Está en la página 1de 17

CALIDAD DE AGUA POTABLE

EN LA CIUDAD DE LA PAZ.
PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QMC-100 NRO. 7

DOCENTE: Ing. Huáscar Arcienega

Univ.: Valeria Andrea Chuquimia


Herrera
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS.
DEPARTAMENTO DE CURSOS
BÁSICOS.

22 DE NOVIEMBRE DE 2019
Contenido

Objetivos: ....................................................................................................................... 2
Fundamento teórico: ...................................................................................................... 2
¿Qué análisis cualitativos definen la calidad del agua? .............................................. 2
IBNORCA: NORMA BOLIVIANA (NB-512) ................................................................. 3
Materiales y Reactivos ................................................................................................... 4
Procedimiento ................................................................................................................ 5
b) Determinación de la Dureza Total (Se realizaran las determinaciones mínimo en
duplicado) ................................................................................................................... 5
Datos Recolectados ....................................................................................................... 6
Determinación de la Dureza Total: Agua de la Represa de Ajuan Khota (Tabla 1) ..... 6
Determinación de la Dureza Total: Agua de la Represa de Tuni Condoriri (Tabla 2) .. 6
Determinación de la Dureza Total: Agua de la Represa de Milluni .............................. 7
Cálculos y Resultados obtenidos.................................................................................... 7
Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................. 7
Conclusiones .............................................................................................................. 7
Recomendaciones ...................................................................................................... 7
ANEXOS ........................................................................................................................ 9
Imágenes ..................................................................................................................... 10
Referencias .................................................................................................................. 15
Objetivos:
 El objetivo de esta práctica es la determinación de la Dureza Total (mg CaCO3/
litro de agua) y del pH en muestras de agua que correspondan a los tres sistemas
de distribución de agua, con que cuenta la ciudad de La Paz.
Es importante mencionar, que la determinación de estos parámetros
fisicoquímicos, son importantes a nivel industrial.

Fundamento teórico:
¿Qué análisis cualitativos definen la calidad del agua?

Para determinar la necesidad de tratamiento y la correcta tecnología de


tratamiento, los contaminantes específicos en el agua deben ser identificados y
ser medidos. Los contaminantes del agua se pueden dividir en dos grupos:
contaminantes disueltos y sólidos suspendidos. Los sólidos suspendidos, tales
como limo, arena y virus, son generalmente responsables de impurezas visibles.
La materia suspendida consiste en partículas muy pequeñas, que no se pueden
quitar por medio de deposición. Pueden ser identificadas con la descripción de
características visibles del agua, incluyendo turbidez y claridad, gusto, color y olor
del agua:

- la materia suspendida en el agua absorbe la luz, haciendo que el agua tenga un


aspecto nublado. Esto se llama turbidez. La turbidez se puede medir con varias
diversas técnicas, esto demuestra la resistencia a la transmisión de la luz en el
agua.
- el sentido del gusto puede detectar concentraciones de algunas décimas a varios
centenares de PPM y el gusto puede indicar que los contaminantes están
presentes, pero no puede identificar contaminantes específicos.
- el color puede sugerir que las impurezas orgánicas estén presentes. En algunos
casos el color del agua puede ser causado incluso por los iones de metales. El
color es medido por la comparación de diversas muestras visualmente o con un
espectrómetro. Éste es un dispositivo que mide la transmisión de luz en una
sustancia, para calcular concentraciones de ciertos contaminantes. Cuando el
agua tiene un color inusual esto generalmente no significa una preocupación para
la salud.
- la detección del olor puede ser útil, porque el oler puede detectar generalmente
incluso niveles bajos de contaminantes. Sin embargo, en la mayoría de los países
la detección de contaminantes con olor está limitada a terminantes regulaciones,
pues puede ser un peligro para la salud cuando algunos contaminantes peligrosos
están presentes en una muestra.

La cantidad total de materia suspendida puede ser medida filtrando las muestras a
través de una membrana y secando y pesando del residuo. La materia suspendida
se expresa en PPM (partes por millón), generalmente mg/l.

La identificación y la cuantificación de contaminantes disueltos se hace por medio


de métodos muy específicos en laboratorios, porque éstos son los contaminantes
que se asocian a riesgos para la salud.
¿Qué análisis cuantitativos definen la calidad del agua?

