Tercera Entrega Metodos Cuantitativos en Ciencias Sociales Semana 7

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Grupo 02-A

METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

RELACIÓN ENTRE LA NO APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Y EL


AUMENTO DE LAS CIFRAS DE ACCIDENTES BIOLOGICOS EN EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA EN UNA ENTIDAD PRESTADORA DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

PRESENTADO POR:

Yuri Andrea Ospino Jaramillo Código: 1721982070


Angie Carolina Valenzuela Ramírez Código: 1721982463
Cesar Augusto Zapata Higuita Código: 1721982647
Marta Isabel Cuaspud Hurtado Código: 1621981245
Catherinne Angélica Díaz Osorio Código: 1621981970
Elizabeth Severiche Beltrán Código: 1611980397
TUTOR:
VICTOR PRADO

Bogotá – Colombia
Octubre de 2017
RELACIÓN ENTRE LA NO APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Y EL
AUMENTO DE LAS CIFRAS DE ACCIDENTES BIOLOGICOS EN EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA EN UNA ENTIDAD PRESTADORA DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
INDICE

1. Portada
2. Titulo
3. Resumen
4. Introducción
5. Pregunta de la investigación/ Delimitación del problema
6. Objetivo general / Objetivos específicos
7. Justificación
8. Cronograma de actividades del proyecto
9. Marco teórico
10. Hipótesis
11. Marco metodológico
12. Variables
13. Población
14. Muestra
15. Recolección de la información
16. Análisis de los resultados
17. Conclusiones
18. Recomendaciones
19. Referencias bibliográficas
RESUMEN: En el desarrollo de sus actividades el personal de enfermería se ve
expuesto a un sin número de riesgo que les ocasionan accidentes laborales, uno de ellos es
la exposición a agentes biológicos a través de mecanismos diversos como salpicadura de
fluidos corporales y contacto con dispositivos médicos. Es urgente que los trabajadores
tomen consciencia de la importancia de seguir las recomendaciones que les ofrecen los
procedimientos para la prevención de accidentes en el trabajo y los manuales de
bioseguridad pues la peor consecuencia que podrían tener es el contagio de enfermedades
crónicas como el VIH y la hepatitis B.

PALABRAS CLAVES: Riesgo, Agentes biológicos, Accidentes laborales, bioseguridad.

ABSTRACT: In the development of their activities, nurses are exposed to a number of


risks that cause them work accidents, one of them being exposure to biological agents
through various mechanisms such as splashing of body fluids and contact with devices
doctors. It is urgent that workers become aware of the importance of following the
recommendations offered by procedures for the prevention of accidents at work and
biosecurity manuals since the worst consequence they could have is the spread of chronic
diseases such as HIV and hepatitis B.

KEY WORDS: Risk, Biological agents, Accidents at work, biosecurity.

.
4- INTRODUCCIÓN

Dentro del proceso de mejora continua del SG-SST (sistema de Gestión de la seguridad y
salud en el trabajo) y con el objetivo de mejorar la eficacia del mismo la normatividad
nacional que rige la materia establece que las empresas deben realizar un análisis de los
resultados de la intervención de los peligros y riesgos priorizados para identificar
oportunidades de mejora

Según informes de Avenir Salud para el periódico el tiempo, “en Colombia, se registran más
de 200 casos diarios de accidentes laborales con peligro biológico entre el 2.002 y el 2.014,
esta empresa especializada en bioseguridad, atendió más de 14.000 accidentes de
bioseguridad en el país. Dentro de los cuales se encontraron casos de enfermeros, auxiliares,
médicos, cirujanos, bacteriólogos, odontólogos y servicios generales”. (Redacción EL
TIEMPO 2016).

En 1997 el ministerio de Salud de Colombia hablo acerca de la Bioseguridad


definiéndola como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de
factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando
la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud,
pacientes, visitantes y el medio ambiente. (Ministerio de Salud de Colombia 1.997).

