Está en la página 1de 48

Anexo Nº 1

PLANO DELIMITACION DE LA ZONA DE DRAGADO


Anexo Nº 2

CROQUIS DE APLICACION DE LAS TOLERANCIAS DE DRAGADO


ANEXO Nº 3

SISTEMA DE MONITOREO DEL PROCESO DE DRAGADO


SISTEMA DE MONITOREO DEL PROCESO DE DRAGADO A SER
IMPLEMENTADO POR EL CONTRATISTA

Es evidente que siempre es conveniente obtener el máximo de productividad en un


trabajo de Dragado, en el presente caso, dadas las condiciones de contorno, este
factor es de extrema importancia. Aparte de exigir que el “DRAGADOR” disponga de
equipamiento de Dragado en óptimas condiciones de trabajo y tripulación calificada, el
Dragador deberá implementar un equipamiento para monitoreo del proceso de
Dragado.

Este equipamiento y el software asociado, permitirán visualizar los resultados del


dragado en desarrollo, este equipamiento comprenderá los siguientes rubros:

1. Posicionamiento:

Este factor se refiere a la ubicación horizontal del equipo de Dragado (específicamente


el elemento de corte) con relación a las zonas de dragado y la profundidad de este
elemento en relación con la cota objetivo.

Concretamente la posición en coordenadas X, Y, Z del cabezal de Dragado, en el


mismo sistema de coordenadas en las que está definido el levantamiento batimétrico
base para ejecución del Dragado.

El adecuado conocimiento de este factor permitirá ejecutar el dragado en las áreas


establecidas. También permitirá seguir las líneas de barrido de la Draga, programadas
previamente en cada zona de Dragado, eliminando la necesidad de colocar boyas o
torres de alineamiento.

Es evidente que dragar exactamente en los lugares establecidos y hasta la


profundidad requerida, respetando la tolerancia establecida, resulta vital por los
problemas de estabilidad de taludes y cimentaciones cercanas de las estructuras de la
Presa así como para la productividad del equipo de Dragado.

2. Monitoreo y control de la extracción de los sedimentos:

No es obligatoria la disposición de equipos de medida en tiempo real de densidad y


flujo de la mezcla pero es necesario llevar un control periódico del volumen dragado
por unidad de tiempo por un doble motivo:

a. Para comprobación de que se están alcanzando las profundidades necesarias y


cumpliendo las tolerancias prescritas.
b. A efectos de que el Dragador demuestre los rendimientos mínimos ofertados.

Para el control periódico de volúmenes extraídos, el Dragador deberá contar con un


equipo de batimetría a disposición en la zona de los trabajos como se detalla en el
Anexo 4.
ANEXO Nº 4

ESPECIFICACIONES PARA LOS LEVANTAMIENTOS BATIMETRICOS


ESPECIFICACIONES PARA LOS LEVANTAMIENTOS BATIMÉTRICOS INICIAL,
MENSUAL Y FINAL

Los levantamientos batimétricos se efectuarán de acuerdo a las siguientes normas:

MEDICION Y REGISTRO DE PROFUNDIDAD

Para el registro de las profundidades se empleara una Ecosonda Hidrográfica, la que


permitirá registrar en forma continua la información del tirante de agua, la Ecosonda
dispondrá de salida de datos digitales y también de registro analógico en rollo de
papel. La Ecosonda deberá ser calibrada al inicio y al final de cada día de trabajo. La
Frecuencia de emisión recepción del Transducer de la Ecosonda será de 200 KHZ.

SEPARACION ENTRE LINEAS DE SONDAJE

Utilizando el software Hidrográfico apropiado, se planificara la orientación y


separación de las líneas de navegación de la lancha hidrográfica, en este caso cada
10 m; cubriéndose de esta manera toda el área establecida. En cada línea de barrido,
el software hidrográfico utilizado, permitirá captar datos de profundidad y posición, en
pulsos menores al segundo. Obteniéndose prácticamente un perfil continuo del fondo
marino. Durante el desarrollo de la Batimetría, la pantalla de la computadora del
sistema, instalada a bordo de la embarcación de sondaje, indicara el rumbo y posición
de la nave con respecto a la línea de navegación programada, permitiendo el barrido
de sondaje preciso. Verificándose la cobertura del área prevista.

