuada en cuanto nos sea posible.
 La meseta de trabajo debe estar
recubierta de algún sistema que
proteja al mueble. Suele
usarse papel de filtro, que evita que cualquier líquido derramado estropee al mueble.
 La higiene personal también es muy importante. Muchos productos químicos son
muy
agresivos con los tejidos y el uso de sustancias corrosivas o tientes permanentes es
habitual. Por eso debemos trabajar con bata de manga larga.
 Si usamos productos químicos corrosivos o capaces de teñir la piel, conviene usar
guantes (de goma o látex). Los guantes de laboratorio son finos y apenas se pierde
sensibilidad con su
uso, resultando muy útiles y muy poco molestos cuando nos habituamos a ellos.
 Las personas con el pelo largo deben tener especial cuidado, ya que los flecos de
cabello
pueden entrar en contacto con sustancias químicas sin que nos demos cuenta. Por
eso conviene trabajar con el pelo recogido.
 Todo el material debe quedar limpio, ordenado y en perfecto estado tras finalizar el
trabajo. Si algún material debiera desecharse o tirarse a la basura, bien por su uso
habitual o bien por su deterioro accidental, deben tenerse en cuenta las normas
básicas de reciclado. No tiraremos nada a la basura o por el lavabo sin preguntar y
comunicaremos la ruptura o deterioro de cualquier material al encargado del
laboratorio.
Normas referentes a la instalación
1. Hay que prever espacios abundantes para aplicar con toda seguridad los métodos
de Laboratorio.
2. Los techos, paredes y pisos deben ser lisos y fáciles de lavar, impermeables a los
líquidos y resistentes a la acción de las sustancias químicas y productos
desinfectantes utilizada de ordinario en el laboratorio. Los pisos serán
antideslizantes. Las tuberías y conducciones no empotradas deben estar separadas
de las paredes.
3. La superficie de las mesas debe ser impermeable al agua y resistente a la acción de
los desinfectantes, ácidos, álcalis, disolventes orgánicos y el calor moderado.
4. En cada sala del Laboratorio debe haber lavamanos, de ser posible con agua
caliente, instalados cerca de la salida.
5. Las ventanas y puertas han de abrir adecuadamente, ya que en casos de humos
excesivos es necesaria la máxima ventilación y en caso de incendio la mínima.
6. Los grifos de agua y los desagües no deben tener escapes que hagan resbaladizo
el suelo y pudran la madera.
7. Los armarios y estanterías deben ofrecer un almacenamiento para aparatos y
productos químicos y estar siempre en perfecto orden.
Normas personales
 Durante la estancia en el laboratorio el alumno deberá llevar obligatoriamente gafas
de seguridad y bata. Las lentes de contacto pueden resultar muy peligrosas. Los
guantes deberán utilizarse durante la manipulación de los productos cáusticos.
 En el laboratorio está terminantemente prohibido fumar o consumir alimentos o
bebidas en el laboratorio.
 Es muy aconsejable, que si se tiene el pelo largo llevarlo recogido.
 No se debe llevar a la boca ningún producto químico, para conocer su sabor, ni
tampoco tocarlos con las manos.
 Los residuos sólidos, vidrio y papeles de filtro usados, no deben arrojarse por la pila.
Se almacenaran en contenedores apropiados para ello.
 Todas las operaciones que requieran el manejo de reactivos “nocivos para la salud”
deben realizarse en campana extractora de gases.
 La mayoría de los accidentes en un laboratorio son cortes o quemaduras. No fuerce
nunca el vidrio. No utilice nunca un equipo de vidrio que este agrietado o roto.
 Cierre siempre el mechero bunsen, cuando no lo utilice, mediante la llave
incorporada en el mechero y la llave salida de la mesa. No acerque ningún producto
quimico a la llama del mechero. Especialmente aleje las botellas de reactivos de
lugares donde les puede incidir el calor de la llama.
 Esta expresamente prohibido hacer experimentos no autorizados por el docente.
 Si alguna reacción se debe dejar conectada durante periodos de tiempo distintos a
las horas de laboratorio, estas deberán quedar perfectamente etiquetadas, previa
autorización del profesor correspondiente.
 Hay que lavarse las manos y quitarse la bata antes de salir del laboratorio.
Normas referentes al orden
 Las sustancias tóxicas permanecerán en armario con llave.
 Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios, así
como que esté ordenado. Por tanto todas las prácticas deben terminarse lavando y
recogiendo todo el material usado.
 Todo material de vidrio será lavado escrupulosamente y secado después de finalizar
cualquier experimento.
 En las mesas de laboratorio o en el suelo, no pueden depositarse prendas de vestir,
apuntes, etc., que pueden entorpecer el trabajo.
Normas referentes a la utilización de productos químicos
 Antes de utilizar un determinado producto debemos asegurarnos bien de que es el
que necesitamos; por ello leeremos, si es necesario varias veces, la etiqueta que
lleve el recipiente.
 no coger ningún producto químico que el docente no haya autorizado previamente.
 No se devolverá nunca a los frascos de origen los productos utilizados y que hayan
sobrado, puesto que todo el contenido pudo haberse contaminado.
 Es de suma importancia que cuando los productos químicos de desecho se viertan
en las pilas de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, enseguida
circule por el mismo abundante agua.
 No tocar con las manos, y menos con la boca, los productos químicos.
 No pipetear con la boca los productos abrasivos. Utilizar la bomba manual o una
jeringuilla.
 Cuando realizamos una disolución y en términos generales, se añadirá primero el
soluto y se verterá sobre él el disolvente (salvo que el protocolo indique lo contrario).
Cuando vertamos un producto sobre otro, lo haremos lentamente, dejándolo
resbalar por la pared del recipiente.
 En el caso de mezclas de líquidos, en general se añadirá el ácido sobre el agua (y
no el agua sobre el ácido) salvo que el protocolo indique lo contrario.
 Nunca debemos oler directamente una sustancia de un recipiente. Algunos olores
fuertes y penetrantes pueden causar mareos o desvanecimientos. Otras sustancias,
como el cloro, el éter o el cianuro, son tóxicas o venenosas. Por eso, en caso de
querer comprobar un olor (algo en general no demasiado recomendable) no
acercaremos la nariz al recipiente, sino que airearemos la superficie del recipiente
para que una pequeña parte del vapor no llegue (esto es suficiente para comprobar
un olor).
 Si se mezclasen dos productos químicos de forma errónea, se avisará
inmediatamente al encargado del laboratorio.
 Si se vierte sobre tí cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente con
mucha agua y avisa al profesor.
 Antes de tirar cualquier producto químico, consultar al responsable del laboratorio.
Hay productos que no deben ser tirados al lavabo, otros no pueden ser tirados a la
basura y algunos deben ser reciclados específicamente.
Normas referentes a la utilización de material de vidrio
Cuidado con los bordes y puntas cortantes de tubos u objetos de vidrio. Alisarlos al
fuego. Mantenerlos siempre lejos de los ojos y de la boca.
El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar
quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo (sobre ladrillo, arena, planchas de
material aislante,...).
Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en
un tubo de vidrio.
El vidrio es un material sumamente delicado por lo que se tratará con mucho cuidado
para evitar rupturas.
Cuando se caliente una sustancia en el tubo de ensayo, lo haremos con el tubo
inclinado, teniendo cuidado de que el extremo abierto del mismo no esté dirigido a
ninguna persona cercana. Lo calentaremos suavemente dando pasadas por la llama
del mechero de forma que la llama toque el lateral del líquido contenido, evitando
así posibles proyecciones.
Normas referentes a la utilización de balanzas
 Cuando se determinen masas de productos químicos con balanzas, se colocará
papel de filtro sobre los platos de la misma y, en ocasiones, será necesario el uso
de un "vidrio de reloj" para evitar el ataque de los platos por parte de sustancias
corrosivas.
 Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones
debidas a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza,
etc.
Normas referentes a la utilización de gas
 El uso del gas butano requiere un cuidado especial: si se advierte su olor, cerrar la
llave y avisar al profesor.
 Si se vierte un producto inflamable, córtese inmediatamente la llave general de gas
y ventilar muy bien el local.
 La llave de paso de gas se cerrara inmediatamente después del uso.
 No calentar nunca recipientes totalmente cerrados.