La entidad prestadora de servicios de salud objeto de esta investigación además de


acogerse a estas normas, debe medir la frecuencia en que ocurren los accidentes para poder
tener actualizados los indicadores de gestión, en cumplimiento de la normatividad que rige
la materia. Al hacerlo podrán orientar el programa de capacitación hacia los peligros
prioritarios y establecer así medidas de intervención que le ayudaran a disminuir las cifras
de accidentalidad y mejorar las condiciones de salud y trabajo de sus colaboradores.
5- PREGUNTA DE LA INVESTIGACION
¿La no aplicación del protocolo de bioseguridad aumenta de las cifras de accidentes
biológicos en el personal de enfermería?
DELIMITACION DEL PROBLEMA

El objetivo de la prevención de riesgos laborales es que los trabajadores no se accidenten


ni se enfermen. Es por ello que la empresa debe establecer medidas para que no se
materialicen situaciones que puedan traducirse en accidentes y enfermedades laborales.

La PRL (Prevención de Riesgos Laborales) consiste en anticiparse a los riesgos. Para


ello la empresa debe conocer cuáles son los riesgos a los que se exponen sus trabajadores
aplicando herramientas como la matriz de identificación de peligros , valoración de riesgo y
determinación de controles que les permitirá saber qué medidas puede tomar para evitar
que se materialicen los accidentes laborales.

La representación de los indicadores estadísticos acerca de la siniestralidad de una


empresa, resulta de suma importancia para la gestión de todo Responsable del sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo, si la empresa no lleva un control adecuado de
sus estadísticas de accidentalidad a través de una base de datos que le permita analizar la
información contenida en los reportes únicos de accidentes laborales resultara un poco más
difícil que puedan plantear medidas de intervención orientadas por los valores obtenidos en
el análisis de variables de la caracterización El índice de frecuencia es un indicador acerca
del número de siniestros ocurridos en un periodo de tiempo, en el cual los trabajadores se
encontraron expuestos al riesgo de sufrir un accidente de laboral. El índice de frecuencia
corresponde al número total de accidentes con lesiones por cada millón de horas-hombre de
exposición al riesgo.
6 - OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

1- identificar la frecuencia de accidentes de trabajo con riesgo biológico que se


presentaron en la población trabajadora del área de enfermería en una entidad
prestadora de servicios de salud durante el periodo comprendido entre enero y
diciembre del año 2016, mediante el análisis de la caracterización y la aplicación de
una encuesta para identificar el cumplimiento del protocolo de bioseguridad.

2- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 conocer si el personal de enfermería aplica el protocolo de bioseguridad.
 Conocer cuáles son las posibles causas del aumento de accidentes de tipo
biológico.
 Proponer un plan de acción con algunas recomendaciones que le permitan a la
entidad prevenir accidentes futuros.
7 - JUSTIFICACIÓN

De los 30 accidentes laborales ocurridos en el periodo comprendido entre enero y


diciembre de 2016 en la entidad objeto de la investigación, 14 fueron por inoculación
percutánea, de los 14 accidentes 7 los sufrieron auxiliares de enfermería lo que corresponde
al 46.6 % del total de los accidentes biológicos ocurridos en el periodo.

Esta investigación se realiza para conocer cuáles son las principales causas del aumento
de accidentes por contacto con agentes biológicos en el área de enfermería de una entidad
prestadora de servicios de salud en el desempeño de sus funciones.

El accidente laboral por riesgo biológico, es aquel suceso repentino que ocurre por causa
o con ocasión del trabajo, en que el individuo se expone por lesión percutánea, inhalación,
contacto con mucosas o piel no intacta, a material infeccioso que incluye fluidos
corporales, equipos, dispositivos médicos, superficies o ambientes potencialmente
contaminados, que favorecen el ingreso de microorganismos que pueden generar lesión
orgánica, perturbación funcional, invalidez o muerte (Ley 1562 de 2012 Art 3).

