Está en la página 1de 15

RAE 1

Tipo de documento:​ Revista Científica


Título:​ Las redes sociales entre las TICs y la decadencia moral.
Autor:​ Domingo Alarcón Ortiz, Antonio Francisco Díaz García
Acceso documento:​ Redalyc, Orbis
Entidad patrocinante:​ Fundación Miguel Unamuno y Jugo
Publicación:​ Venezuela, 25, mayo-agosto de 2013
Palabras claves:​ redes, cultura, organización, ética, dignidad.
Descripción: ​Este artículo trata del manejo que​ ​las personas le dan a las redes sociales, en
donde en gran mayoría lo hacen sin valores y principios, así como tampoco existe un código
de ética y una normativa a nivel nacional e internacional que establezca los lineamientos para
su uso adecuado. Es una reflexión acerca de la importancia de enseñar a usar las redes
sociales de manera correcta.
Fuentes consultadas: ​13 fuentes bibliográficas. Destacando:
BBC, 28 de marzo 2011
CÓDIGO PENAL. Códigos y Leyes de México. Colección Porrúa. 58a edición.
Editorial Porrúa S.A. México. 1998.
CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL. Editorial Sista. México. 2003.
CÓDIGO PENAL FEDERAL. Editorial Sista. México. 2003.
CÓDIGO PENAL FEDERAL. www.diputados.gob.mx. Marzo de 2013.
www.revistanegotium.org.ve 14 (5) 24-31.
Domingo Alarcón Ortiz (2011) GUIDE FOR ORGANIZATIONAL BEHAVIOR A
LEADING AGENT OF CHANGE. /www.revistanegotium.org.ve 19 (7) 97 –
107
Prudencio Antonio de Palacios. NOTAS A LA RECOPILACIÓN DE INDIAS.
Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1979.
USA Today. 7 de junio 2011

Contenido: ​La paradoja de las redes sociales en las organizaciones es que constituyen un
medio muy importante de formación, capacitación, actualización, información y
comunicación, pero también representan un síntoma de decadencia cultural, porque con ellas
se han facilitado los procesos de desinformación incontrolados y de distribución de
información maliciosa, con la cual se agrede a las personas. El abuso en cuanto a subir
información de manera indiscriminada lleva a presentar comportamientos cínicos,
antisociales y hasta veces patológicos. Como muchos usuarios de las redes sociales no
asumen un código de ética acorde a las necesidades sociales, entonces sus límites de
actuación en cuanto a referentes de dignidad y autorrespeto no operan, constituyen un serio
peligro social, frente al cual no se ha generado la respuesta apropiada. Al participar de las
redes sociales, las personas terminan exponiéndose a que su privacidad se agreda
impunemente y con ello se límite o anule la oportunidad de defender su dignidad,
convirtiéndolas en un conjunto de entes altamente vulnerables. Pero como existe la presión
social por conectarse a la red, la pregunta es ¿vale la pena estar en estas redes? Si lo que se
desea es estar informados y compartir información, se plantea el dilema de hasta dónde se
puede y se debe ir.
Metodología:​ El artículo presenta estadísticas de uso de las redes sociales y variables
relevantes en el manejo de las mismas.
Conclusiones: ​En suma las redes sociales representan peligros a la dignidad de las personas
frente a los cuales la sociedad debería actuar. Como muchos menores acceden a estas redes
sin estar conscientes de los peligros que ello conlleva, una primera acción debería estar
encaminada a instruir a estos menores sobre los peligros que presentan las redes y sobre la
forma de evitarlos.
La dependencia en el uso de las redes sociales alcanza a veces niveles poco sanos y debe ser
de preocupación en especial cuando están involucrados jóvenes. Como las consecuencias del
uso de Internet ya se dan en varios países simultáneamente y con consecuencias jurídicas
distintas, sería conveniente el establecimiento de una normatividad internacional. En tanto
pueda negociarse una norma internacional satisfactoria para todos los países involucrados, es
necesaria una legislación nacional que frene los abusos que pueden darse en el uso de las
redes sociales, tipificando delitos que protejan la dignidad de las personas y obligando a los
administradores de las redes a que los autores de los comentarios no puedan tener la calidad
de anónimos. El manejo operativo que tienen los jóvenes en sus computadoras no ha sido
aprendido simultáneamente con el desarrollo de valores necesarios para que el uso de las
redes no se convierta en herramienta para conductas antisociales. Es necesario educar a las
nuevas generaciones en valores y en lo particular, en el respeto a la dignidad propia y de los
otros, en el valor de la discreción y en la no violencia, para que no agredan a nadie y tampoco
hagan pública la información que luego puede ser utilizada en su contra. Por el momento, la
falta de principios claros sobre el comportamiento que se debe seguir al ser usuario de las
redes implica la necesidad de la redacción de un Código de Ética Nacional y en su caso hasta
global, para el uso de Internet, mismo que debería difundirse y enseñarse en las escuelas,
conforme los niños y jóvenes se van instruyendo en el uso responsable del medio y en las
consecuencias que se tendrían si no se cumpliera.
Fecha de elaboración del RAE: ​4 de abril de 2019
Referencia:
Alarcón O. Domingo, Díaz G. Antonio (2013): ​Las redes sociales entre las TICs y la
decadencia moral. O ​ rbis, Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 9, núm.
25, mayo-agosto, p. 124-134 Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo,
Venezuela. Tomado de​ ​https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70928419008

