Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
CÁTEDRA: HIDROLOGIA BASICA

EVAPOTRANSPIRACIÓN

Profesora: Zulimar Gámez


Fecha: Enero 2019

RESUMEN

1. DEFINICIÓN DE LA EVAPORACIÓN

Proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a estado gaseoso, retornando
directamente a la atmosfera en forma de vapor, a partir de superficies de agua libre
como océanos, lagos, ríos, zonas pantanosas, del suelo y de la vegetación húmeda.
También el agua en estado sólido (nieve, hielo) puede pasar directamente a vapor y éste
fenómeno se llama sublimación. En hidrología, la evaporación es una de las variables
hidrológicas importantes al momento de establecer el balance hídrico de una
determinada cuenca hidrográfica. Es propicio agregar que desde el punto de vista de la
ingeniería hidrológica, es bueno conocer la cantidad de agua que se pierde por
evaporación en grandes depósitos como presas, lagos o en sistemas de conducción, y,
por otro lado, la cantidad de agua que es necesario a los sistemas de riego, para
determinar las fuentes y dimensiones de los sistemas de abastecimiento.

2. FACTORES QUE DETERMINAN LA EVAPORACIÓN


La tasa de evaporación varía dependiendo de los factores meteorológicos y factores
geográficos (naturaleza de la superficie evaporante).

2.1 Factores meteorológicos: entre los factores meteorológicos que controlan la


evaporación tenemos:

 Radiación solar: Es la fuente de energía para suministrar el calor latente


necesario.
 Temperatura del aire: Se encarga de aumentar la energía cinética de las
moléculas y disminuye la tensión superficial que trata de retenerlas.
 Viento: La velocidad del viento será necesaria para remover y mezclar las
capas húmedas inferiores con las superiores de menor contenido de
humedad.
 Presión atmosférica: La evaporación aumenta al disminuir la presión
atmosférica, manteniendo constantes los demás factores. Sin embargo, se ha
observado que al aumentar la altitud decrece la evaporación
 Humedad atmosférica: Es necesario que el aire próximo a la superficie de
evaporación no esté saturado, si este aire se satura la tensión de vapor disminuirá
por lo que cuanto mayor es la humedad relativa menor será el déficit de saturación.

2.2 Factores geográficos: algunos de los factores geográficos (naturaleza de la superficie


evaporante) por lo que varía la tasa de evaporación son:

 Profundidad del volumen de agua: Los lagos o embalses profundos tienen


mayor capacidad de almacenamiento de calor que los almacenamientos
someros, por tal motivo tienen una influencia notoria en las variaciones
estacionales.
 Calidad del agua: El efecto de la salinidad o la presencia de sólidos
disueltos en el agua reduce la tensión de vapor de la solución y con ello
disminuye la evaporación.
 Tamaño de la superficie libre: A medida que el tamaño de la superficie
evaporante crece, la magnitud de evaporación decrece y por otra parte
cuando la superficie evaporante se reduce la magnitud de evaporación se
incrementa.
 Evaporación de nieve y hielo: Es un fenómeno aun poco estudiado, sin
embargo, se sabe únicamente que la evaporación a partir de la nieve aumenta
cuanto más contenido tenga en fase liquida.
 Evaporación desde los suelos: La tasa de evaporación de un suelo saturado
es aproximadamente igual a la evaporación desde una superficie de agua
cercana, a la misma temperatura.

3. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LA EVAPORACIÓN

Con el fin de homogeneizar las medidas de las magnitudes que intervienen en el ciclo
hidrológico, la evaporación se mide en milímetros de altura de lámina de agua
evaporada, por lo general se acompaña el periodo de tiempo considerado en mm/día,
mm/mes, etc. por esto se considera que la evaporación es un fenómeno de superficie.

La evaporación se puede medir en forma directa desde pequeñas superficies de agua


naturales o artificiales (tanques de evaporación) o a través de evaporímetros o
lisímetros, estos últimos básicamente están formados por un recipiente en el que se
coloca cierta cantidad de agua y se mide, diariamente o con la frecuencia que se estime
conveniente, el cambio en el tirante. Poseen una superficie porosa embebida en agua y
se ubican en condiciones tales que la medición es condicionada por las características
meteorológicas de la atmósfera (grado higrométrico, temperatura, insolación, viento,
etc.).