Al conocer las causas que originan este tipo de accidentes se pueden tomar medidas para
prevenirlos por ello los resultados de esta investigación serán muy útiles para los
encargados de gestionar los riesgos laborales de la entidad objeto de la investigación.

Por tal motivo se realiza esta investigación en una empresa prestadora de servicios de
salud la cual manifiesta que han tenido un incremento en sus estadísticas de accidentalidad
y desconocen las causas. Para conocer la frecuencia de accidentes laborales que se
presentaron en la población de auxiliares de enfermería en la entidad, por factores de riesgo
biológicos se tomara la caracterización del periodo enero a diciembre de 2016 con el
objetivo que ayude a encontrar factores condicionantes o causales de ellos.
8 - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TITULO DEL PROYECTO Relación entre la no aplicación del protocolo de bioseguridad y el aumento
de las cifras de accidentes biológicos en el personal de enfermería en una entidad prestadora de los
servicios de salud.

Agosto
Septiembre
Octubre
Horas de la

cumplimiento
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 5
Semana 6
Semana 7
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD actividad

Conformación del equipo de investigación. 100% 2


Seleccionar empresa objeto de la investigación. 100% 2
Realizar carta para solicitar permiso para el desarrollo de la investigación. 100% 2
selección de la información para orientar proyecto 100% 2
elaboración del título de la investigación 100% 2
Diseño de la portada del trabajo 100% 2
Elaboración del resumen de la investigación 100% 2
Delimitación del problema de investigación y definición de los objetivos 100% 2
Entrega N° 1 del proyecto de investigación. 100% 1
Diseño del Cronograma de actividades. 100% 2
Diseño de la herramienta para la recolección de los datos. (ENCUESTA) 100% 4
Selección de la muestra para la investigación y aplicación de la encuesta. 100% 8
Formulación de preguntas para la encuesta analítica. 100% 2
Diseño del marco metodológico 100% 2
Establecimiento de la hipótesis. 100% 2
Entrega N° 2 de Proyecto de investigación 100% 2
Análisis de los Resultados 100% 1
Conclusiones de la investigación Cuantitativa 100% 8
Emisión de recomendaciones 100% 3
Entrega N° 3 del proyecto de investigación cuantitativa. 100% 1
9- MARCO TEÓRICO
Carvallo B.(pág. 203 rev), define que Los Factores de Riesgo Biológico: Son agentes
vivos o inertes capaces de producir enfermedades infecciosas o reacciones alérgicas
producidas, por el contacto directo por las personas expuestas a estos agentes . El
accidente laboral por riesgo biológico, es aquel suceso repentino que ocurre por causa o con
ocasión del trabajo, en que el individuo se expone por lesión percutánea, inhalación,
contacto con mucosas o piel no intacta, a material infeccioso que incluye fluidos
corporales, equipos, dispositivos médicos, superficies o ambientes potencialmente
contaminados, que favorecen el ingreso de microorganismos que pueden generar lesión
orgánica, perturbación funcional, invalidez o muerte (Ley 1562/ 2012 Art 3).

En la experiencia como asesor en prevención de riesgos en la entidad he notado a través del


desarrollo de mis funciones que los trabajadores poseen nociones claras de los riesgos a los
que se exponen y que las cifras de accidentes biológicos pudieran ser más altas sin embargo
hay casos en que los trabajadores ni siquiera realizan el reporte del accidente conociendo
las posibles consecuencias de no hacerlo. El exceso de confianza durante el desempeños de
sus labores ha sido la causa de muchos accidentes; en una capacitación acerca de la
temática: riesgos Biológico medidas de prevención, se le pregunto a los asistentes
(enfermeras, auxiliares de enfermería e instrumentadoras quirúrgicas) si conocían el
principio de universalidad en el que se fundamentan las normas de bioseguridad contenido
en el protocolo de bioseguridad de la entidad que dice : “Todos los pacientes y sus fluidos
corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya
entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y
se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.” La
respuesta de los asistentes fue que lo habían olvidado.