Primeros auxilios
o En caso de incendio, aléjese rápidamente y permita que su asesor lo apague
rápidamente con el extinguidor que debe haber en el laboratorio. Si esto ya no es
posible salga rápidamente del laboratorio. Si el fuego afecta ya a algún compañero
ayudar inmediatamente.
o En caso de explosión salga inmediatamente del laboratorio y, si le es posible ayude
a sus compañeros afectados.
o Si se salpica la piel con ácidos, lávese inmediatamente con agua abundante y
aplíquese una disolución de bicarbonato sódico.
o Si una sustancia salpica sobre los ojos, enjuáguese inmediatamente con el lavaojos
o bien con agua abundante y después con una solución de bórax tratar.
o Cuando se ingiere una base se neutraliza con jugo de naranja, de uva o vinagre.
o Cuando se haya ingerido una sustancia venenosa o toxica y sea necesario provocar
vómito, utilice un emético.
Equipos de primeros auxilios
Existe un botiquín en el laboratorio, pero su uso precisa de previa comunicación a
cualquier docente presente en el mismo.
El botiquín debe contener: material de curación, instrumental y antipiréticos,
antiinflamatorios y antisépticos.
Sustancias químicas peligrosas
Las sustancia químicas se clasifican, en función de su peligrosidad, en:
 Explosivos.- sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una
llama.