Para realizar la medición de la evaporación se tienen los siguientes métodos:


3.1 Métodos instrumentales (Tanques de Evaporación y Evaporímetros): Los
instrumentos para medir la evaporación desde superficies de agua libre son:

3.1.1 Tanques de evaporación: Uno de los instrumentos más empleados para la


medición de la evaporación está constituido por tanques, tienen como principio común
la medida del agua perdida por evaporación contenida en un depósito de regulares
dimensiones. Generalmente son fabricados de hierro galvanizado, zinc o cobre,
diferenciándose los distintos modelos entre sí, por su tamaño, forma y ubicación en el
terreno. Pueden ser de tres tipos:

 Exteriores, (colocados sobre la superficie del suelo)


 Enterrados
 Flotantes, (para efectuar mediciones en grandes masas liquidas, embalses y
lagos)

Ventajas:
 El coeficiente de corrección varía muy poco.
 Fácil instalación.
 Fácil operación
 Fácil mantenimiento.
 Fácil reparación, pueden detectarse posibles fugas desde la tina
 Las medidas no corren el riesgo de ser falsas por efecto de la salpicadura de
las gotas de agua que caen en el terreno próximo.

Desventajas:
 Son muy sensibles a las variaciones de la temperatura del aíre.
 Son sensibles a los efectos de la insolación, arrojando resultados de
evaporación superiores que les de los tanques flotantes
 El factor de corrección de los datos de evaporación de un tanque exterior es
de 0.75
 Para medir la evaporación, lo que se hace es medir la variación de peso de la
vasija y luego se calcula la altura de agua que representa esa variación de peso.

3.1.1 Evaporímetros: también es un instrumento empleado para medir la evaporación


en laboratorio, existen varios modelos:

 Evaporímetro de balanza (Modelo Wild), utiliza un depósito cilíndrico


 Evaporímetro tipo Livingstone, emplea una esfera porosa
 Evaporímetro de Piché, emplea un tubo de vidrio

3.2 Métodos teóricos (Balance Hídrico, Balance Energético, Aerodinámico y el


Método combinado aerodinámico y de balance de energía)

La evaporación en lagos y en embalses no puede ser medida directamente como la


precipitación y el caudal. Es necesario determinarla por diferentes métodos teoricos,
tales como:
3.2.1 Método de Balance Hídrico
El balance hídrico en un suelo, no es más que el análisis de las entradas y salidas que
presenta el sistema que se está estudiando, para determinar cuando existe un excedente
o cuando hay un déficit dentro del mismo.
El análisis para un periodo considerado se estima a partir de la ley de conservación de la
masa expresada en volúmenes, aplicado a una parte del ciclo hidrológico. La
evaporación en un cuerpo de agua natural o artificial queda determinada por la
diferencia entre las variables de entrada, precipitación P y caudal de entrada I, y las
variables de salida: almacenamiento en las orillas Vs, caudal de salida O y la variación
en el volumen de almacenamiento DS.

E = P + I -Vs -O± DS
El método del balance hídrico se puede utilizar para estimar la evapotranspiración, ET,
cuando pueden medirse o estimarse la precipitación P, el escurrimiento Q, y las
variaciones del almacenamiento, ΔS. La ecuación utilizada es:

ET = P – Q – Qs ±ΔS
Otra terminología del método del balance hídrico consiste en escribir la ecuación de
balance hídrico en términos de volúmenes:

Ev = (S1 – S2 ) + I + P - O - Og
Dónde:

Ev = Evaporación
S = Almacenamiento
I = Caudal de Entrada
P = Precipitación
O = Caudal de Salida
Og = Infiltración Subsuperficial

3.2.2 Método de Balance Energético


La evaporación es uno de los principales flujos de energía en el intercambio energético
entre la superficie terrestre y la atmósfera. El cambio de fase requiere una gran cantidad
de energía, por lo que está limitada a la cantidad de energía disponible. Debido a esta
limitación, es posible predecirla cantidad de evaporación aplicando el principio de
conservación de la energía según el cual, la energía que llega a la superficie debe ser
iguala la energía que sale de la misma, dentro de un periodo determinado.