La calidad del agua se puede también determinar por un número de análisis


cuantitativos en el laboratorio, tales como pH, sólidos totales (TS), la conductividad
y la contaminación microbiana.
El pH es el valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica,
calculado el número de iones de hidrógeno presentes. Se mide en una escala a
partir de 0 a 14, en la cual en el medio, es decir 7 la sustancia es neutra. Los
valores de pH por debajo de 7 indican que una sustancia es ácida y los valores de
pH por encima de 7 indica que es básica. Cuando una sustancia es neutra el
número de los átomos de hidrógeno y de oxhidrilos es igual. Cuando el número de
átomos de hidrógeno (H+) excede el número de átomos del oxhidrilo (OH-), la
sustancia es ácida.
Esto es lo que la escala de pH parece:

pH
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ácido neutro básico

El nivel de pH tiene un efecto en muchas fases del proceso de tratamiento de las


aguas y afecta a la formación de costras de las fuentes de agua. El nivel de pH se
puede determinar con varios métodos de análisis, tales como indicadores del
color, pH-papel o pH-metros.
Los sólidos totales (ST) son la suma de todos los sólidos disueltos y suspendidos
en el agua. Cuando el agua se analiza para los ST se seca la muestra y el residuo
se pesa después. ST pueden ser tanto las sustancias orgánicas como inorgánicas,
los microorganismos y partículas más grandes como la arena y arcilla.
La conductividad significa la conducción de la energía por los iones. La medida de
la conductividad del agua puede proporcionar una visión clara de la concentración
de iones en el agua, pues el agua es naturalmente resistente a la conducción de la
energía. La conducción se expresa en Siemens y se mide con un conductivimetro
o una célula.(lennetch)
IBNORCA: NORMA BOLIVIANA (NB-512)
La calidad del agua con destino al consumo humano tiene implicaciones
importantes sobre los aspectos sociales y económicos que actúan indirectamente
sobre el desarrollo de un País. Caracterizar la calidad a través de la definición de
los límites permisibles de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos es
fundamental para garantizar la salud pública.

La estructura de la norma toma en consideración la importancia sanitaria de los


parámetros a analizar, la calidad y la sensibilidad de las fuentes utilizadas para la
producción de agua para consumo humano.

Los objetivos de esta norma son:


 Garantizar la salud de los consumidores: Los parámetros y sus niveles, que
representan un peligro para la salud, son perfectamente conocidos y las
exigencias asociadas para la protección del consumidor, están bien
definidas.
 Basados en los conocimientos científicos y epidemiológicos y a los
principios de gestión de riesgo, se definen límites permisibles de calidad del
agua y se propone una jerarquía en referencia a los riesgos que presentan.

 Ser factibles en el contexto del país: Las recomendaciones se adecuan lo


más posible con la situación existente en los laboratorios y en las empresas
prestadoras de servicios de agua y alcantarillado, sin poner en riesgo la
salud humana.
 Ser adaptables: Existen diferencias naturales y socioeconómicas entre los
departamentos y las ciudades de Bolivia.
 Por eso es necesario dar flexibilidad y gradualidad en los requisitos, para
permitir una adaptación a las condiciones locales, sin que ello implique
poner en riesgo la salud humana.

Objeto de la norma

Esta norma establece los valores máximos aceptable de calidad de agua


abastecida, con destino al uso y consumo humano y las modalidades de
aplicación y control.

Campo de aplicación

Esta norma se aplica a todas las aguas abastecidas con destino al uso y
consumo humano, a excepción de las aguas mineros medicinales

Referencias de la norma

Los documentos normativos contienen disposiciones que al ser citadas en este


texto, constituyen disposiciones válidas para esta norma. Como norma está sujeta
a revisión, se recomienda, a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que
analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las
normas citadas seguidamente.

NB 495 Agua potable-Definiciones y terminología


NB 496 Agua potable - Toma de muestras.

(Ministerio de Medio Ambiente y Agua)

Materiales y Reactivos

Los materiales y reactivos que se utilizaron en la práctica son:


Material Características
pH metro
1 bureta 50 cc
1 probeta 100 cc
1 pipetas graduadas 5 cc
8 matraz Erlenmeyer 250 cc
1 soporte universal
1 pinza nuez
1 matraz aforado 250 cc
1 pizeta
2 vaso precipitado 400 cc
2 vaso precipitado 250 cc
1 varilla de vidrio
1 espátula
8 vaso precipitado (por grupo) 100 cc

Reactivo Característica
Indicador NET
Amoniaco solución diluida
Solución E.D.T.A. 0,01 Molar