CORRECCION DE SONDAJES

Se utilizaran dos tipos de correcciones a los tirantes medidos por la Ecosonda


Hidrográfica:
 Por inmersión del transducer
Es la corrección debida a que es necesario que el transducer de la ecosonda
este por debajo del nivel de la superficie del agua, para permitir su correcta
operación. En este caso mediante cinta métrica adosada al eje soporte del
transducer se medirá directamente la inmersión del transducer, obteniéndose el
factor correspondiente.
 Por variación del nivel de la superficie del embalse
Mediante coordinaciones del “DRAGADOR” con “ELECTROPERU S.A. se
procederá a mantener el nivel del embalse estable durante las faenas de
Dragado.

Por lo tanto se estima que este factor será constante, sin embargo de permitirse
variaciones de este nivel, el “DRAGADOR”, mediante lecturas periódicas del
nivel del embalase referidas al BM de control en la zona, evaluara este factor,
para aplicarlos en las correcciones, de la batimetría.

Las profundidades o tirantes de agua se indicaran con respecto al nivel medio


del mar.

RESULTADOS

 Sobre la base de la información recolectada y la metodología empleada, se hará


un informe técnico.

 El resultado se plasmará en un plano batimétrico en escala 1:1000, que mostrara


los resultados del Dragado ejecutado.
ANEXO Nº 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO DE DRAGADO


DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE DRAGADO

(Índice básico a ser adaptado y ampliado de acuerdo a la Propuesta Técnica del


Contratista)

DRAGA O DRAGAS:

- Nombre:
- Fabricante y Año de Construcción:
- Fecha del último trabajo de mantenimiento en dique.
- Motor(es) Propulsión HP:
- Motor(es) Bomba de Dragado HP:
- Eslora
- Manga:
- Calado:
- Puntal:
- DWT:
- Diámetro tubería succión:
- Diámetro tubería impulsión:
- Máxima profundidad de dragado:
- Cantidad y tipo de cabezales de corte a ser utilizados:
- Capacidad mensual de dragado estimada:

(Para fango denso, para Grava), con 24 horas diarias de operación.

EQUIPAMIENTO DE APÓYO AL DRAGADO:

- Línea de descarga, longitud y diámetro.


- Pontones, cantidad y dimensiones.
- Embarcaciones de trabajo equipadas con Grúa hidráulica, características
técnicas.
- Gánguiles, cantidades y características técnicas.

EQUIPAMIENTO DE CONTROL DEL PROCESO DE DRAGADO:

- Sistemas de posicionamiento para la Draga o Dragas.


- Sistemas de posicionamiento del cabezal o elemento de corte en contacto
con el fondo, en relación a la plataforma de Dragado.
- Software de Dragado a ser utilizado.
- Software hidrográfico y de Dragado a ser utilizado.
- Otros.

EQUIPAMIENTO PARA CONTROL BATIMÉTRICO DE APÓYO AL DRAGADO:

- Lancha para mediciones hidrográficas de apoyo al Dragado (Dimensiones


y potencia).
- Sistemas de posicionamiento para levantamientos batimétricos.
- Equipo de medición de profundidades para realizar levantamientos
batimétricos, de apoyo al dragado.
- Software hidrográfico a ser utilizado.
- Otros.

EQUIPO AUXILIAR:

- Lancha de servicio (dimensiones y potencia).


- Vehículos de transporte terrestre.
- Grúas y equipos para montaje y desmontaje.
- Otros.

Nota 1): Adjuntar catálogos o brochure de los equipos principales


Nota 2): En caso de proponer sistemas o equipos alternativos adecuará la
descripción establecida
ANEXO Nº 6

REGISTRO FOTOGRAFICO
Foto Nº 1: Vista general del Embalse Tablachaca durante el proceso de purga

Foto Nº 2: Vista de la estructura de la presa desde aguas abajo (embalse lleno)


Foto Nº 3: Vista del espejo de agua provocado por la presa, desde zona del hito
INIE X.

Foto Nº 4 Descarga de aliviadero, inmediatamente aguas abajo de la presa.


Foto Nº 5: Vista de la cresta de la presa, al fondo estructuras de estabilización del
talud en la margen derecha.

Foto Nº 6: Vista de la estructura de la presa, desde parte superior de zona de


embarque, en primer plano se ve la vía de acceso a esta zona.
Foto Nº 7: Vista de la zona de embarque con acceso carretero, aguas arriba de la
estructura de la presa.