La ecuación del balance de energía de una superficie, considerando sólo los flujos
verticales es la siguiente:

Rn = Radiación neta en la superficie (W m-2), es la energía intercambiada por


radiación.
G = Flujo de energía en forma de calor intercambiado por conducción entre la
superficie del cultivo y el suelo (W m-2).
ET = Calor latente, es el flujo de energía en forma de calor asociado al flujo de vapor
de agua (W m-2). Esta es la energía que se requiere para el proceso de evaporación. Así
es el calor latente de vaporización, es decir, la energía necesaria para evaporar la
unidad de masa.
H = Calor sensible, es el flujo de energía en forma de calor intercambiado por
convección entre la superficie y la atmósfera (W m-2), es decir debido a la diferencia de
temperaturas entre la superficie y la atmósfera.

3.2.3 Método Aerodinámico


En este método se expresa la evaporación en función de elementos atmosféricos. Esta forma de
cálculo tiene en cuenta el viento pero no la altura. La evaporación se mide en mm/día:

E = B (Pa - P) = (0,102·v) / [Ln (z/z0)]2


B es el coeficiente de transporte de vapor; (z); z0 la altura de rugosidad en superficies
naturales (equivale a una resistencia); Pa es la presión del agua de vapor en mmHg; P
es la presión de vapor del aire en mmHg; v es la velocidad del viento en Km/hora a una
altura z; este método es bueno, pero a veces los resultados son excesivos debido a que
intervienen muchas variables.
3.2.4 Método combinado aerodinámico y de balance de energía: La evaporación
puede calcularse utilizando el método aerodinámico cuando el suministro de energía no
es limitante, y aplicando el método de balance de energía cuando el transporte de vapor
tampoco es limitante, pero, normalmente, estos dos factores son limitantes, luego es
necesaria una combinación de los dos métodos. Suponiendo una superficie de agua
delgada, Penman dedujo la ecuación:

 . Qn   Ea
E

En donde;
 : Pendiente de la curva de presión de saturación de vapor versus la temperatura del aire.
Cuando la temperatura del aire es Ta .
Ea : Evaporación dada por el método aerodinámico [ E   e0  ea   a  b  ].[ mm / día ]
Qn : Intercambio de radiación neta.
 : Constante Psicométrica = 0.27 mmHg F .
Pudiéndose calcular  mediante la siguiente ecuación
es'  es

Ta'  Ta
En donde;
es' : Presión de vapor de saturación para la temperatura del aire en la zona de intercambio
[ mmHg ].
es : Presión de vapor de saturación para la temperatura del aire [ mmHg ].
T ' : Temperatura del aire en la zona de intercambio [  F ].
En teoría el método es muy simple, pero en la práctica rara vez da resultados confiables.
La razón está en que los errores en la medición de los volúmenes que intervienen y de
los almacenamientos repercuten directamente en el cálculo de la evaporación. De todos
los términos que entran en la ecuación, el más difícil de evaluar es la infiltración (Og),
porque debe ser estimada indirectamente a partir de niveles de agua subterránea,
permeabilidad, etc.

3.3 Formulas Empíricas (Meyer, Fitzgerald, Rohwer , Lugeon , Nomograma de


Penman)

Muchas expresiones empíricas se han desarrollado para estimar la evaporación desde


superficies de agua libre, relacionándola con algunos factores que influyen en el
fenómeno, englobando los demás en coeficientes empíricos (constantes para cada
lugar), que deben ajustarse según las medidas experimentales obtenidas.

La mayor parte de las fórmulas empíricas que se han propuesto se basan en el


planteamiento aproximado de la ley de Dalton (Ev=k(es-ea)).