RAE 2
Tipo de documento: ​Artículo
Título:​ La interpretación de docentes sobre la seguridad de los jóvenes en el uso de las TICs
Autor:​ Vuanello Roxana
Acceso documento:​ Redalyc, Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias
Afines
Universidad patrocinante:​ Universidad Nacional de Mar del Plata
Publicación:​ Argentina, 3 de noviembre de 2012
Palabras claves:​ Nuevas tecnologías-Informatización-Seguridad-Adolescentes
Descripción: ​Esta investigación trata de las percepciones que tienen los profesores acerca del
uso que los estudiantes hacen le dan a las redes sociales, reconociendo así la alta inseguridad
que hay en el espacio digital y el fácil acceso a las mismas. Sin embargo, se hace
reconocimiento de la falta de educación en el manejo de redes sociales para evitar conductas
antisociales que atenten contra la dignidad de las demás personas.
Fuentes consultadas:​ 15 fuentes bibliográficas. Destacando:
BBC Mundo, (2011), Todos tendremos más privacidad en Facebook, Disponible en
www.noticias.latam.msn.com.ar, Último acceso: 28 de agosto de 2011.
Del Pozo Irribarría, J., Perez Gomez, L. & Ferreras Oleffe, M. (2009). Adicciones y
nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. España: Gobierno
de La Rioja, Consejería de Salud y Servicios Sociales.
García Fernández, F. (2009). Nativos Interactivos. Los adolescentes y sus pantallas:
reflexiones educativas, Colección DivulgarEducar, 1, 19.
Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Significados, consumos y
prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Martini, S. & Pereyra, M. (2009). La irrupción del delito en la vida cotidiana. Buenos
Aires: Biblos Sociedad.
Neuman, E. (1995). Victimología. Buenos Aires: Universidad.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD, 2010). Informe sobre
Desarrollo Humano
Sigal, P. (2011). Generación 2.0. Nacieron y crecieron con la PC, pero no llegan a
aprovecharla. Disponible en www.clarin.com. Ultimo acceso: 24 de julio de
2011.

Contenido:​ En primera instancia se presenta el marco teórico en cual se fundamenta la


investigación, para dar una ampliación de conceptos, asimismo se habla acerca de las ventajas
existentes en cuanto al alcance y masividad de los medios digitales. Se mencionan los riesgos
que se hacen plausibles con el anonimato, falsedad de datos, y delitos informáticos que
amenazan a esta población infanto-juvenil por la vulnerabilidad que alcanzan. La
delincuencia también se ha visto reestructurada por el uso de estas tecnologías, para atentar
contra los bienes jurídicos de quienes navegan por la red o se comunican entre sí por estos
medios. Estos avances científicos también han significado nuevas armas de destrucción y
daño, traduciéndose el nuevo campo de la ciber delincuencia en ataques a la integridad,
calumnias e injurias, amenazas, entre otros. Los resultados parciales al entrevistar a docentes
involucrados en estas instituciones indican que la difusión de datos privados de los
estudiantes en las redes sociales se produce por la necesidad de lograr “popularidad” a través
de la exhibición y la escasa percepción del riesgo. Los posibles peligros detectados son la
exposición a contenidos inapropiados, el uso despreocupado de programas para compartir
archivos (sobre todo en videos), la posibilidad de alcanzar contactos potencialmente
peligrosos y el abuso cibernético. Aspectos reconocidos por el mundo adulto y autoridades
escolares que, a pesar de ello, parecen no actuar en consecuencia.
Metodología:​ Es una investigación de carácter cualitativo. Se seleccionó el método
etnográfico por considerar la importancia de la dimensión cultural de la realidad social. Se
optó como método de recolección de datos por la entrevista en profundidad, entendida como
un proceso de comunicación interpersonal. Se escogió una entrevista semiestructurada.
Conclusiones:​ Los docentes distinguen la ausencia de percepción del riesgo por parte de los
jóvenes, sobre todo porque respaldan su conducta en una lógica que les exige actuar en la
inmediatez y lo emergente, muchas veces, sin la posibilidad de que medie el pensamiento
crítico ante sus actos. Denuncian la falta de supervisión y cuidados técnicos y sobre todo la
imposibilidad de controlar el acceso a sitios y contenidos inseguros por parte de las/os
estudiantes. Se observó por parte de los referentes educativos, una actitud poco atenta a la
preservación de la seguridad de niños y jóvenes en la introducción de estas herramientas
pedagógicas, a pesar de la conciencia manifiesta de los peligros que depara. Reiteran sentirse
preocupados por el tiempo dedicado a la vinculación virtual sobre todo cuando lo explican en
relación al grado de escasa conciencia que manifiestan los cibernautas en tal sentido. Aspecto
evaluado como riesgoso, no sólo por el tiempo que le restan a los contactos reales, sino a la
exposición de actos y pensamientos que socializan en el espacio electrónico de forma masiva.
Mencionan que los estudiantes le atribuyen al número de conexiones que establecen en
cuanto representa un nivel de popularidad, no obstante, ello los expone al contacto con
personas desconocidas o enmascaradas en falsas identidades que pueden victimizarlos en
razón de la indefensión con la que actúan en este punto. Se denota que la importancia
depositada sobre la informatización educativa debe necesariamente complementarse con
formaciones que promuevan un uso seguro de los medios tecnológicos, tanto por el control y
acompañamiento externo como por la propia autorregulación de cada usuario.
Fecha de elaboración del RAE: ​4 de abril de 2019
Referencia:
Vuanello Roxana (2012): ​La interpretación de docentes sobre la seguridad de los
jóvenes en el uso de las TICs.​ Perspectivas en Psicología: Revista de
Psicología y Ciencias Afines, vol. 9, núm. 3, noviembre, p. 24-30. Universidad
Nacional de Mar del Plata, Argentina. Tomado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483549016004