Foto Nº 8: Vista del rio Mantaro, desde parte superior de zona de embarque hacia
aguas arriba.
Foto N° 9: Hito de Referencia típico ubicado en margen izquierda del rio Mantaro.

Foto Nº 10: Nivel del embalse en la cota 2676 msnm durante el proceso de purga de
Marzo 2012.Vista desde la presa y a la derecha el desarenador
Foto Nº 11: Nivel del embalse en cota 2676 msnm durante el proceso de purga de
Marzo 2012.Puede apreciarse el sector de sedimentación aguas arriba
del desarenador producto de la quebrada Uchuymarca.

Foto Nº 12: Sector de sedimentación producto de la Quebrada Uchuymarca. Vista


de marzo 2012 durante el proceso de purga
Foto Nº 13: Sector denominado Primera Curva margen derecha aguas arriba de la
presa. Vista de marzo 2012 durante el descenso del nivel del embalse

Foto Nº 14: Vista de la Primera Curva margen derecha con nivel de embalse en la
cota 2676 msnm
Foto Nº 15: Vista del material depositado en el desarenador de la Presa. Obsérvese
la presencia y cantidad de plásticos al interior de los sedimentos

Foto Nº 16: Vista del material plástico al interior de los sedimentos depositados en
el desarenador
Foto Nº 17: Vista del material plástico al interior de los sedimentos depositados en
las naves del desarenador

Foto Nº 18: Vista del material plástico al interior de los sedimentos depositados en
las naves del desarenador
Foto Nº 19: Vista del material plástico al interior del sedimento depositado en las
naves del desarenador de la Presa

Foto Nº 20: Vista del sedimento y plástico encontrado en la parte inferior de las
naves del desarenador de la Presa
Anexo Nº 7

INFORMACION EXTRAIDA DEL INFORME DEL CONSULTOR INGETEC-SVS


Dique Presa Tablachaca (vista desde aguas arriba)
Anexo Nº 8

RESULTADOS DE LAS PERFORACIONES DIAMANTINAS EN EL EMBALSE


TABLACHACA – AGOSTO 2009
Anexo Nº 9

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “PROCESO DE PURGA EMBALSE TABLACHACA” -


ELECTROPERU
e lectroperú S.A. MANUAL DE INSTRUCTIVOS Y REGISTROS – MIR
PROCESO RECURSO HIDRICO – PH
Instructivo de Trabajo: MANUAL DE PURGA PRESA TABLACHACA
MPPT
"PROCESO DE PURGA
EMBALSE TABLACHACA" Procedimiento : REGULACIÓN DEL EMBALSE

Código: PH2-IT12 TABLACHACA


Código : PH2
Revisión: 03
1. OBJETIVO:

Definir los Criterios de Operación que permita controlar el Aspecto Ambiental Significativo
“Potencial Deslizamiento del D-5 y Otros en el entorno del Embalse Tablachaca”.

2. DESCRIPCION

OPERADOR TABLERISTA

Los aspectos técnicos y de coordinación que tendrá en cuenta son los siguientes:

a) Solicitar al Técnico Hidrometrista los últimos datos del caudal afluente al Embalse
(Estación Hidrográfica La Mejorada) ubicada en la Bitácora de Control Nivel Caudal.
b) Aperturar los Vertederos (% de apertura en función al caudal afluente y caudal turbinado)
para descenso lento desde la cota 2695.00 m.s.n.m hasta la cota 2689.00 m.s.n.m,
coordinando permanentemente con el Operador Maquinista (Pre–Toma y Obra de Toma)
sobre el comportamiento del enrocado del contrafuerte.

Velocidad de descenso lento máxima en este tramo = 0.20 m/h


Desnivel desarenador / pozo de aireación < 1.70 m

c) Mantener el nivel del Embalse en la cota 2689.00 m.s.n.m el tiempo necesario (48 horas
aproximadamente) a fin de evacuar los grandes volúmenes de material sólido flotante
acarreado por la creciente del río Mantaro (Qmáximo) e impedir que estos materiales
(Plásticos, ramas, troncos, botellas de plástico, plumas de ave, bolsas de polietileno, etc)
obstruyan las rejas en Obra de Toma.