Dónde:

Ev= Evaporación mensual en cm.


es = Presión de vapor de saturación media mensual en pulgadas de mercurio
ea = Presión de vapor media mensual en pulgadas de mercurio.

Existe una gran cantidad de fórmulas de este tipo, pero todas ellas son muy similares,
por lo que se hará mención a las fórmulas de:

 Meyer:

 Fitzgerald:

 Rohwer:

 Lugeon:

 Nomograma de Penman: En 1948 Penman propuso dos formas de calcular la


evaporación diaria (Eo) en mm., a partir de una superficie libre de agua. La
primera de ellas es mediante el uso de un nomograma y segunda mediante un
balance energético.
En las expresiones anteriores las notaciones empleadas son:

Ev = evaporación diaria, en mm
Evm = evaporación media mensual, en mm
Es = tensión de vapor saturante para la temperatura superficial del agua, en mmHg
e = tensión de vapor en el aire, en mmHg
V = velocidad del viento, en m/s ( 0 V sobre la superficie del agua, 2 V a 2 m de altura
y 2.5 V a 2,50 m de altura sobre aquélla).
d = número de días del mes
t = media mensual de las temperaturas máximas diarias, en °C
P = presión atmosférica, en mmHg

4. COEFICIENTE EVAPORÍMETRO

La evaporación del tanque evaporímetro está relacionada con la evapotranspiración de


referencia o evapotranspiración potencial (ETo) por un coeficiente empírico derivado
del mismo tanque:

ETo = Epan Kp
Dónde:
Epan = Evaporación del tanque evaporímetro
Kp = Coeficiente del tanque evaporímetro.

Los coeficientes así obtenidos pueden ser establecidos para los períodos seco y húmedo
característicos de nuestro país.

El coeficiente de evaporímetro es utilizado para relacionar la tasa de evaporación de un


tanque evaporímetro con la evapotranspiración de un pasto como cultivo de referencia.

5. TENSIÓN DE VAPOR

La tensión de vapor mide la tendencia de las moléculas a dispersarse de una fase líquida
para generar una fase de vapor en equilibrio termodinámico. Es una función creciente de
la temperatura y específica de cada cuerpo puro. Esta característica es muy significativa
ya que de una manera indirecta indica el contenido en productos livianos que
determinan la seguridad durante el transporte; las pérdidas en el almacenamiento, en el
transporte y la volatilidad de las naftas.

6. SATURACIÓN

Cuando una masa de aire contiene la máxima cantidad de vapor de agua admisible a una
determinada temperatura, es decir, que la humedad relativa llega al cien por cien, el aire
está saturado. Si estando la atmósfera saturada se le añade más vapor de agua, o se
disminuye su temperatura, como ya hemos dicho, el sobrante se condensa. Cuando el
aire contiene más vapor de agua que la cantidad que tendría en estado de saturación, se
dice que está sobresaturado. La saturación se produce por un aumento de humedad
relativa con la misma temperatura, o por un descenso de temperatura con la misma
humedad relativa.
7. HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa de una masa de aire; es la relación de la cantidad de vapor de agua


contenida en la atmosfera; o bien la proporción de vapor de agua contenida en el aire
(humedad relativa). La humedad absoluta se define como la masa de vapor de agua que
está contenida en un volumen dado de aire.

8. PUNTO DE ROCIÓ

El punto de rocío o temperatura de rocío es la temperatura a la que empieza a


condensarse el vapor de agua contenido en el aire, es decir, si una masa de aire se enfría
lo suficiente, no puede mantener toda su humedad en estado de vapor y éste se
condensa, convirtiéndose en líquido, produciendo así rocío, neblina, cualquier tipo de
nube y en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha o cristales de
hielo.

9. TRANSPIRACIÓN

Proceso por el cual el agua de la vegetación a través de las hojas de las plantas pasa a la
atmósfera en forma de vapor. Naturalmente esta agua tomada por las plantas es, del
suelo.