 Comburentes.- sustancias y preparados que, en contacto con otros, particularmente


con los inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica.

 Extremadamente inflamables.- sustancias y productos químicos cuyo punto de


ignición sea inferior a 00C, y su punto de ebullición inferior o igual a 350C.

 Fácilmente inflamables.- se definen como tales:


-Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire y sin aporte de
energía, puedan calentarse e incluso inflamarse.
-Sustancias y preparados en estado líquido con un punto de ignición igual o superior
a 00C e inferior 210C.
-Sustancias y preparados solidos que puedan inflamarse fácilmente por la acción
breve de una fuente de ignición y que continúen quemándose o consumiéndose
después del alejamiento de la misma.
-Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presión
normal.
-Sustancias y preparados que, en contacto con el agua y l aire húmedo, desprendan
gases inflamables en cantidades peligrosas.

 Inflamables.- sustancias y preparados cuyo punto de ignición sea igual o superior a


210C e inferior a 550C.
 Muy tóxicos.-sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.

 Nocivos.- sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración


cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada.

 Corrosivos.- sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedn
ejercer sobre ellos una acción destructiva.

 Irritantes.-sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato,


prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción
inflamatoria.

 Cancerígenos.- sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración


cutánea puedan producir cáncer o aumento de su frecuencia.
 Teratógenos.- sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan inducir lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino.
 Mutagénicos.- sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan producir alteraciones en el material genético de las células.
Algunas de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos químicos
mediante un símbolo o pictograma, de manera que se capte la atención de la
persona que va a utilizar la sustancia.
QUE SIGNIFICAN LOS SIMBOLOS
Los símbolos de riesgo o peligrosidad son pictogramas o representaciones impresas
en fondo anaranjado, utilizados en rótulos o informaciones de productos químicos.
Estos sirven para advertir sobre la peligrosidad o riesgo de un producto.
Aparte de los pictogramas presentes en las etiquetas, aparecen los siguientes
símbolos:
SIMBOLO SIGNIFICADO SIMBOLO SIGNIFICADO
T+ Muy toxico O comburente
T Toxico C corrosivo
Xn Nocivo Xi Irritante
F Fácilmente E Explosivo
inflamable
F+ Extremadamente N Peligroso para el
inflamable medio ambiente