Cuatro de los catorce accidentes biológicos ocurridos en la entidad fueron con paciente
conocido portador de VIH positivo, cuando se le pregunto a las auxiliares por lo sucedido
una de ellas comento “yo tengo 15 años de ser auxiliar de enfermería y nunca me había
pinchado, lo que sucedió fue que cuando me dijeron que el paciente era positivo me puse
nerviosa cuando el médico me pidió tomar los gases arteriales a la paciente, debido a mi
nerviosismo la aguja se me deslizo al momento en que iba a enfundarla nuevamente
después de usarla, pinchándome la palma de la mano izquierda.

Es claro que la trabajadora había olvidado por completo el principio universal de


bioseguridad enunciado en la parte de arriba, durante el proceso de retroalimentación se le
recordó a las trabajadoras que en las normas generales para hospitalización en su último
ítem dice: “Nunca se debe re- fundar una aguja para desecharla, se deben utilizar los
recipientes para corto punzantes o guardianes; en caso de requerirse colocarle la funda al
elemento corto punzante se deberá utilizar la técnica de UNA SOLA MANO” “ Uso
cuidadoso de elementos corto punzantes, prevención de heridas y lesiones causadas por
agujas, bisturíes y otros instrumentos, utilizando recipientes para material corto punzantes y
siguiendo recomendaciones tales como: no refundar, las agujas, no remover las agujas,
doblaras ni quebrarlas con la mano.”

El autocuidado y la Bioseguridad son fundamentales para la prevención de accidentes con


riesgo biológico. Para ello se necesita: Trabajo en equipo, y conciencia de la importancia de
la prevención en las entidades prestadoras de servicios de salud. Las normas preventivas y
el uso de elementos de protección personal si disminuye el impacto de accidentes laborales,
los trabajadores tienen que convertir las normas de bioseguridad en un hábito, desaprender
las malas conductas para aprender nuevas llenas de cultura preventiva de accidentes, en este
tema y en todos los temas de la vida el conocimiento se traduce en poder, poder para
generar un cambio positivo en materia de prevención de riesgos laborales.
10 - FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

Es posible minimizar los accidentes de tipo bilógico, generando conciencia de manera


reiterada, acerca de la importancia del autocuidado; argumentando la relevancia del riesgo
biológico al que el personal de la entidad se encuentra expuesto, y que se falla al dejar que
el exceso de confianza dirija o ignore los protocolos de bioseguridad.

Los accidentes por riesgo biológico ocurridos en el año 2016 en la entidad los sufrieron
auxiliares de enfermería de las diferentes áreas, se podría decir dentro de las posibles
causas se encuentran:

H1: El conocimiento de las normas de bioseguridad disminuye el riesgo biológico y la


accidentalidad en los profesionales de la salud.

H2: Controlar la fuente del riesgo y prevenir la ocurrencia de los accidentes se basa en la
realización de procedimientos correctos y seguros.
11- MARCO METODOLÓGICO

ENFOQUE DE INVESTIGACION:

El enfoque de la investigación es EMPIRICO-ANALITICO debido a que se emplea la


recolección de información, el estudio y el análisis del número de accidentes presentados por
riesgos biológicos en la entidad prestadora de servicios de salud, teniendo como soporte la
caracterización de la accidentalidad del año 2016 y cuando se analice los resultados se podría
plantear posibles soluciones a estos casos.

TIPO DE INVESTIGACION:

Esta investigación es de tipo DESCRIPTIVA – RESTROSPECTIVA DE CORTE dado que


el objetivo es identificar, describir y explicar cuáles son las causas más frecuentes de
accidentalidad en el área de enfermería de una entidad prestadora de servicios de salud.
Teniendo en cuenta la información existente basada en los reportes de accidentes ocurridos
en cuanto riesgo biológico se refiere durante periodo enero a diciembre de 2016.

TIPO DE DISEÑO:

La investigación es de tipo NO EXPERIMENTAL debido a que no hay manipulación


intencional de la variable independiente, se emplea la recolección de información existente
y suministrada por las personas que sufrieron accidentes laborales laboran en la entidad y
que se encuentran expuestos a riesgos biológicos en cada una de sus áreas.