Es el proceso físico-biológico por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso a


través del metabolismo de las plantas y pasa a la atmósfera. El mecanismo de
transpiración ocurre entre el suelo, las plantas y la atmósfera. Las plantas remueven el
agua del suelo por medio de sus raíces, la elevan a las hojas, a través del tronco y las
ramas, para utilizarla en el proceso de fotosíntesis; una parte del agua es utilizada para
formar materia y otra se escapa a la atmósfera por los poros de las hojas (estomatas).

10. DEFINICIÓN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN

Se define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto
con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación; en este proceso, el agua
cambia de estado líquido a gaseoso, y directamente, o a través de las plantas, vuelve a la
atmósfera en forma de vapor; el término evapotranspiración sólo es aplicable
correctamente a una determinada área de terreno cubierta por vegetación, ante la
ausencia de vegetación, sólo se puede hablar de evaporación. La evapotranspiración se
expresa en milímetros por unidad de tiempo.

Los factores que intervienen en el proceso de evapotranspiración son diversos, variables


en el tiempo y en el espacio y se pueden agrupar en aquellos de orden climático, los
relativos a la planta y los asociados al suelo. Esta diversidad de factores, por una parte,
ha dado lugar a distintas orientaciones al abordar el complejo fenómeno y diferentes
respuestas ante su estimación; ha favorecido, por otro lado, el desarrollo de una serie de
conceptos tendientes a lograr una mayor precisión de ideas al referirse al fenómeno y
surgen como un intento de considerar las distintas condiciones de clima, suelo
y cultivo prevalecientes en el momento en que el fenómeno ocurre.
10.1 La evapotranspiración se produce desde:

 La evaporación del agua transpirada por los seres vivos.


 La superficie del suelo y de la vegetación inmediatamente después de la
precipitación.
 La superficie de la hidrosfera: ríos, lagos, embalses, océanos.
 El suelo pudiendo tratarse de agua recientemente infiltrada o de agua que sea
cerca de nuevo a la superficie después de un largo recorrido a través del
subsuelo.

10.2 La evapotranspiración depende de:

 El poder evaporante de la atmosfera: de la radiación solar, de la temperatura,


de la humedad y del viento.
 De la salinidad del agua.
 Del grado de humedad del suelo.
 Del tipo de planta.

11. CLASIFICACIÓN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN

Desde el punto de vista práctico, dado que la evapotranspiración depende, entre otros,
de dos factores muy variables y difíciles de medir, tales como el contenido de humedad
del suelo y el desarrollo vegetativo de la planta, se realiza la siguiente clasificación:

11.1 Evapotranspiración potencial (ETP)

Se define como la tasa máxima de evaporación que se produciría si la humedad del


suelo y la cobertera vegetal estuvieran en condiciones óptimas (no debe existir
limitaciones en la disponibilidad de agua). La evapotranspiración potencial no puede
ser nunca superior a la de una superficie libre de agua en las mismas condiciones
meteorológicas (sólo aplicable en regiones húmedas).

11.2 Evapotranspiración Real (ETR)

Es la cantidad de agua, expresada en mm/día, que es evaporada desde la superficie del


suelo y transpirada por la cubierta vegetal.

Cuando se aborda el punto de la evapotranspiración real se hace referencia a la que se


obtiene en un balance de humedad en el suelo. En un balance hídrico, la
evapotranspiración potencial sólo se lleva a cabo cuando el suelo dispone de bastante
agua para suplirla, de modo que en los períodos sin humedad en el suelo el valor de la
pérdida de humedad puede ser menor que el calculado, es lo que se conoce como
evapotranspiración real.
11.3 Evapotranspiración del Cultivo (ETC)

La evapotranspiración del cultivo se define como el agua evapotranspirada por un


cultivo creciendo en una superficie, bien fertilizado, bajo condiciones óptimas del suelo
y del agua, libre de enfermedades y que alcanza su producción potencial en un ambiente
dado.

Siempre y cuando el cultivo en consideración disponga de agua en abundancia (después


de un riego o de una lluvia intensa) y en condiciones de buena aireación del suelo, Etr
equivale a Etc.. La Etr nunca será mayor que Etc. Al aumentar la tensión del agua en el
suelo, disminuye la capacidad de las plantas para obtener el volumen de agua requerido
al ritmo impuesto por las condiciones del ambiente. Bajo estas condiciones disminuye la
transpiración del cultivo por lo tanto Etr es inferior a Etc y también inferior a Eto.