RAE 3
Tipo de documento: ​Artículo
Título:​ Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica
de género en redes sociales
Autor:​ Flores Paula; Browne Rodrigo
Acceso documento:​ Redalyc, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud
Entidad patrocinante:​ Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud
Publicación:​ Colombia, enero-junio de 2017
Palabras claves:​ Patriarcado, violencia de género, jóvenes, tecnologías de comunicación,
redes sociales
Descripción: ​Este artículo analiza cómo se transforman las representaciones de violencia de
género –propias del patriarcado– en una sociedad influida por las tecnologías de la
información y la comunicación, donde los y las jóvenes son protagonistas. Particularmente,
se enfoca en las redes sociales, cuyo nivel de uso por las nuevas generaciones chilenas
alcanza una trascendencia tal que reconfigura sus procesos identitarios y sus paradigmas
relacionales. Así se configura un escenario habilitado para magnificar o anular las
expresiones de violencia de género (explícita y simbólica).
Fuentes consultadas:​ 35 fuentes bibliográficas. Destacando:
Acosta, L. (2012). Violencia simbólica: una estimación crítico–feminista del
pensamiento de Pierre Bourdieu. Tesis para optar al Grado de Doctor.
Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de la Laguna,
San Cristóbal de la Laguna, España.
Blanco, M. (2014). Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento de la
Violencia de Género en Adolescentes. Revista Comunicación y Medios, 30,
pp. 124–141.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Ponencia presentada en la Lección
inaugural del Programa de Doctorado sobre la sociedad de la información y el
conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya, España. Recuperado de:
http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/ bibliovir/106.pdf
Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. Conferencia en el marco de
Debates Culturales, Ajuntament de Barcelona, Universitat Oberta de
Catalunya, España. Recuperado de: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/
castells0502/castells0502.html
De Miguel, A. (2005). La violencia de género: la construcción de un marco feminista
de interpretación. Cuadernos de Trabajo Social, 18, pp. 231–248.
Dueñas, D., Pontón, P., Belzunegui, A. & Pastor, I. (2016). Expresiones
discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género. Revista
Comunicar, 46 (24), pp. 67–76. Doi: http://dx.doi.org/10.3916/ C46–2016–07
Fundación Telefónica (2010). La generación interactiva en Iberoamérica: Niños y
adolescentes ante las pantallas (GII). Madrid: Ariel.

Contenidos: ​Este artículo en su primera parte presenta una mirada hacia los Jóvenes en la
Sociedad Red, En este contexto para comprender la influencia de la comunicación
digitalizada en los y las jóvenes de hoy, donde se encuentran especialmente vulnerables a los
paradigmas políticos, económicos e históricos, que se valen de la eficacia de Internet pueden
llegar a ser altamente riesgosos o ventajosos dependiendo del uso que se les dé. Asimismo, se
habla acerca de la Identidad y adolescencia y el Género en las redes sociales; en este sentido
la cultura se vuelve un factor trascendental en el desarrollo identitario, que permite dar paso a
la comprensión de las experiencias virtuales desde la perspectiva de género. En la misma
medida se refleja a través de la concepción de género nociones sobre violencia simbólica y
explícita. Mencionando y entendiendo las redes sociales como espacio para la
(contra)hegemonía de género. Y de acuerdo a esto, se dan las reflexiones finales.
Metodología:​ Es una investigación de carácter cualitativo. Se hace una reflexión teórica
analítica que, mediante la metodología de la revisión documental, señala la necesidad de
cuestionarse sobre cómo la Internet impacta el modo en que los y las jóvenes construyen sus
identidades de género y sus relaciones sociales, como actores de una cultura paternalista.
Conclusiones:​ Los nuevos espacios comunicativos – ahora digitales– se presentan como
escenarios donde las expresiones violentas siguen teniendo cabida. El eficaz efecto
masificador y descontrolado que tiene Internet logra que éste se transforme en un medio
idóneo para perpetuar la hegemonía de género. Este fenómeno se da porque los estereotipos
sexuales y la violencia simbólica entre hombres y mujeres están imbricados en las raíces que
sustentan los pilares de la sociedad.
Debemos reconocer que se ha avanzado en la inequidad de género, pero urge modificar los
actuares cotidianos, la forma de pensar las relaciones, los mecanismos bajo los que se expresa
el amor, pues al día de hoy, dichas costumbres matan cada día a cientos de personas, muchas
de ellas mujeres, pero también otros tantos –no menos relevante– que no se identifican con
las normas legitimadas binariamente para cada género. La violencia de género se reformula,
adoptando nuevos modos de expresión, pero debido a su naturalización, sigue estando
presente en el día a día.
Fecha de elaboración del RAE: ​4 de abril de 2019
Referencia:
Flores, P. & Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una
reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), pp. 147-160.
Tomado de​ ​https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627009

