Está en la página 1de 29

TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR 06
ZACAPOAXTLA
TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06


TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA TsFed06 ZACAPOAXTLA
ESPAÑOL III
APRENDIZAJES TIPO DEAPRENDIZAJE
CONTENIDOS RECURSOS DE REFERENCIA
ESPERADOS COG PSICM AFEC
Comprensión e
interpretación
° Modos de explicar y
argumentar en diferentes
textos.
° Diferencias entre el
tratamiento de un mismo tema
en diversas fuentes.
° Diferencias entre datos,
• Conoce las opiniones y argumentos en un
características y función de
texto.
los ensayos.
• Contrasta la información Búsqueda y manejo de la
obtenida en distintos textos información.
y la integra para ° Paráfrasis y citas textuales
Español 3° 2011. Proyecto 1
complementarla. de información.
° Organización e integración Libro Conecta palabras.
• Reconoce el punto de vista
del autor y diferencia entre de información proveniente X
datos, opiniones y de diferentes textos. https://drive.google.com/file/d/0
argumentos en un texto. ° Notas y resúmenes para B67ngsxWrIEqblUwajRWQjlGbzg/v
• Argumenta sus puntos de recuperar información. iew?usp=sharing
vista respecto al tema que Propiedades y tipos de
desarrolla en un ensayo y lo textos.
sustenta con información de ° Función y características
las fuentes consultadas. de los ensayos (responde
preguntas previamente
establecidas sobre un tema,
recupera e integra
información de varias
fuentes, contrasta y
complementa información y
utiliza recursos lingüísticos
para desarrollar
argumentos en el texto,
integración de la

2
información a través de citas
textuales, y opiniones
personales)
° Formato y función del pie de
página.
Conocimiento del sistema de
escritura y ortografía.
° Signos para separar e
incorporar ideas dentro de
los párrafos.
° Ortografía y puntuación
convencionales.
Aspectos sintácticos y
semánticos.
° Cohesión y coherencia en un
ensayo.
° Recursos lingüísticos que
se utilizan para desarrollar
argumentos en los ensayos:
nexos y expresiones con
significado causal,
concesivo y condicional.

Comprensión e
• Reconoce el contexto interpretación.
histórico y social de la ° Relación entre los temas de
poesía dentro de un la poesía y los valores de la
época. Español 3° 2011. Proyecto 2
movimiento literario.
° Lenguaje figurado y figuras Libro Conecta palabras.
• Identifica la función y
retóricas en la poesía.
características de las ° Interpretación del X
https://drive.google.com/file/d/0
figuras retóricas en los movimiento literario B67ngsxWrIEqblUwajRWQjlGbzg/v
poemas a partir de un (contexto histórico y social, iew?usp=sharing
movimiento literario. recursos estilísticos y temas
• Analiza el lenguaje abordados en la poesía)
figurado en los poemas. ° Función de las figuras
retóricas en la

3
representación de la
realidad.
Búsqueda y manejo de la
información.
° Análisis del contexto
histórico en que se produce
un poema.
Comprensión e
interpretación.
° Diferencia entre la
información presentada en
los mensajes publicitarios y
la realidad.
• Analiza las características ° Mensajes publicitarios y su
de los mensajes influencia en usos y
publicitarios. costumbres de los
• Identifica el efecto de los consumidores.
mensajes publicitarios en ° Características de los
lemas (slogans) publicitarios
los consumidores.
y los efectos que pretenden
• Identifica características y inducir en la audiencia. Español 3° 2011. Proyecto 3
funciones de los recursos Búsqueda y manejo de la Libro Conecta palabras.
lingüísticos y visuales información. X X https://drive.google.com/file/d/0
empleados en los anuncios ° Interpretación de B67ngsxWrIEqblUwajRWQjlGbzg/v
publicitarios. información contenida en iew?usp=sharing
• Describe el impacto de los tablas y gráficas.
° Elaboración de preguntas
anuncios publicitarios en la en función del tema y
sociedad mediante un texto. destinatario.
• Analiza, interpreta y Propiedades y tipos de textos.
organiza los resultados de ° Características y función
una encuesta en un informe. de los anuncios
publicitarios.
° Características y función
de las encuestas.
° Características y función
de los informes de
resultados.

4
Aspectos sintácticos y
semánticos.
° Coherencia del texto,
ortografía y puntuación
convencionales.
° Recursos lingüísticos
empleados en los mensajes
publicitarios.
Comprensión e
interpretación
• Importancia de la
argumentación en un panel.
• Identifica la diferencia • Formas de validar los
entre los argumentos argumentos (ejemplos, citas,
basados en datos y los datos de investigación y de la
basados en opiniones propia experiencia).
personales. • Diferencias entre la
• Expresa de manera clara información que se sustenta
sus argumentos y los en datos o hechos y la basada
sustenta en información en opiniones personales. Español 3° 2011. Proyecto 4
analizada, al debatir sobre • Empleo del lenguaje Libro Conecta palabras.
un tema. formal e informal en función
https://drive.google.com/file/d/0
• Utiliza recursos de la situación comunicativa. X X
Búsqueda y manejo de B67ngsxWrIEqblUwajRWQjlGbzg/v
discursivos para persuadir y
defender su posición en un información iew?usp=sharing
panel de discusión. • Selección de información
• Reconoce y respeta los pertinente sobre un tema que
diferentes puntos de vista y se desarrollará en un panel
de discusión.
opiniones sobre un tema y
Propiedades y tipos de textos
los turnos de participación • Características y función
al llevar a cabo un panel de de los textos
discusión. argumentativos.
Aspectos sintácticos y
semánticos
• Estrategias discursivas
para persuadir a la audiencia.