CARACTERISTICAS DE LOS FRASCOS REACTIVOS


A.- LAS ETIQUETAS EN LOS ENVASES QUE CONTIENEN SUSTANCIAS QUIMICAS
La etiqueta es, en general, la primera información que recibe el usuario y es la que
permite identificar el producto en el momento de su utilización.
Todo embace que contenga una sustancia química debe disponer de un etiquetado,
cuya forma, símbolos y contenido informativo que esta normalizado. La legislación
establece que los fabricantes y distribuidores de sustancias químicas deben emplear ese
formato normalizado en todos los envases que contienes sustancias químicas.

B.- COMO ES LA ETIQUETA COLOCADA EN UN ENVASE QUE CONTIENE


SUSTANCIAS QUIMICAS
En cada envase debe parecer una etiqueta de este formato, tomando en cuenta
de que el tamaño puede variar.
C.- QUE INFORMACION VIENE CONTENIDA EN CADA ETIQUETA
Tiene que estar en castellano, y en resumen es la siguiente:
a. Nombre de la sustancia (puede utilizare nomenclatura internacional)
b. Nombre, dirección completa, número de teléfono del fabricante, importador o
distribuidor.
c. Pictogramas de peligro reglamentarios, de color negro sobre un fondo amarillo
anaranjado.
d. Símbolos que indican que tipo de propiedad peligrosa predomina en la
sustancia.
e. Las frases tipo que indican los riesgos específicos derivados de los peligros de
la sustancia (frases R).
f. Las frases tipo que indican los consejos de prudencia en relación con el uso de
la sustancia (frases S).
g. El número CEE (este número se obtiene a partir del inventario europeo de
sustancias químicas notificadas).
h. Los datos más útiles son los que vienen en negrita. A partir de ellos se puede
obtener la información más importante desde el punto de vista de seguridad.
i. Lea la etiqueta si no dispone de la hoja de datos de seguridad (MSDS) de la
sustancia química, aunque esta última es una fuente de información mucho más
completa.
Reactivos químicos
Los reactivos químicos son las sustancias empleadas en el laboratorio para hacer
reacciones de pruebas, analíticas u otras. Los reactivos químicos se pueden
clasificar de dos maneras:
1. Por su naturaleza
Reactivos inorgánicos: son de naturaleza inorgánica, en pocas
excepciones. Se puede clasificar como:
 Ácidos: ácidos inorgánicos, que se almacenan como soluciones
acuosas concentradas. Se incluyen algunos ácidos inorgánicos.
 Sales e hidróxidos.-solidos que se clasifican de acuerdo al catión de
las sales o de los hidróxidos.
 Elementos puros.-sustancias en estado elemental, generalmente
inestables. Se debe tener especial cuidado con su almacenaje,
mantenerlos en querosene.
Reactivos orgánicos: son de naturaleza orgánica, generalmente sólidos.
Se pueden clasificar como:
 Ácidos orgánicos: solidos como el ácido cítrico, acido oxálico, ácido
málico, acido benzoico, etc.
 Solventes: líquidos como el benceno, éter, alcohol etílico, acetona, etc.
 Indicadores: sustancias que se comportan diferente frente a ácidos y
bases, por ejemplo: fenolftaleína, anaranjado de metilo, rojo de metilo,
etc.
Productos químicos: productos auxiliares, no clasificados, de
diversa naturaleza. Tales como arena, silica gel, carbón activado,
piedra pómez, etc.
2. Por su pureza.
Reactivos Pro-Análisis (P.A.): son reactivos de alta pureza, usados para
realizar análisis y reacciones cuantitativas en trabajos de investigación
Reactivos químicamente puros (Q.P.): son reactivos de menor pureza
que los anteriores se usa para reacciones semi-cuantitativas y
experimentos afines.
Productos técnicos: son productos comerciales químicos de baja pureza,
se usan para reacciones comunes.
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
El procedimiento de esta práctica está constituido de la siguiente forma: en primera
estancia la ingeniero iba leyendo parte de un documento base donde iba explicando paso
a paso cada una de las normas de laboratorio en la cual ella iba explicando cada una de
ellas y las consecuencias que podría traer la omisión de alguna de las normas que están
establecidas, los accidentes y incidentes que pueden haber al obviar alguna de las reglas
generales del laboratorio
Reconocimiento de símbolos de seguridad
 El estudiante hará un reconocimiento a conciencia de las normas de seguridad.
 Reconocer los diversos símbolos de laboratorio e implementos que se usan, así
como las precauciones que se deben tomar durante su manejo.