RAE 4
Tipo de documento: ​Artículo
Título:​ Violencia de pareja virtual y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la
perspectiva de género
Autor:​ María Muñiz Rivas, Mª Carmen Monreal Gimeno
Acceso documento:​ Redalyc, International Journal of Developmental and Educational
Psychology
Entidad patrocinante:​ Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la
Infancia, Adolescencia y Mayores
Publicación:​ España, 1 de abril de 2017
Palabras claves:​ Violencia de pareja virtual, adolescencia, clima familiar, clima escolar,
soledad
Descripción:
Fuentes consultadas:​ 35 fuentes bibliográficas. Destacando:
Buelga, S., Cava, M. J.,&Musitu, G. (2011). Cyberbullying: victimización entre
adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22(4),
784-789.
Díaz-Aguado, M.J. (2009). Adolescentes y violencia. De la detección del riesgo a la
prevención. Crítica, 962, 54-59.
Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las
nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista
española de drogodependencias, 4, 435-448.
Estebañez, I. (2012). Del amor al control del amor al control a golpe de click: La
violencia de género en las redes sociales. Comunicación presentada en IV
Jornadas ¿Violencia en género de dudas? Estella-Lizzarra, Navarra, España
Fernández-Fuertes, A. A., Fuertes, A., & Pulido, R. (2006). Evaluación de la violencia
en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación del Conflict in
Adolescente DatingRelationshipsInventory (CADRI)-Versión española.
International Journal of Clinical and Health Psychology. 6(2), 339-358.
Monreal, M. C., Povedano, A.,& Martínez, B., (2014).Modelo ecológico de los
factores asociados a la violencia de género en parejas adolescentes. Journal of
Educators, Traders and Teachers, 5(3), 105-114.
Muñiz, M., Cuesta, P., Monreal, M. C., &Povedano, A. (2015). Violencia de pareja
online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género. Revista
sobre la infancia y la adolescencia, 9, 85-97.
Torres, C., Robles, J. M., & Marco, S. (2014). El ciberacoso como forma de ejercer la
violencia de género en la juventud: Un riesgo en la sociedad de la información
y del conocimiento. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.
Varela, R. (2012). Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes
escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo Social. (Tesis Doctoral)
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Contenidos: ​En este estudio se examinan las implicaciones de variables individuales,


familiares y escolares que tienen en la violencia de pareja online en la adolescencia. En
primera instancia se realiza una introducción al tema y sus conceptos más relevantes,
mostrando así la metodología del proceso paso a paso para llegar a unos resultados. Mediante
análisis se obtuvieron dos grupos de adolescentes, violentos y no violentos con sus parejas en
el espacio online. Seguido a esto, se presentan los resultados del análisis, analizando las
diferencias en función del género. Para finalizar se discuten los resultados y sus
implicaciones.
Metodología:​ Es un estudio de carácter cualitativo. En este estudio participaron 919
adolescentes escolarizados en cuatro Centros de Enseñanza Secundaria de Andalucía (49,8%
chicos), de entre 15 y 18 años de edad (M = 16, 16 DT = 1,06) y distribuidos en los cursos:
1º, 2º, 3º y 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato. Un 55,3% de los participantes eran
estudiantes de secundaria y un 44,7% de Bachillerato. Asumiendo un error muestral de ±
2.5%, un nivel de confianza del 95% y una varianza poblacional de .50. La selección de los
participantes se realizó mediante un muestreo estratificado por conglomerados.
Conclusiones:​ Los resultados del análisis de la varianza señalaron que los adolescentes
clasificados como violentos muestran puntuaciones más elevadas en conflicto familiar y
sentimiento de soledad y los adolescentes no violentos muestran puntuaciones más elevadas
en cohesión familiar, afiliación escolar y percepción de ayuda del profesor.
En el presente estudio se analizó la relación existente entre la violencia de pareja online, y las
siguientes variables: (1) la percepción del sentimiento de soledad; (2) el clima familiar, y (3)
el clima escolar. Los resultados indicaron que, tomando los datos en conjunto, la calidad del
clima percibido por el adolescente en ambos contextos, familiar y escolar, se relaciona con el
grado de violencia online ejercida hacia la pareja. Además, se señala que los chicos y chicas
adolescentes que presentan problemas de conducta violenta suelen mostrar mayores
sentimientos de soledad. En relación al ámbito familiar, se ha constatado que en los chicos el
clima familiar no afecta de la misma manera en la violencia online que en las chicas,
especialmente el conflicto familiar, al mismo tiempo, la cohesión familiar actúa como
inhibidor de este tipo de conductas. Finalmente, los resultados obtenidos confirman que, en el
caso de la violencia online ejercida, las chicas responden en los mismos términos que los
chicos ante este tipo de violencia, lo que contribuye a explicar que diversas investigaciones
encuentren niveles similares de agresividad en ambos sexos.
Fecha de elaboración del RAE: ​4 de abril de 2019
Referencia:
Muñiz Rivas María; Monreal Gimeno Mª Carmen (2017): Violencia de pareja virtual
y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la perspectiva de género.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2,
núm. 1, 2017, p. 115-124. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y
Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, España. Tomado
de​ ​https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853220012