5
INGLÉS III
Social practice of the language: Understand and express information related to goods and services
Environment: Familiar and community
Specific competency: Express oral complaints about a health service
APRENDIZAJES TIPO DEAPRENDIZAJE
CONTENIDOS RECURSOS DE REFERENCIA
ESPERADOS COG PSICM AFEC
Listen to and explore
complaints about a health
service.
• Identify topic and purpose.
• Establish form of
communication.
• Determine place or
addressee for a complaint.
• Distinguish attitudes of
speakers.
 Establishes the motive or • Detect ways to adjust the
actions of speaking and  CROSSOVER PLUS 3. HILDA
reason for a complaint. CURWEN, MARIAN DAY. UNIVERSITY
listening: pauses,
rhythm, tone, etcetera. OF DAYTON PUBLISHING.
 Infers the general meaning Interpret general sense, main STUDIENT’S BOOK. UNIT 1.
from explicit information. ideas, and some details of a  CROSSOVER PLUS 3. HILDA
complaint. x x x CURWEN, MARIAN DAY. UNIVERSITY
 Distinguishes between main • Clarify meaning of words. OF DAYTON PUBLISHING. READER.
ideas and some details. • Activate previous UNIT 1.
knowledge.  CROSSOVER PLUS 3. LYSETTE.
• Infer general sense. UNIVERSITY OF DAYTON
 Uses strategies to • Detect and interpret PUBLISHING. WORK BOOK. UNIT 1.
influence on meaning. technical or specialized
information.
• Establish motive or reason
for a complaint.
• Identify main ideas and
information that explains or
complements them.
• Detect expressions to
suggest solutions.
• Identify strategies to
emphasize meaning.
Write an oral complaint.

6
• Choose a suitable word
repertoire.
• Use and adapt speech
register according to the
addressee.
• Express motive or reason.
• Write expressions to
suggest solutions.
• Use strategies to influence
on meaning.
• Use strategies to repair
failed communication.
• Express complaints and make
adjustments to improve
fluency.
Knowing about the language
• Topic, purpose, and intended
audience.
• Contextual clues.
• Structure of complaints:
opening, body, and closure.
• Form of communication.
• Repertoire of words
necessary for this social
practice of the language.
• Modal verbs, adverbs, and
adjectives.
• Acoustic features.
• Conditionals.
• Verb tenses: present, past,
and future.
• Connectors.
Being through the language
• Stand up for citizen’s rights.
• Become aware of the
attitudes of oneself and
others.regulares e
irregulares (por ejemplo,
burned, burnt; spelled, spelt).

Social practice of the language: Read and understand different types of literary texts from English-speaking countries

7
Ambiente: Literario y lúdico
Specific competency: Read suspense literature and describe moods
APRENDIZAJES
CONTENIDOS TIPO DEAPRENDIZAJE RECURSOS DE REFERENCIA
ESPERADOS
Doing with the language
Select and explore suspense
narratives.
• Identify textual
arrangement.
• Determine topic and purpose.
• Detect intended audience
from explicit information.
Understand general sense,
main ideas, and some details of
a suspense
 Uses various strategies narrative.
to understand • Read and re-read narratives.
narratives. • CROSSOVER PLUS 3. HILDA CURWEN,
• Use diverse comprehension
strategies. MARIAN DAY. UNIVERSITY OF DAYTON
 Infers the general
• Detect frequently used PUBLISHING. STUDIENT’S BOOK. UNIT
meaning and main ideas
words. 2.
from details. • Make links within texts using • CROSSOVER PLUS 3. HILDA CURWEN,
 Formulates and answers explicit and implicit x x X
information. MARIAN DAY. UNIVERSITY OF DAYTON
questions in order to
• Infer main ideas from details. PUBLISHING. READER. UNIT 2.
inferinformation.
• Answer questions to infer • CROSSOVER PLUS 3. LYSETTE.
 Writes opinions characters’ moods from UNIVERSITY OF DAYTON PUBLISHING.
regarding moods. explicit information. WORK BOOK. UNIT 2.
 Organizes paragraphs in • Relate moods to specific
moments in a narrative.
order to create texts.
Describe characters’ moods in
a suspense narrative.
• Express and justify personal
impressions towards a text.
• Relate moods to characters.
• Make sentences from words
that express moods.
• Complete sentences to
express moods.
• Describe characters’ moods.
Knowing about the language