11.4 Coeficiente de cultivo (Kc):


Un coeficiente de cultivo, Kc, es un coeficiente de ajuste que permite calcular la ETr a
partir de la ETP. Estos coeficientes depende de las características anatomorfológicas y
fisiológicas de la especie y expresa la variación de su capacidad para extraer agua del
suelo durante el ciclo vegetativo, Dependen también de las características del suelo y su
humedad, así como de las prácticas agrícolas y del riego.

Evapotranspiración real = K · evapotranspiración potencial


El coeficiente K es variable y oscila entre 0.10 y 0.90, aproximándose a 1 cuando la
planta está en su máximo desarrollo de foliación y fruto.

12. FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

El tipo de cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo deben ser considerados cuando se


evalúa la evapotranspiración de cultivos que se desarrollan en áreas grandes y bien
manejadas. Las diferencias en resistencia a la transpiración, la altura del cultivo, la
rugosidad del cultivo, el reflejo, la cobertura del suelo y las características radiculares
del cultivo dan lugar a diferentes niveles de ET en diversos tipos de cultivos aunque se
encuentren bajo condiciones ambientales idénticas. La evapotranspiración del cultivo
bajo condiciones estándar (ETc) se refiere a la demanda evaporativa de la atmósfera
sobre cultivos que crecen en áreas grandes bajo condiciones óptimas de agua en el
suelo, con características adecuadas tanto de manejo como ambientales, y que alcanzan
la producción potencial bajo las condiciones climáticas dadas.

El poder evaporante de la atmosfera se caracteriza por la cantidad de agua que la


atmosfera es capaz de absorber si dispone de toda el agua necesaria, bajo determinada
condiciones meteorológicas. La evapotranspiración es un fenómeno dependiente en
buena parte de las condiciones atmosféricas, del suelo y de la vegetación

Los factores que influyen en el poder evaporante de la atmosfera:

 Factores climatológicos (c): radiación, temperatura y humedad del aire,


velocidad del viento, etc.
 Factores edáficos (s): conductibilidad hídrica, espesor del estrato activo, calor
superficial, capacidad hídrica, rugosidad de la superficie, etc.
 Factores de la planta (v): conductibilidad hídrica de los tejidos, estructura de la
parte epigea, índice LAI, profundidad y densidad del sistema radical, etc.
 Factores fitotécnicos (f): laboreo del suelo, rotación de cultivos, orientación de
las líneas de siembra, densidad poblacional, tipo e intensidad de la poda, etc.
 Factores geográficos (g): extensión del área, variación de las características
climáticas en el borde del área considerada, etc.
 Agua disponible en la interface con la atmósfera (Q): cuyo origen es la lluvia,
el riego y/o el aporte hídrico de la capa freática.

13. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evapotranspiración en una cuenca es considerada como la evaporación procedente de


la superficie del agua, el suelo, la nieve, el hielo, la vegetación y de otras superficies,
más la transpiración. No es posible medir la evapotranspiración directamente de una
región de dimensiones importantes en condiciones naturales.

Los métodos para estimar la evapotranspiración de una cuenca pueden clasificarse en


métodos directos e indirectos. Los métodos directos proporcionan directamente el
consumo total del agua requerida, utilizando para ello aparatos e instrumentos de
medición. En los métodos indirectos se emplean fórmulas empíricas.