RAE 5

Tipo de documento:​ Revistas de estudios e investigación en psicología y educación


Título: ​Estudio de los espacios virtuales como soportes para la violencia de género en la
adolescencia
Autor: ​María-José Méndez-Lois, Milena Villar Varela, Felicidad Barreiro Fernández
Acceso documento:
Entidad patrocinante:
Publicación:
Palabras clave:​ ​violencia de género 2.0, tecnologías, diagnóstico educativo, evaluación de
necesidades, adolescencia
Descripción: ​En este artículo muestra cómo hoy en día las redes sociales a través de aparatos
tecnológicos, están siendo mediadores para que se generen violencia a través de ellos. Es
bastante la preocupación por parte de la sociedad, ya que es alarmante el número de casos que
se han presentado.
Fuentes consultadas: dialnet
Contenido:
La importancia que las redes sociales y las aplicaciones móviles tienen en la adolescencia
está siendo objeto de diversos estudios e investigaciones (Estébanez y Vázquez, 2013; Torres,
2013). Las redes sociales han adquirido entre la población adolescente gran importancia lo
que las convierte en foco de atención y análisis continuo así como en una preocupación para
la sociedad, en general, y para las familias en particular. Las redes sociales podemos
definirlas como comunidades virtuales cuyo objetivo es establecer contacto entre personas.
Sin embargo, lo que se inició como un espacio de relación se convierte también en un lugar
de socialización y subjetivación (Lásen, 2009). Dentro de las investigaciones realizadas se
pone de relieve que las amistades que el o la adolescente tiene en las redes sociales no son
tales, sino que las “verdaderas amistades” son un porcentaje pequeño en comparación con las
amistades que tienen dentro de sus perfiles. Por tanto podemos hablar de audiencias más que
de amistades. Audiencias que muchas veces son difíciles de controlar (Mejías y Rodríguez,
2014) y que en la adolescencia están muy relacionadas con la popularidad, es decir, aquellas
personas que son más populares tienen mayores amistades virtuales, mayores audiencias
(Estébanez y Vázquez, 2013). Es evidente que las redes sociales y las aplicaciones móviles se
han instaurado, especialmente en la adolescencia, como espacios de relación, espacios de
encuentro colectivo que ofrecen nuevas formas de lenguaje, de comunicación… (Bertomeu,
2011). De aquí que se hable actualmente más de TRIC (Tecnologías de la Relación,
Información y Comunicación) que de TIC (Gabelas et al., 2012). Otra de las características
que definen el uso de las redes sociales y de las aplicaciones móviles es su contribución a lo
que Lásen (2009) define como “transformación de la intimidad”. Una intimidad que en
muchos casos se hace pública a golpe de clic, que provoca un “desnudo” público de la vida
afectiva y sentimental en tiempo real (Mejías y Rodríguez, 2014). Este “desnudo de la
intimidad” también es facilitado por las propias redes sociales en cuyo perfil se muestra la
posibilidad de exponer tu situación sentimental, tu estado afectivo actual… En esta
presentación la corporalidad, la imagen, los modelos de presentación y representación que se
muestran, no están exentos de asimetrías de género. Como sostiene Bernárdez: … construirse
una identidad atractiva en la red parece ser una tarea casi tan laboriosa como puede serlo en
las interacciones cara a cara (2006: 78). La imagen que muestra la adolescencia en las redes
sociales no está exenta de estereotipos de género: mientras que las chicas utilizan estrategias
para parecer más atractivas, los chicos lo hacen para parecer más “machos”, reforzando así la
reproducción de un modelo de feminidad y masculinidad muy anclado en patrones sexistas,
en modelos hegemónicos. Por su parte, las aplicaciones móviles, como por ejemplo
WhatsApp, Instagram, Line o Telegram, han constituido una forma de comunicación y
relación que excede a las redes sociales. Estar o no estar dentro de esta aplicación móvil u
otras, supone quedarse fuera de informaciones que les resultan, a los y las adolescentes, de
gran interés en su cotidianidad, es decir, quedar con las amistades, comentar un hecho
concreto, desconvocar una fiesta… Las redes sociales han creado una necesidad que antes no
existía: “como está todo el mundo…”, no estar en ellas significa aislarse, perderse cosas
(Mejías y Rodríguez, 2014). Si antes la adolescencia quedaba de un día para otro, hoy la
inmediatez de aplicaciones móviles como WhatsApp, hace que la flexibilidad esté mucho
más presente en torno a cerrar citas, comunicar un hecho, cambiar de planes… Actualmente
para trabajar la violencia de género en las edades adolescentes debemos tener en cuenta las
TRIC como espacios cotidianos de interacción, especialmente en las relaciones afectivas
(Díaz Aguado, 2013). El estudio realizado por Estébanez y Vázquez (2013) con población