Procedimiento

a) Preparación de la solución de EDTA 0,01 Molar

 A criterio del docente solo un grupo preparar esta disolución, para


compartir con el resto de los grupos.
 En un vaso de 250 cc llenar aproximadamente hasta la mitad con agua
destilada y agregar 4 gramos de EDTA.
 A esta disolución agregar una (o más) gota de Amoniaco, hasta que se
disuelva completamente el EDTA.
 Completar hasta un litro en el matraz aforado

b) Determinación de la Dureza Total (Se realizaran las determinaciones mínimo en


duplicado)
 Llenar la bureta con la solución preparada de EDTA.
 Medir 50 cc de cada muestra y transferirlos a los matraces Erlenmeyer.
 Agregar una gota de Amoniaco, a las muestras a determinar la dureza.
 Colocar una gota del indicador NET en cada matraz Erlenmeyer y
agitar, la presencia de color rojo indica la presencia de Dureza en la
muestra.
 Agregar lentamente desde la bureta, la solución de E.D.T.A. hasta que
la solución vire a color azul, anotar el volumen consumido.
 Multiplicar el volumen de EDTA. consumido por"20", obteniéndose
como resultado la Dureza total de la muestra expresado en mg de
CaCO3 por litro de muestra.
 Medir 50 cc de agua destilada, transferirlo al matraz Erlenmeyer,
colocar una gota de indicador NET y si es necesario proceder como lo
descrito anteriormente.

Nota: En el Informe, deberá comparar e indicar el tipo de Dureza de las muestras


y un comentario técnico sobre los resultados de las muestras así como del
resultado de la muestra de agua destilada.

c) Determinación del pH (Se realizaran las determinaciones mínimo en duplicado)


 Medir 50 cc de muestra y transferir al vaso de precipitado de 100 cc.
 Determinar el pH.
 Realizar el mismo ensayo con agua destilada.

Nota: Para el informe deberá comparar e indicar la calidad del agua en función del
pH y un comentario técnico sobre el resultado de todas las muestras.

(Véase en anexos el procedimiento y todos los materiales y reactivos utilizados.)

Datos Recolectados
Volumen utilizado de cada muestra de agua potable de las distintas represas: 50 ml

Determinación de la Dureza Total: Agua de la Represa de Ajuan Khota (Tabla 1)

Muestra Volumen AÑADIDO de pH (inicial)


E.D.T.A. (ml)

1 2,1 8,6

2 2,2 8,6

3 2,3 8,6

Determinación de la Dureza Total: Agua de la Represa de Tuni Condoriri (Tabla 2)


Muestra Volumen AÑADIDO de pH (inicial)
E.D.T.A. (ml)

1 2,3 7,2

2 2,4 7,2

Determinación de la Dureza Total: Agua de la Represa de Milluni


Para la determinación de esta muestra de agua se utilizó un poco de agua turbia,
proveniente de la ciudad del Alto, dicha muestra de agua venia justamente de la represa
de Millón, pero al realizar la determinación con dicha muestra no se observó cambios.
Esto se debe a la gran concentración de impurezas en el agua puesta a estudio.
De hecho se utilizaron 250 ml de la solución de E.D.T.A. y no viro de color.

Cálculos y Resultados obtenidos. (Véase parte 2 de los anexos)

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Con la presente práctica concluimos o siguiente:

 En la ciudad de La Paz es necesario realizar un control del pH de las distintas


represas que abastecen tanto a la ciudad del Alto como a la ciudad de La Paz,
pues se observó que la medida de pH en laboratorio no coincide con la
medida de pH registrada en documentos gubernamentales.

 Se observó que lo más común es que se logre titular la muestra de agua con
menos de 3 ml, y en cada muestra se debe tener cuidado con que el volumen
añadido de titilante no varié más que ∓0,1 ml.

 Al realizar el estudio de la muestra de agua turbia que indicamos en la parte


de datos de este informe, se pudo observar que el agua turbia que constituía
dicha muestra, estaba excesivamente contaminada , al no virar de color nos
dimos cuenta que tiene una alta concentración de iones alcaloides, como son
el Calcio y el Magnesio.

Recomendaciones

Al realizar la presente práctica en el laboratorio podemos advertir que:

 Lavar y secar muy bien el material antes de emplearlo para cualquier tipo
de procedimiento.
 El volumen añadido de E.D.T.A. en las distintas muestras generalmente no
supera los 3 ml.

 Se recomienda tener una buena cantidad de la solución de E.D.T.A para


realizar la practica
ANEXOS
Imágenes
Referencias

Guía de Laboratorio de Química General, UMSA 2019


http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/normas2/Norma-Bol.pdf
https://www.lenntech.es/la-evaluacion-de-la-calidad-agua-faq-calidad-agua

También podría gustarte