13.1 Métodos directos

Los fenómenos de evaporación de los suelos están íntimamente ligados a los fenómenos
de infiltración de las aguas de lluvia y de regadío, por lo que los estudios de ambos
fenómenos son, a menudo, simultáneos. Además, los procedimientos de medida de la
evaporación del suelo desnudo se aplican, igualmente, a la evaporación de un suelo
cubierto de vegetación, o sea, a la medida de la transpiración de las plantas. Los
métodos directos son:

 Evapotranspirómetros
 Lisímetros
 Bastidor Vidriado

13.2 Métodos indirectos o empíricos

La mayor parte de estos métodos son demasiado teóricos ya que han sido deducidos
bajo condiciones definidas entre regiones y su aplicación precisa de una serie de datos
que generalmente no se tienen a la disposición. Por ejemplo el método de Thornthwaite
calcula la evapotranspiración potencial mediante los datos existentes de las temperaturas
medias mensuales, el de Turc utiliza la precipitación y temperatura medias de una
cuenca, y los de Blaney y Criddle y Grassi y Christensen hacen uso de la radiación
solar.

 Método de Thornthwaite: accesibles (temperatura medias mensuales).


 Método de Blaney-Criddle: usa datos climatológicos de humedad, viento e
insolación
 Método de Hargreaves: utiliza datos de temperatura y radiación
 Método de Penman – Monteith: utiliza datos de temperatura, radiación, viento
y presión de vapor.

14. MÉTODO DE BALANCE HÍDRICO DE CHARLES THORNTHWAITE

Postulado en 1944. La fórmula se basa en la temperatura y en la latitud, útil para estimar


la evapotranspiración potencial y tiene la ventaja de que la fórmula usa datos
climatológicos accesibles (temperatura medias mensuales). El método ofrece buenos
resultados en zonas húmedas con vegetación abundante, pero los errores aumentan en
zonas áridas o semiáridas.
Para realizar el balance hídrico a un suelo aplicamos el método de Thornthwaite, de la
siguiente manera:

 Se calcula para cada mes del año a considerar, la evapotranspiración


potencial.

 Se calcula la evapotranspiración real de manera siguiente:


a. Si la precipitación del periodo considerado es malo que la
evapotranspiración potencial, se tiene entonces:

(ET) r = (ET) p
b. Si la precipitación del periodo considerado es inferior a la
evapotranspiración potencial, entonces:
b.1. si el almacenamiento de humedad en el suelo, ΔR, es suficiente para
abastecer la insuficiencia de la precipitación, se tiene que:

(ET)r = (ET)p
b.2. si el almacenamiento real del suelo, ΔR, es insuficiente para
satisfacer la evapotranspiración potencial; la evapotranspiración real es
inferior a la potencial y será la suma de la precipitación disponible en el
periodo considerado más las reservas disponibles, es decir:

(ET)r = P + ΔR

 Existirá déficit en aquellos periodos donde, la precipitación no haya sido


suficiente para lograr la saturación o el máximo valor de ΔR, se calcula el
déficit de agua como:

Déficit = (ET) p - (ET) r

 Existirá excedente, en aquellos periodos en que la precipitación fue capaz


de cubrir el máximo valor de ΔR y además cubrió la evapotranspiración
potencial, que en este caso es la misma evapotranspiración real. el
excedente se calcula como:

Excedente i = Qi = (P – (ET)r – ΔR)


15. PROBLEMA EVAPORACIÓN
Con los datos de temperaturas medias mensuales de la estación meteorológica,
LHUMSS, 2000, mostrados en la siguiente tabla. Determinar la evapotranspiración
potencial mensual, en mm/mes (ETo) por el método de Thornthwaite.

Nombre estación: LHUMSS Municipio: CERCADO Departamento: COCHABAMBA


Latitud (Sur): 17º 26' 53" Longitud (Oeste): 66º 8' 35" Altitud (msnm): 2570

Mes Jul Agos Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Datos 13.60 16.47 17.94 19.18 19.96 18.59 17.75 17.67 17.82 18.47 16.71 13.78
Thornthwaite, empíricamente halló las siguientes expresiones:

Donde:

ETo, evapotranspiración potencial mensual, en mm/mes


i, índice térmico mensual
I, índice térmico anual
t, temperatura media mensual del mes, en °C
a, constantes a determinar, que dependen de cada lugar.
N, número máximo de horas sol para el mes considerado, según la latitud
d, el número de días del mes
Reemplazando valores en las formulas propuestas por Thornthwaite, se tiene que:

También podría gustarte