adolescente y población joven, concluye que chicas y chicos hacen un uso distinto de las
redes sociales, basado en estereotipos y actitudes sexistas que llegan a provocar formas de
violencia de género en estas edades. El control ejercido por las parejas, los celos, la
prohibición de estar en redes sociales a determinadas amistades, así como el traspaso de
contraseñas como muestra de amor y confianza, son algunos ejemplos de maltrato. Es, sin
embargo, importante aclarar que las redes sociales o las aplicaciones móviles no producen
desigualdad ni violencia de género por sí mismas sino que reproducen las realidades
desiguales entre chicas y chicos. Una chica o un chico cuyas relaciones offline, tanto de
amistades como amorosas, sean sanas, difícilmente usará de manera machista sus redes
sociales y sus aplicaciones móviles. Así, por el contrario la adolescencia que tenga actitudes,
pensamientos o valores machistas y que en su cotidianidad desarrolle relaciones de amistad y
pareja no saludables, las utilizará como un instrumento más para ejercer ese poder. La
aparición de una vida online desde la que relacionarnos, desde la que iniciar o continuar
relaciones tanto de amistad como afectivas, es una realidad en la población más joven. Su
presencia en las redes sociales y las aplicaciones móviles muestra que éstas se convierten en
un espacio propio y ajeno al mismo tiempo. Propio porque cada cual diseña y usa su vida
online de una determinada manera, y ajeno porque cada adolescente interpreta la “identidad
digital” de otra persona en función de su escala de valores. El problema estaría, por una parte,
cuando la escala de valores de quien presenta un perfil no coincide con la escala de valores de
la persona o personas que ven y pueden participar de ese perfil, de su audiencia (Ruiz
Repullo, 2014). Pero el problema también lo encontramos cuando dentro de una relación de
pareja, una de las dos personas o las dos, quiere hacer del espacio online de la otra persona
algo propio. Es decir, cuando aquello que es ajeno se convierte en algo que queremos
controlar, que queremos poseer, a través de mecanismos de chantaje, amenazas e insultos.
Este es el aspecto que más nos interesaba en relación al uso de las redes sociales y las
aplicaciones móviles, su relación con formas de violencia de género, desarrollándose de esta
manera un nuevo concepto de violencia: la violencia 2.0. (Donoso-Vázquez, 2014).
Metodología:
Este objetivo tiene los siguientes objetivos específicos:
· Difundir los resultados obtenidos para sensibilizar a la población sobre la problemática.
· Elaborar pautas preventivas específicas de violencias de género 2.0.
· Elaborar pautas de intervención ante casos de violencia de género 2.0.
· Identificar la incidencia y comportamientos de ciberacoso desde la perspectiva de las
víctimas.
· Identificar el ciberacoso desde la perspectiva de los agresores.
· Analizar las respuestas de adolescentes y jóvenes en sus experiencias en violencias de
género 2.0. 3.
· Identificar las variables que pueden favorecer esta vulnerabilidad.
· Analizar si existe relación entre perfiles de violencia en general y perfiles de violencias de
género 2.0
. · Analizar la relación entre el perfil tecnológico y la vulnerabilidad.
Conclusiones:
En cuanto a los resultados teniendo en cuenta los datos de otros estudios precedentes
(Ruiz Repullo, 2014) esperamos poder ofrecer información sobre la presencia que tienen las
aplicaciones tecnológicas en la muestra de adolescentes consultados y si las redes sociales
y las aplicaciones móviles se configuran como espacios para ejercer violencia de género. El
uso de indicadores como el control, el chantaje, las prohibiciones o las amenazas, incluidos
en los ítems del cuestionario elaborado nos permitirá obtener datos sobre su presencia y su
frecuencia entre los y las adolescentes a los que preguntamos. Además es nuestro
propósito saber si hay diferencias en las percepciones de las personas consultadas cuando
los datos que ofrecen se personalizan y los responden desde distintas posiciones en el uso
del poder ante las situaciones que contestan (agresor/a, víctima y/o observador/a).
Debemos ser conscientes, así mismo, de que si la desigualdad y la violencia son palpables
en el espacio virtual esto nos debe hacer estar alerta sobre la presencia de la misma en la
vida real. El desarrollo de la vida online y offline dentro de las relaciones de pareja
adolescentes es complementaria y creemos que es fácil que, lo que ocurre en una se
traslade a la otra y viceversa. Será muy necesario trabajar con los y las adolescentes que
crean que los espacios virtuales y/o la tecnología son los que provocan problemas en sus
relaciones sin pararse a pensar que esos problemas no son producidos por las aplicaciones
sino por sus formas de relacionarse afectivamente.
Fecha de elaboración:
Referencia:

RAE 6

Tipo de documento: ​Libro


Título:​ prevención de la violencia de género intrajuvenil mediante el uso de las TIC y la
educación no formal
Autor:​ Ángel Manuel Amaro Quintas
Acceso documento:
Entidad patrocinante: ​Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación
Publicación:

Palabras clave​ : educación no formal, educación informal, TIC, violencia de género


intrajuvenil
Descripción
Por una parte quiere dar a entender como a traves de las TICS se relacionan acosos,
principalmente por parte de los jóvenes. Es muy claro ver que el manejo hacia todas las redes,
no es controlado y en cierta parte cada quien lo maneja a su antojo.
Fuentes consultadas
Contenido
El uso de las TIC para erradicar la violencia de género intrajuvenil es una reciente realidad
que requiere un análisis sociológico de cara al perfeccionamiento de la estrategias que
emplean las TIC. La administración pública desde la educación formal (escuelas e institutos)
se propuso recientemente redoblar esfuerzos en crear sinergias entre la educación no formal
(sociedad civil organizada) y la educación informal (medios de comunicación, internet, etc.)
mediante el uso de las TIC. En este estudio exploratorio se estudian 15 estrategias de
sensibilización que hacen uso de las TIC (redes sociales, blogs, telefonía móvil, juegos
virtuales, etc.) Mediante la técnica social del Análisis Crítico del Discurso (ACD) se analizan
15 propuestas de sensibilización para realizar un diagnóstico aproximado sobre: objetivos,
dimensión y propósitos, papel de las TIC, coparticipación, iconografía y discurso empleado.
Se concluye que no se aborda el pensamiento amoroso como elemento a deconstruir, la
violencia de género intrajuvenil (acoso, contro, mofa) y no hay un consenso en incorporar un
discurso/ iconografía juvenil concreta.
Metodología
Conclusiones
Se busca una identificación real que se convierta en una prevención efectiva se tendrán que
crear protocolos y ejes de actuación para mejorar la educación no formal e informal como
herramientas de sensibilización.

Fecha de elaboración: ​2012


Referencia

RAE 7

Tipo de documento: ​Ponencia


Título: ​Desarrollo de las comunidades virtuales en el ámbito de la violencia de género
Autor:​ ​Martínez Torres, María del Rocío
Toral, S. L.
Barrero, Federico
Serrano Ochoa, María Ángeles
Acceso documento:
Entidad patrocinante: ​Universidad de Sevilla
Publicación:
Palabras clave: ​Comunidad virtual; Mapas conceptuales; Proyecto FENIX; Violencia de
género
Descripción​: En esta ponencia dan a conocer los principales ejes de actuación, que requieren
las distintas TICS para la búsqueda de soluciones acerca de la violencia de género, usando
como material, la construcción de mapas conceptuales​.
Fuentes consultadas:
Contenido:

En los países democráticos y con un Estado de derecho, éste debe proteger y garantizar, entre
otras cosas, la vida de sus ciudadanas y ciudadanos. Por ello, la lucha contra la violencia de
género se ha convertido en uno de los principales ejes sociales de actuación en los últimos
años en España. Muchos pasos se han dado en búsqueda de soluciones, instrumentos y
recursos para erradicar esta lacra. Sin embargo, y a pesar de la acción continua del Estado en
pro de erradicarla, seguimos enfrentándonos al problema. Este trabajo muestra los avances en
el Proyecto FENIX, en el cual participamos profesores de la Universidad de Sevilla, una
Abogada y la empresa Flowers in the Space. Dicho proyecto se centra en la búsqueda de
nuevas soluciones, basadas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
para la asistencia integral de mujeres víctimas de violencia de género.

Metodología:
Uno de los aspectos que trata es la implantación, desarrollo y mantenimiento de una
comunidad virtual de mujeres víctimas de violencia de género, empleando la tecnología Web
2.0, y el posterior análisis de su aceptación tecnológica. Actualmente nos encontramos en la
fase de identificación del contenido de dicha comunidad virtual a través de la técnica de
elaboración de los mapas conceptuales
1. Selección y preparación de los participantes.
2. Brainstorming de ítems (conceptos) relacionados con el tema a tratar.
3. Estructuración de los ítems.
4. Representación de los ítems en forma de mapa conceptual (utilizando una escala
multidimensional y un análisis clúster).
5. Interpretación de los mapas
Conclusiones:
La invitación es a dirigirse hacia un desarrollo tecnológico humano, sostenible e incluyente
donde las mayorías menos favorecidas social y económicamente puedan participar del reparto
tecnológico y de sus beneficios.
Fecha de elaboración:
Referencia:

RAE 8
Tipo de documento: ​Estudio

Título:​ Violencia de pareja virtual y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la


perspectiva de género

Autor: ​ ​María Muñiz Rivas​, ​Carmen Monreal-Gimeno


Acceso documento:
Entidad patrocinante: ​Universidad Pablo de Olvide
Publicación:
Palabras clave: ​violencia de pareja virtual; adolescencia; clima familiar; clima escolar; soledad
Descripción​: En este estudio se quiere dar a conocer el porque de las causas que se generan a
raíz de las redes sociales, como influye el ámbito familia, entre otros en ello, especialmente
en la adolescencia, Los resultados del análisis de la varianza señalaron que los adolescentes
clasificados como violentos muestran puntuaciones más elevadas en conflicto familiar y
sentimiento de soledad y los adolescentes no violentos muestran puntuaciones más elevadas
en cohesión familiar, afiliación escolar y percepción de ayuda del profesor.
Fuentes consultadas: Dialnet
Contenido:

En este estudio se examinó las implicaciones que variable individuales, familiares y


escolares tienen en la violencia de pareja online en la adolescencia. La muestra se
compuso de 919 chicos y chicas adolescentes de entre 15 y 18 años de edad (M = 16.6, DT
= 1.06). Mediante análisis se obtuvieron dos grupos de adolescentes, violentos y no
violentos con sus parejas en el espacio online. Los resultados del análisis de la varianza
señalaron que los adolescentes clasificados como violentos muestran puntuaciones más
elevadas en conflicto familiar y sentimiento de soledad y los adolescentes no violentos
muestran puntuaciones más elevadas en cohesión familiar, afiliación escolar y percepción
de ayuda del profesor. Además, se analizaron las diferencias en función del género. Para
finalizar se discuten los resultados y sus implicaciones.

Metodología
Escala de Violencia de Pareja en las Redes Sociales en Adolescentes (E-Vpa) Escala Ad
Hoc, cuenta con 10 ítems con respuestas tipo lickert, que evalúan los comportamientos
violentos contra la pareja a través las redes sociales.
La escala consta de dos dimensiones; la fiabilidad de los factores que componen
e-violencia es: .86 para e-control que agrupa 6 items (ejemplo “Me enfado si mi chico/a sale
en alguna foto con personas que a mí no me gustan”) y 80 para e-violencia compuesto por 4
items (ejemplo “En la red social de mi chico/a le he amenazado públicamente o por mensaje
privado”).
Escala de Soledad (UCLA). Esta escala, adaptada por Expósito y Moya (1993) al español,
se compone de 20 ítems que informan del sentimiento de soledad experimentado por el/la
adolescente (ejemplo, «Con qué frecuencia sientes que te falta compañía»). Las respuestas
van de 1 —nunca— a 4 —siempre—. El alfa de Cronbach de esta escala en el presente
estudio fue de .90.
Escala de Clima Familiar (FES) Esta escala se compone de 27 reactivos que informan
sobre el clima social y las relaciones interpersonales existentes en la familia, con
alternativas de respuesta formuladas en verdadero o falso. El instrumento mide tres
dimensiones: cohesión (ejemplo, “En mi familia nos apoyamos y ayudamos los unos a los
otros”), expresividad (ejemplo, “En mi casa comentamos nuestros problemas personales”) y
conflicto (ejemplo, “En mi familia nos criticamos frecuentemente los unos a los otros”). La
fiabilidad de las subescalas según el alfa de Cronbach obtenido con la presente muestra fue
de .85, .80 y .86 respectivamente. (Moos, et al., 1984).
Escala de Clima Escolar (CES) Esta escala se compone de 27 reactivos que informan
acerca del clima social y las relaciones interpersonales existentes en el aula, con
alternativas de respuesta formuladas en verdadero o falso. El instrumento mide tres
dimensiones: implicación en el aula (ejemplo, “Los alumnos prestan atención a lo que dice
el profesor”), amistad y ayuda entre alumnos (ejemplo, “Los alumnos se ayudan con las
tareas escolares”) y ayuda del profesor (ejemplo, “El profesor muestra interés por sus
alumnos”). La consistencia interna (alfa de Cronbach) de estas subescalas obtenida en el
presente estudio fue de .84, .79 y .89 respectivamente. (Moos, et al., 1984
Conclusión:
Finalmente, los resultados obtenidos confirman que, en el caso de la violencia online
ejercida, las chicas responden en los mismos términos que los chicos ante este tipo de
violencia, lo que contribuye a explicar que diversas investigaciones encuentren niveles
similares de agresividad en ambos sexos (González-Ortega, Echeburúa, & Corral, 2008;
Azpitarte, 2014). Esto podría atribuirse a un aspecto de autoapreciación positiva en relación
con una situación activa o dominante en la relación de pareja, lo que parece ser particular y
socialmente deseable en el periodo vital que conforma la adolescencia
Fecha de elaboración:
Referencia

También podría gustarte