 Observe y vea con atención las medidas de seguridad que se toman en cuenta en
el laboratorio y las señales de seguridad e higiene e identifique que riesgos existen
en el laboratorio de operaciones unitarias.
IV. RESULTADOS
- El resultado que esta práctica nos muestra lo importante que son las normas de
seguridad en los laboratorios.
- Ya que La aplicación de las normas de seguridad, es importante para obtener unos
resultados óptimos durante cada práctica y no presentar accidentes inesperados en los
procesos analíticos prácticos que vallamos hacer, relacionados con el uso de los
materiales adecuados y de la forma adecuada.
- Está demostrado que tener una buena conciencia sobres las normas, comprender los
factores de riesgo que existen han ayudado a bajar el índice de accidentes e incidentes
en los laboratorios, y así se no permiten continuar con las practicas programadas.
V. CONCLUSIONES
Las conclusiones es que es muy bueno que la primer practica nos enseñen el
conocimiento del laboratorio ya que esta nos permitirá que llevemos a cabo un buen
trabajo dentro del laboratorio para no correr riesgos ya que también al enseñarnos las
medidas d seguridad que debemos tomar para que no causemos ni nos pase ningún
accidente cuando estemos en el funcionamiento del laboratorio desarrollando nuestra
práctica,
VI. CUESTIONARIO.
1. ¿Qué son los primeros auxilios?

Es el nombre que, en general, reciben las técnicas y procedimientos de carácter


inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con
conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de
un accidente o enfermedad repentina.

Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que


esta víctima recibirá en una situación de emergencia.

2. Mencionar 5 normas de primeros auxilios

 Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, sin duda, es preferible no hacer


nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que
contribuya a agravar al lesionado.
 Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al
lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y
oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer
auxilio.
 De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.
 No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria
(elementos, transporte, etc.).
 Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo
la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.

3. ¿Qué clases de incendio existen?

Básicamente existen tres tipos de incendios:

a. Incendios de superficie.- los más comunes por donde normalmente se inician los
fuegos. Permanecen al ras del suelo, quemando los combustibles ligeros, estos
matan normalmente a las herbáceas, leñosas de poco porte, además de producir
heridas en la base de los troncos y en las raíces de las especies de mayor porte.
Dependiendo de la cantidad y calidad del material existente en el área, de la
topografía y de las condiciones atmosféricas imperantes, estos fuegos se pueden
transformar en incendios de copas o incendios subterráneos.
b. Incendios de copas.-aquellos que queman las copas de los arboles hiriendo sus
ramas y llagando incluso a matarlos. Su origen puede ser un fuego superficial,
excepcionalmente un rayo sobre un árbol dominante puede ser factor
desencadenante de un fuego de copa.
c. Incendios subterráneos o de subsuelo.-es el que se propaga sobre la
superficie. Generalmente se da en lugares de mucha acumulación de materia
orgánica, combinado generalmente con el superficial, pero no hay que
confundirlos.

4. ¿Qué es un extintor y de que tipos existen?

Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes,
o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve.

De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos:

- A base de agua

- A base de espuma

- A base de dióxido de carbono

- A base de polvos

- A base de compuestos halogenados

- A base de compuestos reemplazantes de los halógenos.

5. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de incendio en un laboratorio de química?

 Desconocimiento de las características de peligrosidad de las sustancias.


Empleo de métodos y procedimientos de trabajo intrínsecamente peligrosos.
Malos hábitos de trabajo.
Empleo de material de laboratorio inadecuado o de mala calidad.
Instalaciones defectuosas.
Diseño no ergonómico y falta de espacio.
Contaminación ambiental.
6. ¿Por qué medios se propagan los incendios y que debe utilizarse para apagar
dichos incendios?

Medio vertical.-que el calor sube hacia arriba es algo que todos conocemos, los huecos
de escaleras, o los ascensores permiten que el fuego se propague con facilidad
provocando un efecto de chimenea.

Medio horizontal.- el principal motivo falta de puertas cortafuego o la mala colocación de


estas, se propagan gracia a las alfombras, cortinas eso actúa como combustible.

Con ayuda de extintores ya sea agua

7. Indique cual es el peligro al manipular mercurio a temperaturas bastante elevadas


sin el uso de campana extractora de gases.

Todas las personas están expuestas a cierto nivel de mercurio. En la mayoría de los
casos se trata de niveles bajos, debidos casi siempre a una exposición crónica (por
contacto prolongado, ya sea intermitente o continuo). Pero a veces la gente se ve
expuesta a niveles elevados de mercurio, como ocurre en caso de exposición aguda
(concentrada en un breve lapso de tiempo, a menudo menos de un día) debida por
ejemplo a un accidente industrial.

Entre los factores que determinan eventuales efectos sobre la salud, así como su
gravedad, están los siguientes:

La forma de mercurio de que se trate; la dosis; la edad o el estadio de desarrollo de la


persona expuesta (la etapa fetal es la más vulnerable);

La duración de la exposición;

La vía de exposición (inhalación, ingestión o contacto cutáneo).

En términos generales hay dos grupos especialmente vulnerables a los efectos del
mercurio. Los fetos son sensibles sobre todo a sus efectos sobre el desarrollo. La
exposición intrauterina a metilmercurio por consumo materno de pescado o marisco
puede dañar el cerebro y el sistema nervioso en pleno crecimiento del bebé. La principal
consecuencia sanitaria del metilmercurio es la alteración del desarrollo neurológico. Por
ello la exposición a esta sustancia durante la etapa fetal puede afectar ulteriormente al
pensamiento cognitivo, la memoria, la capacidad de concentración, el lenguaje y las
aptitudes motoras y espacio-visuales finas del niño.

El segundo grupo es el de las personas expuestas de forma sistemática (exposición


crónica) a niveles elevados de mercurio (como poblaciones que practiquen la pesca de
subsistencia o personas expuestas en razón de su trabajo). En determinadas poblaciones
que practican la pesca de subsistencia (del Brasil, el Canadá, China, Columbia y
Groenlandia) se ha observado que entre 1,5 y 17 de cada mil niños presentaban
trastornos cognitivos (leve retraso mental) causados por el consumo de pescado
contaminado.

Un elocuente ejemplo de exposición al mercurio con consecuencias para la salud pública


se produjo en Minamata (Japón) entre 1932 y 1936: durante aquellos años una fábrica
de ácido acético estuvo vertiendo en la bahía de Minamata líquidos residuales que
contenían elevadas concentraciones de metilmercurio. En la bahía había abundantes
peces y mariscos que constituían el principal medio de vida de los ribereños y pescadores
de otras zonas.

Durante muchos años nadie advirtió que los peces estaban contaminados con mercurio
y que ello provocaba una extraña dolencia que afectaba a la población de la localidad y
otros distritos. Al menos 50 000 personas resultaron afectadas en mayor o menor medida,
y se acreditaron más de 2 000 casos de la enfermedad de Minamata, que alcanzó su
apogeo en el decenio de 1950, con enfermos de gravedad afectados de lesiones
cerebrales, parálisis, habla incoherente y estados delirantes.