8
• Elements in narratives.
• Repertoire of words
necessary for this social
practice of the language.
• Types of sentences.
• Adjectives: comparative and
superlative.
• Pronouns: reflexive and
relative.
• Conditionals.
• Homophones (e.g., too and
two).
• Upper and lower-case
letters.
Being through the language
• Foster respect towards the
opinions of others.
• Stimulate an aesthetic
pleasure for literature.
• Develop empathy towards
different moods.
Práctica social del lenguaje: Comprender y escribir instrucciones
Ambiente: Académico y de formación
Competencia específica: Interpretar y escribir instrucciones para realizar un experimento sencillo
APRENDIZAJES
CONTENIDOS TIPO DEAPRENDIZAJE RECURSOS DE REFERENCIA
ESPERADOS
 Comprende e interpreta Hacer con el lenguaje
el orden y sentido de los Seleccionar y revisar  CROSSOVER PLUS 3. HILDA
componentes de las instructivos para realizar un CURWEN, MARIAN DAY. UNIVERSITY
instrucciones para experimento sencillo. OF DAYTON PUBLISHING.
realizar un experimento. • Seleccionar instructivos a
partir de tema y propósito. STUDIENT’S BOOK. UNIT 3.
 Escribe y clasifica • Examinar distribución y  CROSSOVER PLUS 3. HILDA
enunciados simples función de componentes X X X CURWEN, MARIAN DAY. UNIVERSITY
y complejos para crear textuales y gráficos. OF DAYTON PUBLISHING. READER.
secuencias de • Reconocer la organización UNIT 3.
instrucciones. textual.  CROSSOVER PLUS 3. LYSETTE.
 Quita, agrega, cambia y/o • Identificar propósito y UNIVERSITY OF DAYTON
reorganiza información destinatario.
para editar un Interpretar instrucciones. PUBLISHING. WORK BOOK. UNIT 3.
instructivo. • Leer instructivos.

9
• Aclarar significado de
palabras.
• Anticipar el sentido general.
• Examinar componentes de
diferentes procedimientos.
• Identificar el uso de
puntuación.
• Seguir instrucciones para
comprobar su comprensión.
• Reconocer el orden de las
instrucciones.
Escribir instrucciones.
• Determinar componentes de
distintos procedimientos.
• Formular preguntas sobre
el procedimiento para
completar enunciados.
• Establecer número de pasos.
• Utilizar viñetas, números
ordinales o palabras que
indiquen secuencia.
• Completar y escribir
enunciados con descripción
de pasos y actividades.
• Organizar enunciados en una
secuencia según el
procedimiento.
• Apoyar enunciados con
ilustraciones.
Editar instructivos.
• Revisar el uso convencional
de la puntuación y ortografía.
• Verificar el orden de la
secuencia de enunciados.
• Quitar, agregar, cambiar y/o
reorganizar información para
mejorar un
texto.
• Elaborar una versión final.
Saber sobre el lenguaje
• Componentes gráficos.

10
• Patrones de organización
textual.
• Repertorio de palabras
necesarias para esta práctica
social del lenguaje.
• Adverbios.
• Formas verbales: imperativo,
gerundio, infinitivo.
• Tiempos verbales: presente
simple.
• Locuciones prepositivas.
• Puntuación.
• Homógrafos (por ejemplo,
lead, live).
Ser con el lenguaje
• Construir y afianzar el
conocimiento sobre nuestro
entorno.
• Promover actitudes
creativas y propositivas en el
trabajo colaborativo.

MATEMÁTICAS III
APRENDIZAJES TIPO DEAPRENDIZAJE
CONTENIDOS RECURSOS DE REFERENCIA
ESPERADOS COG PSICM AFEC
Conocimiento de la escala de x
Explica la diferencia entre la probabilidad. Análisis de Libro de segundo grado 2006, vol. ii
eventos complementarios, las características de secuencia 27
mutuamente excluyentes e eventos complementarios y https://www.youtube.com/watch?v=K
independientes eventos mutuamente FxBkO4rA9E&t=5s
excluyentes e independientes.
Construcción de figuras x
Libro de tercer grado 2006, vol. i
congruentes o semejantes
secuencia 10
(triángulos, cuadrados y
https://www.youtube.com/watch?v=8
rectángulos) y análisis de
lUeAfCeGvE
sus propiedades

11
x Libro de tercer grado 2006,vol. i
secuencia 11
Explicitación de los criterios https://www.youtube.com/watch?v=d
de congruencia y semejanza HezBeb2EPo&t=579s
de triángulos a partir de ODA:
construcciones con https://www.youtube.com/watch?v=D
información determinada WfifQZvCE8&t=14s
Libro de Segundo grado 2006. vol ii
secuencia 25
Análisis de representaciones x
Libro conecta secuencia 4 lecciones
(gráficas, tabulares y
11 a 13 paginas 38-43
algebraicas) que
libro de primer grado 2006. VOL. II
corresponden a una misma
secuencia 32
situación. Identificación de
https://www.youtube.com/watch?v=U
las que corresponden a una
ulA2jyJE4c&t=26s
relación de
proporcionalidad.
Representación tabular y x
algebraica de relaciones de
variación cuadrática,
CONECTA SECUENCIA 5 LECCION 14
identificadas en diferentes
PAGINAS 44-51
situaciones y fenómenos de
la física, la biología, la
economía y otras disciplinas
Diseño de una encuesta o un x
experimento e identificación
Libro de tercer grado 2006 vol. I
de la población en estudio.
secuencia 7
Discusión sobre las formas
https://www.youtube.com/watch?v=s
de elegir el muestreo.
gl2SdWzUTw
Obtención de datos de una
https://www.youtube.com/watch?v=e
muestra y búsqueda de
ebkidf2csc
herramientas convenientes
para su presentación
Cálculo de la probabilidad x Libro conecta secuencia 6 lección 38