Teniendo en cuenta el método con el que se busca dar respuesta a la hipótesis que se plantea
inicialmente para establecer nuestra investigación, se realiza un breve análisis de la
metodología que se involucrara en el proceso investigativo con el fin de indagar causas que
puedan propiciar la posibilidad de un accidente laboral por riesgo biológico, teniendo en
cuenta factores conductuales en la población objeto de estudio.

Con el fin de llegar a la obtención de datos se determina seguir un protocolo o secuencia que
ayude en la planeación para la ejecución de nuestra investigación, la cual plasmamos a
continuación como guía de lo que se busca desarrollar en el transcurso de la búsqueda ante
la respuesta de la hipótesis que hemos planteado al inicio de nuestra investigación.
PROTOCOLO DE SECUENCIA DEL PROYECTO

1º Conocimiento Previo
"Punto de partida de la
Investigación - Base -
Información

5º Desición Final,
teniendo en cuenta la
Hipotesis 2º Plantear el Problema

4º Contrastar la
Hipotesis con la 3º Formular Hipotesis
Evidencia de los hechos
12 - VARIABLES OBTENIDAS DE LA CARACTERIZACION DE ACCIDENTALIDAD 2016

VARIABLE TIPO NIVEL VALORES PREGUNTAS

Enero , febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto,


Mes del AT Cualitativa Ordinal ¿En qué mes ocurrió el accidente Mes del accidente?
septiembre, octubre, noviembre, diciembre
Día del AT Cualitativa Ordinal Lunes, martes ,miércoles, jueves, viernes, sábado, Día de la semana en que ocurrió el accidente
domingo
Año del AT Cuantitativa ordinal 2016 ¿Año del accidente?
Ocupación Cualitativa Nominal Auxiliar de enfermería , jefe de enfermería, coordinador de ¿Qué cargo desempeña en la empresa?
enfermería, auxiliar de traslado
Área de servicio Cualitativa Nominal Servicio de enfermería ¿Cuál es el área o servicio en el que labora?
Tipo de vinculación Cualitativa Nominal Planta( ) en misión ( ) aprendiz SENA( ) Qué tipo de vinculación tiene?
Planta( ) en misión ( ) aprendiz SENA( )
Lugar del AT Cualitativa Nominal Almacenes o depósitos, áreas de producción, corredores o ¿Cuál fue el Lugar donde ocurrió el accidente?
pasillos , otras áreas comunes, otro. (especifique)

Días de incapacidad Cuantitativa Nominal 1, 2.3 ,4 etc. ¿Cuantos Días de incapacidad le fueron otorgados por el
accidente?
Descripción del AT Cualitativa Nominal Respuesta a las preguntas qué paso, cuándo, dónde, cómo Describa detalladamente el accidente. qué lo origino o
y por qué causó (Responda a las preguntas qué paso, cuándo, dónde,
cómo y por qué)
Parte del cuerpo afectada Cualitativa Nominal Ojo, Cuello, Abdomen, Miembros Superiores, Manos, Mencione cual fue la parte del cuerpo que fue afectada por
Miembros Inferiores, Pies, Otros
el accidente
Mecanismo del AT Cualitativa Nominal Herramientas, implementos utensilios, materiales o Mencione el agente o mecanismo del accidente
sustancias.
Tipo de peligro Cualitativa Nominal Biológico Clasificación del tipo de peligro

Tipo de lesión Cualitativa Nominal Corte, pinchazo, punción o rasguño, salpicadura de Clasificación del tipo de lesión
sustancias
VARIABLES OBTENIDAS DE LA ENCUESTA ANÁLITICA
VARIABLE TIPO NIVEL VALORES PREGUNTAS

Inducción en bioseguridad Cualitativa Nominal Si/No ¿Recibió usted inducción en Bioseguridad en el momento que ingreso a laborar con la empresa?