8. ¿Cómo procedería Ud. Para eliminar el peligro en una habitación completamente


saturada con gases inflamables?

Para solucionar este problema Instalaría un sistema de extracción de aire que consta un
motor con un extractor y de otra manera instalar un ventilador para expulsar los gases
inflamables por alguna ventana o puerta previamente abiertas.

9. Explique Ud. Como sofocaría el fuego en una persona incendiada

Tapándola con una manta mojada

Haciendo que ruede sobre si misma

O quitarse la ropa con el fuego


10. En caso de quemaduras en un laboratorio químico que se debe hacer

Se deberá colocar la zona afectada en un baño de agua con cubos de hielo, con lo que
disminuirá el dolor y bajará la temperatura. Luego secar y aplicar una gasa de Pancután
sobre la zona a tratar cubriendo con vendaje liviano no compresivo (de sostén).
Cambiar el vendaje exterior una o dos veces por día, retirando la gasa de Pancután una
vez que ésta se desprenda espontáneamente. En caso de quemaduras más severas
consultar inmediatamente al médico.
Cuando la quemadura se produjera por salpicadura o derrame de un producto químico,
lavar con abundante cantidad de agua y luego tratar como quemadura común.

11. Buscar el código los consejos de prudencia de productos químicos.

Cuadros de consejos de prudencia por clase/categoría de peligro:

EXPLOSIVOS

GASES INFLAMABLES

AERESOLES INFLAMABLES
GASES COMBURENTES

GASES A PRESION

LIQUIDOS INFLAMABLES
SUSTANCIAS Y MEZCLAS QUE REACCIONAN ESPONTÁNEAMENTE

LÍQUIDOS PIROFÓRICOS

SUSTANCIAS Y MEZCLAS QUE EXPERIMENTAN CALENTAMIENTO ESPÓNTANEO


SUSTANCIAS Y MEZCLAS QUE, EN CONTACTO CON EL AGUA, DESPRENDEN GASES
INFLAMABLES

LÍQUIDOS COMBURENTES

PERÓXIDOS ORGÁNICOS
SUSTANCIAS Y MEZCLAS CORROSIVAS PARA LOS METALES

TOXICIDAD AGUDA POR INGESTIÓN

TOXICIDAD AGUDA POR VÍA CUTÁNEA


TOXICIDAD AGUDA POR INHALACIÓN

CORROSIÓN/IRRITACIÓN CUTÁNEAS

LESIONES OCULARES GRAVES/IRRITACIÓN OCULAR


SENSIBILIZACIÓN RESPIRATORIA

SENSIBILIZACIÓN CUTÁNEA

MUTAGENICIDAD EN CÉLULAS GERMINALES


CARCINOGENICIDAD

TOXICIDAD PARA LA REPRODUCCIÓN

TOXICIDAD SISTÉMICA ESPECÍFICA DE ÓRGANOS DIANA (EXPOSICIÓN ÚNICA)

PELIGRO POR ASPIRACIÓN


PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE ACUÁTICO – TOXICIDAD AGUDA

PELIGRO PARA EL MEDIO AMBIENTE ACUÁTICO – TOXICIDAD CRÓNICA

VII. SUGERENCIAS

Para mejorar esta práctica nosotros le recomendaríamos de usar medios audiovisuales


donde se vena detallado cada una de las normas que se deben tener en cuenta al momento
de estar en un laboratorio.

VIII. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

 BROWN, T.L.. LEYMAN, BURSTEN, B.E. química la ciencia central. (2004) 9na edición.
México: Pearson educación
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~04000134/fisiqui/practicasq/node2.html

 http://www.elmodernoprometeo.es/Sitio_web/Otras_files/laboratoriodequimica.pdf
 http://guindo.pntic.mec.es/lbeg0001/anexos/Anexo4-Seguridad.en.los.laboratorios.pdf

 http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/normas.htm

 http://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev01/Spanish/07-Anexo3-
sp.pdf

También podría gustarte