12
de ocurrencia de dos eventos paginas 102-105
mutuamente excluyentes y de
eventos complementarios
(regla de la suma) B-II
Resolución de problemas que x
impliquen el uso de
Resuelve problemas que
ecuaciones cuadráticas Libro de tercer grado 2006 vol i
implican el uso del teorema
sencillas, utilizando secuencia 8
de Pitàgoras
procedimientos personales u
operaciones inversas
x Libro de tercer grado 2006 vol. I
Uso de ecuaciones
secuencia 9
cuadráticas para modelar
ODA:
situaciones y resolverlas
https://www.youtube.com/watch?v=E
usando la factorización B-II
OEoR5MGJtk
Análisis de la relaciones x
entre la áreas de los
CONECTA Bloque II Secuencia 4
cuadrados que se construye
paginas 94 -97
sobre los lados de un
triángulo rectángulo.
X Libro de tercer grado 2006 vol ii
secuencia 22
Explicitación y uso del https://www.youtube.com/watch?v=q
teorema de Pitágoras. B-ii WOdhMLgJUg
https://www.youtube.com/watch?v=bj
kf7a-VUhA

13
CIENCIAS II (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
APRENDIZAJES TIPO DEAPRENDIZAJE
CONTENIDOS RECURSOS DE REFERENCIA
ESPERADOS COG PSICM AFEC
•Identifica las
aportaciones del
conocimiento químico y
tecnológico en la La ciencia y la tecnología X
satisfacción de en el mundo actual. Libro del alumno 2006
necesidades básicas, en la Secuencia 1, sesiones 1 y 2
salud y el ambiente.  Relación de la química y la Secuencia 2, sesiones 1 y 3
•Analiza la influencia de tecnología con el ser
los medios de humano, la salud y el
comunicación y las ambiente.
actitudes de las personas
hacia la química y la
tecnología.
•Clasifica diferentes
materiales con base en su
estado de agregación e
identifica su relación con
Libro del alumno 2006
las condiciones físicas del
Identificación de las Secuencia 4, sesiones 1, 2 y 3
medio.
propiedades físicas de los Secuencia 5, sesiones 1 y 2
•Identifica las propiedades
materiales.
extensivas (masa y volumen)
Video: ¿para qué medimos?
e intensivas (temperatura  Cualitativas http://ventana.televisioneducativ
de fusión y de ebullición,  Extensivas a.gob.mx/educamedia/telesecunda
viscosidad, densidad,  Intensivas ria/3/25/1/1426
solubilidad) de algunos X
materiales.
•Explica la importancia de
los instrumentos de
medición y observación

14
como herramientas que
amplían la capacidad de
percepción de nuestros
sentidos.
Libro del alumno 2006
Secuencia 7, sesiones 1 y 2.
•Identifica los
componentes de las
Proyecto de investigación 1
mezclas y las clasifica en
Sesiones 1 y 2.
homogéneas y
heterogéneas.
Experimentación con X X Video ¡mezclas por todos lados!
•Identifica la relación mezclas. http://ventana.televisioneducativ
entre la variación de la  Homogéneas y a.gob.mx/educamedia/telesecunda
concentración de una heterogéneas. ria/3/25/1/1429
mezcla (porcentaje en masa  Métodos de separación de
y volumen) y sus mezclas con base en las
propiedades físicas de sus método de separación de mezclas
propiedades.
componentes. http://ventana.televisioneducativ
•Deduce métodos de
a.gob.mx/educamedia/telesecunda
separación de mezclas con
ria/3/25/1/1430
base en las propiedades
físicas de sus
componentes.

•Identifica que los Libro del alumno 2006


¿Cómo saber si la muestra
componentes de una mezcla Proyecto de investigación 1
de una mezcla está más
pueden ser contaminantes, contaminada que otra? Sesiones 3 y 4
aunque no sean
perceptibles a simple vista. Toma de decisiones Secuencia 3: Sesión 1
•Identifica la relacionadas con:
funcionalidad de expresar Video: ¿cómo se mide la
la concentración de una  Contaminación de una contaminación?
mezcla en unidades de mezcla. http://ventana.televisioneducativ
 Concentración y efectos.
porcentaje (%) o en partes X a.gob.mx/educamedia/telesecunda

15
por millón (ppm). ria/3/25/1/1423
•Identifica que las
diferentes
concentraciones de un
contaminante, en una
mezcla, tienen distintos
efectos en la salud y en el
ambiente, con el fin de
tomar decisiones
informadas.
•Argumenta la importancia
del trabajo de Lavoisier al
mejorar los mecanismos de
investigación (medición de Libro del alumno 2006
masa en un sistema Primera revolución de la Secuencia 6: Sesión 1 y 2
cerrado) para la química.
comprensión de los X Video: el principio de la
fenómenos naturales.  Aportaciones de conservación de la masa
•Identifica el carácter Lavoisier: la ley de https://libros.conaliteg.gob.mx/
tentativo del conocimiento conservación de la masa. content/restricted/libros/carru
científico y las limitaciones sel.jsf?idLibro=1689
producidas por el
contexto cultural en el
cual se desarrolla.
•A partir de situaciones
Proyectos: Ahora tú
problemáticas plantea Ciencias 3 química, pág. 74-77
explora, experimenta y
premisas, supuestos y actúa (preguntas Editorial trillas
alternativas de solución, opcionales).
considerando las Integración y aplicación https://libros.conaliteg.gob.mx/
propiedades de los content/restricted/libros/carru
materiales o la  ¿Cómo funciona una sel.jsf?idLibro=1689
conservación de la masa. salinera y cuál es su X
impacto en el ambiente?
•Identifica mediante la