Desnivel desarenador / pozo de aireación < 1.70 m

d) Continuar mediante la apertura de los Alivios el descenso lento del nivel del Embalse hacia
la cota 2683.00 m.s.n.m, sólo si verifica que la creciente del río se encuentra en declive ó
descenso.

Velocidad de descenso lento máximo en este tramo = 0.20 m/h


Desnivel río / desarenador < 0.15 m (Sin atoramiento)
Desnivel desarenador / pozo de aireación < 1.70 m
Máxima apertura A1 = 30%

e) Permanecer en la cota 2683.00 m.s.n.m a fin de permitir que el Personal Técnico


encargado de la limpieza de rejas en la Pre – Toma realice continuas maniobras con el
sistema de limpia rejas hasta constatar que no existe atoramiento.

Desnivel río / desarenador < 0.15 m


Desnivel desarenador / pozo de aireación < 1.70 m

f) Continuar el descenso del nivel de embalse desde la cota 2683.00 m.s.n.m hasta la cota
2679.50 m.s.n.m (SEMI PURGA) sólo si:

Caudal afluente al Embalse < 600 m³/s


Velocidad de descenso lento máximo en este tramo = 0.20 m/h
Desnivel río / desarenador < 0.15 m (Sin atoramiento)
Máxima apertura A1 = 30%
“ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES COPIA NO CONTROLADA”
Fecha Aprobación CONTROL DE COPIAS Página
2004-10-12 1 de 2
MANUAL DE INSTRUCTIVOS Y REGISTROS – MIR
PROCESO RECURSO HIDRICO – PH
Instructivo de Trabajo: MANUAL DE PURGA PRESA TABLACHACA
MPPT
"PROCESO DE PURGA
EMBALSE TABLACHACA" Procedimiento : REGULACIÓN DEL EMBALSE

Código: PH2-IT12 TABLACHACA


Código : PH2
Revisión: 03

En caso de detectarse atoramiento de rejas en Pre – Toma se detendrá el descenso del


nivel del Embalse para permitir el recupero de rejas con maniobras continuas utilizando el
sistema de limpia rejas.

Desnivel río / desarenador < 0.15 m


Cota del pozo de Aireación > 2675.00 m.s.n.m

g) Se continuará con el descenso lento a la cota 2676.00 m.s.n.m (COTA DE PURGA) sólo si
el caudal afluente al Embalse es menor a 500 m³/s, a fin que el torrente de agua no afecte
al Contrafuerte.

Velocidad de descenso lento máximo = 0.20 m/h

En caso de presentarse atoramiento de rejas en Pre – Toma se detendrá el descenso del


nivel del Embalse para permitir el recupero de rejas con maniobras continuas con la grúa
limpia rejas.

Desnivel río / desarenador < 0.15 m


Cota del pozo de Aireación > 2675.00 m.s.n.m

Dependiendo de la dirección del flujo de agua en el embalse se modificará la posición de


compuertas de los Alivios (A1 máx 30% de apertura), para facilitar el recupero de las rejas
y permitir el ingreso normal del agua al Desarenador.

h) Permanecer en la cota 2676.00 m.s.n.m: PROCESO DE PURGA EN EL EMBALSE

Desnivel río / desarenador < 0.15 m


Cota del pozo de Aireación > 2675.00 m.s.n.m

Asimismo, permitirá que se ejecute la limpieza e inspección de las naves del Desarenador,
según el Instructivo de Trabajo PH2 – IT13: Limpieza e Inspección de las Naves del
Desarenador. Si el nivel del agua en el pozo de aireación es menor a la cota 2675.00
m.s.n.m. se deberá comunicar de inmediato al Coordinador General a fin de que realice las
coordinaciones necesarias con SAM y COS, para la disminución de la generación
hidroeléctrica en SAM por fuerte atoramiento de rejas en Pre – Toma, acorde a lo
estipulado en el Instructivo de Trabajo PH2 – IT14: Limpieza e Inspección de Naves del
Desarenador (Operación con Contingencia)

i) Al finalizar los trabajos de limpieza e inspección de las naves del Desarenador, proceder al
ascenso del nivel del Embalse, cerrando progresivamente la compuerta de los Alivios y
Vertederos hasta alcanzar la cota 2695.00 m.s.n.m.