Tiempo de vinculación cuantitativa Nominal 3 meses,6 meses,18 Cuánto tiempo lleva vinculada en la empresa?
meses, 24 meses
Conocimiento del protocolo de Cualitativa Nominal Si/No ¿Sabe que es un protocolo de Bioseguridad y específicamente de que consta?
bioseguridad
Conocimiento protocolo de Cualitativa Nominal Si/No ¿conoce el protocolo de bioseguridad de su empresa?
bioseguridad de la empresa
Aplicación del protocolo de Cualitativa Nominal Si/No ¿Aplica siempre el protocolo de Bioseguridad sin importar las circunstancias?
bioseguridad
Métodos de identificación de Cualitativa Nominal Si/No ¿La empresa tiene métodos para identificar cuando los utensilios de trabajo se encuentran en mal estado?
dispositivos en mal estado
Dispositivos adecuados Cualitativa Nominal Si/No ¿Cuenta con los utensilios adecuados para cada labor?

Reporte de dispositivo en mal estado Cualitativa Nominal Si/No Sabe usted cual es el procedimiento en caso de que un utensilio de trabajo este en mal estado?

Conocimiento del principio de Cualitativa Nominal Si/No Conoce usted el principio de bioseguridad que dice que: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales
bioseguridad independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica,
deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias
para prevenir que ocurra transmisión.”
Conocimiento de la peor Cualitativa Nominal Si /No Conoce usted las posibles consecuencias por no considerar los protocolos de bioseguridad?
consecuencia de un AT
Turnos con mayor riesgo de AT Cualitativa Nominal Diurno, nocturno En que turnos de trabajo considera usted que es más propenso a sufrir un accidente de tipo biológico?

Precaución al realizar procedimientos Cualitativa Nominal Si/No Tiene precaución con los desechos de hospital, recogida y traslado de muestras?

Esquema de vacunación Cualitativa Nominal Si/No Cuenta usted con el esquema de vacunación como medida de inmunización personal?

Capacitación prevención de AT Cualitativa Nominal Si/No Se realiza capacitaciones periódicas de autocuidado de manera que prevengan accidentes de este tipo?
VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES

 Frecuencia de accidentalidad por riesgo biológico.


 Grado de conocimiento de las normas de bioseguridad.
VARIABLES DEPENDIENTES

 Grado de severidad de los accidentes.


 Ausentismo del periodo por accidentes biológicos.

13- POBLACION:

93 Auxiliares de enfermería de una entidad prestadora de servicios de salud.

14- MUESTRA:

Se realizó un muestreo probabilístico de acuerdo con las indicaciones entregadas en el


módulo y después de aplicar el programa STATS, pidiéndole que calculara la muestra con
un margen de error del 5%, un porcentaje estimado de la muestra de 50% y un nivel de
confianza de 95% así las cosas nuestra muestra corresponde a 75 auxiliares de enfermería
para poder obtener información veraz y confiable.
15- RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Para conocer acerca del conocimiento
de los auxiliares en cuanto al protocolo de bioseguridad para el área de enfermería se
aplicó la siguiente encuesta.
16- ANÁLISIS DE RESULTADOS:

De los 30 accidentes laborales ocurridos en el periodo comprendido entre enero y


diciembre de 2016 en la entidad objeto de la investigación, 14 fueron por inoculación
percutánea, que sufrieron los auxiliares de enfermería lo que corresponde al 46.6 % del
total de los accidentes biológicos ocurridos en el periodo.