16
experimentación, algunos  ¿Qué podemos hacer para
de los fundamentos recuperar y reutilizar el
básicos que se utilizan en la agua del ambiente?
investigación científica
escolar. X
•Argumenta y comunica las
implicaciones sociales que
tienen los resultados de la
investigación científica.
•Evalúa los aciertos y
debilidades de los
procesos investigativos al
utilizar el conocimiento y
la evidencia científica.
Libro del alumno 2006
•Establece criterios para
Secuencia 8: Sesión 1 y 2
clasificar materiales
cotidianos en mezclas, Clasificación de los Secuencia 9:
compuestos y elementos materiales: X Sesión 2
considerando su
Video: mezcla o compuesto
composición y pureza. Mezclas y sustancias
•Representa y diferencia puras: compuestos y
elementos. http://ventana.televisioneducativ
mezclas, compuestos y
a.gob.mx/educamedia/telesecunda
elementos con base en el
ria/3/25/2/0
modelo corpuscular.
•Identifica los Libro del alumno 2006
componentes del modelo Secuencia 9:
atómico de Bohr (protones, Estructura de los Sesión 3
neutrones y electrones), materiales:
así como la función de los Secuencia 13:
Modelo atómico de Bohr.
electrones de valencia Enlace químico. Sesión 2 y 3
para comprender la Video: ¿qué es el enlace químico?
estructura de los http://ventana.televisioneducativ

17
materiales. a.gob.mx/educamedia/telesecunda
•Representa el enlace ria/3/25/2/1442
químico mediante los
electrones de valencia a X
partir de la estructura de
Lewis.
•Representa mediante la
simbología química
elementos, moléculas,
átomos, iones (aniones y
cationes)
•Identifica algunas
propiedades de los metales
(maleabilidad, ductilidad,
brillo, conductividad
¿Cuál es la importancia de Libro del alumno 2006
térmica y eléctrica) y las
rechazar, reducir, reusar Secuencia 11:
relaciona con diferentes y reciclar los metales? Sesión 1, 2 y 3
aplicaciones tecnológicas. Propiedades de los Video: las propiedades de los
•Identifica en su comunidad metales. X
metales
aquellos productos Toma de decisiones
relacionadas con: http://ventana.televisioneducativ
elaborados con diferentes
rechazo, reducción, a.gob.mx/educamedia/telesecunda
metales (cobre, aluminio,
reuso y reciclado de ria/3/25/2/1438
plomo, hierro), con el fin de
metales.
tomar decisiones para
promover su rechazo,
reducción, reuso y
reciclado.

18
HISTORIA II
APRENDIZAJESESPE TIPO DEAPRENDIZAJE
CONTENIDOS RECURSOS DE REFERENCIA
RADOS COG PSICM AFEC
 Organiza por etapas
cronológicamente Libro del alumno Historia II Tercer
hechos y procesos de grado.
México prehispánico, de PANORAMA DEL PERIODO. Secuencia 1. Los pueblos
la Conquista y del Ubicación temporal y mesoamericanos y su conquista.
Virreinato espacial de las culturas Sesiones: 5 , 6, 7 y 10
 Localiza las culturas prehispánicas, los viajes de X Páginas de la .22 a la 30.
del México prehispánico, exploración, el proceso de VIDEO:
las expediciones de conquista y la colonización http://ventana.televisioneducativa.go
descubrimiento, de la Nueva España. b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
conquista y el avance de 8/1/1577
la colonización de
Nueva España.
TEMAS PARA COMPRENDER
EL PERIODO.
¿Por qué la sociedad y Libro del alumno Historia II Tercer
cultura virreinal se grado.
formaron de los aportes Secuencia 1. Los pueblos
 Reconoce las
prehispánicos, españoles, mesoamericanos y su conquista.
características
asiáticos y africanos? Sesiones: 8 Y 9
políticas, sociales,
EL MUNDO PREHISPÁNICO. X Páginas de la .35 a la 42.
económicas y
Sus zonas culturales y sus VIDEO:
culturales del mundo
horizontes. La cosmovisión http://ventana.televisioneducativa.go
prehispánico.
mesoamericana. Economía, b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
estructura social y vida 8/1/1578
cotidiana en el Posclasico.
La triple alianza y los
señoríos independientes.
 Analiza las CONQUISTA Y EXPEDICIÓN Libro del alumno Historia II Tercer
X
consecuencias de la ESPAÑOLA. Las expediciones grado.