Velocidad de ascenso normal = 2.0 m/h

“ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES COPIA NO CONTROLADA”


Fecha Aprobación Página
2004-10-12 2 de 2
Anexo Nº 10

INSTRUCTIVO DE TRABAJO “OPERACION DEL EMBALSE TABLACHACA” -


ELECTROPERU
e lectroperú S.A. MANUAL DE INSTRUCTIVOS Y REGISTROS – MIR
PROCESO RECURSO HIDRICO – PH
Instructivo de Trabajo: MANUAL DE REGULACIÓN DEL EMBALSE
TABLACHACA - MRET
" OPERACIÓN DEL EMBALSE
TABLACHACA" Procedimiento : REGULACIÓN DEL EMBALSE PRESA

Código: PH2-IT02 TABLACHACA


Código : PH2
Revisión: 03
1. OBJETIVO:

Mantener la cota máxima de operación (2695 m.s.n.m) para garantizar el despacho hídrico
para la generación eléctrica en el Complejo Mantaro

4. DESCRIPCION:

Para la ejecución del siguiente Instructivo de Trabajo el Operador Tablerista previamente


coordinará con el Técnico Hidrometrista para verificar las condiciones de los caudales medios
diarios como pronostico de las próximas 24 horas.

A.- EN EPOCA DE AVENIDA (Excedencia de Agua)

Para mantener la cota máxima de operación (2695 m.s.n.m) el Operador Tablerista ejecutará
las siguientes acciones:
3 3
Alternativa 1: ( 300 < Q (m /s) < 400 Qtur = 100 m /s )

a) Aperturar la compuerta del alivio 4 al 100 % para la purga de sedimentos.


b) Aperturar la compuerta del alivio 2 como regulante.
3 3
Alternativa 2: ( 400 < Q (m /s) < 500 Qtur = 100 m /s )

Se presentan dos opciones:

a) Aperturar la compuerta del alivio 4 al 100 % para la purga de sedimentos.


b) Aperturar la compuerta del alivio 2 y 3 como regulantes.
c) Aperturar la compuerta del alivio 4 al 100 % para la purga de sedimentos.
d) Aperturar la compuerta del vertedero 1, 2, 3 ó 4 para la evacuación de sólidos flotantes.

Para ambas condiciones se podrá ejecutar la purga con el desarenador BIERI (Naves A, B, C, y
D).
3 3
Alternativa 3: ( 500 < Q (m /s) < 1000 Qtur = 100 m /s )

a) Aperturar la compuerta del alivio 4 al 100 % para la purga de sedimentos.


b) Aperturar la compuerta del alivio 2 y 3 como regulante.
c) Aperturar la compuerta del vertedero 1, 2, 3 y 4 como regulantes.
3
Alternativa 4: ( Q (m /s) > 1000 )

Si al monitorear la cuenca se prevé una creciente fuerte de los caudales (inusual) el


procedimiento de operación a ejecutarse será el descrito en el Plan de Contingencia del Centro
de Producción Mantaro.

B.- EN EPOCA DE ESTIAJE (Déficit de Agua).

Si al monitorear la cuenca se prevé la disminución de los caudales afluentes al embalse, el


operador tablerista ejecutará las siguientes acciones:
3
Alternativa 1: ( 200 < Q (m /s) < 300 )

“ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES COPIA NO CONTROLADA”


Fecha Aprobación CONTROL DE COPIAS Página
2004-10-12 1 de 3
e lectroperú S.A. MANUAL DE INSTRUCTIVOS Y REGISTROS – MIR
PROCESO RECURSO HIDRICO – PH
Instructivo de Trabajo: MANUAL DE REGULACIÓN DEL EMBALSE
TABLACHACA – MRET
" OPERACIÓN DEL EMBALSE
TABLACHACA " Procedimiento : REGULACIÓN DEL EMBALSE PRESA
Código: PH2-IT02 TABLACHACA
Código : PH2
Revisión: 03

En la etapa de transición entre la época de avenida y estiaje el operador tablerista ejecutará las
siguientes acciones.

a) Aperturar la compuerta del alivio 4 al 100 % para la purga de sedimentos


b) Cerrar la compuerta del alivio 2, 3 y vertederos 1, 2 y 3.
c) Regular con el vertedero 4.
3
Alternativa 2: ( 100 < Q (m /s) < 200 )

a) Cerrar la compuerta del alivio 1, 2, 3, 4 y los vertederos 1, 2 y 3.