TASA ACCIDENTALIDAD POR MES

2016

1,8% 1,7%
MES TASA
1,6%
ENE 0,0% 1,4% 1,4% 1,4%
FEB 0,0% 1,4%
MAR 1,4%
1,2%
ABR 0,3%
MAY 1,4% 1,0% 0,8% 0,8% 0,8%
JUN 0,6% 0,8%
JUL 1,7% 0,6% 0,6%
0,6%
AGO 0,8%
SEP 0,6% 0,4% 0,3%
OCT 1,4%
0,2%
NOV 0,8% 0,0% 0,0%
DIC 0,8% 0,0%
TOTAL 0,09722 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GRAFICA # 1 : TASA DE ACCIDENTALIDAD POR MES

En la variable independiente, Frecuencia de accidentalidad por riesgo biológico se puede


mirar que desde el mes marzo hasta el mes de diciembre se presentaron accidentes
biológicos en el personal de auxiliar de enfermería en donde el mes más relevante fue julio
ya que se presentaron más accidentes biológicos como se presenta en la gráfica.
En la presente grafica podemos observar que el área donde más se presenta accidentalidad
en la entidad prestadora de servicios de salud es en el área de enfermería.
ACCIDENTALIDAD POR AREA

2016
No DE AT
AREA No DE AT 20

ADMINISTRACION
APRENDICES 7 18
SENA 1
BANCO DE 16
0
SANGRE
14
COCINA 1
12
CIRUGIA 2
CONSULTA 10
0
EXTERNA
8
ENFERMERIA 14
6
FARMACIA 2
4
FISIOTERAPIA 1

LABORATORIO 0 2 No DE AT

MANTENIMIENTO 2 0

MEDICOS 0
RAYOS X
REFERENCIA Y 1
CONTRAREFEREN
0
CIA
SERVICIOS
1
GENERALES
TOTAL 30

Variable dependiente, Actos inseguros al realizar procedimientos. Se puede observar en la gráfica


que el personal en auxiliar de enfermería la causa mayor de lesiones es por medio de pinchazos o
punzones

MECANISMO DE LA LESION

2016

MES AT 14

FRACTURA 0 12
12
LUXACIÓN 0
LUMBAGO 0
TOR, ESG, 10
0
DESG
TRAUMA
0
INTERNO 8
AMPUTACIÓN 0
LACERACIÓN 0
PINCHAZO, 6
12
PUNCIÓN
LESION EN
1 4
OJO
GOLPE 1
QUEMADURA 0 2
INTOXICACIÓ 1 1
0
N O ALERGIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EFECTO 0
0
AMBIENTE
ASFIXIA
EFECTO AMBIENTE
FRACTURA

LUMBAGO

TOR, ESG, DESG

EFECTO RADIACIÓN
GOLPE
AMPUTACIÓN

EFECTO ELECTRICIDAD
QUEMADURA

OTRO
LUXACIÓN

TRAUMA INTERNO

LACERACIÓN

PINCHAZO, PUNCIÓN

INTOXICACIÓN O ALERGIA

LESIONES MÚLTIPLES
LESION EN OJO

ASFIXIA 0
EFECTO
ELECTRICIDA 0
D
EFECTO
0
RADIACIÓN
LESIONES
0
MÚLTIPLES
OTRO 0
TOTAL 14
En la variable independiente, Grado de conocimiento de las normas de bioseguridad se
realizó una encuesta a 75 auxiliares de enfermería la información se encuentra contenida
en el siguiente cuadro:

Menos de Más de un
ítem variable SI NO Diurno Nocturno
un año año
1 Tiempo de vinculación 20 55

2 Inducción en bioseguridad 50 25
3 Conocimiento del protocolo de bioseguridad 5 70

4 Conocimiento protocolo de bioseguridad de la empresa 5 70


5 Aplicación del protocolo de bioseguridad 3 72

6 Métodos de identificación de dispositivos en mal estado 67 8

7 Dispositivos adecuados 34 41

8 Reporte de dispositivo en mal estado 70 5

9 Conocimiento del principio de bioseguridad 10 65

10 Conocimiento de la peor consecuencia de un AT 38 37

11 Turnos con mayor riesgo de AT 2 73


12 Precaución al realizar procedimientos 59 16

13 Esquema de vacunación 3 72
14 Capacitación prevención de AT 50 25

17 - CONCLUSIONES

En la empresa prestadora de salud, los auxiliares de enfermería han sido quienes más han
tenido accidentes por área. Los auxiliares de enfermería han sido expuestos a riesgos
biológicos pues no han desarrollado adecuadamente los procedimientos, ya que en la
atención a los pacientes se han pinchado con agujas lo cual puede ocasionar cualquier
enfermedad trasmitida por el punzón, poniendo en riegos su salud.