19
Conquista y la españolas y la conquista de Secuencia 2. El siglo XVI: Los años
Colonización española. Tenochtitlan. Otras formativos de la Nueva España.
campañas y expediciones. El Sesiones: 13,14 y 15.
surgimiento de Nueva España, Páginas de la .49 a la 60
.las mercedes reales, el VIDEOS:
tributo y las encomiendas. La http://ventana.televisioneducativa.go
evangelización y la b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
fundación de nuevas 8/1/1579
ciudades. http://ventana.televisioneducativa.go
b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
8/1/1580
Libro del alumno Historia II Tercer
grado.
Secuencia 2. El siglo XVI: Los años
formativos de la Nueva España..
Sesiones: 16, 17, 18, y 19.
LOS AÑOS FORMATIVOS. La Páginas de la .60 a la 75
 Describe los cambios trasformación del paisaje, la VIDEO:
que produjo en Nueva ganadería, minería y nuevos http://ventana.televisioneducativa.go
España la introducción cultivos. Inmigración X b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
de nuevas actividades española, asiática y africana. 8/1/1581
económicas. La creación de la universidad Libro Historia de México Tercer grado.
y la Casa de Moneda. Andrea Martínez Baracs y Javier Lara
Bayón.
Pagina 48.
https://libros.conaliteg.gob.mx/cont
ent/restricted/libros/carrusel.jsf?id
Libro=1776#page/48
NUEVA ESPAÑA Y SUS Libro del alumno Historia II Tercer
 Explica la importancia RELACIONES CON EL grado.
del comercio y de la MUNDO. Las flotas, el Secuencia 3 .El siglo XVII: La madurez de
X
plata novohispana en el control del comercio, y el la Nueva España.
mundo. consulado de comerciantes. Sesiones: .24
El comercio con Perú y Asia. Páginas de la 94 a la 99

20
Las remesas de plata de
Nueva España en el Libro Historia de México Tercer grado.
intercambio internacional. Andrea Martínez Baracs y Javier Lara
Bayón.
Páginas de la 48 a la 50.
https://libros.conaliteg.gob.mx/cont
ent/restricted/libros/carrusel.jsf#p
age/50
Libro del alumno Historia II Tercer
LA LLEGADA A LA MADUREZ. grado.
 Identifica las
El carácter corporativo de Secuencia 3 .El siglo XVII: La madurez de
instituciones
la sociedad. Los gobiernos la Nueva España.
económicas, políticas y
locales: cabildos indígenas y Sesiones: .22 y 23
sociales que X
ayuntamientos. La iglesia y la Páginas de la 86 a la 93
favorecieron la
inquisición. Peonaje y VIDEO:
consolidación del
haciendas. La revitalización http://ventana.televisioneducativa.go
virreinato.
del comercio interno. b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
8/1/1583
Libro del alumno Historia II Tercer
grado.
Secuencia 3 .El siglo XVII: La madurez de
 Reconoce las ARTE Y CULTURA TEMPRANA.
la Nueva España.
características del El mestizaje cultural.
Sesiones: .26 y 27
mestizaje cultural en Expediciones artísticas X
Páginas de la 106 a la 117
las expresiones novohispanas. El desarrollo
VIDEO:
artísticas novohispanas. urbano.
http://ventana.televisioneducativa.go
b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
8/1/1584
 Investiga las TEMAS PARA ANALIZAR Y Libro del alumno Historia II Tercer
transformaciones de la REFLEXINAR. grado.
cultura y de la vida De la herbolaria prehispánica Secuencia 3 .El siglo XVII: La madurez de
X
cotidiana a lo largo del a la industria farmacéutica. la Nueva España.
tiempo y valora su Piratas y corsarios en el Sesiones: .29 y 30
importancia. Golfo de México. Páginas de la 120 a la 125

21
VIDEO:
http://ventana.televisioneducativa.go
b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
8/1/1585
Libro Historia de México Tercer grado.
Andrea Martínez Baracs y Javier Lara
Bayón.
Páginas de la 68 a la 70.

https://libros.conaliteg.gob.mx/cont
 Ordena ent/restricted/libros/carrusel.jsf#p
secuencialmente hechos age/71
y procesos
relacionados con las Libro del alumno Historia II Tercer
reformas Borbónicas y grado.
PANORAMA DEL PERIODO.
la Independencia de Secuencia 5 .Tiempo de cambios.
Ubicación temporal y
México utilizando Sesiones: 41, 42 y 43 .
espacial del movimiento de
términos como siglo, X Páginas de la 160 a la 168
ilustración, las Reformas
década y año. VIDEO:
borbónicas y el proceso de
 Señala las http://ventana.televisioneducativa.go
Independencia.
trasformaciones del b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
territorio novohispano 8/2/1589
en el siglo XVIII y las Libro del alumno Historia II Tercer
zonas de influencia de grado.
los insurgentes. Secuencia 6 ¡Viva México!
Sesiones: .49 y 50
Páginas de la 180 a la 185
VIDEO:
http://ventana.televisioneducativa.go
b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
8/2/1592
 Reconoce las causas y TEMAS PARA COMPRENDER Libro del alumno Historia II Tercer
consecuencias del EL PERIODO. X grado.
crecimiento económico ¿Cómo afecto la crisis de la Secuencia 4. Y se hizo la prosperidad.