b) Regular con el vertedero 4.
3
Alternativa 3: ( Q (m /s) < 100 )

a) Cerrará las compuertas de los alivios y los vertederos.


b) No ejecutará purga con el desarenador BIERI.

c) Informará a la Jefatura de Recurso Hídrico vía teléfono o radio en caso de que el caudal
medio diario afluente al embalse sea menor al caudal turbinado con fines de incrementar la
regulación en el Sistema de Lagunas la misma quedará registrado en el Registro Diario de
Acontecimientos - PH2 – R10
d) Informar al Supervisor de Presa, la presencia de la acumulación de sólidos flotantes para
que a través de una orden de trabajo se recoja dicho material a través del servicio de
terceros.

“ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES COPIA NO CONTROLADA”


Fecha Aprobación Página
2004-10-12 2 de 3
Anexo Nº 11

CAUDALES DEL RIO MANTARO AFLUENTE AL EMBALSE TABLACHACA –


ESTACION HIDROMETRICA LA MEJORADA
                            
 
 
 
 

ANEXO Nº 12

ACCESOS AL EMBALSE TABLACHACA


                            
 
 
 
 
PRESA TABLACHACA – C.H MANTARO 

1. UBICACIÓN GENERAL DE LA PRESA TABLACHACA 

Se ubica en: 

 Continente: América – América del Sur 

 País: Perú 

 Departamento: Huancavelica 

La Presa Tablachaca se encuentra ubicada en la localidad de Quichuas, distrito de Colcabamba, 
provincia de Tayacaja en el departamento de Huancavelica. 

2. RUTA DEL VIAJE A PRESA TABLACHACA 

El viaje hacia la Presa Tablachaca se desarrolla como se describe a continuación: 

El viaje se inicia en el punto 1 (Lima) hacia el punto 2 (Huancayo) y finaliza en el punto 3 
(localidad de Quichuas), lugar en el cual se encuentra ubicada la Presa Tablachaca. 

 
                            
 
 
 
 
PRIMER VIAJE:  

El primer viaje inicia en el departamento de Lima (Capital del Perú) y finaliza en la provincia de 
Huancayo  (Capital  de  departamento  de    Junín).  Este  viaje  es  vía  terrestre  por  una  carretera 
totalmente asfaltada, con un recorrido total de 376  Km y un tiempo de 6 h. 

Durante este viaje, se encuentran pueblos intermedios como San Mateo (ubicada a 104 Km de 
Lima) y La  Oroya (ubicada a 182 Km de  Lima), en  los  cuales  se  pueden realizar paradas  para 
tomar provisiones de alimentos y/o  servicios.  

SEGUNDO VIAJE: 

El  segundo  viaje  se  inicia  en  la  provincia  Huancayo  y  finaliza  en  la  localidad  de  Quichuas 
(distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja en el departamento de Huancavelica). Y es en 
este  pueblo  donde  se  encuentra  ubicada  la  Presa  Tablachaca.  Este  viaje  es  vía  terrestre  por 
una carretera totalmente asfaltada con un recorrido total de 102 Km y un tiempo de 2 h. 

El desplazamiento desde el pueblo de Quichuas hacia la Presa Tablachaca se hace por medio 
de un auto en un tiempo de 10 minutos. 

3. DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE PARADA  

Punto 1: Lima (Capital del Perú) 

Coordenadas UTM: 277618.17 E / 8667491.83 N 
Temperatura: 17 a 22 °C 
Altura: 3 – 861 m.s.n.m. 
Punto 2: Huancayo (Capital del Departamento de Junín).  

Coordenadas UTM: 477114.11 E / 8665846.55 N 
Temperatura: 4 a 23 °C  

Altura: 3.249 m.s.n.m. 

Punto 3: Quichuas (distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja en el departamento de 
Huancavelica.) 

Coordenadas UTM: 525264.14 E / 8621152.14 N 
Temperatura: 3 a 20 °C. 

Altura: 3.660 m.s.n.m. 

 
                            
 
 
 
 
Foto carretera Lima – Huancayo – Quichuas.  

 
                           
 
 
 
 
Vista panorámicaa de la Presaa Tablachacaa 

 
                            
 
 
 
 
Instalaciones dentro de Presa Tablachaca 

Caminos de acceso al interior de  la Presa  

 
                            
 
 
 
 
Presa Tablachaca  

También podría gustarte