Al realizar la información nos dimos cuenta que el desconocimiento del protocolo de


bioseguridad de la empresa y el ignorar el principio de bioseguridad ha sido la principal
causa de accidentes biológicos es importante que la empresa tome medidas para intervenir
esta problemática así las cosas existe una relación directa entre el aumento de las cifras de
accidentes biológicos y la no aplicación de los protocolos de bioseguridad.
18 - RECOMENDACIONES

 Realizar un seguimiento al estado de salud de los auxiliares de enfermería que fueron expuestos
al riesgo biológico, con el fin de conocer si hubo algún contagio por causa del punzón con aguja
en la atención de un paciente.
 Capacitar y concienciar más frecuentemente al personal del área en enfermería en el protocolo
de bioseguridad
 Capacitar a los trabajadores en la temática riesgo biológico.
 Recordarles a los auxiliares de enfermería el principio universal de bioseguridad a través de
diversos mecanismos como carteleras, charlas de 5 minutos, dinámicas etc.
 Revisar la calidad de los dispositivos suministrados al personal de enfermería.
18 - .REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ministerio de Protección Social. Reglamento Técnico para los trabajadores de la Salud


que están expuestos a agentes biológicos. Documento de trabajo. Bogotá 2010. p 13.
2. Elósegui M, Fernandez M, García S, Mazón L, Orriols R, Rodrigues M. et al. Guía de
actuación ante exposición ocupacional a agentes biológicos de transmisión sanguínea.
Escuela Nacional de Medicina del trabajo Instituto de Salud Carlos III – Ministerio de
Ciencia e Innovación. Madrid 2012. Recuperado de:
http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=29/05/2012-d0f0d27170

3. Trujillo O., Vides A. Situación de la accidentalidad por exposición a riesgo biológico en


los trabajadores de la salud revisión documental. Especialización en salud ocupacional.
Pontificia universidad javeriana. Bogotá D.C. 2007. p 95. Disponible en:
[http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis34.pdf]

4. Manual de conductas básicas en bioseguridad (1997. Pg. 8). Recuperado de :


https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevenci
on/promocion_prevencion/riesgo_biol%C3%B3gico-
bioseguridad/b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf

5. Redacción EL TIEMPO 2016 recuperado de:


http://www.eltiempo.com/vida/salud/riesgos-biologicos-en-el-sector-de-la-salud-41148

6. “Riesgos laborales del ejercicio profesional: Una responsabilidad compartida”.


Recuperado de [https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-
63/enfermeria6303-memorias/].

7. Arenas et,al, (2011, pp224), “Riesgo biológico en el personal de enfermería: una


revisión práctica.” Revista cuidarte, vol. 2 núm 1, Universidad Santander,Bucaramanga,
Colombia. Recuperado de :
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/60/696
24 Organización Mundial de la Salud. Salud de los trabajadores en la Región de las
Américas. 124 Sesión del Comité Ejecutivo. Washington DC: OMS; 1999.
Fernández R, de la Cruz F. Riesgo biológico ocupacional y medidas de seguridad en los
laboratorios Médicos. La Habana: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”; 2000.
Rodríguez O, Argote E. Curso de capacitación en bioseguridad. Asunción: CDFAO;
2002.
CDC/NIH. Bioseguridad en laboratorios de Microbiología y Biomedicina. 4ª ed.
Cincinnati: CDC/NIH; 1999.
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. Alerta. Prevención de
lesiones por pinchazos (piquetes de agujas) en entornos clínicos. DHHS (NIOSH)
Publicación Nº 2000-108; 1999. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/ niosh/
docs/00-108sp.html.

También podría gustarte