22
novohispano en el siglo Corona española a Nueva Sesiones: .34, 35 y 38
XVIII. España? Páginas de la 141 a la 145
El auge de la economía VIDEO:
española. Crecimiento de la http://ventana.televisioneducativa.go
población y florecimiento de b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
las ciudades. Desarrollo de 8/2/1587
redes comerciales internas.
El papel económico de la
iglesia y las grandes
fortunas mineras y
comerciales. Las
innovaciones agropecuarias,
la tecnología minera e inicios
de la actividad industrial.
LA TRANSFORMACIÓN DE LA
MONARQUIA ESPAÑOLA Y
Libro del alumno Historia II Tercer
LAS REFORMAS DE NUEVA
grado.
ESPAÑA. La decadencia del
Secuencia 5 .Tiempo de cambios.
poderío naval español y las
 Explica las causas y Sesiones:44, 45, 46 y 47.
reformas borbónicas. Las
consecuencias de las X Páginas de la 168 a la 171
reformas en Nueva España:
reformas borbónicas. VIDEO:
nuevo estilo de gobierno,
http://ventana.televisioneducativa.go
división política,
b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
establecimiento del ejército
8/2/1588
y la apertura del comercio
libre.
Libro del alumno Historia II Tercer
DESIGUALDAD SOCIAL. grado.
 Explica la desigualdad Corporaciones y fueros. Las Secuencia 4 .Y se hizo la prosperidad.
social y política entre tensiones sociales de la Sesiones: .36
X
los distintos grupos de ciudad. El crecimiento de las Páginas de la 147 a la 149
la Nueva España. haciendas y los conflictos VIDEO:
rurales. http://ventana.televisioneducativa.go
b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2

23
8/2/1590
LA CRISIS POLITICA.: Ideas Libro del alumno Historia II Tercer
ilustradas en las posesiones grado.
 Reconoce la
españolas en América. La Secuencia 6 ¡Viva México!
multicausalidad de la
invasión francesa de España. Sesiones: .51
crisis política en Nueva
El criollismo y el anhelo de X Páginas de la 185 a la 186
España y del inicio de la
autonomía. El golpe de VIDEO:
Guerra de
Estado de los peninsulares. http://ventana.televisioneducativa.go
Independencia.
Conspiraciones e b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
insurrección de 1810. 8/2/1593

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II


APRENDIZAJES TIPO DEAPRENDIZAJE
CONTENIDOS RECURSOS DE REFERENCIA
ESPERADOS COG PSICM AFEC
 Ejerce sus derechos INDIVIDUOS Y GRUPOS QUE
sexuales y reproductivos COMPARTEN NECESIDADES. LIBRO 2006:
de manera responsable e • Asuntos privados de BLOQUE II SECUENCIA 6 COMPLETA.
informada, y emplea carácter público: salud https://www.youtube.com/watch?v=C
recursos personales integral, educación, X 2_t-uJRS7s
para establecer ejercicio de la sexualidad, https://www.youtube.com/watch?v=D
relaciones de pareja o adicciones, el derecho a la a6dLzimZQg
noviazgo, sanas y privacidad y bienestar socio
placenteras. afectivo.
• La dimensión social de las LIBRO 2006:
necesidades básicas: BLOQUE I SECUENCIA 2 COMPLETA.
desigualdad y contrastes http://ventana.televisioneducativa.go
 Toma decisiones que sociales en los niveles de b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
favorecen su calidad de bienestar y desarrollo 7/1/1529
vida y autorrealización, humano en México y el mundo. X http://ventana.televisioneducativa.go
expresando su capacidad • Repercusiones del b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
para responder desarrollo social en la vida 7/1/1530
asertivamente. personal. Recursos y http://ventana.televisioneducativa.go
condiciones para crecer, b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
aprender y desarrollarse en 7/1/1531

24
el entorno. Identificación de http://ventana.televisioneducativa.go
desafíos para el desarrollo y b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
el bienestar colectivo: 7/1/1532
justicia, libertad, igualdad, LIBRO 2006:
equidad, solidaridad, BLOQUE I SECUENCIA 2 COMPLETA.
cooperación, inclusión y http://ventana.televisioneducativa.go
sustentabilidad. b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
 Propone acciones APRENDER A TOMAR 7/1/1529
colectivas para DECISIONES DE MANERA http://ventana.televisioneducativa.go
enfrentar problemas de INFORMADA. b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
orden social y ambiental • Elementos para la toma de
X
7/1/1530
que afectan a la decisiones personales: http://ventana.televisioneducativa.go
comunidad, al país y la valoración de alternativas, b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
humanidad. ventajas, desventajas, 7/1/1531
posibilidades y riesgos. Toma http://ventana.televisioneducativa.go
de decisiones informada y b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
basada tanto en el cuidado de 7/1/1532
 Vincula las condiciones sí como en el respeto a los
que favorecen o limitan el derechos de los demás.
derecho de todos los • Toma de decisiones LIBRO 2006:
seres humanos a colectivas ante BLOQUE I SECUENCIA 1 SESIONES 8-10.
satisfacer sus problemáticas de orden X https://www.youtube.com/watch?v=o
necesidades básicas con social y ambiental que JXwF67utyw
el logro de niveles de afectan a un grupo, una
bienestar y justicia comunidad, una organización
social. social o una nación: salud,
pobreza, desempleo, LIBRO 2006:
inseguridad, violencia, BLOQUE II SECUENCIA 4 COMPLETA
 Reconoce sus corrupción, falta de equidad http://ventana.televisioneducativa.go
aspiraciones, de género y deterioro b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
potencialidades y ambiental, entre otros. 7/2/1535
capacidades personales • Situaciones que afectan la http://ventana.televisioneducativa.go
para el estudio, la convivencia y ponen en riesgo X b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
participación social, el la integridad personal: el 7/2/1536
trabajo y la recreación y tráfico y el consumo de http://ventana.televisioneducativa.go
asume compromisos para drogas, problema que b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
su realización. lesiona a las personas en sus 7/2/1537
derechos humanos, genera http://ventana.televisioneducativa.go
inseguridad, violencia y b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2

25
deteriora la calidad de vida 7/2/1538
de los integrantes de la http://ventana.televisioneducativa.go
sociedad. b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
• Información sobre salud 7/2/1539
reproductiva, una necesidad http://ventana.televisioneducativa.go
para tomar decisiones b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
responsables: métodos y 7/2/1540
avances tecnológicos de la http://ventana.televisioneducativa.go
anticoncepción. El b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
significado y el compromiso 7/2/1541
social y personal de la http://ventana.televisioneducativa.go
maternidad y paternidad en la b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
adolescencia. Los derechos 7/2/1542
reproductivos. http://ventana.televisioneducativa.go
Autoestima y asertividad ante b.mx/educamedia/telesecundaria/3/2
presiones en el noviazgo y en 7/2/1543
las relaciones de pareja.
ÁMBITOS DE REFLEXIÓN Y
DECISIÓN SOBRE EL
FUTURO PERSONAL.
• Conocimiento y valoración
de las capacidades,
potencialidades y
aspiraciones personales.
 Valora las oportunidades Capacidad para trazar metas,
de formación y trabajo LIBRO 2006:
establecer criterios de
que contribuyen a su BLOQUE II SECUENCIA 5 COMPLETA
decisión y comprometerse
realización personal y https://www.youtube.com/watch?v=u
con su realización. X
toma decisiones H3HoMPLMEA
• Escenarios y ámbitos de
responsables, https://www.youtube.com/watch?v=c
realización personal:
informadas y apegadas a WDtnNU878s
estudio, trabajo, recreación
principios éticos. y expresión. Las expectativas
de los demás: familia, amigos,
escuela, comunidad.
Aprender a tomar decisiones
para una vida plena.
Identificando estilos de vida
sanos. Igualdad de
oportunidades en diversas

26
situaciones y ámbitos donde
se participa.
• El papel de la información
en las decisiones sobre el
futuro personal. Toma de
decisiones informada y
apegada a principios éticos.
Ejercicios de toma de
decisiones y prospectiva en
diversos ámbitos del
proyecto de vida: la persona
que quiero ser en la familia,
la escuela, con los amigos y
en la comunidad.

EDUCACIÓN FÍSICA III


APRENDIZAJES TIPO DEAPRENDIZAJE
CONTENIDOS RECURSOS DE REFERENCIA
ESPERADOS COG PSICM AFEC
Libro de apuntes Bimodales : Bloque 1
Secuencia 1
 Sesión 1 La expresión corporal. Pag. 12
 Valora su identidad  Crear espacios de
corporal mediante dialogo para que https://www.youtube.com/watch?v=SO4snmi
la práctica de expresen su identidad X X X usOs
actividades físicas, corporal.
 Sesión 3 Nuestro Autoconcepto. Pag.
para la integración
permanente de su 21
corporeidad y la  Sesión 4 La imagen corporal. Pag. 25
adquisición de
Libro de apuntes Bimodales : Bloque 1
estilos de vida  Emplee sus posibilidades
saludables.  Sesión 5 La comunicación mediante
expresivas y motrices al
X X
participar en distintas movimiento. Pag. 29
situaciones de juego. https://www.youtube.com/watch?v=-

27
QCRMIgNChU
Secuencia 2
 Sesión 6 Haciendo gestos. Pag. 34
 Sesión 7 Nos expresamos de distintas
maneras. Pag. 37
Libro de apuntes:
 Sesión 8 La creatividad. Pag. 41

 Participe en actividades  Sesión 9 La expresión corporal como


en las que demuestren elemento de comunicación. Pag. 47
sus capacidades, X x Secuencia 3
habilidades y destrezas
motrices.  Sesión 11 El ritmo. Pag. 57
 Sesión 12 Los movimientos globales y
segmentados. Pag. 50

 Demuestre su
potencial motor en
situaciones de juego,
iniciación deportiva y Libro de Apuntes Bimodales :
deporte educativo,
caracterizadas por  Demuestren mayor  Sesión 14 ¿Cómo evitamos lesiones?
la interacción, para x X
autonomía motriz y Pag. 66
fomentar su disponibilidad corporal
disponibilidad en acciones que  Sesión 15 El calentamiento Pag.70
corporal y
favorezcan el  Sesión 16. El cuento motor. Pag. 73
autonomía motriz. incremento de la base
motriz.

28
 Promueve
Libro de Apuntes Bimodales: Bloque 2
relaciones asertivas
con sus compañeros
en situaciones de https://www.youtube.com/watch?v=wdKXQe-
juego, iniciación 18mo
 Hagan acuerdos a favor
deportiva y deporte de la convivencia e
educativo, para interacción con los X X Secuencia de Aprendizaje 1:
fortalecer su demás.
autoestima y https://www.youtube.com/watch?v=7k-
promover el juego
limpio y la awsiX4CI
confrontación
lúdica.  Sesiones 17, 18, 19 y 20.

29

También podría gustarte